SlideShare una empresa de Scribd logo
VASCULITIS CRIOGLOBULINEMICA 
• Relación mujer:hombre de 3:1 
• Con una prevalencia de 1:100 000 
• En pacientes con infecciones crónicas y/o inflamatorias: 
VIH 15-20%, enfermedades tejido conectivo 15-25%, 
hepatitis C 40-65%, coinfectados VIH – VHC 64%, 
especialmente en los pacientes con hepatitis C genotipo 1.
Tipo I 
Presencia de inmunoglobulina monoclonal generalmente 
IgG, M ó A o con menor frecuencia, las cadenas ligeras libres 
de las Igs. Representa aproximadamente del 5-25% de los 
casos. Suele coincidir con enfermedades hematólogicas 
como macroglobulinemia de Waldenstrom, mieloma 
múltiple o leucemia linfática crónica.
Tipo II 
Hay una mezcla de Ig policlonal generalmente IgG en 
asociación con un anticuerpo monoclonal IgM ó IgA, con 
actividad de factor reumatoide. Este tipo también se llama 
crioglobulinemia mixta esencial y representa el 40-60% de 
los casos. Son a menudo debidas a la persistencia de las 
infecciones virales, especialmente hepatitis C y VIH.
Tipo III 
Hay crioglobulinas mixtas que son inmunoglobulinas 
policlonales. Aproximadamente el 40-50% de todos los casos 
y son a menudo secundarias a enfermedades del tejido 
conectivo con actividad factor reumatoide positivo.
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS 
• Púrpura palpable en 90% de los casos 
• Úlceras no pruriginosas en el 20% 
• Fenómeno de Raynaud en el 40% con o sin necrosis 
• Acrosianosis en 15% y livedo reticularis en 1% 
Tipo II-III
MANIFESTACIONES ARTICULARES 
• Artralgias en mas del 70% 
• Exacerbadas con el frío 
• Las articulaciones más afectadas son: IFP, MTF, rodillas 
y tobillos. 
NEURPATÍA PERIFÉRICA 
• 70 a 80% de los pacientes. 
• Debilidad y/o cambios sensoriales 
Tipo II-III 
HISTOLOGICAMENTE: 
Muestran vasculitis 
necrosante o desmielinizante
COMPROMISO RENAL 
• 20 a 30% 
Tipo II-III 
• Nefropatía (proteinuria, hematuria, elevacion de la 
creatinina sérica, IR progresiva, MPGN) 
MANIFESTACIONES PULMONARES 
• 40-50% de los pacientes 
• Tos no productiva, disnea y dolor pleuritico 
• Alteración de vía aérea pequeña 
Hemorragia y 
vasculitis pulmonar 
son poco frecuentes
COMPROMISO HEPÁTICO 
• 50% de pacientes 
• Hepatitis crónica leve a moderada 
• Elevación anormal de las enzimas hepáticas 
• Evolución a cirrosis en un 25% 
Tipo II-III 
• Mayor riesgo de desarrollar cirrosis en pacientes con 
hepatitis crónica por VHC.
OTRAS MANIFESTACIONES 
• Esplenomegalia 30% 
• Dolor abdominal 20% 
Tipo II-III 
Síntomas constitucionales como calofríos, fiebre, disnea y diarrea
Tipo II-III
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE CRIOGLOBULINEMIA 
POLIANGITIS MICROSCÓPICA 
• Afecta más a hombres que a mujeres. 
• Se puede presentar con fiebre, pérdida de peso y dolor 
musculoesquelético. 
• Uno de los factores desencadenantes son las sulfas o 
algún microorganismo. 
Vasculitis ,necrotizante, no 
granulomatosa, con pocos o 
ningún depósito inmunitario, 
que afecta principalmente a 
vasos de pequeño calibre
Las manifestaciones clínicas tempranas se deben a la 
inflamación sistémica: 
• fiebre, artralgias, mialgias, fatiga o pérdida del apetito. 
Glomerulonefritis con semilunas y necrotizante, con 
escaso depósito de inmunocomplejos.. 
Afectación renal 
La afectación pulmonar es frecuente y se manifiesta con 
disnea, tos o hemoptisis. 
Afectación pulmonar
Puede presentarse dolor abdominal, nauseas o vómitos y 
puede suponer una amenaza vital en caso de peritonitis, 
isquemia o perforación. 
Afectación gastrointestinal 
Otras manifestaciones 
Síntomas neurológicos (mononeuritis múltiple) 
Dermatológicos (vasculitis leucocitoclástica) 
Afectación musculoesqueléticas (artralgias, mialgias) 
Signos oculares (epiescleritis, vasculitis retinal, uveítis)
ENFERMEDAD DE TAKAYASU 
• Afecta frecuentemente a mujeres 
• Edad de presentación < de 40 años 
• Las arterias más afectadas son la aorta, la a. renal y 
la a. pulmonar.
Los principales síntomas en ésta patología son: 
• Fatiga 
• Fiebre 
• Pérdida de peso 
• Artralgias 
• Artritis
En la exploración se pueden encontrar: 
• pulsos débiles o ausentes, debilidad muscular en 
brazos, úlceras isquémicas; también puede haber 
Hipertensión arterial, angina de pecho, Fenómeno de 
Raynaud 
LABORATORIO 
• Aumento de la VSG 
• Leucocitosis 
• Factor Reumatoide (+) 
• ANA.
SINDROME DE SJÖGREN 
• Alteraciones renales GNMP 
• Vasculitis cutánea, presencia de purpura 
• Poliartritis recurrente 
• Hepatitis y cirrosis 
• Neuroptía LABORATORIO 
• FR positivo
SINDROME ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS 
• Isquemia intestinal 
• Afectación renal 
• Livedo reticularis, ulceras crónicas, isquemia distal 
• TEP, SIRA, HTAP 
• Alteraciones hematologicas 
LABORATORIO 
• Anticuerpos 
antifosfolipidos
PURPURA DE SCHOENLEIN-HEOCH 
• Purpura palpable 
• Dolor abdominal 
• Artritis (rodillas, tobillos) 
• Hemorragias GI 
• Vasculitis GI 
• Afectación renal (hematuria, proteinuria) 
• HTA 
• Alteraciones neurológicas y pulmonares
ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CRIOGLOBULINEMIA 
• Analisis de complemento 
Encontramos títulos bajos 
Niveles normales de C4: 
• hombres: 12 a 72 mg/dL. 
• mujeres: 13 a 75 mg/dL
• Examen de crioglobulinas 
En el laboratorio, las crioglobulinas salen de la sangre y 
forman cristales cuando la muestra sanguínea se enfría por 
debajo 37º C. 
Normalmente, no hay crioglobulinas. 
Aproximadamente el 40% de los 
individuos normales tienen 
concentraciones detectables de 
crioglobulinas (< 80 mg/dl). 
Las crioglobulinemias 
tipos II y III producen 
concentraciones de 1 a 5 
mg/dl (0,01 a 0,05 gr/l
• Pruebas de función hepática 
Pueden estar elevadas 
Valores normales: 
ALT: 10 a 40 UI/L 
ALP: 10 a 34 UI/L
• Reactantes de fase aguda 
Reflejan una respuesta inflamatoria crónica 
La VSG y la PCR suelen estar generalmente elevadas. 
Valores normales: 
Hombres: hasta 15 mm/h. 
Mujeres: hasta 20 mm/h.
• Autoanticuerpos 
Suelen estar elevados en los tipos II y III 
ANA (AC antinucleares) 
ENA (AC extraíbles del núcleo) 
Anti-Sm, RNP, Ro (SS-A), La (SS-B), Jo-1, Scl-70, y los AMA que 
son ACs antimitocondriales. ACs antifosfolípidos también 
pueden estar elevados.
ESTUDIOS DE GABINETE PARA CRIOLONULINEMIA 
•Vasculitis 
•Cambios electromiográficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Actualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis agudaActualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis aguda
Sebastián Olivares
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
OosvaldovaloO
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal AgudaRabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHRPeritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Francisco Nome
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Juan Ramos Mamani
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
csanoja2020
 

La actualidad más candente (20)

Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
 
Actualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis agudaActualización en colangitis aguda
Actualización en colangitis aguda
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal AgudaRabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHRPeritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
 

Similar a vasculitis crioglobuinemica

Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
GuadalupeMoreno60
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Carolina RV
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
Jhomer Zapata Castillo
 
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnosticaSINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
JoseLozano786521
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
evelyn sagredo
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Roxana AgMo
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudajvallejo2004
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
xima01
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
LES y AR.pptx
LES y AR.pptxLES y AR.pptx
LES y AR.pptx
PaoloGomezGuadalupe
 

Similar a vasculitis crioglobuinemica (20)

Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
 
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnosticaSINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
LES y AR.pptx
LES y AR.pptxLES y AR.pptx
LES y AR.pptx
 

Más de Tarcy Tinoco Ambriz

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 

Más de Tarcy Tinoco Ambriz (20)

Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
 
Vasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos ACVasectomía. Metodos AC
Vasectomía. Metodos AC
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
 
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausiaAnticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguroCapacidad reproductiva y embarazo seguro
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
 
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humanaAlteraciones de la respuesta sexual humana
Alteraciones de la respuesta sexual humana
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

vasculitis crioglobuinemica

  • 1. VASCULITIS CRIOGLOBULINEMICA • Relación mujer:hombre de 3:1 • Con una prevalencia de 1:100 000 • En pacientes con infecciones crónicas y/o inflamatorias: VIH 15-20%, enfermedades tejido conectivo 15-25%, hepatitis C 40-65%, coinfectados VIH – VHC 64%, especialmente en los pacientes con hepatitis C genotipo 1.
  • 2. Tipo I Presencia de inmunoglobulina monoclonal generalmente IgG, M ó A o con menor frecuencia, las cadenas ligeras libres de las Igs. Representa aproximadamente del 5-25% de los casos. Suele coincidir con enfermedades hematólogicas como macroglobulinemia de Waldenstrom, mieloma múltiple o leucemia linfática crónica.
  • 3. Tipo II Hay una mezcla de Ig policlonal generalmente IgG en asociación con un anticuerpo monoclonal IgM ó IgA, con actividad de factor reumatoide. Este tipo también se llama crioglobulinemia mixta esencial y representa el 40-60% de los casos. Son a menudo debidas a la persistencia de las infecciones virales, especialmente hepatitis C y VIH.
  • 4. Tipo III Hay crioglobulinas mixtas que son inmunoglobulinas policlonales. Aproximadamente el 40-50% de todos los casos y son a menudo secundarias a enfermedades del tejido conectivo con actividad factor reumatoide positivo.
  • 5. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS • Púrpura palpable en 90% de los casos • Úlceras no pruriginosas en el 20% • Fenómeno de Raynaud en el 40% con o sin necrosis • Acrosianosis en 15% y livedo reticularis en 1% Tipo II-III
  • 6. MANIFESTACIONES ARTICULARES • Artralgias en mas del 70% • Exacerbadas con el frío • Las articulaciones más afectadas son: IFP, MTF, rodillas y tobillos. NEURPATÍA PERIFÉRICA • 70 a 80% de los pacientes. • Debilidad y/o cambios sensoriales Tipo II-III HISTOLOGICAMENTE: Muestran vasculitis necrosante o desmielinizante
  • 7. COMPROMISO RENAL • 20 a 30% Tipo II-III • Nefropatía (proteinuria, hematuria, elevacion de la creatinina sérica, IR progresiva, MPGN) MANIFESTACIONES PULMONARES • 40-50% de los pacientes • Tos no productiva, disnea y dolor pleuritico • Alteración de vía aérea pequeña Hemorragia y vasculitis pulmonar son poco frecuentes
  • 8. COMPROMISO HEPÁTICO • 50% de pacientes • Hepatitis crónica leve a moderada • Elevación anormal de las enzimas hepáticas • Evolución a cirrosis en un 25% Tipo II-III • Mayor riesgo de desarrollar cirrosis en pacientes con hepatitis crónica por VHC.
  • 9. OTRAS MANIFESTACIONES • Esplenomegalia 30% • Dolor abdominal 20% Tipo II-III Síntomas constitucionales como calofríos, fiebre, disnea y diarrea
  • 11. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE CRIOGLOBULINEMIA POLIANGITIS MICROSCÓPICA • Afecta más a hombres que a mujeres. • Se puede presentar con fiebre, pérdida de peso y dolor musculoesquelético. • Uno de los factores desencadenantes son las sulfas o algún microorganismo. Vasculitis ,necrotizante, no granulomatosa, con pocos o ningún depósito inmunitario, que afecta principalmente a vasos de pequeño calibre
  • 12. Las manifestaciones clínicas tempranas se deben a la inflamación sistémica: • fiebre, artralgias, mialgias, fatiga o pérdida del apetito. Glomerulonefritis con semilunas y necrotizante, con escaso depósito de inmunocomplejos.. Afectación renal La afectación pulmonar es frecuente y se manifiesta con disnea, tos o hemoptisis. Afectación pulmonar
  • 13. Puede presentarse dolor abdominal, nauseas o vómitos y puede suponer una amenaza vital en caso de peritonitis, isquemia o perforación. Afectación gastrointestinal Otras manifestaciones Síntomas neurológicos (mononeuritis múltiple) Dermatológicos (vasculitis leucocitoclástica) Afectación musculoesqueléticas (artralgias, mialgias) Signos oculares (epiescleritis, vasculitis retinal, uveítis)
  • 14. ENFERMEDAD DE TAKAYASU • Afecta frecuentemente a mujeres • Edad de presentación < de 40 años • Las arterias más afectadas son la aorta, la a. renal y la a. pulmonar.
  • 15. Los principales síntomas en ésta patología son: • Fatiga • Fiebre • Pérdida de peso • Artralgias • Artritis
  • 16. En la exploración se pueden encontrar: • pulsos débiles o ausentes, debilidad muscular en brazos, úlceras isquémicas; también puede haber Hipertensión arterial, angina de pecho, Fenómeno de Raynaud LABORATORIO • Aumento de la VSG • Leucocitosis • Factor Reumatoide (+) • ANA.
  • 17. SINDROME DE SJÖGREN • Alteraciones renales GNMP • Vasculitis cutánea, presencia de purpura • Poliartritis recurrente • Hepatitis y cirrosis • Neuroptía LABORATORIO • FR positivo
  • 18. SINDROME ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS • Isquemia intestinal • Afectación renal • Livedo reticularis, ulceras crónicas, isquemia distal • TEP, SIRA, HTAP • Alteraciones hematologicas LABORATORIO • Anticuerpos antifosfolipidos
  • 19. PURPURA DE SCHOENLEIN-HEOCH • Purpura palpable • Dolor abdominal • Artritis (rodillas, tobillos) • Hemorragias GI • Vasculitis GI • Afectación renal (hematuria, proteinuria) • HTA • Alteraciones neurológicas y pulmonares
  • 20. ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CRIOGLOBULINEMIA • Analisis de complemento Encontramos títulos bajos Niveles normales de C4: • hombres: 12 a 72 mg/dL. • mujeres: 13 a 75 mg/dL
  • 21. • Examen de crioglobulinas En el laboratorio, las crioglobulinas salen de la sangre y forman cristales cuando la muestra sanguínea se enfría por debajo 37º C. Normalmente, no hay crioglobulinas. Aproximadamente el 40% de los individuos normales tienen concentraciones detectables de crioglobulinas (< 80 mg/dl). Las crioglobulinemias tipos II y III producen concentraciones de 1 a 5 mg/dl (0,01 a 0,05 gr/l
  • 22. • Pruebas de función hepática Pueden estar elevadas Valores normales: ALT: 10 a 40 UI/L ALP: 10 a 34 UI/L
  • 23. • Reactantes de fase aguda Reflejan una respuesta inflamatoria crónica La VSG y la PCR suelen estar generalmente elevadas. Valores normales: Hombres: hasta 15 mm/h. Mujeres: hasta 20 mm/h.
  • 24. • Autoanticuerpos Suelen estar elevados en los tipos II y III ANA (AC antinucleares) ENA (AC extraíbles del núcleo) Anti-Sm, RNP, Ro (SS-A), La (SS-B), Jo-1, Scl-70, y los AMA que son ACs antimitocondriales. ACs antifosfolípidos también pueden estar elevados.
  • 25. ESTUDIOS DE GABINETE PARA CRIOLONULINEMIA •Vasculitis •Cambios electromiográficos