SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de Pánico y Agorafobia
Psiquiatría
8B
Alexa Ariadne Monge Rubio
Clasificación
Tipos:
a) Agorafobia sin trastorno de pánico: Poco frecuente
b) Trastorno de pánico con agorafobia: 1,3%
c) Trastorno de pánico sin agorafobia: 0,6%
Crisis de Pánico
• Asociado a depresión, abuso de drogas y alcoholismo
Comienza en la adolescencia tardía o
en la adultez aunque puede haber
casos de inicio en la adolescencia
temprana en pacientes más
vulnerables a la ansiedad
Crisis de Pánico
Las crisis de panico alcanzan su máxima intensidad antes de 10 minutos y ceden antes de 60
minutos.
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los
siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros
10 min:
1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia
cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones
Especificador del Ataque de
Panico
Trastorno de Pánico
Caracteriza por crisis recurrentes, inesperadas y no
provocadas de miedo intenso y síntomas fí sicos de
ansiedad severa.
Frecuentemente se acompaña de agorafobia. Por lo
general es de evolución crónica y recurrente.
Etiología
Teorias Biologicas
• Base Genética
• Hipersensibilidad del SN por alt.función noradrenalina
• Desequilibrio Químico en la serotonina, y el GABA
• Aumento del lactato de Na y CO2
Experiencias traumáticas en la infancia
Criterios Diagnósticos
Trastorno de Pánico sin
Agorafobia
A. Se cumplen 1 y 2:
1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:
(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un
infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis
B. Ausencia de agorafobia.
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que
causan un estado de permanente preocupación al paciente.
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse
a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a
situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al
exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la
contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a
estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por
ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
Trastorno de Pánico con
Agorafobia
A. Se cumplen 1 y 2:
1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los
siguientes síntomas:
(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el
control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis
B. Presencia de agorafobia.
Se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter
recidivante e inesperado.
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a
situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones
fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la
suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno
por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones
altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos
de casa o de los seres queridos).
Agorafobia
Miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser
difí cil o embarazoso escapar o en los cuales pueda no disponerse
de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas
similares a los del pánico.
Edad de comienzo promedio 28 años rara vez aparece despues de
los 40 años.
La palabra agorafobia en griego significa
literalmente “miedo a la plaza pública”
El miedo, la ansiedad o la evitación
deben estar presentes un mínimo de 6
meses.
Una recuperación relativamente estable es improbable si no
ha habido tratamiento o este no ha sido del tipo adecuado.
Una remisión espontánea sólo se da en un máximo del 20% de
los agorafóbicos no tratados
Prevalencia
• NO ESTABLECIDA
• Vulnearabilidad genética: Hipersensibilidad en los receptores químicos o función reducida del GABA
• Condicionamiento supersticioso
• Experiencias traumáticas directas
• Problemas médicos: Endocrinos/CV/Neurológicos/Respiratorios
• Alteraciones hormonales
• Agorafobia tiene una probabilidad doble en las personas de bajo nivel educativo.
• La agorafobia se da más en personas viudas, separadas o divorciadas y en el sexo
femenino.
• Puede ser más frecuente en áreas urbanas que rurales.
• Hay un mayor riesgo de agorafobia a lo largo de la vida en los familiares de primer grado
Etiología
Características
• Suele comenzar con una intensa ansiedad o ataques de pánico
bien con episodios de ligera ansiedad que va creciendo
gradualmente en intensidad a través de sucesivas ocurrencias
hasta convertirse frecuentemente en un ataque de pánico.
• Por lo general no pueden identificar la causa de sus síntomas
somáticos de ansiedad y suelen interpretarlos como
indicadores de grave peligro o catástrofe.
Situaciones Desencadenantes
• Alejarse sin acompañamiento del hogar
• Los medios de transporte, especialmente aquellos de los cuales es más
difícil salir, como los aviones o el subterraneo
• Las muchedumbres, como las manifestaciones, los recitales o el cine.
• Hacer colas largas
• Lugares en los cuales podría quedar atrapado, como el ascensor.
Fases de Desarollo
1. Crisis de pánico espontáneas
2. Ansiedad progresiva anticipatoria con conductas de evitación
3. Clinica agorafóbica (fase última) y más grave del trastorno de
pánico
Agorofobia sin trastorno de
panico
A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares
a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).
B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.
C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.
D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A
es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la
enfermedad médica.
Se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en un
individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas.
Tratamiento
II. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
• Psicoeducación
El paciente necesita saber que sus síntomas tienen una base bioquímica, en las que hay una hipersensibilidad
del sistema noradrenergico cerebral provocada por sistema de alarma.
Los pacientes y los familiares deben saber que los ataques de pánico están autolimitados en el tiempo, es decir
duran pocos minutos y que el trastorno por pánico es una enfermedad real y que la medicación proporciona un
medio para corregirla.
• Manejo de la respiración (respiración nasal lenta).
I. CONSIDERACIONES GENERALES
Es un trastorno crónico y recurrente, por lo tanto los tratamientos deben
durar como mínimo 6 meses y suspenderse paulatinamente.
• Ayudarle a controlar y detectar las "trampas
cognitivas":
a. Falsas alarmas: Para el paciente, una
fasciculación o una palpitación precordial puede
ser origen de un ataque de pánico.
b. La incapacidad para discriminar las sensaciones
propias del estrés y del ataque de pánico.
c. El asociar ciertos síntomas fí sicos
(palpitaciones, ahogo, opresión precordial, mareo)
del ataque de pánico como una emergencia
médica.
• Terapia Conductual
Paciente ha estado varias semanas sin síntomas
se exponga intencionalmente a los estímulos
fóbicos.
III. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Clonazepan o alprazolam por 4 a 6 semanas.
Simultáneamente cualquiera de los siguientes esquemas:
a. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
(Fluoxetina/Paroxetina/Duloxetina/Setralina)
b. Antidepresivos tricíclicos (Imipramina o Amitriptilina)
c. Inhibidores reversibles de la Monoaminooxidasa
(Moclobemida/fenelzina/tranilcipromina)
d. Acido Valproico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La agorafobia
La agorafobiaLa agorafobia
La agorafobia
vitriolum
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
safoelc
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
Patricio5191
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5
Vero Araujo
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Jorge Amarante
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Sharon Madeleyn
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
Angy Pao
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
Angel Mauricio
 
Trastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizadaTrastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizada
Laura Moreno
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
Adriana L. Moncayo
 
Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacion
Fabian Hoyos
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

La agorafobia
La agorafobiaLa agorafobia
La agorafobia
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5Fobia especifica DSM 5
Fobia especifica DSM 5
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
Trastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizadaTrastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizada
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacion
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
 

Similar a TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA

Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
GRUPO D MEDICINA
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
sheyny
 
Ansiedad 2014
Ansiedad  2014Ansiedad  2014
Ansiedad 2014
Luisa Gualteros
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada
Carlos Franco
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroAlbin Fumero
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
Sully Rodríguez Castro
 
Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
JuanManuelEspinosaPa
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
LucyTarazona
 
Proyecto #1
Proyecto #1Proyecto #1
Proyecto #1
drodriguez23
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
Benício Araújo
 
Trastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazoTrastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazo
victorantonio29
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
ElsaAivar
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
profanationnex
 
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptxTrastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
LillianGabrielaPerez
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
JavierArquero1
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Lidsay Uh
 

Similar a TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA (20)

Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
 
Ansiedad 2014
Ansiedad  2014Ansiedad  2014
Ansiedad 2014
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumero
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
 
Proyecto #1
Proyecto #1Proyecto #1
Proyecto #1
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazoTrastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazo
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
 
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptxTrastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
 

Más de lorenagtz11

Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
lorenagtz11
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
lorenagtz11
 
TALASEMIAS
TALASEMIASTALASEMIAS
TALASEMIAS
lorenagtz11
 
Rinosinusitis Aguda y Cronica
Rinosinusitis Aguda y CronicaRinosinusitis Aguda y Cronica
Rinosinusitis Aguda y Cronica
lorenagtz11
 
Macroglobulinemia de Waldenstrom
Macroglobulinemia de WaldenstromMacroglobulinemia de Waldenstrom
Macroglobulinemia de Waldenstrom
lorenagtz11
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
lorenagtz11
 
FAMILIOGRAMA DINAMICO
FAMILIOGRAMA DINAMICOFAMILIOGRAMA DINAMICO
FAMILIOGRAMA DINAMICO
lorenagtz11
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
lorenagtz11
 
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRALGUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
lorenagtz11
 
Sindrome de aborto
Sindrome de abortoSindrome de aborto
Sindrome de aborto
lorenagtz11
 

Más de lorenagtz11 (10)

Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
 
TALASEMIAS
TALASEMIASTALASEMIAS
TALASEMIAS
 
Rinosinusitis Aguda y Cronica
Rinosinusitis Aguda y CronicaRinosinusitis Aguda y Cronica
Rinosinusitis Aguda y Cronica
 
Macroglobulinemia de Waldenstrom
Macroglobulinemia de WaldenstromMacroglobulinemia de Waldenstrom
Macroglobulinemia de Waldenstrom
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
 
FAMILIOGRAMA DINAMICO
FAMILIOGRAMA DINAMICOFAMILIOGRAMA DINAMICO
FAMILIOGRAMA DINAMICO
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
 
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRALGUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
GUILLAIN-BARRE + MENINGOENCEFALITIS + ABSCESO CEREBRAL
 
Sindrome de aborto
Sindrome de abortoSindrome de aborto
Sindrome de aborto
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 

TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA

  • 1. Trastorno de Pánico y Agorafobia Psiquiatría 8B Alexa Ariadne Monge Rubio
  • 2. Clasificación Tipos: a) Agorafobia sin trastorno de pánico: Poco frecuente b) Trastorno de pánico con agorafobia: 1,3% c) Trastorno de pánico sin agorafobia: 0,6% Crisis de Pánico • Asociado a depresión, abuso de drogas y alcoholismo Comienza en la adolescencia tardía o en la adultez aunque puede haber casos de inicio en la adolescencia temprana en pacientes más vulnerables a la ansiedad
  • 3. Crisis de Pánico Las crisis de panico alcanzan su máxima intensidad antes de 10 minutos y ceden antes de 60 minutos. Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min: 1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de aliento 5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias abdominales
  • 4. 8. inestabilidad, mareo o desmayo 9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocaciones
  • 6. Trastorno de Pánico Caracteriza por crisis recurrentes, inesperadas y no provocadas de miedo intenso y síntomas fí sicos de ansiedad severa. Frecuentemente se acompaña de agorafobia. Por lo general es de evolución crónica y recurrente.
  • 7. Etiología Teorias Biologicas • Base Genética • Hipersensibilidad del SN por alt.función noradrenalina • Desequilibrio Químico en la serotonina, y el GABA • Aumento del lactato de Na y CO2 Experiencias traumáticas en la infancia
  • 9.
  • 10. Trastorno de Pánico sin Agorafobia A. Se cumplen 1 y 2: 1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: (a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis (b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco") (c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis B. Ausencia de agorafobia. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). Se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente.
  • 11. D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
  • 12. Trastorno de Pánico con Agorafobia A. Se cumplen 1 y 2: 1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: (a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis (b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco") (c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis B. Presencia de agorafobia. Se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.
  • 13. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
  • 14. Agorafobia Miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difí cil o embarazoso escapar o en los cuales pueda no disponerse de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares a los del pánico. Edad de comienzo promedio 28 años rara vez aparece despues de los 40 años. La palabra agorafobia en griego significa literalmente “miedo a la plaza pública” El miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un mínimo de 6 meses. Una recuperación relativamente estable es improbable si no ha habido tratamiento o este no ha sido del tipo adecuado. Una remisión espontánea sólo se da en un máximo del 20% de los agorafóbicos no tratados
  • 15. Prevalencia • NO ESTABLECIDA • Vulnearabilidad genética: Hipersensibilidad en los receptores químicos o función reducida del GABA • Condicionamiento supersticioso • Experiencias traumáticas directas • Problemas médicos: Endocrinos/CV/Neurológicos/Respiratorios • Alteraciones hormonales • Agorafobia tiene una probabilidad doble en las personas de bajo nivel educativo. • La agorafobia se da más en personas viudas, separadas o divorciadas y en el sexo femenino. • Puede ser más frecuente en áreas urbanas que rurales. • Hay un mayor riesgo de agorafobia a lo largo de la vida en los familiares de primer grado Etiología
  • 16. Características • Suele comenzar con una intensa ansiedad o ataques de pánico bien con episodios de ligera ansiedad que va creciendo gradualmente en intensidad a través de sucesivas ocurrencias hasta convertirse frecuentemente en un ataque de pánico. • Por lo general no pueden identificar la causa de sus síntomas somáticos de ansiedad y suelen interpretarlos como indicadores de grave peligro o catástrofe.
  • 17. Situaciones Desencadenantes • Alejarse sin acompañamiento del hogar • Los medios de transporte, especialmente aquellos de los cuales es más difícil salir, como los aviones o el subterraneo • Las muchedumbres, como las manifestaciones, los recitales o el cine. • Hacer colas largas • Lugares en los cuales podría quedar atrapado, como el ascensor.
  • 18. Fases de Desarollo 1. Crisis de pánico espontáneas 2. Ansiedad progresiva anticipatoria con conductas de evitación 3. Clinica agorafóbica (fase última) y más grave del trastorno de pánico
  • 19.
  • 20. Agorofobia sin trastorno de panico A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea). B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia. C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica. Se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en un individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas.
  • 21. Tratamiento II. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO • Psicoeducación El paciente necesita saber que sus síntomas tienen una base bioquímica, en las que hay una hipersensibilidad del sistema noradrenergico cerebral provocada por sistema de alarma. Los pacientes y los familiares deben saber que los ataques de pánico están autolimitados en el tiempo, es decir duran pocos minutos y que el trastorno por pánico es una enfermedad real y que la medicación proporciona un medio para corregirla. • Manejo de la respiración (respiración nasal lenta). I. CONSIDERACIONES GENERALES Es un trastorno crónico y recurrente, por lo tanto los tratamientos deben durar como mínimo 6 meses y suspenderse paulatinamente.
  • 22. • Ayudarle a controlar y detectar las "trampas cognitivas": a. Falsas alarmas: Para el paciente, una fasciculación o una palpitación precordial puede ser origen de un ataque de pánico. b. La incapacidad para discriminar las sensaciones propias del estrés y del ataque de pánico. c. El asociar ciertos síntomas fí sicos (palpitaciones, ahogo, opresión precordial, mareo) del ataque de pánico como una emergencia médica. • Terapia Conductual Paciente ha estado varias semanas sin síntomas se exponga intencionalmente a los estímulos fóbicos.
  • 23. III. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Clonazepan o alprazolam por 4 a 6 semanas. Simultáneamente cualquiera de los siguientes esquemas: a. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (Fluoxetina/Paroxetina/Duloxetina/Setralina) b. Antidepresivos tricíclicos (Imipramina o Amitriptilina) c. Inhibidores reversibles de la Monoaminooxidasa (Moclobemida/fenelzina/tranilcipromina) d. Acido Valproico