SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje del paciente
con Intoxicación
desconocida
DAVID ENRIQUE MONTAÑA MANRIQUE
Medico Cirujano UPTC
Especialista en Medicina de Urgencias PUJ
Probabilidad
de Error
HC y Manifestaciones
de la Intoxicación
Ingreso a Urgencias
Tiempo
Abordaje del paciente con sobredosis desconocida
Del latín toxicum y
este del griego
τοξικον φαρμακον
(toxikon pharmakon)
= "veneno para las
flechas").
“Toda sustancia química que
dependiendo más de de su cantidad
que de su calidad, dentro del
organismo actúa sobre sistemas
biológicos produciendo lesión o daño
que pude llevar a la muerte”
Loomis, Ted A. Fundamentos de la Toxicología / Ted A. Loomis.--3a. Ed.-- Zaragoza: Acribia, 1982 -- 274 p
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 =
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
Comencemos
Sustancias
asociadas
con mayor
numero de
muertes
2018
38,329
70,237
67,367
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
Total Female Male
Muertes por sobredosis de drogas por género
https://www.drugabuse.gov/drug-
topics/trends-statistics/overdose-death-
rates
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-2018 on
CDC WONDER Online Database, released January, 2019
Other Synthetic Narcotics Other
Than Methadone (Mainly
Fentanyl), 31,335
Prescription Opioids, 14,975
Cocaine, 14,666
Benzodiazepines, 10,724
Psychostimulants with Abuse
Potential (Including
Methamphetamine), 12,676
Antidepressants, 5,064
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
Muertes por sobredosis de drogas
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-2018 on CDC WONDER Online
Database, released January, 2019
1,135
10,724
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
Benzodiazepines
Benzodiazepines and Any Opioid
Benzodiazepines Without Any Opioid
Benzodiazepines and Other Synthetic Narcotics
Muertes por sobredosis benzodiazepinas
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-
2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019
1,749
5,269
5,064
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
Antidepressants
Antidepressants and Any Opioid
Antidepressants Without Any Opioid
Antidepressants and Other Synthetic Narcotics
Muertes por sobredosis Antidepresivos
Source: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death
1999-2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019
3,822
14,666
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000 Cocaine
Cocaine and Any Opioid
Cocaine Without Any Opioid
Cocaine and Other Synthetic Narcotics
Muertes por sobredosis Cocaina
Y en Colombia como estamos
Intoxicaciones por grupo de sustancia
Intoxicaciones por tipo de exposición
Distribución por grupo de edad
Intoxicaciones por vía de exposición
ENFOQUE GENERAL
PACIENTE
INTOXICADO
DIAGNOSTICO
 Historia
 Examen físico
 Toxidromes
 Test
diagnósticos
TRATAMIENTO
 Vía área
 Respiración
 Circulación
 DONT/Descontaminación
 Eliminación acelerada
 Terapia enfocada
 Asesoría toxicológica
Dextrosa
Oxigeno
Naloxona
Tiamina
La historia
Diagnostico
Tipo de toxico
Tiempo de exposición
Cantidad tomada
Vía de exposición
Intencionalidad
Antecedentes
El examen fisico
Free base or other forms of cocaine
Anticholinergics, antihistamines, antipsychotics,
amphetamines, alcohol withdrawal
Sympathomimetics (cocaine, caffeine,
amphetamines, ), solvent abuse, strychnine
Theophylline, TCAs, thyroid hormones
Paraquat, pneumonitis phosgene
ASA and other salicylates
Noncardiogenic pulmonary edema,
nerve agents
Toxin-induced metabolic acidosis
Cocaine
Thyroid supplements
-
Sympathomimetics
Caffeine
Anticholinergics, amphetamines
Nicotine
Sedative-hypnotics
Liquor
Opioids
Weed
Propranolol poppies, physostigmine
Anticholinesterase drugs, antiarrhythmics
Clonidine, calcium channel blockers
Ethanol or other alcohols
Digoxin
Clonidine, calcium channel blockers
Rodenticides (containing arsenic, cyanide)
Antidepressants, aminophylline, antihypertensives
Sedative-hypnotics
Heroin or other opiates
Carbon monoxide
Opioids
Oral hypoglycemics, insulin
Liquor (alcohols)
Sedative-hypnotics
Neuroleptic malignant syndrome, nicotine
Antihstamines, alcohol withdrawal
Salicylates, sympathomimetics, Serotonin S
Anticholinergics, antidepressants,
antipsychotics
Miosis
Cholinergicc
clonidine, carbamate
s
Opiates
organophosphates
Phenothiazines
pilocarpine
Sedative-hypnotics
Mydriasis
Sympathomimetics
Anticholinergics
Withdrawal
Antihistamines
anticholinergic
s
Sympathomimetics
Organophosphates
Acetylsalicylic acid
or other salicylates
Phencyclidine
L: lithium
E: Ethanol, ethylene glycol
T: Tricyclic antidepressants, thallium, toluene
H: Heroin, heavy metals, hypoglycemics
A: Arsenic, antidepressants, anticonvulsants,
antipsychotics
R: Rohypnol, risperidone
G: GHB
I: Isoniazid, insulin
C: Carbon monoxide, cyanide, clonidine
• asd
Paraclínicos
• asd
Glucosa en
sangre
Gases
arteriales
EKG Electrolitos
Azoados Gravindex
Tiempos de
Coagulación
Transaminasas
(Si Acetaminofen)
Concentración
sérica de
salicilatos
Uronálisis
Análisis de gases y electrolitos
M metanol.
U uremia.
L acidosis láctica.
E etilenglicol.
P paraldehído o propilenglicol
A ayuno, alcoholismo
C cetoacidosis diabética
I hierro.
S salicilatos
el tiempo
el costo
niveles límite establecidos de
toxicidad
Descontaminación
Inducción del vomito
Jarabe de Ipecacuana
No evidencia de impacto
clínico significativo
Retrasa otras terapias que
si benefician al paciente
Sociedad americana de
toxicología desaconseja su
uso
Y entonces los lavados gástricos por SNG que ordene la
semana pasada y las sondas a libre drenaje que
dejábamos
Dosis única Carbón activado
Disminuye absorción y circulación
entero hepática de ciertos tóxicos
En la primera hora
1 gramo/kilo
Solución del 20-25%
4 cc de ssn x 1 gramo de carbón
Reducción media en la absorción
5 minutos 84%
30 minutos 47%
60 Minutos 40%
120 minutos 16.5%
Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Eds. Judith E. Tintinalli, et
al. McGraw-Hill, 2018
ALCALINIZACIÓN DE LA ORINA
Indicaciones
• Intoxicación moderada o grave por salicilatos que no
satisface los criterios para hemodiálisis
• Fenobarbital (de preferencia dosis múltiples de carbón
activado)
• Herbicidas clorofenoxi (2-4-ácido diclorofenoxiacético
y mecoprop): para su eficacia se necesita un flujo
urinario alto de 600 ml/h
• Clorpropamida: de modo normal bastan los cuidados
paliativos con glucosa IV
Contraindicaciones
• Sobrecarga hídrica preexistente
• Insuficiencia renal
• Hipopotasemia no corregida
Complicaciones
• Hipopotasemia
• Sobrecarga de volumen
• Alcalemia
• Hipocalcemia (por lo general leve
Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Eds. Judith E. Tintinalli, et al. McGraw-Hill, 2018
ELIMINACIÓN EXTRACORPÓREA
Hemodiálisis
Desplazamiento del soluto por un gradiente
de concentración a través de una membrana
semipermeable
Indicaciones
Intoxicación peligrosa por:
• Litio
• Acidosis láctica por metformina
• Fenobarbital
• Salicilatos
• Ácido valproico
• Metanol o etilenglicol
• Acidosis láctica por metformina
• Sales de potasio
• Teofilina
Contraindicaciones
Inestabilidad hemodinámica
Lactantes (casi siempre)
Acceso vascular deficiente
Coagulopatía importante
Hemoperfusión
Desplazamiento de la sustancia tóxica de la sangre
hacia un lecho de carbón activado
Requisitos de la sustancia
Volumen de distribución reducido, eliminación
endógena baja, fijación al carbón activado
Indicaciones
Intoxicación peligrosa causada por:
• Teofilina (otra opción es la hemodiálisis de flujo alto)
• Carbamazepina (también son efectivas las dosis
múltiples de carbón activado o la hemodiálisis de
eficacia alta)
• Paraquat (beneficio teórico solo si se administra
poco después de la exposición
Contraindicaciones
Inestabilidad hemodinámica
Lactantes (casi siempre)
Acceso vascular deficiente
Coagulopatía importante
La sustancia tóxica no se fija al carbón activado
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
Dayana Bustos González
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
arangogranadosMD
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
CEMUNILIBRE
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
Linda Margarita melbur
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
uapzzg321
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Miguel Molina
 
toxindromes.pptx
toxindromes.pptxtoxindromes.pptx
toxindromes.pptx
Perla Islas Romero
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
Procedimientos de urgencia
Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia
Procedimientos de urgencia
Chabe44
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 

La actualidad más candente (20)

ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
toxindromes.pptx
toxindromes.pptxtoxindromes.pptx
toxindromes.pptx
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Procedimientos de urgencia
Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia
Procedimientos de urgencia
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 

Similar a Abordaje intoxicación por sustancia desconocida

Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptxGeneralidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
danidemarcozzpo
 
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo
Urgencias en pediatría buen material para revisarloUrgencias en pediatría buen material para revisarlo
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo
terediazlopez98
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
SistemadeEstudiosMed
 
TOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptxTOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptx
MatyKeb
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
BUAP
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
Kattia Shantal
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
juliocabellolopez
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
internistasleon
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptxTOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
janecruzn
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Hector Gomez
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
MARILIESTEFANINEIRAF
 
Intoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocainaIntoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocaina
keycas
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Dayanis Sanchez
 

Similar a Abordaje intoxicación por sustancia desconocida (20)

Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptxGeneralidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
 
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo
Urgencias en pediatría buen material para revisarloUrgencias en pediatría buen material para revisarlo
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
 
TOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptxTOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptx
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptxTOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
 
Intoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocainaIntoxicacion por cocaina
Intoxicacion por cocaina
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 

Más de David Enrique Montaña Manrique

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
David Enrique Montaña Manrique
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
David Enrique Montaña Manrique
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
David Enrique Montaña Manrique
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
David Enrique Montaña Manrique
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
David Enrique Montaña Manrique
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
David Enrique Montaña Manrique
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
David Enrique Montaña Manrique
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 

Más de David Enrique Montaña Manrique (20)

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Embolizmo graso
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Abordaje intoxicación por sustancia desconocida

  • 1.
  • 2. Abordaje del paciente con Intoxicación desconocida DAVID ENRIQUE MONTAÑA MANRIQUE Medico Cirujano UPTC Especialista en Medicina de Urgencias PUJ
  • 3. Probabilidad de Error HC y Manifestaciones de la Intoxicación Ingreso a Urgencias Tiempo Abordaje del paciente con sobredosis desconocida
  • 4. Del latín toxicum y este del griego τοξικον φαρμακον (toxikon pharmakon) = "veneno para las flechas").
  • 5. “Toda sustancia química que dependiendo más de de su cantidad que de su calidad, dentro del organismo actúa sobre sistemas biológicos produciendo lesión o daño que pude llevar a la muerte” Loomis, Ted A. Fundamentos de la Toxicología / Ted A. Loomis.--3a. Ed.-- Zaragoza: Acribia, 1982 -- 274 p 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
  • 8. 38,329 70,237 67,367 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 Total Female Male Muertes por sobredosis de drogas por género https://www.drugabuse.gov/drug- topics/trends-statistics/overdose-death- rates
  • 9. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019 Other Synthetic Narcotics Other Than Methadone (Mainly Fentanyl), 31,335 Prescription Opioids, 14,975 Cocaine, 14,666 Benzodiazepines, 10,724 Psychostimulants with Abuse Potential (Including Methamphetamine), 12,676 Antidepressants, 5,064 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 Muertes por sobredosis de drogas
  • 10. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019 1,135 10,724 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Benzodiazepines Benzodiazepines and Any Opioid Benzodiazepines Without Any Opioid Benzodiazepines and Other Synthetic Narcotics Muertes por sobredosis benzodiazepinas
  • 11. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999- 2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019 1,749 5,269 5,064 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 Antidepressants Antidepressants and Any Opioid Antidepressants Without Any Opioid Antidepressants and Other Synthetic Narcotics Muertes por sobredosis Antidepresivos
  • 12. Source: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. Multiple Cause of Death 1999-2018 on CDC WONDER Online Database, released January, 2019 3,822 14,666 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Cocaine Cocaine and Any Opioid Cocaine Without Any Opioid Cocaine and Other Synthetic Narcotics Muertes por sobredosis Cocaina
  • 13. Y en Colombia como estamos
  • 14. Intoxicaciones por grupo de sustancia
  • 15. Intoxicaciones por tipo de exposición
  • 17. Intoxicaciones por vía de exposición
  • 18. ENFOQUE GENERAL PACIENTE INTOXICADO DIAGNOSTICO  Historia  Examen físico  Toxidromes  Test diagnósticos TRATAMIENTO  Vía área  Respiración  Circulación  DONT/Descontaminación  Eliminación acelerada  Terapia enfocada  Asesoría toxicológica Dextrosa Oxigeno Naloxona Tiamina
  • 19. La historia Diagnostico Tipo de toxico Tiempo de exposición Cantidad tomada Vía de exposición Intencionalidad Antecedentes
  • 21. Free base or other forms of cocaine Anticholinergics, antihistamines, antipsychotics, amphetamines, alcohol withdrawal Sympathomimetics (cocaine, caffeine, amphetamines, ), solvent abuse, strychnine Theophylline, TCAs, thyroid hormones
  • 22. Paraquat, pneumonitis phosgene ASA and other salicylates Noncardiogenic pulmonary edema, nerve agents Toxin-induced metabolic acidosis
  • 25. Propranolol poppies, physostigmine Anticholinesterase drugs, antiarrhythmics Clonidine, calcium channel blockers Ethanol or other alcohols Digoxin
  • 26. Clonidine, calcium channel blockers Rodenticides (containing arsenic, cyanide) Antidepressants, aminophylline, antihypertensives Sedative-hypnotics Heroin or other opiates
  • 27. Carbon monoxide Opioids Oral hypoglycemics, insulin Liquor (alcohols) Sedative-hypnotics
  • 28. Neuroleptic malignant syndrome, nicotine Antihstamines, alcohol withdrawal Salicylates, sympathomimetics, Serotonin S Anticholinergics, antidepressants, antipsychotics
  • 31. L: lithium E: Ethanol, ethylene glycol T: Tricyclic antidepressants, thallium, toluene H: Heroin, heavy metals, hypoglycemics A: Arsenic, antidepressants, anticonvulsants, antipsychotics R: Rohypnol, risperidone G: GHB I: Isoniazid, insulin C: Carbon monoxide, cyanide, clonidine
  • 32.
  • 33.
  • 35. • asd Glucosa en sangre Gases arteriales EKG Electrolitos Azoados Gravindex Tiempos de Coagulación Transaminasas (Si Acetaminofen) Concentración sérica de salicilatos Uronálisis
  • 36.
  • 37. Análisis de gases y electrolitos
  • 38. M metanol. U uremia. L acidosis láctica. E etilenglicol. P paraldehído o propilenglicol A ayuno, alcoholismo C cetoacidosis diabética I hierro. S salicilatos
  • 39. el tiempo el costo niveles límite establecidos de toxicidad
  • 40.
  • 42. Inducción del vomito Jarabe de Ipecacuana No evidencia de impacto clínico significativo Retrasa otras terapias que si benefician al paciente Sociedad americana de toxicología desaconseja su uso
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Y entonces los lavados gástricos por SNG que ordene la semana pasada y las sondas a libre drenaje que dejábamos
  • 50. Dosis única Carbón activado Disminuye absorción y circulación entero hepática de ciertos tóxicos En la primera hora 1 gramo/kilo Solución del 20-25% 4 cc de ssn x 1 gramo de carbón
  • 51.
  • 52. Reducción media en la absorción 5 minutos 84% 30 minutos 47% 60 Minutos 40% 120 minutos 16.5%
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Eds. Judith E. Tintinalli, et al. McGraw-Hill, 2018
  • 63. ALCALINIZACIÓN DE LA ORINA Indicaciones • Intoxicación moderada o grave por salicilatos que no satisface los criterios para hemodiálisis • Fenobarbital (de preferencia dosis múltiples de carbón activado) • Herbicidas clorofenoxi (2-4-ácido diclorofenoxiacético y mecoprop): para su eficacia se necesita un flujo urinario alto de 600 ml/h • Clorpropamida: de modo normal bastan los cuidados paliativos con glucosa IV Contraindicaciones • Sobrecarga hídrica preexistente • Insuficiencia renal • Hipopotasemia no corregida Complicaciones • Hipopotasemia • Sobrecarga de volumen • Alcalemia • Hipocalcemia (por lo general leve Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Eds. Judith E. Tintinalli, et al. McGraw-Hill, 2018
  • 64. ELIMINACIÓN EXTRACORPÓREA Hemodiálisis Desplazamiento del soluto por un gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable Indicaciones Intoxicación peligrosa por: • Litio • Acidosis láctica por metformina • Fenobarbital • Salicilatos • Ácido valproico • Metanol o etilenglicol • Acidosis láctica por metformina • Sales de potasio • Teofilina Contraindicaciones Inestabilidad hemodinámica Lactantes (casi siempre) Acceso vascular deficiente Coagulopatía importante
  • 65. Hemoperfusión Desplazamiento de la sustancia tóxica de la sangre hacia un lecho de carbón activado Requisitos de la sustancia Volumen de distribución reducido, eliminación endógena baja, fijación al carbón activado Indicaciones Intoxicación peligrosa causada por: • Teofilina (otra opción es la hemodiálisis de flujo alto) • Carbamazepina (también son efectivas las dosis múltiples de carbón activado o la hemodiálisis de eficacia alta) • Paraquat (beneficio teórico solo si se administra poco después de la exposición Contraindicaciones Inestabilidad hemodinámica Lactantes (casi siempre) Acceso vascular deficiente Coagulopatía importante La sustancia tóxica no se fija al carbón activado
  • 66.

Notas del editor

  1. La intoxicación es un problema mundial que consume recursos de salud considerables y genera numerosas muertes prematuras. La mayor carga de las intoxicaciones graves recae en los países en desarrollo
  2. Poca información - alta incertidumbre – alta probabilidad de error
  3. Aristóteles veneno empleado por los arqueros / Luego se generalizo para todo tipo de venenos “Paracelso, cualquier sustancia debe considerarse un veneno potencial según la dosis y la duración de la exposición.
  4. En Estados Unidos, las muertes accidentales por intoxicación están aumentando, en especial como resultado de los analgésicos de venta con prescripción. Los centros toxicológicos estadounidenses registraron 2.38 millones de exposiciones de seres humanos
  5. - Menos de 5% de las personas que acuden a hospitales de países desarrollados con una intoxicación aguda manifiesta efectos clínicos graves y la tasa de mortalidad hospitalaria es <1%
  6. - El enfoque general del paciente intoxicado se puede describir utilizando un modelo de dos vertientes Que En la práctica se producen simultáneamente lado izquierdo comienza con la atención emergencia el ABC El mnemónico DONT significa dextrosa, oxígeno, naloxona , tiamina. HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia se corrige con dextrosa (glucosa IV). Los pacientes en peligro de padecer encefalopatía de Wernicke también necesitan tiamina, pero no es necesario administrarla antes de la glucosa.15 Las alteraciones del estado de consciencia, cuando es imposible excluir la posibilidad de hipoglucemia, constituye una indicación para administrar dextrosa IV. Oxígeno complementario, tiamina, glucosa y naloxona  La decisión de administrar un antídoto se toma después de efectuar una anamnesis rápida y una exploración física dirigida. Las alteraciones del estado de consciencia que no responden a un antídoto o no concuerdan con datos de la anamnesis requieren una investigación más detallada. Es importante descartar la posibilidad de causas metabólicas, infecciosas y quirúrgicas (p. ej., lesión intracraneal) como fuentes de las alteraciones en el estado de consciencia. ARRITMIAS CARDIACAS En general, los antiarrítmicos no constituyen el tratamiento de primera elección de las arritmias inducidas por sustancias tóxicas, puesto que la mayor parte de los antiarrítmicos posee propiedades proarrítmicas e inotrópicas negativas. La mayor parte de este tipo de arritmias reacciona a la corrección de la hipoxia, las anomalías del equilibrio metabólico y acidobásico y la administración de un antídoto (p. ej., digoxina-Fab). En caso de intoxicación por bloqueadores de los conductos de sodio con complicaciones cardiovasculares, como taquiarritmias con complejo QRS ancho, se utiliza bicarbonato de sodio. Muchas taquiarritmias ventriculares responden a la electroestimulación cardiaca.
  7. Tipo de toxico Los pacientes pueden nombrar incorrectamente los medicamentos que han ingerido; por ejemplo, pueden referirse al ibuprofeno como acetaminoféno Los pacientes envenenados pueden ser historiadores poco fiables, sobre todo si son suicidas, psicóticos, presentan un estado mental alterado o están bajo la influencia de drogas recreativas  Familiares o Los paramédicos pueden proporcionar detalles, como la presencia de frascos de pastillas vacíos o parafernalia de drogas que estaban en el lugar ( aguda o crónica)
  8. En el contexto de una emergencia, un examen físico detallado es una prioridad baja en comparación con la estabilización del paciente. Sin embargo, incluso un examen dirigido puede proporcionar importantes pistas de diagnóstico. Es posible deducir la clase de fármaco o toxina que se toma simplemente al abordar los signos vitales del paciente.
  9. Taquicardia
  10. Taquipnea pneumonitis (chemical) El fosgeno es un químico industrial utilizado plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente, es un gas venenoso
  11. Hypertension (CT SCAN)
  12. Bradipnea Slow respiration (SLOW) Sedative-hypnotics (barbiturates, benzodiazepines) Liquor (alcohols) Opioids Weed (marijuana)
  13. Bradycardia (PACED)/ritmo P ropranolol (beta-blockers), amapola (opiates), propoxyphene, physostigmine Anticholinesterase drugs ( organofosforados/malatión, neostigmina) antiarrhythmics Clonidine, calcium channel blockers Ethanol or other alcohols Digoxin, digitalis
  14. Hypotension (CRASH) Clonidine, calcium channel blockers Rodenticides (containing arsenic, cyanide) Antidepressants, aminophylline, antihypertensives Sedative-hypnotics Heroin or other opiates
  15. Hypothermia (COOLS) HIPOTERMIA El estado de coma inducido por fármacos, con la inmovilidad ulterior y la exposición al ambiente o a los efectos adversos inherentes al medicamento (opioides, fenotiazinas, etanol) también produce hipotermia. La temperatura central <32°C constituye indicación del recalentamiento activo.
  16. Hyperthermia (NASA) HIPERTERMIA Los pacientes con una temperatura central >39°C necesitan maniobras intensivas de enfriamiento activo para prevenir complicaciones, como rabdomiólisis, insuficiencia de órganos y coagulación intravascular diseminada. Cuando estas medidas activas son ineficaces, se recurre a sedación, parálisis neuromuscular e intubación. Varios síndromes tóxicos ligados a la hipertermia se corrigen con determinados fármacos: simpaticomiméticos (benzodiazepinas), serotoninérgicos (ciproheptadina18) y síndrome maligno neuromuscular (bromocriptina19).
  17. Miosis Cholinergicc clonidine, carbamates Opiates, organophosphates Phenothiazines (antipsychotics), pilocarpine, pontine hemorrhage Sedative-hypnotics
  18. Diaphoretic skin (SOAP)
  19. L: Lead, lithium E: Ethanol, ethylene glycol, ethchlorvynol T: Tricyclic antidepressants, thallium, toluene H: Heroin, hemlock, hepatic encephalopathy, heavy metals, hydrogen sulfide, hypoglycemics A: Arsenic, antidepressants, anticonvulsants, antipsychotics, antihistamines R: Rohypnol Flunitrazepam (sedative hypnotics), risperidone G: GHB  (gamma-hidroxibutirato)  I: Isoniazid, insulin C: Carbon monoxide, cyanide, clonidine CONVULSIONES Las convulsiones inducidas por sustancias tóxicas se tratan con dosis ajustadas de benzodiazepinas IV, con excepción de las convulsiones por isoniazida que requieren de piridoxina. En ocasiones, las alteraciones metabólicas, como hipoglucemia o hiponatremia, también provocan convulsiones y se deben excluir con rapidez. Los barbitúricos constituyen los fármacos de segunda elección para las convulsiones resistentes a las benzodiazepinas (una vez que se excluye la posibilidad de convulsiones por isoniazida). El difenilhidantoinato no se utiliza en el tratamiento de las convulsiones por sustancias tóxicas; no tiene eficacia teórica ni comprobada y de hecho puede empeorar los efectos tóxicos.16 AGITACIÓN La agitación se trata con dosis ajustadas de benzodiazepinas. Algunas veces se necesitan dosis mayores, las cuales se pueden usar en un ambiente vigilado donde se cuente con equipo para realizar maniobras avanzadas en las vías respiratorias en caso necesario. Con frecuencia se utilizan antipsicóticos como fármacos de segunda elección para la agitación por sustancias tóxicas, pero poseen diversas desventajas teóricas, que incluyen efectos anticolinérgicos y extrapiramidales.17 El droperidol se ha vinculado (en raras ocasiones) con intervalo QT largo y arritmias cardiacas.
  20. La naloxona es un antídoto terapéutico, diagnóstico y no tóxico. Antagonista competitivo de los opioides, se administra por vía IV, IM o intranasal20 para invertir la hipoventilación nociva por opioides. También se utiliza como sustancia diagnóstica cuando la anamnesis o la exploración física o ambas (frecuencia respiratoria <12 respiraciones por minuto predicen respuesta a la naloxona) sugieren posible consumo de opioides. La naloxona se ajusta para obtener los efectos clínicos deseados y se proporciona en forma de cargas, casi siempre de 0.1 a 0.4 mg. Una dosis inicial grande precipita en ocasiones vómito y broncoaspiración, abstinencia aguda a los opioides o que el paciente se agite y no coopere. La miosis es un indicador poco confiable de los efectos clínicos adecuados de la naloxona, puesto que algunos opioides no modifican el tamaño pupilar( tramadol/meperidina). Las dosis se ajustan para lograr una ventilación y estado de consciencia adecuados (frecuencia respiratoriaidónea, saturación de oxígeno arterial normal con aire ambiente y respuesta verbal o motora a la voz). Si bien la naloxona invierte los efectos de los opioides durante 20 a 60 min, el efecto de muchos opioides dura más que este intervalo y existe la posibilidad de que vuelva la depresión respiratoria. Los pacientes se deben mantener bajo observación durante 2 a 3 h después de administrar naloxona IV.
  21. QTC ensanchado - efecto en canales de potasio = taquicardia ventricular polimórfica QRS ensanchado- bloqueo de canales rapidos de sodio- riesgo de taquicardia ventricular monomorfica Fenotiazidas: clorhidrato de clorpromazina
  22. ACIDOSIS METABOLICA GAP ALTO
  23. el tiempo de respuesta del laboratorio a menudo puede ser más largo que el tiempo de intervención crítico de una sobredosis;  el costo y el apoyo de mantener los instrumentos, la capacitación del personal y la mano de obra especializada involucrada en algunos análisis son prohibitivos; ( para muchas toxinas no existen niveles límite establecidos de toxicidad, lo que dificulta la interpretación de los resultados Muchas otras drogas comunes peligrosos y venenos, tales como isoniazida , glucósidos digitálicos , antagonistas del calcio , betabloqueantes , metales pesados, y pesticidas, no se incluyen de forma rutinaria. 
  24. Los análisis de sangre cuantitativos deben solicitarse solo para aquellos medicamentos o toxinas para los cuales los niveles en sangre predicen la toxicidad o guían una terapia específica. Dichos fármacos incluyen acetaminofén , salicilatos , teofilina , litio, plomo, hierro, monóxido de carbono , metahemoglobina , alcoholes tóxicos, anticonvulsivos y digoxina .  Para ingestiones desconocidas , se recomienda un nivel de acetaminofén sérico cuantitativo de rutina porque este agente está contenido en muchas preparaciones de venta libre y en caso de sobredosis puede no presentar pistas de diagnóstico temprano
  25. maniobra frecuente con la cual se intentaba eliminar la sustancia tóxica ingerida del estómago al aspirar el líquido a través de una sonda bucogástrica, Asegúrese que las vías respiratorias se encuentran permeables cuando el estado de consciencia está reducido. Utilice una sonda bucogástrica calibre 36 a 40F (22 a 24 en niños). Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza inclinada a 20 grados. Introduzca la sonda lubricada por el esófago a la misma distancia que hay entre el mentón y la apófisis xifoides. Confirme la posición de la sonda al insuflar aire. Lave con delicadeza mediante 200 ml (10 ml/kg en niños) de agua tibia. Continúe hasta que el líquido que regresa sea transparente. Considere la posibilidad de administrar carbón activado por la sonda antes de extraerla
  26. No hay datos publicados que demuestren que el lavado bucogástrico modifique el pronóstico y el procedimiento tiene numerosas complicaciones. El lavado gástrico constituye una opción cuando el paciente ha ingerido una cantidad peligrosa de veneno en la hora previa a la que se atiende, y el tratamiento con antídoto no garantiza su recuperación completa. Cuando se realiza un lavado bucogástrico en el área de reanimación:
  27. Si ordenabas lavados gástricos previo a esta charla era mera ignorancia si lo sigues haciendo es iatrogenia
  28. El farmacéutico francés del siglo XIX PF Tourey demostró los efectos beneficiosos del carbón vegetal cuando ingirió una cantidad potencialmente mortal de estricnina mezclada con una preparación de carbón primitivo frente a la Academia Francesa de Medicina Dosis única de carbón activado , sustancia muy porosa, que se encuentra suspendida en solución y se administra por VO como lechada. Las sustancias tóxicas que se encuentran dentro de la luz del tubo digestivo se adsorben en el carbón activado y se llevan por el aparato digestivo, limitando su absorción.  El carbón activado no adsorbe con eficacia los metales, sustancias corrosivas ni alcoholes; la decisión de administrarlo requiere una valoración individual del riesgo y no se considera parte del tratamiento sistemático.
  29. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  30. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  31. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  32. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  33. Cuando se administró carbón inmediatamente después de la fluoxetina, el AUC (0-96 h) de la fluoxetina se redujo en más del 96% Cuando la administración de carbón se retrasó 2 o 4 horas, hubo una reducción media no significativa del 16% y el 23%
  34. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  35. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  36. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  37. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  38. Estudios con 46 drogas 50 g de activado absorción del 47,3% a los 30 minutos 40,7 a los 60 minutos 16.5 120 minutos 40,07%, 16,5%
  39. ALCALINIZACIÓN DE LA ORINA La orina alcalina favorece la ionización de los fármacos acidóticos dentro de los túbulos renales, lo cual evita la resorción de sustancias ionizadas hacia el epitelio tubular renal y mejora su eliminación por la orina.35 La alcalinización de la orina es más eficaz para ácidos débiles que se excretan principalmente a través de las vías urinarias y que también se filtran con facilidad en el glomérulo, y que tienen pequeños volúmenes de distribución (cuadro 176-8). La hipopotasemia reduce la eficacia de la alcalinización urinaria. La indicación principal para alcalinizar la orina es la intoxicación moderada o grave por salicilatos cuando no se satisfacen los criterios para hemodiálisis. En adultos, la alcalinización de la orina se instituye de la manera siguiente: Corregir la hipopotasemia. Administrar una carga de 1 a 2 mEq/kg de bicarbonato de sodio. Infundir solución con 100 mEq de bicarbonato de sodio mezclado con glucosa al 5% a razón de 250 ml/h. Es posible agregar 20 mEq de cloruro de potasio a la solución para mantener la normopotasemia. Vigilar el potasio y el bicarbonato sérico cada 2 a 4 h para detectar hipopotasemia o alcalinización sérica excesiva. Vigilar con regularidad (cada 15 a 30 min) el pH de manera que permanezca entre 7.5 y 8.5. En caso de no lograr una alcalinización urinaria idónea, agregar otra carga IV de 1 mEq/kg de bicarbonato de sodio. Pese a que la acidificación urinaria mejora la eliminación de bases débiles, como anfetaminas y fenciclidina, los riesgos (p. ej., rabdomiólisis) sobrepasan los beneficios posibles. No existe indicación para la diuresis forzada en caso de una intoxicación, con excepción de los herbicidas clorofenoxi 
  40. ELIMINACIÓN EXTRACORPÓREA Las técnicas de eliminación extracorpórea, como hemodiálisis, hermoperfusión y reemplazo renal continuo, tienen indicaciones limitadas en el paciente intoxicado (cuadro 176-9). Estos procedimientos se llevan a cabo en un ambiente de cuidados intensivos, son costosos y penetrantes, no siempre están disponibles y generan complicaciones. En el 2010, se utilizaron técnicas de eliminación extracorpórea en menos de 0.1% de los casos notificados a los centros toxicológicos de Estados Unidos. Para eliminar de modo eficaz por medio de una técnica extracorpórea en un lapso importante, la sustancia tóxica debe poseer varias propiedades: volumen de distribución reducido (<1.0 L/kg), bajo peso molecular (<500 Da), fijación a proteínas relativamente reducida y eliminación endógena reducida.36 En general, la eliminación extracorpórea debe mejorar la excreción endógena más de 30% para considerarse efectiva desde el punto de vista clínico. En la hemoperfusión, se utiliza un filtro de carbón (o algún otro adsorbente), que tenga contacto directo con la sangre y supere de manera parcial las limitaciones por el peso molecular y la fijación a proteínas. Los tratamientos de reemplazo renal continuo (incluidas la hemofiltración venovenosa y la hemodiafiltración venovenosa) se encuentran ampliamente disponibles y son fáciles de instituir en la mayor parte de los hospitales. Sin embargo, existe evidencia limitada que demuestra sus beneficios en los casos de intoxicación, en especial por su eliminación tan lenta.36 El paciente que necesita eliminación extracorpórea debe recibir hemodiálisis o hemoperfusión, siempre y cuando estén disponibles. Se recurre al reemplazo renal continuo cuando es imposible conseguir hemodiálisis o hemoperfusión o la persona no los tolera (p. ej., por hipotensión).36 Las técnicas de eliminacion extracorpórea, como la hemodiálisis de alto flujo evolucionan de modo constante, por lo que conviene consultar con un intensivista o nefrólogo cuando se contempla la posibilidad de utilizar alguna de estas técnicas.
  41. c Las técnicas de eliminación extracorpórea, como hemodiálisis, hermoperfusión y reemplazo renal continuo, tienen indicaciones limitadas en el paciente intoxicado (cuadro 176-9). Estos procedimientos se llevan a cabo en un ambiente de cuidados intensivos, son costosos y penetrantes, no siempre están disponibles y generan complicaciones. En el 2010, se utilizaron técnicas de eliminación extracorpórea en menos de 0.1% de los casos notificados a los centros toxicológicos de Estados Unidos. Para eliminar de modo eficaz por medio de una técnica extracorpórea en un lapso importante, la sustancia tóxica debe poseer varias propiedades: volumen de distribución reducido (<1.0 L/kg), bajo peso molecular (<500 Da), fijación a proteínas relativamente reducida y eliminación endógena reducida.36 En general, la eliminación extracorpórea debe mejorar la excreción endógena más de 30% para considerarse efectiva desde el punto de vista clínico. En la hemoperfusión, se utiliza un filtro de carbón (o algún otro adsorbente), que tenga contacto directo con la sangre y supere de manera parcial las limitaciones por el peso molecular y la fijación a proteínas. Los tratamientos de reemplazo renal continuo (incluidas la hemofiltración venovenosa y la hemodiafiltración venovenosa) se encuentran ampliamente disponibles y son fáciles de instituir en la mayor parte de los hospitales. Sin embargo, existe evidencia limitada que demuestra sus beneficios en los casos de intoxicación, en especial por su eliminación tan lenta.36 El paciente que necesita eliminación extracorpórea debe recibir hemodiálisis o hemoperfusión, siempre y cuando estén disponibles. Se recurre al reemplazo renal continuo cuando es imposible conseguir hemodiálisis o hemoperfusión o la persona no los tolera (p. ej., por hipotensión).36 Las técnicas de eliminacion extracorpórea, como la hemodiálisis de alto flujo evolucionan de modo constante, por lo que conviene consultar con un intensivista o nefrólogo cuando se contempla la posibilidad de utilizar alguna de estas técnicas.