SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias
esofagicas
El esófago es un tubo muscular con una
longitud aproximada de 20 a 25 cm.
Tiene una capa muscular longitudinal
externa y una capa muscular circular
interna
El esófago está recubierto por células
epiteliales escamosas estratificadas que
no tienen función secretora.
Anatomia
J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
El esófago tiene 2 esfínteres
• El esfínter esofágico superior está compuesto por
el músculo cricofaríngeo, con una presión en
reposo cercana a 100 mmHg.
• El esfínter esofágico inferior no puede identificarse
con bases anatómicas. El músculo liso que se
encuentra a 1 o 2 cm en la porción inferior del
esófago, en combinación con el músculo estriado
del hiato diafragmático, actúa como esfínter, con
presiones en reposo de 25 mmHg.
J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
El esófago vacío se colapsa, pero tres estrechamientos
anatómicos afectan el esófago del adulto:
• En el nivel del músculo cricofaríngeo (C6)
• En el nivel del arco aórtico (T4)
• En la unión gastroesofágica (T10 a T11)
J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
Deglución
1.- Fase voluntaria u oral
2.- Fase faríngea, involuntaria
3.- Fase esofágica, involuntaria.
FISIOLOGÍA
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Disfagia
Cuerpos
Extraños
Esofagitis Perforación
esofagica
URGENCIAS ESOFAGICAS
J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
Disfagia orofaringea Disfagia esofagica
La dificultad se encuentra al inicio de la
deglución, el bolo no puede llegar a
esófago. Se acompaña de síntomas como
tos, regurgitación nasofaríngea, asfixia e
incluso aspiración de alimento a la vía
aérea.
Sensación de que el bolo se detiene
en esófago, provocando dificultad
para seguir deglutiendo. Disfagia de
transporte (esofágica)
Disfagia
Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos
R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020 ●
Tras un ictus oscila entre el 22% y el 70%
La tipología, la localización y la gravedad del ictus se consideran factores
importantes en la descripción de la prevalencia de la disfagia
orofaríngea.
• ictus hemorrágicos (49,2%),
• ictus isquémicos (32,1%),
• ictus con afectación combinada del tronco y los hemisferios (85%)
• tronco encefálico (67%)
• ictus bilaterales (56%)
Prevalencia de Disfagia
Orofaríngea
Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos
R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020
Principal causa es Neurologica, hasta en un 80% del
total, la segunda causa es la miopatía inflamatoria
Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos
R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020 ● Revisión
Disfagia Esofágica
1. ¿Qué tipo de disfagia tiene?
2. ¿Qué tipo de alimento la produce?
3. ¿Cuál es la progresión en el tiempo?
4. ¿Qué otros síntomas tiene?
5. ¿Tiene otras enfermedades?
DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de
Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
Disfagia
Esofágica
DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-
Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato
Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1
Enero - Febrero 2017
Tratamiento
● La acalasia es el único desorden con un tratamiento especifico
● El manejo va orientado a disminuir el tono de esfínteres
● Solo pacientes con riesgo de broncoaspiracion o con deshidratación severa
son candidatos para tratamiento hospitalario
DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de
Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J.
Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad
de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de
Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
Esofagitis
Es un grupo de trastornos que tienen en común la lesión, inflamación e irritación
de la mucosa esofágica.
Se pueden manifestar como disfagia, odinofagía, dolor torácico o impactacion
alimentaria.
Su diagnostico: sospecha clínica + endoscopia digestiva alta.
Pueden provocar complicaciones graves, como disfagia grave, hemorragia
digestiva, perforación, fistulas o estenosis esofágica.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Infecciosa Eosinofilica
Medicamentosa Caustica
Esofagitis
Peptica
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
ESOFAGITIS INFECCIOSA
Se asocia generalmente a pacientes inmunocomprometidos o a
fármacos (corticoides, quimioterapia, antibioticos de amplio espectro).
Los hallazgos endoscópicos y el tratamiento dependen del germen
causante.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por una infiltración
eosinofilica de la pared del esófago, > jóvenes; ocasionalmente alérgico.
Los hallazgos endoscópicos son surcos longitudinales, anillos
esofágicos rígidos y anillos esofágicos transitorios. Puede provocar
estenosis. Se confirma con biopsia.
Se tratan con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mas corticoides
tópicos inhalados, si no hay respuesta, con corticoides sistémicos
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
ESOFAGITIS MEDICAMENTOSA
Los medicamentos pueden provocar problemas esofágicos de forma directa
(lesiones en la mucosa) o indirecta (efectos sistémicos que pueden causar
reflujo gastroesofágico [RGE] o complicaciones infecciosas).
La mayoría de los casos son autolimitados. El tratamiento se basa en la
prevención y el tratamiento de las complicaciones. Se pueden administrar IBP.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
ESOFAGITIS PÉPTICA
La esofagitis péptica o enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE)
Sus manifestaciones incluyen pirosis, sensación de regurgitación,
sialorrea, disfagia y odinofagía.
El tratamiento medico fundamental es el uso de IBP.
Menos del 20 % de los casos sintomáticos presentan esofagitis, y no
precisa ingreso, excepto que origine complicaciones.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
ESOFAGITIS CÁUSTICA
Se trata de intoxicaciones frecuentes por causarla productos de fácil acceso y
uso común. En niños, la mayoría de los casos se atribuyen a una ingesta
accidental. En adultos ingesta accidental y con fines autoliticos.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Los cáusticos los podemos diferenciar en:
a. Productos alcalinos (pH > 7): normalmente dañan el esófago mas que el
estomago (como lejia, desatascadores, limpiadores de horno, lavavajillas, etc.)
.
b. Productos ácidos (pH < 7): causan lesiones gastricas mas graves (como
limpiadores, acido sulfhidrico, acido clorhidrico, antioxidantes, liquido de bacterias,
productos industriales, acido acetico, acido nitrico).
Esofagitis caustica
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manifestaciones clínicas
▶▶Manifestaciones precoces: muy variables, desde pacientes
asintomáticos hasta casos muy graves.
● Orofaringe: sialorrea, quemazon oral, edema, exudados
blanquecinos y ulceras dolorosas y friables
● Esofago: disfagia, odinofagia, pirosis y dolor toracico.
● Afectacion gastrica o duodenal: dolor epigastrico, nauseas,
vomitos y hematemesis.
● Afectación respiratoria (por contacto, aspiracion o inhalacion):
estridor, ronquera, tos y disnea.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Se debe sospechar perforación si hay un deterioro importante del paciente,
signos de mediastinitis o peritonitis.
▶▶Manifestaciones tardías (4-6 semanas): disfagia de instauración progresiva
que precede a la estenosis esofágica, obstrucción gástrica y aumento del
riesgo de padecer cáncer epidermoide de esófago.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO
Es una urgencia digestiva frecuente, principalmente en niños (80%).
ETIOLOGÍA
En adultos se suele dar por la impactacion de un bolo alimenticio.
En niños es habitual la ingesta de monedas, trozos pequeños de juguetes, etc.
En ingestas voluntarias, es frecuente la ingesta de varios cuerpos.
La mayoría de los cuerpos extraños ingeridos progresan por el tracto digestivo
y son expulsados.
El 10-20% precisan extracción endoscópica y hasta un 1 % precisaran
tratamiento quirúrgico..
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Madrid
g
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
PERFORACIÓN ESOFÁGICA
Es una entidad poco frecuente pero de elevada mortalidad por su inespecífica
sintomatología, siendo habitual el retraso diagnostico.
ETIOLOGÍA
▶▶Iatrogenia: es la causa mas común, secundaria a procedimientos médicos
como instrumentación, endoscopia y cirugía.
▶▶Traumática: cuerpos extraños, traumatismos abiertos y cerrados y
barotraumas.
▶▶Espontanea: la ruptura esofágica espontanea tras vómitos se llama síndrome
de Boerhaave.
▶▶Otros: malignidad, ingestión de cáusticos, radioterapia, etc.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
Datos clínicos
Superior
• Dolor en cuello y/o
tórax
• Disfagia
• Dificultad respiratoria
• Fiebre
• Nausea
• Afonía
Inferior
• Dolor abdominal
• Neumotórax
• Hidroneumotorax
• Neumomediastino
• Irradiación a espalda y
hombros
• Rigidez abdominal
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
Imagenología
● Radiografía de tórax y abdomen detectan la perforación en un 90% de veces
● Estudios contrastados nos dan la certeza, sin embargo el Bario irrita los tejidos
● Endoscopia 100% sensibilidad y 83% especificidad
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
Medidas iniciales
1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica.
2. Dieta absoluta.
3. No colocar SNG.
4. IBP.
5. Antibioterapia para cubrir aerobios y anaerobios.
6. Analgesia.
Tratamiento quirúrgico
Es el de elección. Si se sospecha perforación esofágica en pacientes
inestables o tras un procedimiento digestivo, debe ser valorado de forma
urgente por Cirugía.
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
Referencias
● Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital
Universitario Infanta Leonor. Madrid
● DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A.
Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario
San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
● J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed.
McGraw-Hill Education
● Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a
ed. --.). Barcelona: Elsevier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
BrunaCares
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptxINSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
cristell ocampo
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
BioCritic
 
Acidobasico 2016
Acidobasico  2016Acidobasico  2016
Acidobasico 2016
Sebastian Battaglino
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
diana estacio
 

La actualidad más candente (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptxINSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Acidobasico 2016
Acidobasico  2016Acidobasico  2016
Acidobasico 2016
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
 

Similar a urgencias esofagicas.pptx

ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptxESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
hugoalbertozelaya
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Patologias digestivo alto
Patologias digestivo altoPatologias digestivo alto
Patologias digestivo alto
top10uandes
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
Nicole Hidalgo
 
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptxDOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
Lesllie Cuevas Cruz
 
Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
DANIELA COLINA
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
Patologias Digestivas
Patologias Digestivas Patologias Digestivas
Patologias Digestivas
Marcela Jimenez Fajardo
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
Rolando Rojas
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
espiritu1234
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
Angelina Salazar Merino
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
Lis Puccini
 

Similar a urgencias esofagicas.pptx (20)

ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptxESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Patologias digestivo alto
Patologias digestivo altoPatologias digestivo alto
Patologias digestivo alto
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptxDOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
DOLOR TORACICO DE ORIGEN ESOFAGICO 2-2.pptx
 
Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
Cuerpos extraños, endosc,colonosc, cpre1
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Patologias Digestivas
Patologias Digestivas Patologias Digestivas
Patologias Digestivas
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
 
Módulo 1 gastroenterología
Módulo 1 gastroenterologíaMódulo 1 gastroenterología
Módulo 1 gastroenterología
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

urgencias esofagicas.pptx

  • 2. El esófago es un tubo muscular con una longitud aproximada de 20 a 25 cm. Tiene una capa muscular longitudinal externa y una capa muscular circular interna El esófago está recubierto por células epiteliales escamosas estratificadas que no tienen función secretora. Anatomia J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
  • 3. El esófago tiene 2 esfínteres • El esfínter esofágico superior está compuesto por el músculo cricofaríngeo, con una presión en reposo cercana a 100 mmHg. • El esfínter esofágico inferior no puede identificarse con bases anatómicas. El músculo liso que se encuentra a 1 o 2 cm en la porción inferior del esófago, en combinación con el músculo estriado del hiato diafragmático, actúa como esfínter, con presiones en reposo de 25 mmHg. J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
  • 4. El esófago vacío se colapsa, pero tres estrechamientos anatómicos afectan el esófago del adulto: • En el nivel del músculo cricofaríngeo (C6) • En el nivel del arco aórtico (T4) • En la unión gastroesofágica (T10 a T11) J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
  • 5. Deglución 1.- Fase voluntaria u oral 2.- Fase faríngea, involuntaria 3.- Fase esofágica, involuntaria. FISIOLOGÍA Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 6. Disfagia Cuerpos Extraños Esofagitis Perforación esofagica URGENCIAS ESOFAGICAS J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education
  • 7. Disfagia orofaringea Disfagia esofagica La dificultad se encuentra al inicio de la deglución, el bolo no puede llegar a esófago. Se acompaña de síntomas como tos, regurgitación nasofaríngea, asfixia e incluso aspiración de alimento a la vía aérea. Sensación de que el bolo se detiene en esófago, provocando dificultad para seguir deglutiendo. Disfagia de transporte (esofágica) Disfagia Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020 ●
  • 8. Tras un ictus oscila entre el 22% y el 70% La tipología, la localización y la gravedad del ictus se consideran factores importantes en la descripción de la prevalencia de la disfagia orofaríngea. • ictus hemorrágicos (49,2%), • ictus isquémicos (32,1%), • ictus con afectación combinada del tronco y los hemisferios (85%) • tronco encefálico (67%) • ictus bilaterales (56%) Prevalencia de Disfagia Orofaríngea Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020
  • 9. Principal causa es Neurologica, hasta en un 80% del total, la segunda causa es la miopatía inflamatoria Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos R. Terré Revista de Neurologia 70(12) ● Fecha de publicación 16/06/2020 ● Revisión
  • 10. Disfagia Esofágica 1. ¿Qué tipo de disfagia tiene? 2. ¿Qué tipo de alimento la produce? 3. ¿Cuál es la progresión en el tiempo? 4. ¿Qué otros síntomas tiene? 5. ¿Tiene otras enfermedades? DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
  • 11. Disfagia Esofágica DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado- Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
  • 12. Tratamiento ● La acalasia es el único desorden con un tratamiento especifico ● El manejo va orientado a disminuir el tono de esfínteres ● Solo pacientes con riesgo de broncoaspiracion o con deshidratación severa son candidatos para tratamiento hospitalario DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
  • 13. DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017
  • 14. Esofagitis Es un grupo de trastornos que tienen en común la lesión, inflamación e irritación de la mucosa esofágica. Se pueden manifestar como disfagia, odinofagía, dolor torácico o impactacion alimentaria. Su diagnostico: sospecha clínica + endoscopia digestiva alta. Pueden provocar complicaciones graves, como disfagia grave, hemorragia digestiva, perforación, fistulas o estenosis esofágica. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 15. Infecciosa Eosinofilica Medicamentosa Caustica Esofagitis Peptica Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 16. ESOFAGITIS INFECCIOSA Se asocia generalmente a pacientes inmunocomprometidos o a fármacos (corticoides, quimioterapia, antibioticos de amplio espectro). Los hallazgos endoscópicos y el tratamiento dependen del germen causante. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 17. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 18. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 19. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA Es una enfermedad crónica que se caracteriza por una infiltración eosinofilica de la pared del esófago, > jóvenes; ocasionalmente alérgico. Los hallazgos endoscópicos son surcos longitudinales, anillos esofágicos rígidos y anillos esofágicos transitorios. Puede provocar estenosis. Se confirma con biopsia. Se tratan con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mas corticoides tópicos inhalados, si no hay respuesta, con corticoides sistémicos Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 20. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 21. ESOFAGITIS MEDICAMENTOSA Los medicamentos pueden provocar problemas esofágicos de forma directa (lesiones en la mucosa) o indirecta (efectos sistémicos que pueden causar reflujo gastroesofágico [RGE] o complicaciones infecciosas). La mayoría de los casos son autolimitados. El tratamiento se basa en la prevención y el tratamiento de las complicaciones. Se pueden administrar IBP. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 22. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 23. ESOFAGITIS PÉPTICA La esofagitis péptica o enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE) Sus manifestaciones incluyen pirosis, sensación de regurgitación, sialorrea, disfagia y odinofagía. El tratamiento medico fundamental es el uso de IBP. Menos del 20 % de los casos sintomáticos presentan esofagitis, y no precisa ingreso, excepto que origine complicaciones. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 24. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 25. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 26. ESOFAGITIS CÁUSTICA Se trata de intoxicaciones frecuentes por causarla productos de fácil acceso y uso común. En niños, la mayoría de los casos se atribuyen a una ingesta accidental. En adultos ingesta accidental y con fines autoliticos. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 27. Los cáusticos los podemos diferenciar en: a. Productos alcalinos (pH > 7): normalmente dañan el esófago mas que el estomago (como lejia, desatascadores, limpiadores de horno, lavavajillas, etc.) . b. Productos ácidos (pH < 7): causan lesiones gastricas mas graves (como limpiadores, acido sulfhidrico, acido clorhidrico, antioxidantes, liquido de bacterias, productos industriales, acido acetico, acido nitrico). Esofagitis caustica Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 28. Manifestaciones clínicas ▶▶Manifestaciones precoces: muy variables, desde pacientes asintomáticos hasta casos muy graves. ● Orofaringe: sialorrea, quemazon oral, edema, exudados blanquecinos y ulceras dolorosas y friables ● Esofago: disfagia, odinofagia, pirosis y dolor toracico. ● Afectacion gastrica o duodenal: dolor epigastrico, nauseas, vomitos y hematemesis. ● Afectación respiratoria (por contacto, aspiracion o inhalacion): estridor, ronquera, tos y disnea. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 29. Se debe sospechar perforación si hay un deterioro importante del paciente, signos de mediastinitis o peritonitis. ▶▶Manifestaciones tardías (4-6 semanas): disfagia de instauración progresiva que precede a la estenosis esofágica, obstrucción gástrica y aumento del riesgo de padecer cáncer epidermoide de esófago. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 30. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 31. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 32. CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO Es una urgencia digestiva frecuente, principalmente en niños (80%). ETIOLOGÍA En adultos se suele dar por la impactacion de un bolo alimenticio. En niños es habitual la ingesta de monedas, trozos pequeños de juguetes, etc. En ingestas voluntarias, es frecuente la ingesta de varios cuerpos. La mayoría de los cuerpos extraños ingeridos progresan por el tracto digestivo y son expulsados. El 10-20% precisan extracción endoscópica y hasta un 1 % precisaran tratamiento quirúrgico.. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 33. g
  • 34.
  • 35. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 36. PERFORACIÓN ESOFÁGICA Es una entidad poco frecuente pero de elevada mortalidad por su inespecífica sintomatología, siendo habitual el retraso diagnostico. ETIOLOGÍA ▶▶Iatrogenia: es la causa mas común, secundaria a procedimientos médicos como instrumentación, endoscopia y cirugía. ▶▶Traumática: cuerpos extraños, traumatismos abiertos y cerrados y barotraumas. ▶▶Espontanea: la ruptura esofágica espontanea tras vómitos se llama síndrome de Boerhaave. ▶▶Otros: malignidad, ingestión de cáusticos, radioterapia, etc. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 37. Datos clínicos Superior • Dolor en cuello y/o tórax • Disfagia • Dificultad respiratoria • Fiebre • Nausea • Afonía Inferior • Dolor abdominal • Neumotórax • Hidroneumotorax • Neumomediastino • Irradiación a espalda y hombros • Rigidez abdominal Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 38.
  • 39. Imagenología ● Radiografía de tórax y abdomen detectan la perforación en un 90% de veces ● Estudios contrastados nos dan la certeza, sin embargo el Bario irrita los tejidos ● Endoscopia 100% sensibilidad y 83% especificidad Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 40. Medidas iniciales 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica. 2. Dieta absoluta. 3. No colocar SNG. 4. IBP. 5. Antibioterapia para cubrir aerobios y anaerobios. 6. Analgesia. Tratamiento quirúrgico Es el de elección. Si se sospecha perforación esofágica en pacientes inestables o tras un procedimiento digestivo, debe ser valorado de forma urgente por Cirugía. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 41. Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
  • 42. Referencias ● Manual de Urgencias: coordinadores y SANED. 2018. Carlos Bibiano Guillén. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid ● DYSPHAGIA AND ESOPHAGEAL MOTOR DISORDERS -F.J. Casado-Caballero, A. Delgado-Maroto, A. Íñigo-Chaves Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada. VOL. 40. Nº1 Enero - Febrero 2017 ● J. E Tintinalli, J. S. Stapcynski, ma, D. M. Yealy. Tintinalli: Medicina de Urgencias, 8ed. McGraw-Hill Education ● Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier