SlideShare una empresa de Scribd logo
Pobreza
• Albergues
• PrisiónHacinamiento
• VIH-SIDA
• Diabetes Mellitus
• Linfoma de Hodgkin
• E. Pulmonar crónica
(silicosis)
• Insuficiencia renal crónica
• Alcoholismo
• Inmunosupresión
Enfermedades
debilitantes
crónicas
Afecta a 1,700 millones de
individuos en todo el mundo
8-10 millones
nuevos casos
1,6 millones de
muertes cada año
Falsos
negativos
Falsos
positivos
La infección conduce al desarrollo de
hipersensibilidad retardada
Se detecta por la
PRUEBA CUTÁNEA
DE TUBERCULINA
2 a 4 semanas luego de la
infección
Infección: es la presencia de
organismos que pueden o no
causar enfermedad clínicamente
significativa
Una prueba positiva
indica inmunidad
mediada por células
T a los antígenos
micobacterianos No diferencia entre infección y
enfermedad
48-72 h
M. tuberculosis ingresa a
los macrófagos por
endocitosis
Receptor de manosa
(macrófago) se une al
Lipoarabinomanano
Inhibe las señales del Ca2+
Bloquea la formación del
fagolisosoma
En el individuo no
sensibilizado, las bacterias
proliferan en los macrófagos y
espacios aéreos alveolares
dando lugar a una bacteremia
El polimorfismo
del gen NRAMP1
Se replica dentro del fagosoma
La mayoría de personas son
asintomáticas o tienen una leve
enfermedad de tipo gripal
Permite la progresión de
la enfermedad debido a
la ausencia de respuesta
inmunitatia eficaz
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA (0-3 SEMANAS)
Inhiben el crecimiento microbiano
limitando la disponibilidad de iones que
necesita la bacteria
NRAMP1
Bombea los cationes
fuera del lisosoma
Proteína de los
endosomas y lisosomas
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA (>3 SEMANAS)
3 semanas después se
inicia una respuesta de
linfocitos TH 1
LTH1 maduros producen
IFN γ que permite
contener la infección
Los macrófagos
activados también
secretan TNF que
promueve el
reclutamiento de
monocitos
Se unen para
formar Células
gigantes
Activa a los macrófagos que se
diferencian en Histocitos epiteloides
Las células T-NK que
reconocen los antígenos
lipídicos micobacterianos
también producen IFN γ
Estimula la expresión
de iNOS
IFN γ
Estimula la formación
del fagolisosoma
Es la forma de la enfermedad que se desarrolla en una
persona no expuesta previamente y por ello no sensibilizada.
Ancianos y personas intensamente
inmunodepremidos
Pierden su inmunidad frente a M. tuberculosis, y pueden
desarrollar tuberculosis primaria más de una vez.
Se asemeja a una
neumonía
bacteriana aguda
Consolidación del
lóbulo medio e
inferior
Adenopatía hiliarDerrame pleural
La diseminación
hematógena
puede dar
Meningitis
tuberculosa y
Tuberculosis miliar
Es el patrón de enfermedad que
se observa en un anfitrión
previamente sensibilizado.
Afecta al vértice
de los lóbulos
superiores
Cavitación
Síntomas sistémi-
cos: anorexia,
pérdida de peso
Fiebre baja y
remitente
Sudoración
nocturna
Tos
Expectoración al inicio
mucoide luego
purulenta
Hemoptisis
Dolor pleurítico
Deriva de una reactivación o de
una reinfección
Antecedentes
Hallazgos
físicos
Hallazgos
radiológicos
Identificación de bacilos
tuberculosos
Tinción con técnicas
ácidorresistentes
Los cultivos
convencionales
requieren 10
semanas.
Los cultivos
líquidos 2
semanas.
PCR
Diagnóstico más
rápido pero solo
identifica 10
organismos en la
muestra
Personas con
inmunosupresión menos
grave
Recuento de linfocitos T
CD4+ > 300 célucas/mm3
Tuberculosis secundaria
habitual (enfermedad
apical con cavitación)
Personas con
inmunosupresión
avanzada
Recuento de linfocitos T
CD4+ < 200 célucas/mm3
Cuadro clínico que
recuerda a la tuberculosis
primaria progresiva
Todos los estadios de infección por VIH se asocian
a un riesgo aumentado de tuberculosis
El uso de TARGA (tto
antirretrovírico de gran
actividad) reduce el riego
de tuberculosis
Características atípicas de
tuberculosis VIH +
Depende del recuento de CD4
Aumento de falsos negativos
en frotis de esputo y pruebas
de tuberculina
Comienza en los
pulmones
Parte inferior del lób.
superior o parte superior
del lób. inferior cerca de
la pleura
Foco de Ghon: área de
inflamación gris
blanquecina 1-1,15 cm
con consolidación
Bacilos se drenan a los
ganglios que también se
caseifican. Complejo de
Ghon
Se produce diseminación
hematógena y linfática
que 95% se controla
El Complejo de Ghon se
fibrosa y calcifica
«Complejo de Ranke»
detectable
radiológicamente
Tubérculo característico
Caseificación
rodeada de
células
epiteloides
gigantes
multinucleadas
Granuloma tuberculoso sin caseificación central
En individuos inmunodeprimidos se observan láminas de
macrófagos espumosos repletos de micobacterias
Áreas blanco
grisáceas a amarillas
En
inmunocompetentes
se encapsulan y
fibrosan
Dejando cicatrices
fibrocálcias
Lesión inicial es un foco de
consolidación <2 cm a 1-2 cm de la
pleura apical
La lesión
apical se
expande al
pulmón
adyacente
Erosiona
los
bronquios y
vasos
provocando
hemoptisis
Evacua el
centro
caseosos y
forma
cavidad
irregular poco
tabicada
El tto
adecuado
detiene el
proceso
Se produce
curación por
fibrosis que
alteran la
arquitectura
pulmonar
Los bacilos entran a la sangre
venosa y circulan de nuevo
hacia el pulmón
Son lesiones individuales
microscópicas o focos de
consolidación <2 mm
Diseminados por todo el
parénquima
En la tuberculosis pulmonar
progresiva está afectaba y
puede desarrollarse:
Empiema tuberculoso o
pleuritis fibrosa obliterante
Diseminan por
conductos linfáticos o
por el material
infecciosos expectorado
El revestimiento
mucoso con lesiones
granulomatosas
microscópicas
Aparece cuando los bacilos se
diseminan a través del sistema
arterial
Es más prominente en el hígado,
bazo, médula ósea, suprarrenales,
meninges, riñones, Trompas de
Falopio y epidídimos
Sembrados por vía
hematógena y puede ser de
manifestación inicial
Meninges (meningitis
tuberculosa)
Riñones (tuberculosis renal)
Suprarrenales (anteriormente
una causa importante de Enf
de Addison)
Huesos (osteomielitis)
Trompas de Falopio
(salpingitis)
Vértebras (Enf de Pott)
Los abscesos fríos
paravertebrales pueden
manifestarse como una masa
abdominal o pélvica
Generalmente en la región
cervical «Escrófula»
En VIH (–) es unifocal y
localizada
En VIH (+) es multifocal
síntomas sistémicos y
afectación de otros órganos
Leche contaminada
no pausterizada
Tragar material
expectorado
infeccioso en enf
pulmonar avanzada
Se localizan en
agregados
linfoideos de la I.
delgado y grueso
Sufren inflamación,
ulceración, en
especial el íleon
Frecuente
en: suelo,
agua, polvo,
animales
domésticos
SIDA
Linfocitos T
CD4+ (<60
células/mm3)
Frecuenteen
Si no se controla alcanza niveles: 104 organismos/ ml
de sangre y 106 organismos/g tejido)
Pacientes se presentan febriles, con sudoración
nocturna profusa y pérdida de peso
En personas VIH(-) infectan el
pulmones ocasionando tos
productiva, fiebre y pérdida de peso
Morfología
• Abundantes bacilos en
macrófagos
• Pueden causar aumento de
tamaño el ganglios linfáticos,
bazo, e hígado o localizarse en
pulmones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
sarmientog
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
evidenciaterapeutica.com
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
Oscar A secas
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
MAVILA
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
CFUK 22
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 

Destacado

Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
tuberculosis
tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
Wanderly Gonzalez
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion Tuberculosis
Paola Lizeth Avila Magdaleno
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
keisy PS
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
ecko1606
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Mary Rodríguez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
LejaMosquera
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 

Destacado (10)

Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
tuberculosis
tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion Tuberculosis
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 

Similar a Tuberculosis

tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
UCB
 
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptxPAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
FernandoSamaniego20
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Suarez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
jose camacho
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
BrunoRuizSoto
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Daniela Paredes
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Camila De La T
 
tuberculosis
 tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
Isabelly Berihuete
 
tuberculosis
 tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
Isabelly Berihuete
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Jose Luis Pichardo
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Diana Calero Vera
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
Edgar Villanueva
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
alekseyqa
 

Similar a Tuberculosis (20)

tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
 
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptxPAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
PAE_PARA_ATENDER_PACIENTES_CON_TUBERCULOSIS.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis
 tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
 
tuberculosis
 tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Más de Mary Rodríguez

NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxNORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
Mary Rodríguez
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
Mary Rodríguez
 
PLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptxPLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptx
Mary Rodríguez
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
Mary Rodríguez
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
Mary Rodríguez
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
Mary Rodríguez
 
UNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptxUNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptx
Mary Rodríguez
 
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxdesarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
Mary Rodríguez
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
Mary Rodríguez
 
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMETROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
Mary Rodríguez
 
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxHUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
Mary Rodríguez
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
Mary Rodríguez
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
Mary Rodríguez
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
Mary Rodríguez
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
Mary Rodríguez
 
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfSISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
Mary Rodríguez
 
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
Mary Rodríguez
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxHUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
Mary Rodríguez
 
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
Mary Rodríguez
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
Mary Rodríguez
 

Más de Mary Rodríguez (20)

NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxNORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
 
PLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptxPLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptx
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
UNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptxUNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptx
 
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxdesarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMETROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
 
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxHUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
 
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfSISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
 
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxHUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
 
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Tuberculosis

  • 1.
  • 2. Pobreza • Albergues • PrisiónHacinamiento • VIH-SIDA • Diabetes Mellitus • Linfoma de Hodgkin • E. Pulmonar crónica (silicosis) • Insuficiencia renal crónica • Alcoholismo • Inmunosupresión Enfermedades debilitantes crónicas Afecta a 1,700 millones de individuos en todo el mundo 8-10 millones nuevos casos 1,6 millones de muertes cada año
  • 3. Falsos negativos Falsos positivos La infección conduce al desarrollo de hipersensibilidad retardada Se detecta por la PRUEBA CUTÁNEA DE TUBERCULINA 2 a 4 semanas luego de la infección Infección: es la presencia de organismos que pueden o no causar enfermedad clínicamente significativa Una prueba positiva indica inmunidad mediada por células T a los antígenos micobacterianos No diferencia entre infección y enfermedad 48-72 h
  • 4.
  • 5. M. tuberculosis ingresa a los macrófagos por endocitosis Receptor de manosa (macrófago) se une al Lipoarabinomanano Inhibe las señales del Ca2+ Bloquea la formación del fagolisosoma En el individuo no sensibilizado, las bacterias proliferan en los macrófagos y espacios aéreos alveolares dando lugar a una bacteremia El polimorfismo del gen NRAMP1 Se replica dentro del fagosoma La mayoría de personas son asintomáticas o tienen una leve enfermedad de tipo gripal Permite la progresión de la enfermedad debido a la ausencia de respuesta inmunitatia eficaz TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA (0-3 SEMANAS) Inhiben el crecimiento microbiano limitando la disponibilidad de iones que necesita la bacteria NRAMP1 Bombea los cationes fuera del lisosoma Proteína de los endosomas y lisosomas
  • 6. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA (>3 SEMANAS) 3 semanas después se inicia una respuesta de linfocitos TH 1 LTH1 maduros producen IFN γ que permite contener la infección Los macrófagos activados también secretan TNF que promueve el reclutamiento de monocitos Se unen para formar Células gigantes Activa a los macrófagos que se diferencian en Histocitos epiteloides Las células T-NK que reconocen los antígenos lipídicos micobacterianos también producen IFN γ Estimula la expresión de iNOS IFN γ Estimula la formación del fagolisosoma
  • 7. Es la forma de la enfermedad que se desarrolla en una persona no expuesta previamente y por ello no sensibilizada. Ancianos y personas intensamente inmunodepremidos Pierden su inmunidad frente a M. tuberculosis, y pueden desarrollar tuberculosis primaria más de una vez. Se asemeja a una neumonía bacteriana aguda Consolidación del lóbulo medio e inferior Adenopatía hiliarDerrame pleural La diseminación hematógena puede dar Meningitis tuberculosa y Tuberculosis miliar
  • 8. Es el patrón de enfermedad que se observa en un anfitrión previamente sensibilizado. Afecta al vértice de los lóbulos superiores Cavitación Síntomas sistémi- cos: anorexia, pérdida de peso Fiebre baja y remitente Sudoración nocturna Tos Expectoración al inicio mucoide luego purulenta Hemoptisis Dolor pleurítico Deriva de una reactivación o de una reinfección
  • 9.
  • 10. Antecedentes Hallazgos físicos Hallazgos radiológicos Identificación de bacilos tuberculosos Tinción con técnicas ácidorresistentes Los cultivos convencionales requieren 10 semanas. Los cultivos líquidos 2 semanas. PCR Diagnóstico más rápido pero solo identifica 10 organismos en la muestra
  • 11. Personas con inmunosupresión menos grave Recuento de linfocitos T CD4+ > 300 célucas/mm3 Tuberculosis secundaria habitual (enfermedad apical con cavitación) Personas con inmunosupresión avanzada Recuento de linfocitos T CD4+ < 200 célucas/mm3 Cuadro clínico que recuerda a la tuberculosis primaria progresiva Todos los estadios de infección por VIH se asocian a un riesgo aumentado de tuberculosis El uso de TARGA (tto antirretrovírico de gran actividad) reduce el riego de tuberculosis Características atípicas de tuberculosis VIH + Depende del recuento de CD4 Aumento de falsos negativos en frotis de esputo y pruebas de tuberculina
  • 12.
  • 13. Comienza en los pulmones Parte inferior del lób. superior o parte superior del lób. inferior cerca de la pleura Foco de Ghon: área de inflamación gris blanquecina 1-1,15 cm con consolidación Bacilos se drenan a los ganglios que también se caseifican. Complejo de Ghon Se produce diseminación hematógena y linfática que 95% se controla El Complejo de Ghon se fibrosa y calcifica «Complejo de Ranke» detectable radiológicamente
  • 14. Tubérculo característico Caseificación rodeada de células epiteloides gigantes multinucleadas Granuloma tuberculoso sin caseificación central En individuos inmunodeprimidos se observan láminas de macrófagos espumosos repletos de micobacterias
  • 15. Áreas blanco grisáceas a amarillas En inmunocompetentes se encapsulan y fibrosan Dejando cicatrices fibrocálcias Lesión inicial es un foco de consolidación <2 cm a 1-2 cm de la pleura apical La lesión apical se expande al pulmón adyacente Erosiona los bronquios y vasos provocando hemoptisis Evacua el centro caseosos y forma cavidad irregular poco tabicada El tto adecuado detiene el proceso Se produce curación por fibrosis que alteran la arquitectura pulmonar
  • 16. Los bacilos entran a la sangre venosa y circulan de nuevo hacia el pulmón Son lesiones individuales microscópicas o focos de consolidación <2 mm Diseminados por todo el parénquima En la tuberculosis pulmonar progresiva está afectaba y puede desarrollarse: Empiema tuberculoso o pleuritis fibrosa obliterante Diseminan por conductos linfáticos o por el material infecciosos expectorado El revestimiento mucoso con lesiones granulomatosas microscópicas
  • 17. Aparece cuando los bacilos se diseminan a través del sistema arterial Es más prominente en el hígado, bazo, médula ósea, suprarrenales, meninges, riñones, Trompas de Falopio y epidídimos
  • 18. Sembrados por vía hematógena y puede ser de manifestación inicial Meninges (meningitis tuberculosa) Riñones (tuberculosis renal) Suprarrenales (anteriormente una causa importante de Enf de Addison) Huesos (osteomielitis) Trompas de Falopio (salpingitis) Vértebras (Enf de Pott) Los abscesos fríos paravertebrales pueden manifestarse como una masa abdominal o pélvica
  • 19. Generalmente en la región cervical «Escrófula» En VIH (–) es unifocal y localizada En VIH (+) es multifocal síntomas sistémicos y afectación de otros órganos Leche contaminada no pausterizada Tragar material expectorado infeccioso en enf pulmonar avanzada Se localizan en agregados linfoideos de la I. delgado y grueso Sufren inflamación, ulceración, en especial el íleon
  • 20.
  • 21. Frecuente en: suelo, agua, polvo, animales domésticos SIDA Linfocitos T CD4+ (<60 células/mm3) Frecuenteen Si no se controla alcanza niveles: 104 organismos/ ml de sangre y 106 organismos/g tejido) Pacientes se presentan febriles, con sudoración nocturna profusa y pérdida de peso En personas VIH(-) infectan el pulmones ocasionando tos productiva, fiebre y pérdida de peso Morfología • Abundantes bacilos en macrófagos • Pueden causar aumento de tamaño el ganglios linfáticos, bazo, e hígado o localizarse en pulmones