SlideShare una empresa de Scribd logo
Giovanna Angarita
Liliana Arjona

MEDICINA
VII semestre
VIRUS HEPATITIS B
• El virus de la hepatitis B es un virus de
  ADN de la familia hepadnavirus.
• Conocido como partícula de Dane
• Virus hepatotropo
• Posee una estructura central denominada
  “core”.
:
Gen C: Proteína de
la cápside

Gen S: Glicoproteína
de superficie

Gen P: Transcriptasa
inversa

Gen X: Proteína de
145-154 aa.
ANTIGENOS VIRALES
• HBsAg: Antígeno de Superficie
• HBcAg: Antígeno Core
• HBeAg: Antígeno e
FISIOPATOLOGIA
Benigno, resolución espontánea, recuperación
  total 90%.
 5-10% infección crónica.
El VHB no es citopático.

La enfermedad está asociada más a la
  respuesta inmune que a la acción viral.

La respuesta inmune más comprometida es
  la celular (LT CD8).
TRANSMISION
MANIFESTACIONES
           CLINICAS
• Periodo de incubación
• 8 a 12 semanas/ 30-180 días

SINTOMAS PRODROMICOS
Anorexia náusea vómito fatiga artralgias
  mialgias cefalea tos faringitis
SINTOMAS
PRODROMICOS                         ICTERICIA


         Aproximadamente
         2 semanas




                           5 días

    COLURIA
SINTOMAS poco comunes

• Ligera perdida de peso ( 2.5 -5kg)
• Colestasis.
• 10- 20% Esplenomegalia y adenopatías
  cervicales.
• Angiomas en araña.
Fase de Recuperación
En un 75% la Clínica y bioquímica cede de 3 a
 4 meses después del inicio de la ictericia.

La Hepatitis B aguda cede espontáneamente
  en 95 a 99% de los casos .
ANTÍGENOS VIRALES
• HBsAg: Antígeno de Superficie: Precede elevación de
  aminotransferasas y durante la fase sintomática (2 meses).
• HBcAg: Antígeno Core: No se detecta por métodos
  habituales. AntiHBc es fácil de detectar 1 a 2 sem de la
  aparición de HBsAg
• HBeAg: Antígeno e: Aparece al tiempo que el HBsAg. Deja de
  detectarse luego que las aminotrasferasas alcanzan su máximo
  nivel y antes que desaparezca el HBsAg. Luego aparece Anti-
  Hbe que coincide con baja infecciosidad.
• Se asocia con el grado de infecciosidad (mas del 90% de
  trasmisión vertical vs. 10% Madres con HBeAg negativo o
  antiHBeAg positivo) y multiplicación del VHB.
• PERIODO DE VENTANA: espacio entre desaparición
  del HBsAg y aparición de Anti-HBs. Aquí, el Anti-HBc
  constituye un marcador de infección actual o reciente.
  Transmite!

• Anti-HBc: En algunas personas persiste durante más
  tiempo que Anti-HBs, por tanto, su detección aislada no
  indica necesariamente multiplicación vírica activa sino
  más bien crónica. IgM Anti-HBc predomina los primeros
  6 meses de infección aguda, luego IgG. (infecciones
  crónicas o infección antigua)
• Fase multiplicativa: período de mayor
  infecciosidad y lesión hepática. El HBeAg es
  un marcador cualitativo y el DNA viral es
  cuantitativo.

• Fase no multiplicativa: Seroconversión de
  HBeAg a Anti-Hbe. Aumento
  aminotransferasas por destrucción de
  hepatocitos infectados.
• Aminotransferasas AST, ALT: elevadas entre 400 y
  4000 UI.
• Bilirrubinas > 2,5 mg/100ml = ictericia (5 a 20 mg/dl)
• Neutropenia y linfopenia transitorias. Luego linfocitosis
  relativa.
• Aumento TP se asocia con peor pronostico
• PCR para detectar DNA de VHB: Sirve en HB crónica en
  tratamiento para seguimiento de la multiplicación.
• El grado de lesión hepatocelular y la evolución clínica guarda más
  relación con la respuesta inmunitaria del paciente que con los
  niveles séricos de HBsAg.

• Hepatitis fulminante: necrosis masiva del hígado. Vinculado a
  coinfección con VHC y VHD. (Encefalopatía hepática  coma,
  higado pequeño, PT aumentado, ascitis, edema). El paciente
  acaba con edema cerebral que lleva a compresión del tronco
  encefálico. También puede ocurrir hemorragia de VD, sepsis,
  insuf respiratoria y renal. Alta mortalidad.
• Hepatitis crónica: portadores asintomáticos, hepatitis crónica leve
   o severa con/sin cirrosis. Progresión:
a. Paciente sintomático con persistencia hepatomegalia
b. Necrosis multilobulillar en biopsia hepática
c. Ausencia normalización aminotransferasas, bilirrubins y globulinss,
d. Presencia mantenida de HBeAg por 3 meses y HBsAg por 6
    meses.
• Sobreinfección con otros virus.
• Factores de riesgo para ser portadores de HBsAg: RN, down,
   hemodiálisis, inmunosuprimidos.
• RARAS: pancreatitis, miocarditis, neumonia, anemia aplásica y
   neuropatía periférica.
• 99% autolimitada. HB aguda grave se
  emplea Lamivudina.




• Vacunación: 0- 1a2- 4a6. VIH, enf
  hepáticas e IRC dialítica.
Hepatitis b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
Marcelo Palacios
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Furia Argentina
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinalBacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Gerardo Segovia
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 

La actualidad más candente (20)

Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinalBacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
 
Legionella
LegionellaLegionella
Legionella
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
3 arbovirus
3 arbovirus3 arbovirus
3 arbovirus
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 

Destacado

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis Bretep_02
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
Niniveth Silva
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
DrAmrita Rastogi
 
Hepatitis B Virus
Hepatitis B VirusHepatitis B Virus
Hepatitis B Virus
HuzaifaMD
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jesús
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis BMariela
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
JHESMANI2
 
Clase hepatitis b
Clase hepatitis bClase hepatitis b
Clase hepatitis b
roberto01968
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
David Andreoss Trujillo Calle
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Romane Gandulfo
 
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
Dr. Guillen Vargas
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoDiego Ramirez
 
Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación
Kjiao Hector
 

Destacado (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis B Virus
Hepatitis B VirusHepatitis B Virus
Hepatitis B Virus
 
Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Clase hepatitis b
Clase hepatitis bClase hepatitis b
Clase hepatitis b
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazo
 
Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación
 

Similar a Hepatitis b

HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis agudapiliqc
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis agudapiliqc
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
andyvalenz3011
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
lizettesa
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitiscarlos loayza
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
HEPATITIS..pdf
HEPATITIS..pdfHEPATITIS..pdf
HEPATITIS..pdf
MatiasZ3
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis

Similar a Hepatitis b (20)

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
HEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptxHEPATITIS B pptx
HEPATITIS B pptx
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitisrev
HepatitisrevHepatitisrev
Hepatitisrev
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
HEPATITIS..pdf
HEPATITIS..pdfHEPATITIS..pdf
HEPATITIS..pdf
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicasHepatitis CróNicas
Hepatitis CróNicas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Hepatitis b

  • 2. VIRUS HEPATITIS B • El virus de la hepatitis B es un virus de ADN de la familia hepadnavirus. • Conocido como partícula de Dane • Virus hepatotropo • Posee una estructura central denominada “core”.
  • 3. : Gen C: Proteína de la cápside Gen S: Glicoproteína de superficie Gen P: Transcriptasa inversa Gen X: Proteína de 145-154 aa.
  • 4.
  • 5. ANTIGENOS VIRALES • HBsAg: Antígeno de Superficie • HBcAg: Antígeno Core • HBeAg: Antígeno e
  • 6. FISIOPATOLOGIA Benigno, resolución espontánea, recuperación total 90%.  5-10% infección crónica.
  • 7. El VHB no es citopático. La enfermedad está asociada más a la respuesta inmune que a la acción viral. La respuesta inmune más comprometida es la celular (LT CD8).
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS • Periodo de incubación • 8 a 12 semanas/ 30-180 días SINTOMAS PRODROMICOS Anorexia náusea vómito fatiga artralgias mialgias cefalea tos faringitis
  • 10. SINTOMAS PRODROMICOS ICTERICIA Aproximadamente 2 semanas 5 días COLURIA
  • 11. SINTOMAS poco comunes • Ligera perdida de peso ( 2.5 -5kg) • Colestasis. • 10- 20% Esplenomegalia y adenopatías cervicales. • Angiomas en araña.
  • 12. Fase de Recuperación En un 75% la Clínica y bioquímica cede de 3 a 4 meses después del inicio de la ictericia. La Hepatitis B aguda cede espontáneamente en 95 a 99% de los casos .
  • 13.
  • 14. ANTÍGENOS VIRALES • HBsAg: Antígeno de Superficie: Precede elevación de aminotransferasas y durante la fase sintomática (2 meses). • HBcAg: Antígeno Core: No se detecta por métodos habituales. AntiHBc es fácil de detectar 1 a 2 sem de la aparición de HBsAg • HBeAg: Antígeno e: Aparece al tiempo que el HBsAg. Deja de detectarse luego que las aminotrasferasas alcanzan su máximo nivel y antes que desaparezca el HBsAg. Luego aparece Anti- Hbe que coincide con baja infecciosidad. • Se asocia con el grado de infecciosidad (mas del 90% de trasmisión vertical vs. 10% Madres con HBeAg negativo o antiHBeAg positivo) y multiplicación del VHB.
  • 15.
  • 16. • PERIODO DE VENTANA: espacio entre desaparición del HBsAg y aparición de Anti-HBs. Aquí, el Anti-HBc constituye un marcador de infección actual o reciente. Transmite! • Anti-HBc: En algunas personas persiste durante más tiempo que Anti-HBs, por tanto, su detección aislada no indica necesariamente multiplicación vírica activa sino más bien crónica. IgM Anti-HBc predomina los primeros 6 meses de infección aguda, luego IgG. (infecciones crónicas o infección antigua)
  • 17.
  • 18. • Fase multiplicativa: período de mayor infecciosidad y lesión hepática. El HBeAg es un marcador cualitativo y el DNA viral es cuantitativo. • Fase no multiplicativa: Seroconversión de HBeAg a Anti-Hbe. Aumento aminotransferasas por destrucción de hepatocitos infectados.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Aminotransferasas AST, ALT: elevadas entre 400 y 4000 UI. • Bilirrubinas > 2,5 mg/100ml = ictericia (5 a 20 mg/dl) • Neutropenia y linfopenia transitorias. Luego linfocitosis relativa. • Aumento TP se asocia con peor pronostico • PCR para detectar DNA de VHB: Sirve en HB crónica en tratamiento para seguimiento de la multiplicación.
  • 22. • El grado de lesión hepatocelular y la evolución clínica guarda más relación con la respuesta inmunitaria del paciente que con los niveles séricos de HBsAg. • Hepatitis fulminante: necrosis masiva del hígado. Vinculado a coinfección con VHC y VHD. (Encefalopatía hepática  coma, higado pequeño, PT aumentado, ascitis, edema). El paciente acaba con edema cerebral que lleva a compresión del tronco encefálico. También puede ocurrir hemorragia de VD, sepsis, insuf respiratoria y renal. Alta mortalidad.
  • 23. • Hepatitis crónica: portadores asintomáticos, hepatitis crónica leve o severa con/sin cirrosis. Progresión: a. Paciente sintomático con persistencia hepatomegalia b. Necrosis multilobulillar en biopsia hepática c. Ausencia normalización aminotransferasas, bilirrubins y globulinss, d. Presencia mantenida de HBeAg por 3 meses y HBsAg por 6 meses. • Sobreinfección con otros virus. • Factores de riesgo para ser portadores de HBsAg: RN, down, hemodiálisis, inmunosuprimidos. • RARAS: pancreatitis, miocarditis, neumonia, anemia aplásica y neuropatía periférica.
  • 24. • 99% autolimitada. HB aguda grave se emplea Lamivudina. • Vacunación: 0- 1a2- 4a6. VIH, enf hepáticas e IRC dialítica.