SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE
CONDUCCIÓN
en
SÍNDROMES
CORONARIOS AGUDOS
50-60%
Arq Bras Cardiol 2009;92(5):314-319
40-50%
Arq Bras Cardiol 2009;92(5):314-319
80-90%
Coronaria Derecha
10-20%
Arteria Circunfleja
Arq Bras Cardiol 2009;92(5):314-319
2 factores:
• Isquemia o necrosis
• Estímulos vagales
• Dolor, náuseas y vómitos.
• Reflejo cardioinhibitorio de Bezold-Jarish
• Alta densidad de receptores vagales
• Otros factores:
• Hipoxia, alteraciones electrolitos (hipekalemia miocárdica),
acidosis metabólica, aumento de adenosina local,
complicaciones de varias terapias médicas (betabloqueo, calcio
antagonistas)
• Bradicardia sinusal
• 40% en primeras 2 horas, 20% se mantienen a las 24 horas
• Bloqueo AV
• 9,8%; más frecuentes Mobitz I
• Bloqueo AV completo
• 7,7%
• Usualmente transitorio pero puede persistir. El hallazgo sugiere
compromiso concurrente con el sistema arterial izquierdo con
poco flujo colateral.
• Más frecuente que en infartos de pared anterior (2 veces
mayor)
Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
• Bloqueo AV de primer grado
• Bajo el nivel del nodo AV, el QRS suele ser ancho
• Bloqueo AV de 2do grado
• Usualmente a nivel del nodo AV o bajo, generalmente Mobitz II, curso
clínico puede ser impredecible
• Bloqueo AV de 3er grado 2,5%
• Ocurre en las primeras 24 horas
• Puede ser precedido por un BCRD o HBIA o HBIP, bifascicular, trifascicular
• El ritmo de escape es ancho e instable y el evento es asociado a alta
mortalidad (80%)
• Provocado por necrosis extensa que involucra ramas que van por el septum
Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
• No precisa tratamiento
• Atropina 0,3 - 0,5 mg EV
• En caso de hipotensión,
hipoperfusión
• Raramente no responde
Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
• 2-13% dependiendo de la
localización anatómica
• Predictores de BAV en
pacientes con IAM
• Edad avanzada
• Sexo femenino
• IAM pared inferior
• IAM anterior
• Tabaquismo
• Hipertensión
• Diabetes
Gang et al. Europace 2012; 14: 1639
• Frecuente
• No tiene implicancias pronósticas
• Salvo en el contexto de IAM pared anterior con
bloqueo bifascicular (hisiano más que nodal)
• ACD es usualmente transitorio, resolviéndose
en 5 a 7 días
• Arteria circunfleja provoca QRS ancho
• No requiere acciones específicas
• Modificar betabloqueadores si PR >0,24 s
• No necesita marcapaso transitorio
Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
• De buen pronóstico, transitorio
• 24-72 horas
• Rara vez presenta complicaciones
• Atropina en caso de compromiso
hemodinámico
• O si FC< 50 l/min
• Raramente requiere marcapaso transitorio
• Evitar betabloqueadores, Amiodarona,
digitálicos.
Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
• Se localiza bajo el Haz de His
• Relacionado a infarto anterior
• Ritmo inestable que progresa a BAV 3° grado
• Siempre se debe tratar
• Atropina 0,5 a 1 mg EV o marcapasos
transitorios a un ritmo de 60 l/min
(SOCHICAR)
Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
Ghuran A et al. British Medical Bulletin 2001; 59: 193
• Inferior: es supranodal y QRS estrecho, resuelve
espontaneo y de mortalidad baja
• Un 60% revierte a las 2 horas de tratamiento de
reperfusión
• Anterior: infranodal, QRS ancho y ritmo de
escape bajo con mortalidad 65 a 80%
• Indicación de marcapaso transitorio inmediato
según SOCHICAR
• Atropina en un ritmo de escape con QRS angosto
o el empleo de marcapasos externos pueden
estabilidad al pacientes mientras se instala la
sonda marcapaso
Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
Rev Esp Cardiol. 2005;58(1):20-6
• Bradiacardia sintomática que no responde a
tratamiento médico (I-C)
• Bloqueos AV de alto grado en pacientes con
infarto anterior
ACC/AHA guidelines. JACC 2013
• Bloqueo AV 3° grado persistente ¿1 Semana,
14 días según la guía ESC?
• Bloqueo AV 2° grado Mobitz II persistente
asociado a bloqueo de rama
Ghuran A et al. British Medical Bulletin 2001; 59: 193
Vogler J. Rev Esp Cardiol 2012; 65: 656
• Zimetbaum P. Conduction anormalities after myocardial
infarction. UpToDate Octubre 2013
• Yusuf. Evidence-Based Cardiology. 3er Edition 2010
• Hong M. Acute Coronary Syndrome. Multidisciplinary
and Pathway-Based Approach. 1rs Edition 2008
• Cereceda M. Arritmias en el IAM. Curso Medicina
Interna Hospitalaria 2014. Sociedad Médica de
Santiago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Rx dic15
Rx dic15Rx dic15
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Manejo de calcemia postquirúrgica
Manejo de calcemia postquirúrgicaManejo de calcemia postquirúrgica
Manejo de calcemia postquirúrgica
tu endocrinologo
 
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis DHiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
pablo potthoff
 
Anemia
AnemiaAnemia
Hipercalcemia Dra M Esparza
Hipercalcemia  Dra M EsparzaHipercalcemia  Dra M Esparza
Hipercalcemia Dra M Esparza
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvularProtocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesia
Joann Cabrera
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
ASCARDIO
 
Nefroproteccion
NefroproteccionNefroproteccion
Nefroproteccion
MINSA
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
Las Sesiones de San Blas
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Y de repente... una anemia.
Y de repente... una anemia. Y de repente... una anemia.
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Edgar Duran
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Rx dic15
Rx dic15Rx dic15
Rx dic15
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Manejo de calcemia postquirúrgica
Manejo de calcemia postquirúrgicaManejo de calcemia postquirúrgica
Manejo de calcemia postquirúrgica
 
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis DHiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
Hiperparatiroidismo asociado a hipovitaminosis D
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipercalcemia Dra M Esparza
Hipercalcemia  Dra M EsparzaHipercalcemia  Dra M Esparza
Hipercalcemia Dra M Esparza
 
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvularProtocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesia
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Nefroproteccion
NefroproteccionNefroproteccion
Nefroproteccion
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
Y de repente... una anemia.
Y de repente... una anemia. Y de repente... una anemia.
Y de repente... una anemia.
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 

Similar a Trastornos de conducción post infarto al miocardio

09-05-12
09-05-1209-05-12
09-05-12
nachirc
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
Cesar gaytan
 
Antiarrítmicos c
Antiarrítmicos cAntiarrítmicos c
Antiarrítmicos c
cesar gaytan
 
TWILIGHT HBR
TWILIGHT HBRTWILIGHT HBR
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
Alberto Pedro Salazar
 
02 - 10 -13
02 - 10 -1302 - 10 -13
02 - 10 -13
Belen Cigalini
 
28-03-12
28-03-1228-03-12
28-03-12
nachirc
 
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideracionesIAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
AlfMacJrz
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
ana lucia
 
Prueba ergométrica
Prueba ergométricaPrueba ergométrica
Prueba ergométrica
LuisMiguelLupatyTeje
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
RichardAlexisChasi
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
Nicolás Ordaz Retamal
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 

Similar a Trastornos de conducción post infarto al miocardio (20)

09-05-12
09-05-1209-05-12
09-05-12
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antiarrítmicos c
Antiarrítmicos cAntiarrítmicos c
Antiarrítmicos c
 
TWILIGHT HBR
TWILIGHT HBRTWILIGHT HBR
TWILIGHT HBR
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
02 - 10 -13
02 - 10 -1302 - 10 -13
02 - 10 -13
 
28-03-12
28-03-1228-03-12
28-03-12
 
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideracionesIAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
IAM-ST-2015 infarto agudo al miocardio consideraciones
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Prueba ergométrica
Prueba ergométricaPrueba ergométrica
Prueba ergométrica
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Patología pericárdica
Patología pericárdicaPatología pericárdica
Patología pericárdica
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 

Más de Jaime Cruz

Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Jaime Cruz
 
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticasNefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Jaime Cruz
 
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime CruzHelicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Jaime Cruz
 
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Jaime Cruz
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
Jaime Cruz
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
Jaime Cruz
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jaime Cruz
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
Jaime Cruz
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Acidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepisAcidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepis
Jaime Cruz
 
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Jaime Cruz
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
Jaime Cruz
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
Jaime Cruz
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Jaime Cruz
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Jaime Cruz
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
Jaime Cruz
 
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiacoDerrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Jaime Cruz
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 

Más de Jaime Cruz (20)

Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
 
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticasNefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
 
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime CruzHelicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
 
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Acidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepisAcidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepis
 
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
 
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiacoDerrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Trastornos de conducción post infarto al miocardio

  • 2.
  • 3. 50-60% Arq Bras Cardiol 2009;92(5):314-319
  • 4. 40-50% Arq Bras Cardiol 2009;92(5):314-319
  • 6.
  • 7. 2 factores: • Isquemia o necrosis • Estímulos vagales • Dolor, náuseas y vómitos. • Reflejo cardioinhibitorio de Bezold-Jarish • Alta densidad de receptores vagales • Otros factores: • Hipoxia, alteraciones electrolitos (hipekalemia miocárdica), acidosis metabólica, aumento de adenosina local, complicaciones de varias terapias médicas (betabloqueo, calcio antagonistas)
  • 8. • Bradicardia sinusal • 40% en primeras 2 horas, 20% se mantienen a las 24 horas • Bloqueo AV • 9,8%; más frecuentes Mobitz I • Bloqueo AV completo • 7,7% • Usualmente transitorio pero puede persistir. El hallazgo sugiere compromiso concurrente con el sistema arterial izquierdo con poco flujo colateral. • Más frecuente que en infartos de pared anterior (2 veces mayor) Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
  • 9. • Bloqueo AV de primer grado • Bajo el nivel del nodo AV, el QRS suele ser ancho • Bloqueo AV de 2do grado • Usualmente a nivel del nodo AV o bajo, generalmente Mobitz II, curso clínico puede ser impredecible • Bloqueo AV de 3er grado 2,5% • Ocurre en las primeras 24 horas • Puede ser precedido por un BCRD o HBIA o HBIP, bifascicular, trifascicular • El ritmo de escape es ancho e instable y el evento es asociado a alta mortalidad (80%) • Provocado por necrosis extensa que involucra ramas que van por el septum Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
  • 10. Clin. Cardiol. 32, 5, 274–277 (2009)
  • 11. • No precisa tratamiento • Atropina 0,3 - 0,5 mg EV • En caso de hipotensión, hipoperfusión • Raramente no responde Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256 Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
  • 12. • 2-13% dependiendo de la localización anatómica • Predictores de BAV en pacientes con IAM • Edad avanzada • Sexo femenino • IAM pared inferior • IAM anterior • Tabaquismo • Hipertensión • Diabetes Gang et al. Europace 2012; 14: 1639
  • 13. • Frecuente • No tiene implicancias pronósticas • Salvo en el contexto de IAM pared anterior con bloqueo bifascicular (hisiano más que nodal) • ACD es usualmente transitorio, resolviéndose en 5 a 7 días • Arteria circunfleja provoca QRS ancho • No requiere acciones específicas • Modificar betabloqueadores si PR >0,24 s • No necesita marcapaso transitorio Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256 Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
  • 14. • De buen pronóstico, transitorio • 24-72 horas • Rara vez presenta complicaciones • Atropina en caso de compromiso hemodinámico • O si FC< 50 l/min • Raramente requiere marcapaso transitorio • Evitar betabloqueadores, Amiodarona, digitálicos. Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256 Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223
  • 15. • Se localiza bajo el Haz de His • Relacionado a infarto anterior • Ritmo inestable que progresa a BAV 3° grado • Siempre se debe tratar • Atropina 0,5 a 1 mg EV o marcapasos transitorios a un ritmo de 60 l/min (SOCHICAR) Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256 Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223 Ghuran A et al. British Medical Bulletin 2001; 59: 193
  • 16. • Inferior: es supranodal y QRS estrecho, resuelve espontaneo y de mortalidad baja • Un 60% revierte a las 2 horas de tratamiento de reperfusión • Anterior: infranodal, QRS ancho y ritmo de escape bajo con mortalidad 65 a 80% • Indicación de marcapaso transitorio inmediato según SOCHICAR • Atropina en un ritmo de escape con QRS angosto o el empleo de marcapasos externos pueden estabilidad al pacientes mientras se instala la sonda marcapaso Segura de la Cal. Medicine 2013; 11: 2256 Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223 Rev Esp Cardiol. 2005;58(1):20-6
  • 17. • Bradiacardia sintomática que no responde a tratamiento médico (I-C) • Bloqueos AV de alto grado en pacientes con infarto anterior ACC/AHA guidelines. JACC 2013
  • 18. • Bloqueo AV 3° grado persistente ¿1 Semana, 14 días según la guía ESC? • Bloqueo AV 2° grado Mobitz II persistente asociado a bloqueo de rama Ghuran A et al. British Medical Bulletin 2001; 59: 193 Vogler J. Rev Esp Cardiol 2012; 65: 656
  • 19. • Zimetbaum P. Conduction anormalities after myocardial infarction. UpToDate Octubre 2013 • Yusuf. Evidence-Based Cardiology. 3er Edition 2010 • Hong M. Acute Coronary Syndrome. Multidisciplinary and Pathway-Based Approach. 1rs Edition 2008 • Cereceda M. Arritmias en el IAM. Curso Medicina Interna Hospitalaria 2014. Sociedad Médica de Santiago