SlideShare una empresa de Scribd logo
DOPAMINA Y SU ROL EN
EL SNC Y LA DEPRESIÓN
MOLÉCULA DE DOPAMINA
NEUROTRANSMISIÓN DE
DOPAMINA
Esta diapositiva y la que sigue, muestran como trabaja la neurotransmisión
de dopamina. El esquema corresponde a una terminación nerviosa (arriba),
el espacio sináptico o e4spacio entre las neuronas, y la porción post-sináptica
o receptora de una dendrita de una neurona vecina. Dopamina está contenida
en vesículas (sitios redondos de almacenamiento) en la terminal nerviosa: los
receptores de dopamina están presentes en la neurona receptora (abajo).
NEUROTRANSMISIÓN DE
DOPAMINA
Cuando una señal llega al final del axón, dopamina (en naranja) es liberada
en la sinapsis. Cruza hacia la segunda neurona, donde se une y estimula a los
receptores dopaminérgicos (en azul), generando una señal en la segunda
neurona. La dopamina es luego liberada del receptor y cruza de regreso a la
primera neurona donde es tomada por los transportadores de dopamina
(moléculas de re-toma, rojo) para re-usarla.
INTERVENCIÓN DE LA COCAINA
EN LA NT DE LA DOPAMINA
¿Pero que sucede cuando una persona toma una droga? Esta diapositiva muestra como la
cocaína es capaz de alterar la actividad en la sinapsis. Cocaína, mostrada en verde, se
adhiere a los transportadores de dopamina (rojos), evitando que la dopamina sea
regresada a la primera neurona. Esto hace que la dopamina siga en la sinapsis por una
periodo largo de tiempo, donde puede continuar a estimular a los receptores de la
segunda neurona. Esta duración y cantidad de dopamina en la sinapsis es por mucho,
mayor que lo que ocurre normalmente cuando una persona se i9nvolucra en una
actividad que le divierte, y produce euforia por la cocaína y el riesgo acompañante de
abuso.
EFECTO DE LAS DROGAS SOBRE LA
SECRECIÓN DE DOPAMINA
Casi todas el abuso de drogas incrementan la neurotransmisión de dopamina. Esta
diapositiva muestra el incremento de dopamina (DA) medida directamente en el cerebro
de un animal en respuesta a la exposición de varias drogas. Todas las drogas mostradas
en esta diapositiva tienen diferentes mecanismos de acción; sin embargo, todas también
incrementan la actividad en la forma de recompensa al incrementar la
neurotransmisión de dopamina. Debido a que las drogas activan estas regiones del
cerebro – usualmente más efectivamente y por periodos más largos de tiempo que
recompensas naturales – tienen el riesgo inherente de abusar de ellas
VÍAS DOPAMINÉRGICAS
1. VÍA MESOCORTICAL
2. VÍA MESOLÍMBICA
3. VÍA NIGROLÍMBICA
4. VÍA TUBEROINFUNDIBULAR
RECEPTORES DE LA
DOPAMINA
• D1 (función motora y cardiovascular)
• D2l (emoción y secreción de prolactina)
• D2s (emisión de conductas con aspectos
motivacionales, DEPRESIÓN, modulador
postsináptico)
• D3 (fisiopatología de la esquizofrenia,
integración y expresión de conductas
motivadas)
• D4 ( esquizofrenia y cardiovascular)
• D5 (formación de AMP cíclico)
Repetida exposición a drogas también cambia la función del cerebro. En este caso, las
tecnología de imagen del cerebro son usadas para demostrar estos cambios en
consumidores de drogas humanos. Las imágenes de tomografía de emisión de positrones
(PET) son ilustradas mostrando cambios cerebrales similares en los receptores de
dopamina resultantes de la adicción a diferentes sustancias. Receptores D2 de la dopamina
son uno de los cinco receptores que unen a la dopamina en el cerebro. En esta diapositiva,
el cerebro de la izquierda son los de controles, mientras que los cerebros de la derecha son
de individuos adictos a la cocaína, metanfetamina, alcohol o heroína. El striatum que
contiene el circuito motor y de recompensa) se muestra como rojo-amarillo brillante en los
controles, indicando numerosos receptores D2. Por el contrario, el cerebro de individuos
adictos ( en la columna derecha) muestra una señal menos intensa, indicando bajos niveles
de receptores D2. Esta reducción es probable que provenga de la sobre estimulación de la
segunda neurona (post-sináptica) (esquemáticamente ilustrada en las ilustraciones de la
derecha de la diapositiva), una alteración inducida por la droga que contribuye a la
compulsión del adicto para consumir drogas.
DOPAMINA VISTA POR
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
FUNCIONES DE LA
DOPAMINA
• Placer
• Impulsividad
• Agresividad
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial
• Actividad motora
• Comportamiento
• Motivación
• Movimiento
• Memoria
• Recompensa
• Humor
• Atención
• Aprendizaje
• Sueño
• Producción de leche
(regula a la
prolactina)
• Sociabilidad
• Resolución de
problemas
DOPAMINA Y SNC
• Neuronas dopaminérgicas se encuentran en el locus
Níger, área tegmental ventral y el núcleo arcuato del
hipotálamo
• Respuesta física es observada cuando se espera una
recompensa inesperada
• Las neuronas DA se deprimen cuando dicha
recompensa es omitida
• Codifican la predicción de error para resultados
provechosos
• Aprendemos a repetir comportamientos que
maximicen la recompensa
• DA proporciona una señal instructiva de cual
comportamiento debe ser aprendido
• En los insectos existe un sistema parecido regulado
por la octopamina
PARTICIPACIÓN DEL
SISTEMA DOPAMINÉRGICO
• Enfermedad de Parkinson
• Esquizofrenia
• Depresión
• Trastorno Bipolar
• Adicción a estimulantes (anfetaminas,
cocaína, PCP, crack, metanfetamina)
• Adicción al alcohol
• Adicción a la nicotina
• TDAH
• Trastornos por el control de los impulsos
• Enfermedad de Alzheimer
DESCUBRIMIENTO DE LA
DOPAMINA
• La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez
en 1910 por George Barrer y James Ewens en los Laboratorios
Wellcome en Londres, Inglaterra
• Antes se creía que sólo era un precursor de la noradrenalina
• Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en 1952 en Suecia, en el
Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional
del Corazón descubren a la dopamina como neurotransmisor
• Encontró gran concentración de DA en los ganglios basales
• Utilizó la reserpina que agota el almacenaje de varios NT en
animales que perdieron la capacidad de movimiento
espontáneo
• Administró a dichos animales L-Dopa y los animales
recuperaron el movimiento motor normal
• Demostró que el tto. con L-Dopa normalizó los niveles de DA en
el cerebro
• Posteriormente se descubrió la similaridad del experimento
con reserpina con la enfermedad de Parkinson y se inició su
tratamiento con L-Dopa
FISIOLOGÍA DE LA
DOPAMINA
• fórmula química C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2
• Biosintetizada por el SNC y las glándulas
suprarrenales
• Hidroxilación de L-tirosina a L-dopa por la dopa-
descarboxilasa y se convierte en NA por la
dopamina-beta-hidroxilasa
• Inactivada por su reingreso a las vesículas
presináticas por el transportador de dopamina
• Luego es clivada enzimáticamente por la COMT y
la MAO, aquella que no es clivada es reempacada
en las vesículas pre sinápticas para su
reutilización
• También es capaz de hacer difusión simple en la
sinapsis
BIOSÍNTESIS DE LA
DOPAMINA
MOTIVACIÓN Y PLACER
• DA se asocia a la sensación de placer en el cerebro
• Suministra los sentimientos de gozo y refuerzo de
la motivación para la realización de ciertas
actividades
• Es liberada en el núcleo accumbens y el área
tegmental ventral como recompensa a
experiencias gratificantes como sexo,
alimentación, uso de drogas
• El uso de cocaína, nicotina, anfetaminas provocan
aumento de la liberación de DA
• Las vías dopaminérgicas están alteradas en los
sujetos adictos
• Depresión Hipercolinérgica ó depresión
endógena
• Depresión Hipodopaminérgica ó
depresión inhibida
• Depresión Hiperdopaminérgica ó
depresión psicótica
• Depresión Hiponoradrenérgica ó
depresión situacional
• Depresión Hiposerotoninérgica ó
depresión ansiosa
• Depresión Hiperserotoninérgica ó
patrón estacional
SUBTIPOS BIOQUÍMICOS DE
LA DEPRESIÓN
DEPRESIÓN
HIPODOPAMINÉRGICA
• Actividad insuficiente de DA
• Modelo mas demostrativo de hipodopaminergia es
Parkinson
• Afecta a la vía Nigro-Estriada y Meso-Límbica (génesis
de la depresión)
• Se expresa desde ligera anergia hasta el bloqueo
psicomotor
• Indicadores biológicos son la hiperprolactinemia y la
baja del ácido homovanílico (HVA) en LCR
• Correlación entre el grado de HVA y la actividad
psicomotora
• La depresión hipodopaminérgica mejora con la
administración de agonista DA como la
bromocriptina, y antidepresivos con acción DA como
el BUPROPION, la nomifensina y el amineptino
DEPRESIÓN
HIPERDOPAMINÉRGICA
• Existe un exceso de DA y una hiponoradrenergia
debido a una disminuición de la enzima
dopamínbetahidroxilasa
• En el TB existe un incremento de receptores D2
• Su típica manifestación clínica es la depresión
paranoide intensa y otros cuadros de la depresión
psicótica
• Existe un alto índice de HVA en LCR
• Bajo nivel de 3-metoxi-4-hdroxi-fenilglicol
(MHPG) en orina y LCR
• Se necesita un fármaco pro adrenérgico más un
NLP para reducir la hiperdopaminergia
DEPRESIÓN
HIPONORADRENÉRGICA
• Actividad insuficiente del sistema NA
• Se manifiesta como depresiones de situación
• Clínicamente se manifiesta por diversos cuadros
• Biológicamente se manifiesta por un descenso en
la orina y el LCR de MHPG
• MHPG es el catabolito de la NA y de su precursor
el dihidroxi-feniletilglicol
• En general dichas alteraciones no se acompañan
de cambios en otros NT
• Espectacular mejoría transitoria con las
anfetaminas y con ADT noradrenérgicos como
imipramina, desipramina, maprotilina
• Entre los modernos el BUPROPION, reboxetina,
mirtazapina, y la venlafaxina
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
Pablo Lopez
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaZurisadai Flores.
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Mariana Villarreal Calderón
 
Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios
Rosendo Fernandez Rodriguez
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Asociación Toxicológica Argentina
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
Annerella
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologiavrojas_581
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Martha López
 
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)MedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
 
Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios
 
neurotransmisor gaba
neurotransmisor gaba neurotransmisor gaba
neurotransmisor gaba
 
Neurona neuroglia
Neurona neurogliaNeurona neuroglia
Neurona neuroglia
 
Buspirona
BuspironaBuspirona
Buspirona
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
 
Psicofarmacologia 4
Psicofarmacologia 4Psicofarmacologia 4
Psicofarmacologia 4
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)
2. evolución histórica de los conceptos médico psicológicos (10-sep-2013)
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 

Destacado

Portafolio dopamina
Portafolio dopaminaPortafolio dopamina
Portafolio dopamina
Dopamina Cafe - Bar
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Receptores en el crecimiento celular.
Receptores en el crecimiento celular.Receptores en el crecimiento celular.
Receptores en el crecimiento celular.
CinthiaViverosR
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012oscarmedina61
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5felix
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
karla serrano
 
Sinapsis Y Placa Neuromuscular Ii Completa.
Sinapsis Y Placa Neuromuscular  Ii Completa.Sinapsis Y Placa Neuromuscular  Ii Completa.
Sinapsis Y Placa Neuromuscular Ii Completa.fisiologia
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Rocio Fernández
 
Transducción de señales
Transducción de señalesTransducción de señales
Transducción de señales
Alberto Diaz Anel
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...aimee108
 
Señalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicosSeñalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicos
Brenda Alvarado
 

Destacado (20)

Portafolio dopamina
Portafolio dopaminaPortafolio dopamina
Portafolio dopamina
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicobiología
Psicobiología Psicobiología
Psicobiología
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Receptores en el crecimiento celular.
Receptores en el crecimiento celular.Receptores en el crecimiento celular.
Receptores en el crecimiento celular.
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
 
Sinapsis Y Placa Neuromuscular Ii Completa.
Sinapsis Y Placa Neuromuscular  Ii Completa.Sinapsis Y Placa Neuromuscular  Ii Completa.
Sinapsis Y Placa Neuromuscular Ii Completa.
 
Fatiga Muscular
Fatiga MuscularFatiga Muscular
Fatiga Muscular
 
Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
 
Transducción de señales
Transducción de señalesTransducción de señales
Transducción de señales
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Señalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicosSeñalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicos
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 

Similar a Depresion dopaminérgica

Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaLuis Fernando
 
dopamina.pdf
dopamina.pdfdopamina.pdf
dopamina.pdf
Sonia Morales
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
fernyurias15
 
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase  nº 3  sistema nervioso autónomoClase  nº 3  sistema nervioso autónomo
Clase nº 3 sistema nervioso autónomoRUSTICA
 
Clase nº 18 antiparkinsonianos
Clase nº 18   antiparkinsonianosClase nº 18   antiparkinsonianos
Clase nº 18 antiparkinsonianosRUSTICA
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
NeurotransmisoresVictor II
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Diana Cornejo
 
1. Exámen de Psicofarmacología
1. Exámen de Psicofarmacología1. Exámen de Psicofarmacología
1. Exámen de Psicofarmacología
PsicologoJulioNieto
 
dopamina
dopamina dopamina
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Lina Maria Santos Millan
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
Alejandro Letelier
 
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
MrhebertsJ
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticosRUSTICA
 

Similar a Depresion dopaminérgica (20)

Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
 
Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en Neurologia
 
dopamina.pdf
dopamina.pdfdopamina.pdf
dopamina.pdf
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
 
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase  nº 3  sistema nervioso autónomoClase  nº 3  sistema nervioso autónomo
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
 
Clase nº 18 antiparkinsonianos
Clase nº 18   antiparkinsonianosClase nº 18   antiparkinsonianos
Clase nº 18 antiparkinsonianos
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Examen de psicofarmacología
Examen de psicofarmacologíaExamen de psicofarmacología
Examen de psicofarmacología
 
1. Exámen de Psicofarmacología
1. Exámen de Psicofarmacología1. Exámen de Psicofarmacología
1. Exámen de Psicofarmacología
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
 
Farmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinsonFarmacos snc sesion1 parkinson
Farmacos snc sesion1 parkinson
 
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
 

Más de Eduardo Rivas Calderón

Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadEduardo Rivas Calderón
 
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaSistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaEduardo Rivas Calderón
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaEduardo Rivas Calderón
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonEduardo Rivas Calderón
 

Más de Eduardo Rivas Calderón (20)

Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaSistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
 
Depresión y suicidio
Depresión y suicidioDepresión y suicidio
Depresión y suicidio
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
 
Agentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofreniaAgentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofrenia
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
 
Violencia mujer
Violencia mujerViolencia mujer
Violencia mujer
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
Sertralina
SertralinaSertralina
Sertralina
 
Serotonina y depresión
Serotonina y depresiónSerotonina y depresión
Serotonina y depresión
 
Pedofilia
PedofiliaPedofilia
Pedofilia
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Fluvoxamina
FluvoxaminaFluvoxamina
Fluvoxamina
 
Esquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistenteEsquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistente
 
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Depresion dopaminérgica

  • 1. DOPAMINA Y SU ROL EN EL SNC Y LA DEPRESIÓN
  • 3. NEUROTRANSMISIÓN DE DOPAMINA Esta diapositiva y la que sigue, muestran como trabaja la neurotransmisión de dopamina. El esquema corresponde a una terminación nerviosa (arriba), el espacio sináptico o e4spacio entre las neuronas, y la porción post-sináptica o receptora de una dendrita de una neurona vecina. Dopamina está contenida en vesículas (sitios redondos de almacenamiento) en la terminal nerviosa: los receptores de dopamina están presentes en la neurona receptora (abajo).
  • 4. NEUROTRANSMISIÓN DE DOPAMINA Cuando una señal llega al final del axón, dopamina (en naranja) es liberada en la sinapsis. Cruza hacia la segunda neurona, donde se une y estimula a los receptores dopaminérgicos (en azul), generando una señal en la segunda neurona. La dopamina es luego liberada del receptor y cruza de regreso a la primera neurona donde es tomada por los transportadores de dopamina (moléculas de re-toma, rojo) para re-usarla.
  • 5. INTERVENCIÓN DE LA COCAINA EN LA NT DE LA DOPAMINA ¿Pero que sucede cuando una persona toma una droga? Esta diapositiva muestra como la cocaína es capaz de alterar la actividad en la sinapsis. Cocaína, mostrada en verde, se adhiere a los transportadores de dopamina (rojos), evitando que la dopamina sea regresada a la primera neurona. Esto hace que la dopamina siga en la sinapsis por una periodo largo de tiempo, donde puede continuar a estimular a los receptores de la segunda neurona. Esta duración y cantidad de dopamina en la sinapsis es por mucho, mayor que lo que ocurre normalmente cuando una persona se i9nvolucra en una actividad que le divierte, y produce euforia por la cocaína y el riesgo acompañante de abuso.
  • 6. EFECTO DE LAS DROGAS SOBRE LA SECRECIÓN DE DOPAMINA Casi todas el abuso de drogas incrementan la neurotransmisión de dopamina. Esta diapositiva muestra el incremento de dopamina (DA) medida directamente en el cerebro de un animal en respuesta a la exposición de varias drogas. Todas las drogas mostradas en esta diapositiva tienen diferentes mecanismos de acción; sin embargo, todas también incrementan la actividad en la forma de recompensa al incrementar la neurotransmisión de dopamina. Debido a que las drogas activan estas regiones del cerebro – usualmente más efectivamente y por periodos más largos de tiempo que recompensas naturales – tienen el riesgo inherente de abusar de ellas
  • 7. VÍAS DOPAMINÉRGICAS 1. VÍA MESOCORTICAL 2. VÍA MESOLÍMBICA 3. VÍA NIGROLÍMBICA 4. VÍA TUBEROINFUNDIBULAR
  • 8. RECEPTORES DE LA DOPAMINA • D1 (función motora y cardiovascular) • D2l (emoción y secreción de prolactina) • D2s (emisión de conductas con aspectos motivacionales, DEPRESIÓN, modulador postsináptico) • D3 (fisiopatología de la esquizofrenia, integración y expresión de conductas motivadas) • D4 ( esquizofrenia y cardiovascular) • D5 (formación de AMP cíclico)
  • 9. Repetida exposición a drogas también cambia la función del cerebro. En este caso, las tecnología de imagen del cerebro son usadas para demostrar estos cambios en consumidores de drogas humanos. Las imágenes de tomografía de emisión de positrones (PET) son ilustradas mostrando cambios cerebrales similares en los receptores de dopamina resultantes de la adicción a diferentes sustancias. Receptores D2 de la dopamina son uno de los cinco receptores que unen a la dopamina en el cerebro. En esta diapositiva, el cerebro de la izquierda son los de controles, mientras que los cerebros de la derecha son de individuos adictos a la cocaína, metanfetamina, alcohol o heroína. El striatum que contiene el circuito motor y de recompensa) se muestra como rojo-amarillo brillante en los controles, indicando numerosos receptores D2. Por el contrario, el cerebro de individuos adictos ( en la columna derecha) muestra una señal menos intensa, indicando bajos niveles de receptores D2. Esta reducción es probable que provenga de la sobre estimulación de la segunda neurona (post-sináptica) (esquemáticamente ilustrada en las ilustraciones de la derecha de la diapositiva), una alteración inducida por la droga que contribuye a la compulsión del adicto para consumir drogas.
  • 11. FUNCIONES DE LA DOPAMINA • Placer • Impulsividad • Agresividad • Frecuencia cardiaca • Presión arterial • Actividad motora • Comportamiento • Motivación • Movimiento • Memoria • Recompensa • Humor • Atención • Aprendizaje • Sueño • Producción de leche (regula a la prolactina) • Sociabilidad • Resolución de problemas
  • 12. DOPAMINA Y SNC • Neuronas dopaminérgicas se encuentran en el locus Níger, área tegmental ventral y el núcleo arcuato del hipotálamo • Respuesta física es observada cuando se espera una recompensa inesperada • Las neuronas DA se deprimen cuando dicha recompensa es omitida • Codifican la predicción de error para resultados provechosos • Aprendemos a repetir comportamientos que maximicen la recompensa • DA proporciona una señal instructiva de cual comportamiento debe ser aprendido • En los insectos existe un sistema parecido regulado por la octopamina
  • 13. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA DOPAMINÉRGICO • Enfermedad de Parkinson • Esquizofrenia • Depresión • Trastorno Bipolar • Adicción a estimulantes (anfetaminas, cocaína, PCP, crack, metanfetamina) • Adicción al alcohol • Adicción a la nicotina • TDAH • Trastornos por el control de los impulsos • Enfermedad de Alzheimer
  • 14. DESCUBRIMIENTO DE LA DOPAMINA • La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barrer y James Ewens en los Laboratorios Wellcome en Londres, Inglaterra • Antes se creía que sólo era un precursor de la noradrenalina • Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en 1952 en Suecia, en el Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón descubren a la dopamina como neurotransmisor • Encontró gran concentración de DA en los ganglios basales • Utilizó la reserpina que agota el almacenaje de varios NT en animales que perdieron la capacidad de movimiento espontáneo • Administró a dichos animales L-Dopa y los animales recuperaron el movimiento motor normal • Demostró que el tto. con L-Dopa normalizó los niveles de DA en el cerebro • Posteriormente se descubrió la similaridad del experimento con reserpina con la enfermedad de Parkinson y se inició su tratamiento con L-Dopa
  • 15. FISIOLOGÍA DE LA DOPAMINA • fórmula química C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2 • Biosintetizada por el SNC y las glándulas suprarrenales • Hidroxilación de L-tirosina a L-dopa por la dopa- descarboxilasa y se convierte en NA por la dopamina-beta-hidroxilasa • Inactivada por su reingreso a las vesículas presináticas por el transportador de dopamina • Luego es clivada enzimáticamente por la COMT y la MAO, aquella que no es clivada es reempacada en las vesículas pre sinápticas para su reutilización • También es capaz de hacer difusión simple en la sinapsis
  • 17. MOTIVACIÓN Y PLACER • DA se asocia a la sensación de placer en el cerebro • Suministra los sentimientos de gozo y refuerzo de la motivación para la realización de ciertas actividades • Es liberada en el núcleo accumbens y el área tegmental ventral como recompensa a experiencias gratificantes como sexo, alimentación, uso de drogas • El uso de cocaína, nicotina, anfetaminas provocan aumento de la liberación de DA • Las vías dopaminérgicas están alteradas en los sujetos adictos
  • 18. • Depresión Hipercolinérgica ó depresión endógena • Depresión Hipodopaminérgica ó depresión inhibida • Depresión Hiperdopaminérgica ó depresión psicótica • Depresión Hiponoradrenérgica ó depresión situacional • Depresión Hiposerotoninérgica ó depresión ansiosa • Depresión Hiperserotoninérgica ó patrón estacional SUBTIPOS BIOQUÍMICOS DE LA DEPRESIÓN
  • 19. DEPRESIÓN HIPODOPAMINÉRGICA • Actividad insuficiente de DA • Modelo mas demostrativo de hipodopaminergia es Parkinson • Afecta a la vía Nigro-Estriada y Meso-Límbica (génesis de la depresión) • Se expresa desde ligera anergia hasta el bloqueo psicomotor • Indicadores biológicos son la hiperprolactinemia y la baja del ácido homovanílico (HVA) en LCR • Correlación entre el grado de HVA y la actividad psicomotora • La depresión hipodopaminérgica mejora con la administración de agonista DA como la bromocriptina, y antidepresivos con acción DA como el BUPROPION, la nomifensina y el amineptino
  • 20. DEPRESIÓN HIPERDOPAMINÉRGICA • Existe un exceso de DA y una hiponoradrenergia debido a una disminuición de la enzima dopamínbetahidroxilasa • En el TB existe un incremento de receptores D2 • Su típica manifestación clínica es la depresión paranoide intensa y otros cuadros de la depresión psicótica • Existe un alto índice de HVA en LCR • Bajo nivel de 3-metoxi-4-hdroxi-fenilglicol (MHPG) en orina y LCR • Se necesita un fármaco pro adrenérgico más un NLP para reducir la hiperdopaminergia
  • 21. DEPRESIÓN HIPONORADRENÉRGICA • Actividad insuficiente del sistema NA • Se manifiesta como depresiones de situación • Clínicamente se manifiesta por diversos cuadros • Biológicamente se manifiesta por un descenso en la orina y el LCR de MHPG • MHPG es el catabolito de la NA y de su precursor el dihidroxi-feniletilglicol • En general dichas alteraciones no se acompañan de cambios en otros NT • Espectacular mejoría transitoria con las anfetaminas y con ADT noradrenérgicos como imipramina, desipramina, maprotilina • Entre los modernos el BUPROPION, reboxetina, mirtazapina, y la venlafaxina
  • 22. GRACIAS POR SU ATENCIÓN