SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la
hepatitis B
• Se caracteriza por necrosis hepatocelular e inflamación.
• Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que
puede acabar en Cirrosis, Cáncer de hígado, Insuficiencia
hepática e incluso la muerte.
• Familia Hepadnavirus
• DNA doble cadena.
• 8 Genotipos (A a la H).
• Genotipos A y C comprometen el 35 y 31% de virus
respectivamente en los EUA.
Am Fam Physician. 2010;81(8):965-972
Estructura
• Circular, con envoltura y nucleocapside
• Sus proteínas principales son C, P, S y X
C= Core de la nucleocapside
S= Proteína de superficie
P= Polimerasa
X= Funciones
adicionales
PRUEBA INTERPRETACIÓN SX CLÍNICO
HBsAg Infección actual
Hepatitis aguda, portador, hepatitis
crónica activa
Anti-HBs
immunocompetencia e
inmunoprotección frente VH-B
Infección Pasada. Inmunización.
HBeAg Replicación activa, altamente infectivo Hepatitis aguda, hepatitis crónica activa
Anti-Hbe Infección aguda o reactivación Hepatitis aguda, hepatitis crónica activa
Anti-HBc total Infección actual o previa
IgG indica infección crónica o pasada
IgM indica infección aguda (marcador
elección hepatitis aguda VHB
Anti-HBe
Aparece tras negativizarse el HBeAg.
Su positividad indica evolución favorable
y baja infecciosidad
ADN-VHB
Marcador más directo de la actividad
replicativa del virus y su positividad se
asocia con la inflamación hepática
Marcador más específico de replicación
viral.
Parenteral
• transfusiones
• Contacto con
material
contaminado
Trasmision sexual
• Grupos de riesgo
Perinatal
• De madre
infectada a hijo
• Hbeg + (90%)
• Mas riesgo para
cronicidad
• Afecta a 500 millones de personas
• Es el virus de la hepatitis más común
• El virus de la hepatitis B y C, son la causa más frecuente de hepatocarcinoma.
• Es asintomática en la mayoría de pacientes
• Pacientes sintomáticos: Periodo de incubación
de 2 a 6 meses
• Fase prodrómica: síntomas constitucionales
(malestar general, fiebre, fatiga, anorexia,
náuseas y dolores musculares, dolor HD). Dura
diez días
• Fase estado: coluria (Coca Cola) e ictericia,
dura una o dos semanas, coincidiendo con la
disminución de la viremia y de las
aminotransferasas
• Fase Convalecencia: Desaparición de la
ictericia
• EF: Ictericia, hepatomegalia moderada, blanda
Insuficiencia Hepática Fulminante
• Se presenta en el 1% de los casos
• Debutan con fiebre alta y repentina, dolor abdominal,
vómitos e ictericia con alteración del estado de
consciencia (desorientación, confusión y coma)
• Estos pacientes tienen mal pronóstico
• deben ser atendidos enuna unidad de cuidados
intensivos y posibilidad de trasplante hepático
• La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o se manifiesta por
síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito
• Un tercio de pacientes con HBC desarrollará cirrosis y carcinoma
hepatocelular , y en ese momento se puede observar síntomas en relación
con las descompensaciones hepáticas que se presenten (ascitis,
hemorragia digestiva y encefalopatía, entre las más frecuentes)
• Un 10 a 20% de los pacientes pueden tener manifestaciones extra-
hepáticas como: poliarteritis nodosa (PAN), glomerulonefritis membranosa
y glomerulonefritis membranoproliferativa
• Una vez establecida la infección crónica un 0,5% de las personas pueden
aún resolverla espontá- neamente
• El diagnostico suele establecerse con la
historia y las alteraciones analíticas.
• El diagnostico etiológico de forma
clínica es imposible y se basa en
marcadores serológicos
• Deben efectuarse los siguientes
exámenes: IgM anti-HVA, HBsAg, IgM
anti-HBc, anti VHC y anti HD.
Alteraciones bioquímicas:
• Elevacion de billirubina
ambas fracciones
• Elevacion de
transaminasas TGP y TGO
(20-40 veces)
• Fosfatasa alcalina:
Normal o levemente
aumentada
• VSG, Hemograma,
Pruebas de coagulación:
Normales
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL HBV
Serología
HBeAg Anti-HBe
ALT
ADN-VHB
(viremia)
Lesión
Hepatitis crónica activa Inflamación
mínima/cirrosis
Inmunotolerante
(fase I)
Inmuno Reactiva
(fase II)
Portador inactivo
(fase III)
Estadio
cronicidad
Inflamación
mínima
Resuelta
Normal a
cirrosis
HBsAg Anti-HBs
Reactivación
109-1010 c/ml
107-108 c/ml <105 c/ml
>105 c/ml
Objetivos:
• lograr una supresión prolongada de la
replicación viral con la intención de
evitar la propagación de la infección
• Prevenir la insuficiencia hepática y el
hepatocarcinoma
• El objetivo terapéutico se puede
objetivar mediante la remisión
bioquímica y virológica (carga viral
ADN-VHB en los niveles más bajos
posibles o indetectable)
• la erradicación completa del VHB no
es posible, debido a la incorporación
del ADN en los hepatocitos
Pacientes HBeAg positivos:
• Encaminada a btener el negativización del HBeAg y
seroconversión a anti-HBeAg
• La normalización de las aminotransferasas
• Mantener una carga viral ADN-VHB indetectable o muy baja.
Mantener una carga viral ADN-VHB indetectable o muy baja.
• La negativización de HBsAg es infrecuente
Pacientes HBeAg negativos:
• la remisión bioquímica y virológica (carga viral indetectable o lo
más baja posible por un tiempo prolongado).
• En la actualidad existen 7
medicamentos aprobados por la
FDA en EUA para el tratamiento
de la HB crónica: interferón-α
estándar, Peg-Interferón-α 2a y
2b, lamivudina, adefovir,
entecavir, telbivudina y tenofovir
Interferones:
tienen efectos antivirales directos (inhibe la síntesis de
ADN viral y activa enzimas antivirales) e indirectos
(inmunomodulador) mediado por la exageración de la
respuesta celular contra hepatocitos infectados con
VHB
Los agentes antivirales orales:
incluyen a los análogos de nucleósidos (lamivudina,
telbivudina y entecavir) y análogos de nucleótidos
(adefovir y tenofovir).
Son de administración oral diaria en una dosis.
A pesar de su gran eficacia, se ha restringido
parcialmente su uso, por la necesidad de una
administración prolongada (muchas veces indefinida),
elevados costos y por la emergencia frecuente de
cepas resistente
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
Daniel Romero Gil
 
Gram positivos
Gram positivos Gram positivos
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
María Giovanetti
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
Alejandra Neri
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
darwin velez
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Grupo Kes5
Grupo Kes5Grupo Kes5
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Ruben
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
Ely Bernal
 
Expo e.coli
Expo e.coliExpo e.coli
Expo e.coli
TLC-enterobacterias
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus spp
carilaaa
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Gram positivos
Gram positivos Gram positivos
Gram positivos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Grupo Kes5
Grupo Kes5Grupo Kes5
Grupo Kes5
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
Expo e.coli
Expo e.coliExpo e.coli
Expo e.coli
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus spp
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 

Similar a Virus de la hepatitis b

Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
MEDICINE VALE´S
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Juan Cruz Zazueta
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
LiLy VaNe
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Ahmad Abusadeh
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
jorgesa12
 
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptxhepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
RULERALTAMIRANOATAO1
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
CríízTíán Angarita
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Ally Molina
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
yubranny
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
diana
 
Hepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicasHepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicas
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
Mocte Salaiza
 
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptxTRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
GrupodeDiscusionNOSE
 

Similar a Virus de la hepatitis b (20)

Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptxhepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
hepatitis B patología, tipos exposicion.pptx
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Hepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicasHepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicas
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptxTRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Virus de la hepatitis b

  • 1. • Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B • Se caracteriza por necrosis hepatocelular e inflamación. • Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en Cirrosis, Cáncer de hígado, Insuficiencia hepática e incluso la muerte.
  • 2. • Familia Hepadnavirus • DNA doble cadena. • 8 Genotipos (A a la H). • Genotipos A y C comprometen el 35 y 31% de virus respectivamente en los EUA. Am Fam Physician. 2010;81(8):965-972 Estructura • Circular, con envoltura y nucleocapside • Sus proteínas principales son C, P, S y X C= Core de la nucleocapside S= Proteína de superficie P= Polimerasa X= Funciones adicionales
  • 3. PRUEBA INTERPRETACIÓN SX CLÍNICO HBsAg Infección actual Hepatitis aguda, portador, hepatitis crónica activa Anti-HBs immunocompetencia e inmunoprotección frente VH-B Infección Pasada. Inmunización. HBeAg Replicación activa, altamente infectivo Hepatitis aguda, hepatitis crónica activa Anti-Hbe Infección aguda o reactivación Hepatitis aguda, hepatitis crónica activa Anti-HBc total Infección actual o previa IgG indica infección crónica o pasada IgM indica infección aguda (marcador elección hepatitis aguda VHB Anti-HBe Aparece tras negativizarse el HBeAg. Su positividad indica evolución favorable y baja infecciosidad ADN-VHB Marcador más directo de la actividad replicativa del virus y su positividad se asocia con la inflamación hepática Marcador más específico de replicación viral.
  • 4. Parenteral • transfusiones • Contacto con material contaminado Trasmision sexual • Grupos de riesgo Perinatal • De madre infectada a hijo • Hbeg + (90%) • Mas riesgo para cronicidad • Afecta a 500 millones de personas • Es el virus de la hepatitis más común • El virus de la hepatitis B y C, son la causa más frecuente de hepatocarcinoma.
  • 5.
  • 6. • Es asintomática en la mayoría de pacientes • Pacientes sintomáticos: Periodo de incubación de 2 a 6 meses • Fase prodrómica: síntomas constitucionales (malestar general, fiebre, fatiga, anorexia, náuseas y dolores musculares, dolor HD). Dura diez días • Fase estado: coluria (Coca Cola) e ictericia, dura una o dos semanas, coincidiendo con la disminución de la viremia y de las aminotransferasas • Fase Convalecencia: Desaparición de la ictericia • EF: Ictericia, hepatomegalia moderada, blanda Insuficiencia Hepática Fulminante • Se presenta en el 1% de los casos • Debutan con fiebre alta y repentina, dolor abdominal, vómitos e ictericia con alteración del estado de consciencia (desorientación, confusión y coma) • Estos pacientes tienen mal pronóstico • deben ser atendidos enuna unidad de cuidados intensivos y posibilidad de trasplante hepático
  • 7.
  • 8. • La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o se manifiesta por síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito • Un tercio de pacientes con HBC desarrollará cirrosis y carcinoma hepatocelular , y en ese momento se puede observar síntomas en relación con las descompensaciones hepáticas que se presenten (ascitis, hemorragia digestiva y encefalopatía, entre las más frecuentes) • Un 10 a 20% de los pacientes pueden tener manifestaciones extra- hepáticas como: poliarteritis nodosa (PAN), glomerulonefritis membranosa y glomerulonefritis membranoproliferativa • Una vez establecida la infección crónica un 0,5% de las personas pueden aún resolverla espontá- neamente
  • 9. • El diagnostico suele establecerse con la historia y las alteraciones analíticas. • El diagnostico etiológico de forma clínica es imposible y se basa en marcadores serológicos • Deben efectuarse los siguientes exámenes: IgM anti-HVA, HBsAg, IgM anti-HBc, anti VHC y anti HD. Alteraciones bioquímicas: • Elevacion de billirubina ambas fracciones • Elevacion de transaminasas TGP y TGO (20-40 veces) • Fosfatasa alcalina: Normal o levemente aumentada • VSG, Hemograma, Pruebas de coagulación: Normales
  • 10.
  • 11.
  • 12. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL HBV Serología HBeAg Anti-HBe ALT ADN-VHB (viremia) Lesión Hepatitis crónica activa Inflamación mínima/cirrosis Inmunotolerante (fase I) Inmuno Reactiva (fase II) Portador inactivo (fase III) Estadio cronicidad Inflamación mínima Resuelta Normal a cirrosis HBsAg Anti-HBs Reactivación 109-1010 c/ml 107-108 c/ml <105 c/ml >105 c/ml
  • 13. Objetivos: • lograr una supresión prolongada de la replicación viral con la intención de evitar la propagación de la infección • Prevenir la insuficiencia hepática y el hepatocarcinoma • El objetivo terapéutico se puede objetivar mediante la remisión bioquímica y virológica (carga viral ADN-VHB en los niveles más bajos posibles o indetectable) • la erradicación completa del VHB no es posible, debido a la incorporación del ADN en los hepatocitos Pacientes HBeAg positivos: • Encaminada a btener el negativización del HBeAg y seroconversión a anti-HBeAg • La normalización de las aminotransferasas • Mantener una carga viral ADN-VHB indetectable o muy baja. Mantener una carga viral ADN-VHB indetectable o muy baja. • La negativización de HBsAg es infrecuente Pacientes HBeAg negativos: • la remisión bioquímica y virológica (carga viral indetectable o lo más baja posible por un tiempo prolongado).
  • 14.
  • 15. • En la actualidad existen 7 medicamentos aprobados por la FDA en EUA para el tratamiento de la HB crónica: interferón-α estándar, Peg-Interferón-α 2a y 2b, lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina y tenofovir Interferones: tienen efectos antivirales directos (inhibe la síntesis de ADN viral y activa enzimas antivirales) e indirectos (inmunomodulador) mediado por la exageración de la respuesta celular contra hepatocitos infectados con VHB Los agentes antivirales orales: incluyen a los análogos de nucleósidos (lamivudina, telbivudina y entecavir) y análogos de nucleótidos (adefovir y tenofovir). Son de administración oral diaria en una dosis. A pesar de su gran eficacia, se ha restringido parcialmente su uso, por la necesidad de una administración prolongada (muchas veces indefinida), elevados costos y por la emergencia frecuente de cepas resistente