SlideShare una empresa de Scribd logo
Varela y la educación 
Rafael Pérez, CeRP del Este, 2014
El contexto 
El país estaba en plena modernización. 
Dictadura de Latorre
“No necesitamos 
poblaciones excesivas; 
lo que necesitamos 
es población ilustrada (…) 
la ilustración del 
pueblo es la verdadera 
locomotora del progreso”
La educación 
● Hasta el momento, la educación estaba a 
cargo de los jesuitas y se impartía solamente 
para las clases altas.
La sociedad se resistía al estudio del latín y el 
griego, prefiriendo asignaturas mas relacionadas 
a la modernización que el país estaba viviendo. 
Este proyecto de modernización del país 
buscaba generar nuevas pautas de conducta, 
mentalidad o “sensibilidad” y nuevos valores 
como el orden, la puntualidad, el trabajo, la 
higiene, la obediencia, etc.
La educación 
Esto era muy similar a lo que los 
jesuitas venían inculcando a las 
clases altas desde hacía años. 
Sin embargo, su insistencia en 
la experiencia y la razón la 
diferenciaba de la educación 
jesuita y fomentaba la 
posibilidad de autocrítica del 
sistema educativo.
Obligatoriedad, gratuidad y laicidad. 
Además reorganizaba la 
administración de forma piramidal y 
jerarquizada, y fomentaba la 
creación de escuelas, la 
uniformización de textos y sueldos, 
la normalización técnica de 
docentes, etc.
Una formación “integral, intelectual y 
física”. 
Los contenidos incluyeron no sólo 
lectura, escritura y cálculo, sino 
Historia, Geografía, Ciencias 
Naturales, gimnasia y música. 
Metodológicamente se innovaba 
con las “Lecciones sobre Objetos”, 
lecciones orales donde el niño 
observaba y manipulaba objetos
La educación empezaba a dar más 
importancia al razonamiento (y 
menos a la memoria) y los alumnos 
iban adquiriendo protagonismo.
Antes de la Reforma: 
las escuelas públicas funcionaban 
en edificios adaptados para ese fin, 
generalmente viviendas del tipo 
“casa estándar”.
“Reglamento General para las Escuelas del 
Estado” (1877) 
Varela establece condiciones mínimas de tipo 
higienista (iluminación, ventilación, “paredes 
secas”), acceso por un espacio que no sea clase 
y un patio espacioso. 
Es así que en la década de 1880 se construyen 
los primeros edificios específicamente escolares, 
la mayoría realizados por particulares.
Estas primeras escuelas 
organizaban sus aulas alrededor 
de un patio central. La composición 
clásica (simétrica, jerarquizada, 
con ejes compositivos) también es 
un elemento en común.
El patio central 
Era en la mayoría de los casos 
abierto, aunque también los 
había techados con claraboya. 
No tenía equipamiento, ya que 
no era concebido como un 
espacio de enseñanza.
Las aulas 
Constituían los únicos 
espacios didácticos. 
Eran espacios de planta 
rectangular, bastante cerradas al 
exterior, con pocos vanos en altura 
y con escaso equipamiento
Poseían... 
una tarima al frente (sobre uno de 
los lados cortos del aula) y bancos 
biplaza fijos al piso. 
(bancos diseñados por Jacobo 
Varela, hermano de José Pedro).
El Banco Vareliano 
Fue concebido para niños 
quietos, que se mantenían en 
silencio, que solamente debían 
oír y repetir lo que el maestro 
enseñaba; conformando el 
espacio dentro del aula de la 
forma tradicional, fila de bancos 
y pasillos.
La enseñanza 
Se favorecía una enseñanza 
predominantemente expositiva, 
por lo que se sitúa al maestro al 
frente, en la tarima.
Los principios de la educación 
●Laicidad 
●Gratuidad 
●Obligatoriedad
LAICA: 
La escuela pública debía ser laica por 
varias razones. Entre ellas figuran las 
siguientes: 
* El Estado, institución política y no 
religiosa, no debe favorecer a ninguna 
religión determinada. 
* El objetivo de la educación es formar 
ciudadanos y no impartir a los niños
GRATUITA: 
Varela consideraba que la enseñanza 
es un servicio público, como la justicia o la 
policía, y que debía ser pagado por toda la 
nación. 
El Estado, junto con la obligatoriedad, debía 
disponer la gratuidad como el medio para 
cumplirla. 
Esta última, para él, era el más poderoso 
instrumento para la práctica de la igualdad 
democrática.
OBLIGARTORIA: 
Establece por ley, que todos los niños deben 
concurrir a la escuela, los padres tiene la 
obligación de enviar a sus hijos a la escuela, de 
esa manera se asegura que llegue a todos por 
igual.
Muchas gracias!
http://ceibal.elpais.com.uy/jose-pedro-varela-y-la-reforma-http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/histoweb.htm 
http://www.farq.edu.uy/imasp/wp-content/blogs.dir/215/http://ergonomia-uruguay.blogspot.com/2013/07/libro-l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
amalio rogelio lara velasco
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
tefania2
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Leyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la ArgentinaLeyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la Argentina
Cátedra Psi. Educacional
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
Eugenia Maldonado
 
Ppt varela y su reforma
Ppt varela y su reformaPpt varela y su reforma
Ppt varela y su reforma
iridecorcino
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
umastruco
 
Ideas de curriculum flavia terigi
Ideas de curriculum   flavia terigiIdeas de curriculum   flavia terigi
Ideas de curriculum flavia terigi
Stella Robin
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Enrique Alberto Martinelli
 
1 achilli investigacion y formacion docente copia
1 achilli investigacion y formacion docente   copia1 achilli investigacion y formacion docente   copia
1 achilli investigacion y formacion docente copia
Natalia Luases
 
Guí de trabajo
Guí de trabajo Guí de trabajo
Guí de trabajo
Ana Luz Pacheco Fierro
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ana Veronica Johansen
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
Laura Segovia
 
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
monica garcia
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
camiblancoa
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
Laura Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
 
Leyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la ArgentinaLeyes de Educación de la Argentina
Leyes de Educación de la Argentina
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
 
Ppt varela y su reforma
Ppt varela y su reformaPpt varela y su reforma
Ppt varela y su reforma
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Ideas de curriculum flavia terigi
Ideas de curriculum   flavia terigiIdeas de curriculum   flavia terigi
Ideas de curriculum flavia terigi
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
1 achilli investigacion y formacion docente copia
1 achilli investigacion y formacion docente   copia1 achilli investigacion y formacion docente   copia
1 achilli investigacion y formacion docente copia
 
Guí de trabajo
Guí de trabajo Guí de trabajo
Guí de trabajo
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 

Destacado

Presvarela
PresvarelaPresvarela
Presvarela
esc1fraybentos
 
La educación en el Uruguay a partir de 1838
La educación en el Uruguay a partir de 1838La educación en el Uruguay a partir de 1838
La educación en el Uruguay a partir de 1838
estefanyevora
 
Nuestra imagen en la xo
Nuestra imagen en la xoNuestra imagen en la xo
Nuestra imagen en la xo
CoordinadoraCCTE
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
KarlaDanielaOrtega
 
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y DeberesLey de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
guest84fe23
 
Arcoiriis
ArcoiriisArcoiriis
Arcoiriis
Mharky Crown
 
Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.
Bety Castro
 
Mi presentacion personal
Mi presentacion personalMi presentacion personal
Mi presentacion personal
Yefry Javier Durango Coronado
 
Se7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanmaSe7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanma
Colegio Del Salvador
 
Red de computadores
Red de computadores      Red de computadores
Red de computadores
leon_69
 
Ronda en 3D
Ronda en 3DRonda en 3D
Ronda en 3D
Kevin Hinojosa
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
7z7z1541
 
Inicio curso
Inicio cursoInicio curso
Inicio curso
Mlopezgon
 
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104 Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
carlos_valdivia
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
Juli CR
 
Http111
Http111Http111
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
La cuestion escolar_summerhill
La cuestion escolar_summerhillLa cuestion escolar_summerhill
La cuestion escolar_summerhill
Gladys Rivera
 
Activida 1 Ingles
Activida 1 InglesActivida 1 Ingles
Activida 1 Ingles
Diana Moreno
 

Destacado (20)

Presvarela
PresvarelaPresvarela
Presvarela
 
La educación en el Uruguay a partir de 1838
La educación en el Uruguay a partir de 1838La educación en el Uruguay a partir de 1838
La educación en el Uruguay a partir de 1838
 
Nuestra imagen en la xo
Nuestra imagen en la xoNuestra imagen en la xo
Nuestra imagen en la xo
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y DeberesLey de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
Ley de Educación Nº 18437. Derechos Y Deberes
 
Arcoiriis
ArcoiriisArcoiriis
Arcoiriis
 
Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.
 
Mi presentacion personal
Mi presentacion personalMi presentacion personal
Mi presentacion personal
 
Se7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanmaSe7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanma
 
Red de computadores
Red de computadores      Red de computadores
Red de computadores
 
Ronda en 3D
Ronda en 3DRonda en 3D
Ronda en 3D
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 
Inicio curso
Inicio cursoInicio curso
Inicio curso
 
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104 Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
Carlos Alberto Valdivia Jiménez 3104
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Http111
Http111Http111
Http111
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
La cuestion escolar_summerhill
La cuestion escolar_summerhillLa cuestion escolar_summerhill
La cuestion escolar_summerhill
 
Activida 1 Ingles
Activida 1 InglesActivida 1 Ingles
Activida 1 Ingles
 

Similar a Varela

CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
DanielOlguinMote
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
yazmin Mujica
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
yazmin Mujica
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Practica robert dale owen
Practica robert dale owenPractica robert dale owen
Practica robert dale owen
grupocincodd
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
srf94
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Marlon Santiago Falcon Loza
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Alexandra Ayala A
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Mastita666
 
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
Mpazvalenzuela
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
Monica Sandoval
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
Claudia Peirano
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
ashlymorales17
 
Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
educacion1314
 
Historia presentacion
Historia   presentacionHistoria   presentacion
Historia presentacion
Janeth Angarita
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Lorenzo Arenaza Marroquin
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Maria Antonella Pricolo
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
juan26488
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Celia Santos Lopez
 

Similar a Varela (20)

CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Practica robert dale owen
Practica robert dale owenPractica robert dale owen
Practica robert dale owen
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
 
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
Respuestas a preguntas orientadoras de texto desarrollo educacional 1810
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
 
Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
 
Historia presentacion
Historia   presentacionHistoria   presentacion
Historia presentacion
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
 

Varela

  • 1. Varela y la educación Rafael Pérez, CeRP del Este, 2014
  • 2. El contexto El país estaba en plena modernización. Dictadura de Latorre
  • 3. “No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es población ilustrada (…) la ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso”
  • 4. La educación ● Hasta el momento, la educación estaba a cargo de los jesuitas y se impartía solamente para las clases altas.
  • 5. La sociedad se resistía al estudio del latín y el griego, prefiriendo asignaturas mas relacionadas a la modernización que el país estaba viviendo. Este proyecto de modernización del país buscaba generar nuevas pautas de conducta, mentalidad o “sensibilidad” y nuevos valores como el orden, la puntualidad, el trabajo, la higiene, la obediencia, etc.
  • 6. La educación Esto era muy similar a lo que los jesuitas venían inculcando a las clases altas desde hacía años. Sin embargo, su insistencia en la experiencia y la razón la diferenciaba de la educación jesuita y fomentaba la posibilidad de autocrítica del sistema educativo.
  • 7. Obligatoriedad, gratuidad y laicidad. Además reorganizaba la administración de forma piramidal y jerarquizada, y fomentaba la creación de escuelas, la uniformización de textos y sueldos, la normalización técnica de docentes, etc.
  • 8. Una formación “integral, intelectual y física”. Los contenidos incluyeron no sólo lectura, escritura y cálculo, sino Historia, Geografía, Ciencias Naturales, gimnasia y música. Metodológicamente se innovaba con las “Lecciones sobre Objetos”, lecciones orales donde el niño observaba y manipulaba objetos
  • 9. La educación empezaba a dar más importancia al razonamiento (y menos a la memoria) y los alumnos iban adquiriendo protagonismo.
  • 10. Antes de la Reforma: las escuelas públicas funcionaban en edificios adaptados para ese fin, generalmente viviendas del tipo “casa estándar”.
  • 11. “Reglamento General para las Escuelas del Estado” (1877) Varela establece condiciones mínimas de tipo higienista (iluminación, ventilación, “paredes secas”), acceso por un espacio que no sea clase y un patio espacioso. Es así que en la década de 1880 se construyen los primeros edificios específicamente escolares, la mayoría realizados por particulares.
  • 12. Estas primeras escuelas organizaban sus aulas alrededor de un patio central. La composición clásica (simétrica, jerarquizada, con ejes compositivos) también es un elemento en común.
  • 13. El patio central Era en la mayoría de los casos abierto, aunque también los había techados con claraboya. No tenía equipamiento, ya que no era concebido como un espacio de enseñanza.
  • 14. Las aulas Constituían los únicos espacios didácticos. Eran espacios de planta rectangular, bastante cerradas al exterior, con pocos vanos en altura y con escaso equipamiento
  • 15. Poseían... una tarima al frente (sobre uno de los lados cortos del aula) y bancos biplaza fijos al piso. (bancos diseñados por Jacobo Varela, hermano de José Pedro).
  • 16. El Banco Vareliano Fue concebido para niños quietos, que se mantenían en silencio, que solamente debían oír y repetir lo que el maestro enseñaba; conformando el espacio dentro del aula de la forma tradicional, fila de bancos y pasillos.
  • 17. La enseñanza Se favorecía una enseñanza predominantemente expositiva, por lo que se sitúa al maestro al frente, en la tarima.
  • 18. Los principios de la educación ●Laicidad ●Gratuidad ●Obligatoriedad
  • 19. LAICA: La escuela pública debía ser laica por varias razones. Entre ellas figuran las siguientes: * El Estado, institución política y no religiosa, no debe favorecer a ninguna religión determinada. * El objetivo de la educación es formar ciudadanos y no impartir a los niños
  • 20. GRATUITA: Varela consideraba que la enseñanza es un servicio público, como la justicia o la policía, y que debía ser pagado por toda la nación. El Estado, junto con la obligatoriedad, debía disponer la gratuidad como el medio para cumplirla. Esta última, para él, era el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática.
  • 21. OBLIGARTORIA: Establece por ley, que todos los niños deben concurrir a la escuela, los padres tiene la obligación de enviar a sus hijos a la escuela, de esa manera se asegura que llegue a todos por igual.