SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Este tema comprende las diferentes técnicas radiográficas
intrabucales o intraorales, dentro de las cuales tenemos:
1.- Técnica radiográfica intrabucal periapical:
-Bisectriz del ángulo.
-Paralela.
2.- Técnica radiográfica intrabucal interproximal o aleta de
mordida.
3.- Técnica radiográfica intrabucal infantil y
4.- Técnica radiográfica intrabucal oclusal.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Bisectriz del
ángulo
Paralela
InterproximalInfantilOclusal
TÉCNICAS
RADIOGRÁFICAS =
INTRABUCALES
Periapicales
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Esta técnica se utiliza para examinar estructuras dentales
individuales o de una región determinada, ya sea maxilar o
mandibular.
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Técnicas Radiográficas Intrabucales
La radiografía periapical debe abarcar toda la estructura
dentaria, desde la corona completa hasta los tejidos y
estructuras que rodean las raíces, de ahí su nombre:
Periapical (Peri = alrededor. Apical = ápice dentario).
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Técnicas Radiográficas Intrabucales
La técnica proporciona una información detallada del diente
examinado y el hueso alveolar circundante (3-4 mm).
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Indicaciones:
• Detección de patologías
periradiculares.
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
• Fracturas dentarias
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Indicaciones:
• Evaluación de enfermedad
periodontal.
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
• Morfología radicular.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Indicaciones:
• Evaluación de tratamientos
de conductos (endodoncia).
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
• Evaluación pre y postoperatoria
de cirugía apical (apicectomia).
Técnicas Radiográficas Intrabucales
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Condiciones ideales para la toma radiográfica:
El requisito ideal para la colocación de la película radiografía
o sensor digital y el aparato de Rayos X se muestra en la
siguiente figura:
Receptor
R
A
Y
O
S
X
Técnicas Radiográficas Intrabucales
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Condiciones ideales para la toma radiográfica:
El requisito ideal para la colocación de la película radiografía
o sensor digital y el aparato de Rayos X se muestra en la
siguiente figura:
R
A
Y
O
S
X
Receptor
Técnicas Radiográficas Intrabucales
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Condiciones ideales para la toma radiográfica:
Esta seria la relación geométrica ideal entre el receptor de
imagen (Película o sensor digital), el diente y el haz de Rayos
X.
R
A
Y
O
S
X
Receptor
Técnicas Radiográficas Intrabucales
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Condiciones ideales para la toma radiográfica:
La estructura dentaria o región que se esta examinando y el
receptor de imagen, deben encontrarse lo mas cercano
posible.
R
A
Y
O
S
X
Receptor
Técnicas Radiográficas Intrabucales
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Condiciones ideales para la toma radiográfica:
El receptor debe colocarse lo mas paralelo posible con
respecto al diente a evaluar.
R
A
Y
O
S
X
Receptor
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PARALELA
Estas condiciones ideales no siempre se pueden lograr
debido a la anatomía de la cavidad oral o poca colaboración
del paciente.
Por este motivo, desarrollaremos dos técnicas de radiografía
periapical:
1. Técnica periapical bisectriz del ángulo (Ver tema 5).
2. Técnica periapical paralela.
Al final del tema compararemos ambas técnicas.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Técnica Periapical
Bisectriz del ángulo
Paralela
TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
La técnica radiográfica intrabucal periapical paralela es la mas
recomendada por la Academia Americana de Radiología Oral y
Maxilofacial (AAOMR) y por la Asociación Americana de Escuelas de
Odontología, debido a que nos proporciona una imagen final mucho mas
exacta.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Historia:
Weston Price (1904), estableció los principios geométricos
para la realización de dos técnicas radiográficas
intrabucales, dentro de las cuales encontramos a la :
• Ley de Isometría de la técnica periapical bisectriz del
ángulo o Ley de Cieszynsky (1907).
• La Ley donde el eje mayor de la película se debía
colocar paralela al eje mayor de los dientes y el haz de
Rayos X debía incidir en ángulo recto sobre estos. De
aquí nace la: Técnica Paralela.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
La técnica paralela también se le conoce con el nombre de:
• Técnica de Cono largo o de ángulo recto.
Se basa en el principio de que el eje
longitudinal o eje mayor del receptor
de imagen sea paralelo al eje mayor
de los dientes y de esta manera poder
dirigir el haz central de Rayos X
perpendicular o en ángulos rectos a
dichos ejes.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Si comparamos ambas técnicas periapicales, podemos mencionar ciertas
ventajas de la Técnica Paralela sobre la Bisectriz del ángulo.
1. Con la técnica paralela se obtiene menor distorsión de la imagen final.
2. La forma y relación de las estructuras dentarias con las estructuras
vecinas son mas exactas.
3. La técnica se simplifica gracias al uso de dispositivos o sostenedores
que permiten mantener y llevar al receptor de imagen en posición.
4. Se puede estandarizar la técnica, ya que con el dispositivo podemos
colocar otra vez el receptor de imagen, casi en la misma posición en
otras sesiones radiográficas.
5. La posición del paciente no es tan estricta, ya que el dispositivo nos
ayuda a posicionar la película y el cono de Rayos X.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
A través del sostenedor podemos
colocar al receptor de imagen en
la región a radiografiar sin que el
paciente sea posicionado de una
manera estricta como en la
Técnica Bisectriz del ángulo.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Son muy pocas las desventajas de esta Técnica, pero debemos
mencionar algunas:
1. En algunas ocasiones es incomoda para el paciente, ya que la película
o receptor va colocada de una manera mas vertical en la cavidad
bucal del paciente, pudiendo molestar ciertas regiones anatómicas
(Piso de boca, paladar).
2. Difícil de utilizar en pacientes con paladar bajo, inserciones
musculares altas, toros palatinos o mandibulares, pacientes con
trismos, entre otros.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Trismos
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Trismos
Toro palatino
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Existen una amplia variedad de soportes para esta técnica y la selección
de uno de ellos va a depender del tipo de receptor de imagen (Película o
sensor digital de estado solido o placas fosforescentes) a utilizar.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Entre los mas utilizamos tenemos al XCP (X=eXtension, Cone,
Paralleling)
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Sea cual sea el sostenedor, la mayoría de ellos constan de 3
componentes básicos:
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Bloque de
mordida
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Bloque de
mordida
Aro localizador
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Bloque de
mordida
Aro localizador
Brazo metálico
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Bloque de
mordida
Aro localizador
Brazo metálico
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Soporte del
receptor de imagen
Bloque de
mordida
Aro localizador
Brazo metálico
Dispositivo
para apuntar
el haz
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Todos estos componentes deben ser
ensamblados antes de su uso en la clínica.
El diseño del soporte utilizado depende
de cual sea el diente
o región a examinar.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Todos estos componentes deben ser
ensamblados antes de su uso en la clínica.
El diseño del soporte utilizado depende
de cual sea el diente
o región a examinar.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Anterior
Posterior
Interproximal
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
1. Anterior o posterior.
2. Maxilar o mandíbula.
3. Lado derecho o lado izquierdo.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Este procedimiento de ensamblaje
puede ser confuso, pero las casas
fabricantes han codificado el color
de los distintos componentes para
facilitarlo.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
El XCP de color azul
se utiliza para la region
anterior (Incisiva y
Canina), tanto superior
como inferior
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
El XCP de color amarillo
se utiliza para las
regiones premolares y
molares. Cabe destacar
que los que se usan
para las regiones
maxilares derechas se
podran usar para las
regiones mandibulares
izquierdas.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Y los que se usan para
las regiones maxilares
izquierdas, se podran
utilizar para las regiones
mandibulares derechas.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
E XCP de color rojo se
utiliza para la técnica
interproximal o aleta de
mordida
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Y el XCP de color verde
se utiliza para
tratamientos
endodonticos.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Correcto
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Correcto
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Incorrecto
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser
visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Sostenedores o soportes del receptor de imagen:
Normalmente, el mismo soporte anterior puede usarse para los incisivos y
caninos derechos e izquierdos, maxilares y mandibulares.
Mientras que los sostenedores de la región premolar y molar superior
derecha puede usarse en la región premolar y molar inferior izquierda.
Los sostenedores de la región premolar y molar superior izquierda puede
usarse en la región premolar y molar inferior derecha.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Principio de la técnica:
1. Se coloca el receptor de imagen en el soporte y se sitúa en la región que se
va a examinar en la boca, paralelo al eje longitudinal del diente.
2. Se posiciona la cabeza del tubo de Rayos X en ángulo recto en los planos
vertical y horizontal, tanto con el diente como con el receptor de imagen.
3. Si se usa un sostenedor de placa/sensor con posiciones prefijadas del
receptor de imagen y de la cabeza del tubo de Rayos X, se puede lograr que
la técnica sea reproducible.
4. Ciertas variaciones anatómicas hacen que el receptor y el diente no puedan
estar en paralelo, por lo tanto debe colocarse el receptor de imagen a cierta
distancia del diente.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Principio de la técnica:
5. Para evitar la magnificación de la imagen,
es necesario utilizar un haz de Rayos X
poco divergente y esto se puede lograr con
una distancia larga, entre el punto focal y
la piel, aproximadamente de unos 30 a 40
cm de distancia.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Angulación vertical y horizontal:
En la Técnica radiográfica intrabucal periapical paralela, el sostenedor nos
proporciona los elementos necesarios para el posicionamiento del tubo de
Rayos X, por lo tanto el uso de las angulaciones verticales y horizontales
que se emplean en la técnica periapical bisectriz del ángulo no son tan
estrictas con esta técnica.
Aro localizador
Brazo metálico
Dispositivo
para apuntar
el haz
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Angulación vertical y
horizontal:
En la Técnica radiográfica intrabucal
periapical paralela no utilizamos el
goniómetro para determinar la
angulación vertical. Esta se obtiene
a través de la posición del aro
centralizador o localizador.
El haz de Rayos X debe incidir
perpendicularmente al eje
longitudinal del diente y del receptor
de imagen.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Angulación vertical y
horizontal:
Con respecto a la angulación
horizontal, el rayo central debe
dirigirse paralelo a las caras
proximales de los dientes
examinados, de lo contrario en la
imagen final saldrían las caras
proximales sobreexpuestas y no
seria de ninguna utilidad
diagnostica.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Angulación horizontal
correcta
Imagen final
adecuada
Rx
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Angulación horizontal
incorrecta
Imagen final
adecuada
Rx
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Posición del receptor en boca:
El receptor de imagen en la técnica paralela, al igual que en la técnica bisectriz, va
colocado en el soporte del receptor de imagen en posición vertical en las regiones
incisivas y en caninas, mientras que en las regiones de premolares y molares, va
en sentido horizontal.
Regiones incisivas y caninas Regiones premolares y molares
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Un examen radiográfico completo en pacientes adultos, consta de 14
películas periapicales (7 superiores y 7 inferiores) y 2 o 4 películas
interproximal( 1 o 2 de cada lado, dependiendo la edad del paciente y la
presencia del 3er molar).
El examen se realiza por regiones:
1. Región Incisiva superior e inferior(2-1-1-2).
2. Región canina superior e inferior (3). Derecha e izquierda.
3. Región premolar superior e inferior(4-5-6). Derecha e izquierda.
4. Región molar superior e inferior(7-8). Derecha e izquierda.
5. Interproximal región premolar y molar. Derecha e izquierda.
Se pueden utilizar películas o sensores digitales (directos e indirectos)
numero 2.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
2-1-1-2
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
3
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
3
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
6-5-4
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
4-5-6
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
8-7
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
7-8
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
2-1-1-2
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
3
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
3
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
6-5-4
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
4-5-6
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
8-7
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
7-8
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
6-5-4
6-5-4
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
4-5-6
4-5-6
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
8-7
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
7-8
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Estudio radiográfico periapical completo
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Receptor
de imagen N°2
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
1. Tener el área radiológica preparada y con todas las barreras de control
de infección.
2. Se coloca el sillón odontológico en la posición adecuada. Al paciente
se le indica que se siente confortablemente en el sillón con su cabeza
apoyada en el cabezal y su espalda bien pegada al respaldo.
3. Se le indica al paciente que debe quitarse toda prenda, artefacto o
dispositivo en su área facial (zarcillos, piercing, prótesis removibles,
anteojos, entre otros).
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
4. Los sostenedores o dispositivos intrabucales, deben estar previamente
esterilizados.
5. Los receptores digitales deben ser cubiertos con plásticos protectores.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
7. Se recomienda también la protección de los equipos radiográficos con
papel plástico (Envoplast).
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
8. Ajustar el sillón a una altura
cómoda para el operador.
9. Colocar el peto de plomo y
collar tiroideo al paciente
(Normas de bioseguridad).
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
8. Ajustar el sillón a una altura
cómoda para el operador.
9. Colocar el peto de plomo y
collar tiroideo al paciente
(Normas de bioseguridad).
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
10. Comunicarle al paciente la cantidad
de exámenes radiográficos que se le
van a realizar.
11. Procedemos a realizar el estudio
radiográfico por regiones.
La posición del paciente con esta
técnica no es estricta, pero nos parece
conveniente recordar ciertos detalles
de posicionamiento, tanto del paciente
como del receptor de imagen, empleados
en la técnica bisectriz.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Plano de Camper paralelo al piso
(Tragus al ángulo nasogeniano)
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Plano de Camper paralelo al piso
(Tragus al ángulo nasogeniano)
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135°
aproximadamente con respecto a la base
del sillón y se le indica al paciente que incline
su cabeza hacia atrás . De esta manera
el Plano medio sagital será paralelo al
piso y el Plano de Camper perpendicular al
Piso o Plano oclusal paralelo al piso.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135°
aproximadamente con respecto a la base
del sillón y se le indica al paciente que incline
su cabeza hacia atrás . De esta manera
el Plano medio sagital será paralelo al
piso y el Plano de Camper perpendicular al
Piso o Plano oclusal paralelo al piso.
Plano Oclusal
(Tragus-comisura labial)
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135°
aproximadamente con respecto a la base
del sillón y se le indica al paciente que incline
su cabeza hacia atrás . De esta manera
el Plano medio sagital será paralelo al
piso y el Plano de Camper perpendicular al
Piso o Plano oclusal paralelo al piso.
Plano Oclusal
(Tragus-comisura labial)
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Tanto para maxilar como para mandíbula,
el posicionamiento de la cabeza del
paciente (Visto de frente), el Plano medio
sagital debe ir: Perpendicular al piso.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Tanto para maxilar como para mandíbula,
el posicionamiento de la cabeza del
paciente (Visto de frente), el Plano medio
sagital debe ir: Perpendicular al piso.
Plano medio sagital
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la
cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades:
• Regiones anteriores (Incisivas y caninas),
el receptor va con su eje mayor en sentido
vertical en el soporte del receptor de imagen.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la
cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades:
• Regiones anteriores (Incisivas y caninas),
el receptor va con su eje mayor en sentido
vertical en el soporte del receptor de imagen.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la
cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades:
• Regiones posteriores (Premolares y molares),
el receptor va con su eje mayor en sentido
horizontal en el soporte del receptor de imagen.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la
cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades:
• Regiones posteriores (Premolares y molares),
el receptor va con su eje mayor en sentido
horizontal en el soporte del receptor de imagen.
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical
paralela completo:
Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la
cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades:
• La parte activa de la película
siempre ira dirigida o mirando
hacia las estructuras dentarias a
examinar y hacia el haz central
de Rayos X. En cambio, la cara
pasiva estará orientada hacia el
lado contrario.
Activa
Pasiva
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Activa
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Pasiva
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• El instrumento o sostenedor nos
permite llevar al receptor de
imagen dentro de la boca del
paciente lo mas paralelo posible
a la región o dientes que se
están examinando y el paciente
lo sostiene gracias a su mordida
(Bloque de mordida del
dispositivo), no con sus labios.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• El instrumento o sostenedor nos
permite llevar al receptor de
imagen dentro de la boca del
paciente lo mas paralelo posible
a la región o dientes que se
están examinando y el paciente
lo sostiene gracias a su mordida
(Bloque de mordida del
dispositivo), no con sus labios.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• El instrumento o sostenedor nos
permite llevar al receptor de
imagen dentro de la boca del
paciente lo mas paralelo posible
a la región o dientes que se
están examinando y el paciente
lo sostiene gracias a su mordida
(Bloque de mordida del
dispositivo), no con sus labios.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• Se pueden utilizar los rollos de
algodón para darle apoyo al
bloque de mordida,
especialmente en aquellas
regiones edentulas opuestas a
los dientes que se están
examinando.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• Una vez que el paciente muerde
el bloque de mordida, dirigimos
el aro localizador o centralizador
lo mas cercano a la piel del
mismo y finalmente,
posicionamos el tubo del cabezal
de Rayos X.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• Este procedimiento nos asegura
una distancia correcta entre el
punto focal y el receptor de
imagen.
• Igualmente se expone menos
tejido y da mejor soporte y
estabilidad al portareceptor.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
• El tubo del cabezal de Rayos X
no debe tocar al aro localizador o
centralizador y debe mantener
una distancia equidistante con
respecto a el.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
Una vez aclarado estos puntos
importantes, veamos como se
aplica la técnica radiográfica en
cada región.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas
profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas
profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas
profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN CANINA SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede
lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN CANINA SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede
lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es
mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es
mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es
mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN MOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer
molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN MOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer
molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN MOLAR SUPERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer
molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN INCISIVA INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos
centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN CANINA INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede
lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la
lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN CANINA INFERIOR
Imagen final
Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede
lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la
lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN PREMOLAR INFERIOR
Imagen final
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo
premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del
receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN MOLAR INFERIOR
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer
molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe
colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
REGIÓN MOLAR INFERIOR
Imagen final
Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer
molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe
colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica.
Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque
de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Posicionamiento estricto del paciente
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Posicionamiento estricto del paciente
Técnicas Radiográficas Intrabucales
COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA
BISECTRIZ PARALELA
Distorsión de la imagen final
Imágenes sobreexpuestas
Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
Uso de dispositivos
Molestias al paciente
Radiación dispersa
Estudios estandarizados
Posicionamiento estricto del paciente
Equipos de Rayos X y Material
Radiográfico de uso Odontológico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Gibilisco JA. Diagnóstico radiológico en odontología. Editorial Médica Panamericana.
1978.
• Freitas, A. Rosa, J. y Souza, I. Radiología Odontológica. Artes Médicas Latinoamérica.
Sao Paulo Brasil. 2003..
• Haring, J y Jansen, L. Radiología Dental. Principios y Técnicas. México. Mc Graw Hill.
Segunda Edición. 2002.
• White S, Pharoah, M. Radiología oral. Principios e interpretación. Ediciones Harcourt.
2002.
• Whaites E. Fundamentos de radiología dental. Cuarta edición. Elsevier España. 2008.
• Frommer H, Stabulas-Savage J. Radiologia dental. Manual moderno. México DF. 2011.
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Gustaacrilico
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Bruno Pier-Domenico
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoHugo Reyes
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1tacordova
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clarkJoyce Roca
 
Clasificación radiografias
Clasificación radiografiasClasificación radiografias
Clasificación radiografiasCat Lunac
 
Radiografía panorámica
Radiografía panorámicaRadiografía panorámica
Radiografía panorámicaYoy Rangel
 
Procesamiento de película radiográfica
Procesamiento de película radiográficaProcesamiento de película radiográfica
Procesamiento de película radiográficaRichard M Almonte
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasDamii Cruz
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilarBruno Pier-Domenico
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorJAC9212
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalTatiana González P
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en OdontologíaJavier Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Radiografías oclusales
Radiografías  oclusalesRadiografías  oclusales
Radiografías oclusales
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1
 
Tecnica oclusal
Tecnica oclusalTecnica oclusal
Tecnica oclusal
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
 
Clasificación radiografias
Clasificación radiografiasClasificación radiografias
Clasificación radiografias
 
Técnica de bisectriz
Técnica de bisectrizTécnica de bisectriz
Técnica de bisectriz
 
Procesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx DentalProcesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx Dental
 
Radiografía panorámica
Radiografía panorámicaRadiografía panorámica
Radiografía panorámica
 
Procesamiento de película radiográfica
Procesamiento de película radiográficaProcesamiento de película radiográfica
Procesamiento de película radiográfica
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dental
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
 

Destacado

Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos
Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos
Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos Aldo Jesus
 
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)Rafael Kauterich
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Ana del Carmen Aybar
 
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005lissibf
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicosjackelinflorez
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)Rafael Kauterich
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)Universidad de Los Andes
 
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOSCLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOSLaTia Tuca
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Rafael Kauterich
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicosAnny Lee
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosJuan Bartoli
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicosmarco antonio
 
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico. Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico. Bruno Pier-Domenico
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionRafael Kauterich
 

Destacado (20)

Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos
Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos
Quistes de Origen Odontogenico y Tumores Odontogenicos
 
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)
Cancer y precancer de la mucosa oral i (parte 1)
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
 
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)
Cancer y precancer de la mucosa oral (parte 2)
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
 
Historia de los Rx
Historia de los RxHistoria de los Rx
Historia de los Rx
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOSCLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Tumor Odontógeno
Tumor OdontógenoTumor Odontógeno
Tumor Odontógeno
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico. Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
 

Similar a Tecnica radiografica periapical Paralela

EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptxEXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptxChrisPineda10
 
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdfTecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdfDIANISGAMARRA
 
Radiografía periapical
Radiografía periapicalRadiografía periapical
Radiografía periapicalYoy Rangel
 
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...JoelGadiel
 
Radiologia Dental Henry Osorio
Radiologia Dental Henry Osorio Radiologia Dental Henry Osorio
Radiologia Dental Henry Osorio Henryosorio21
 
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía Laura Obando Anaya
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
ColimadoresDrRoyPc
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
ConductometriaDEGREGORI
 
03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental 03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental Proclinic S.A.
 
Diagnostico por imagenes..pptx..........
Diagnostico por imagenes..pptx..........Diagnostico por imagenes..pptx..........
Diagnostico por imagenes..pptx..........nazaaliani
 
Especialidad radiologia
Especialidad radiologiaEspecialidad radiologia
Especialidad radiologiaedomarino
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011DayanaParraga
 
Radiografía en endodoncia
Radiografía en endodonciaRadiografía en endodoncia
Radiografía en endodonciaMaggieNovoa
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011pierizambrano
 
Radiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodonciaRadiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodonciaGaerma
 

Similar a Tecnica radiografica periapical Paralela (20)

EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptxEXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
 
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdfTecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
 
Radiografía periapical
Radiografía periapicalRadiografía periapical
Radiografía periapical
 
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...
Chemistry Atomic structure Presentation in Lavander red blue illustrative s_2...
 
Examen radiografico
Examen radiograficoExamen radiografico
Examen radiografico
 
Radiologia Dental Henry Osorio
Radiologia Dental Henry Osorio Radiologia Dental Henry Osorio
Radiologia Dental Henry Osorio
 
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
Colimadores
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental 03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental
 
Diagnostico por imagenes..pptx..........
Diagnostico por imagenes..pptx..........Diagnostico por imagenes..pptx..........
Diagnostico por imagenes..pptx..........
 
Especialidad radiologia
Especialidad radiologiaEspecialidad radiologia
Especialidad radiologia
 
Radiografia
RadiografiaRadiografia
Radiografia
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
 
Radiografía en endodoncia
Radiografía en endodonciaRadiografía en endodoncia
Radiografía en endodoncia
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
 
rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA
 
Radiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodonciaRadiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodoncia
 

Más de Bruno Pier-Domenico

Más de Bruno Pier-Domenico (9)

Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacionEfectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacion
 
Fisica de los rayos X
Fisica de los rayos XFisica de los rayos X
Fisica de los rayos X
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 

Último

Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Tecnica radiografica periapical Paralela

  • 1. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial
  • 2. Técnicas Radiográficas Intrabucales Este tema comprende las diferentes técnicas radiográficas intrabucales o intraorales, dentro de las cuales tenemos: 1.- Técnica radiográfica intrabucal periapical: -Bisectriz del ángulo. -Paralela. 2.- Técnica radiográfica intrabucal interproximal o aleta de mordida. 3.- Técnica radiográfica intrabucal infantil y 4.- Técnica radiográfica intrabucal oclusal.
  • 3. Técnicas Radiográficas Intrabucales Bisectriz del ángulo Paralela InterproximalInfantilOclusal TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS = INTRABUCALES Periapicales
  • 4. Técnicas Radiográficas Intrabucales Esta técnica se utiliza para examinar estructuras dentales individuales o de una región determinada, ya sea maxilar o mandibular. TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
  • 5. Técnicas Radiográficas Intrabucales La radiografía periapical debe abarcar toda la estructura dentaria, desde la corona completa hasta los tejidos y estructuras que rodean las raíces, de ahí su nombre: Periapical (Peri = alrededor. Apical = ápice dentario). TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
  • 6. Técnicas Radiográficas Intrabucales La técnica proporciona una información detallada del diente examinado y el hueso alveolar circundante (3-4 mm). TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
  • 7. Técnicas Radiográficas Intrabucales Indicaciones: • Detección de patologías periradiculares. TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL • Fracturas dentarias
  • 8. Técnicas Radiográficas Intrabucales Indicaciones: • Evaluación de enfermedad periodontal. TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL • Morfología radicular.
  • 9. Técnicas Radiográficas Intrabucales Indicaciones: • Evaluación de tratamientos de conductos (endodoncia). TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL • Evaluación pre y postoperatoria de cirugía apical (apicectomia).
  • 10. Técnicas Radiográficas Intrabucales TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL Condiciones ideales para la toma radiográfica: El requisito ideal para la colocación de la película radiografía o sensor digital y el aparato de Rayos X se muestra en la siguiente figura: Receptor R A Y O S X
  • 11. Técnicas Radiográficas Intrabucales TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL Condiciones ideales para la toma radiográfica: El requisito ideal para la colocación de la película radiografía o sensor digital y el aparato de Rayos X se muestra en la siguiente figura: R A Y O S X Receptor
  • 12. Técnicas Radiográficas Intrabucales TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL Condiciones ideales para la toma radiográfica: Esta seria la relación geométrica ideal entre el receptor de imagen (Película o sensor digital), el diente y el haz de Rayos X. R A Y O S X Receptor
  • 13. Técnicas Radiográficas Intrabucales TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL Condiciones ideales para la toma radiográfica: La estructura dentaria o región que se esta examinando y el receptor de imagen, deben encontrarse lo mas cercano posible. R A Y O S X Receptor
  • 14. Técnicas Radiográficas Intrabucales TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL Condiciones ideales para la toma radiográfica: El receptor debe colocarse lo mas paralelo posible con respecto al diente a evaluar. R A Y O S X Receptor
  • 15. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PARALELA Estas condiciones ideales no siempre se pueden lograr debido a la anatomía de la cavidad oral o poca colaboración del paciente. Por este motivo, desarrollaremos dos técnicas de radiografía periapical: 1. Técnica periapical bisectriz del ángulo (Ver tema 5). 2. Técnica periapical paralela. Al final del tema compararemos ambas técnicas.
  • 16. Técnicas Radiográficas Intrabucales Técnica Periapical Bisectriz del ángulo Paralela TÉCNICA RADIOGRAFICA INTRABUCAL PERIAPICAL
  • 17. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA La técnica radiográfica intrabucal periapical paralela es la mas recomendada por la Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial (AAOMR) y por la Asociación Americana de Escuelas de Odontología, debido a que nos proporciona una imagen final mucho mas exacta.
  • 18. Técnicas Radiográficas Intrabucales Historia: Weston Price (1904), estableció los principios geométricos para la realización de dos técnicas radiográficas intrabucales, dentro de las cuales encontramos a la : • Ley de Isometría de la técnica periapical bisectriz del ángulo o Ley de Cieszynsky (1907). • La Ley donde el eje mayor de la película se debía colocar paralela al eje mayor de los dientes y el haz de Rayos X debía incidir en ángulo recto sobre estos. De aquí nace la: Técnica Paralela. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 19. Técnicas Radiográficas Intrabucales La técnica paralela también se le conoce con el nombre de: • Técnica de Cono largo o de ángulo recto. Se basa en el principio de que el eje longitudinal o eje mayor del receptor de imagen sea paralelo al eje mayor de los dientes y de esta manera poder dirigir el haz central de Rayos X perpendicular o en ángulos rectos a dichos ejes. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 20. Técnicas Radiográficas Intrabucales Si comparamos ambas técnicas periapicales, podemos mencionar ciertas ventajas de la Técnica Paralela sobre la Bisectriz del ángulo. 1. Con la técnica paralela se obtiene menor distorsión de la imagen final. 2. La forma y relación de las estructuras dentarias con las estructuras vecinas son mas exactas. 3. La técnica se simplifica gracias al uso de dispositivos o sostenedores que permiten mantener y llevar al receptor de imagen en posición. 4. Se puede estandarizar la técnica, ya que con el dispositivo podemos colocar otra vez el receptor de imagen, casi en la misma posición en otras sesiones radiográficas. 5. La posición del paciente no es tan estricta, ya que el dispositivo nos ayuda a posicionar la película y el cono de Rayos X. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 21. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA A través del sostenedor podemos colocar al receptor de imagen en la región a radiografiar sin que el paciente sea posicionado de una manera estricta como en la Técnica Bisectriz del ángulo.
  • 22. Técnicas Radiográficas Intrabucales Son muy pocas las desventajas de esta Técnica, pero debemos mencionar algunas: 1. En algunas ocasiones es incomoda para el paciente, ya que la película o receptor va colocada de una manera mas vertical en la cavidad bucal del paciente, pudiendo molestar ciertas regiones anatómicas (Piso de boca, paladar). 2. Difícil de utilizar en pacientes con paladar bajo, inserciones musculares altas, toros palatinos o mandibulares, pacientes con trismos, entre otros. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 23. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Trismos
  • 24. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Trismos Toro palatino
  • 25. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Existen una amplia variedad de soportes para esta técnica y la selección de uno de ellos va a depender del tipo de receptor de imagen (Película o sensor digital de estado solido o placas fosforescentes) a utilizar. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 26. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Entre los mas utilizamos tenemos al XCP (X=eXtension, Cone, Paralleling) T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 27. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Sea cual sea el sostenedor, la mayoría de ellos constan de 3 componentes básicos: T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 29. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen
  • 30. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen Bloque de mordida
  • 31. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen Bloque de mordida Aro localizador
  • 32. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen Bloque de mordida Aro localizador Brazo metálico
  • 33. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen Bloque de mordida Aro localizador Brazo metálico
  • 34. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Soporte del receptor de imagen Bloque de mordida Aro localizador Brazo metálico Dispositivo para apuntar el haz
  • 35. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Todos estos componentes deben ser ensamblados antes de su uso en la clínica. El diseño del soporte utilizado depende de cual sea el diente o región a examinar. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 36. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Todos estos componentes deben ser ensamblados antes de su uso en la clínica. El diseño del soporte utilizado depende de cual sea el diente o región a examinar. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Anterior Posterior Interproximal
  • 37. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: 1. Anterior o posterior. 2. Maxilar o mandíbula. 3. Lado derecho o lado izquierdo. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 38. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Este procedimiento de ensamblaje puede ser confuso, pero las casas fabricantes han codificado el color de los distintos componentes para facilitarlo. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 39. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA El XCP de color azul se utiliza para la region anterior (Incisiva y Canina), tanto superior como inferior
  • 40. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA El XCP de color amarillo se utiliza para las regiones premolares y molares. Cabe destacar que los que se usan para las regiones maxilares derechas se podran usar para las regiones mandibulares izquierdas.
  • 41. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Y los que se usan para las regiones maxilares izquierdas, se podran utilizar para las regiones mandibulares derechas.
  • 42. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA E XCP de color rojo se utiliza para la técnica interproximal o aleta de mordida
  • 43. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Y el XCP de color verde se utiliza para tratamientos endodonticos.
  • 44. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 45. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 46. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Correcto
  • 47. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Correcto
  • 48. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Incorrecto
  • 49. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Una vez armados correctamente, todo el receptor de imagen debe ser visible a través del aro o dispositivo direccionador del haz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 50. Técnicas Radiográficas Intrabucales Sostenedores o soportes del receptor de imagen: Normalmente, el mismo soporte anterior puede usarse para los incisivos y caninos derechos e izquierdos, maxilares y mandibulares. Mientras que los sostenedores de la región premolar y molar superior derecha puede usarse en la región premolar y molar inferior izquierda. Los sostenedores de la región premolar y molar superior izquierda puede usarse en la región premolar y molar inferior derecha. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 51. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Principio de la técnica: 1. Se coloca el receptor de imagen en el soporte y se sitúa en la región que se va a examinar en la boca, paralelo al eje longitudinal del diente. 2. Se posiciona la cabeza del tubo de Rayos X en ángulo recto en los planos vertical y horizontal, tanto con el diente como con el receptor de imagen. 3. Si se usa un sostenedor de placa/sensor con posiciones prefijadas del receptor de imagen y de la cabeza del tubo de Rayos X, se puede lograr que la técnica sea reproducible. 4. Ciertas variaciones anatómicas hacen que el receptor y el diente no puedan estar en paralelo, por lo tanto debe colocarse el receptor de imagen a cierta distancia del diente.
  • 52. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Principio de la técnica: 5. Para evitar la magnificación de la imagen, es necesario utilizar un haz de Rayos X poco divergente y esto se puede lograr con una distancia larga, entre el punto focal y la piel, aproximadamente de unos 30 a 40 cm de distancia.
  • 53. Técnicas Radiográficas Intrabucales Angulación vertical y horizontal: En la Técnica radiográfica intrabucal periapical paralela, el sostenedor nos proporciona los elementos necesarios para el posicionamiento del tubo de Rayos X, por lo tanto el uso de las angulaciones verticales y horizontales que se emplean en la técnica periapical bisectriz del ángulo no son tan estrictas con esta técnica. Aro localizador Brazo metálico Dispositivo para apuntar el haz T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 54. Técnicas Radiográficas Intrabucales Angulación vertical y horizontal: En la Técnica radiográfica intrabucal periapical paralela no utilizamos el goniómetro para determinar la angulación vertical. Esta se obtiene a través de la posición del aro centralizador o localizador. El haz de Rayos X debe incidir perpendicularmente al eje longitudinal del diente y del receptor de imagen. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 55. Técnicas Radiográficas Intrabucales Angulación vertical y horizontal: Con respecto a la angulación horizontal, el rayo central debe dirigirse paralelo a las caras proximales de los dientes examinados, de lo contrario en la imagen final saldrían las caras proximales sobreexpuestas y no seria de ninguna utilidad diagnostica. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 56. Técnicas Radiográficas Intrabucales Angulación horizontal correcta Imagen final adecuada Rx T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 57. Técnicas Radiográficas Intrabucales Angulación horizontal incorrecta Imagen final adecuada Rx T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 58. Técnicas Radiográficas Intrabucales Posición del receptor en boca: El receptor de imagen en la técnica paralela, al igual que en la técnica bisectriz, va colocado en el soporte del receptor de imagen en posición vertical en las regiones incisivas y en caninas, mientras que en las regiones de premolares y molares, va en sentido horizontal. Regiones incisivas y caninas Regiones premolares y molares T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 59. Técnicas Radiográficas Intrabucales Un examen radiográfico completo en pacientes adultos, consta de 14 películas periapicales (7 superiores y 7 inferiores) y 2 o 4 películas interproximal( 1 o 2 de cada lado, dependiendo la edad del paciente y la presencia del 3er molar). El examen se realiza por regiones: 1. Región Incisiva superior e inferior(2-1-1-2). 2. Región canina superior e inferior (3). Derecha e izquierda. 3. Región premolar superior e inferior(4-5-6). Derecha e izquierda. 4. Región molar superior e inferior(7-8). Derecha e izquierda. 5. Interproximal región premolar y molar. Derecha e izquierda. Se pueden utilizar películas o sensores digitales (directos e indirectos) numero 2. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 79. Técnicas Radiográficas Intrabucales Estudio radiográfico periapical completo T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Receptor de imagen N°2
  • 80. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 1. Tener el área radiológica preparada y con todas las barreras de control de infección. 2. Se coloca el sillón odontológico en la posición adecuada. Al paciente se le indica que se siente confortablemente en el sillón con su cabeza apoyada en el cabezal y su espalda bien pegada al respaldo. 3. Se le indica al paciente que debe quitarse toda prenda, artefacto o dispositivo en su área facial (zarcillos, piercing, prótesis removibles, anteojos, entre otros). T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 81. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 4. Los sostenedores o dispositivos intrabucales, deben estar previamente esterilizados. 5. Los receptores digitales deben ser cubiertos con plásticos protectores. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 82. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 7. Se recomienda también la protección de los equipos radiográficos con papel plástico (Envoplast). T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 83. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 8. Ajustar el sillón a una altura cómoda para el operador. 9. Colocar el peto de plomo y collar tiroideo al paciente (Normas de bioseguridad). T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 84. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 8. Ajustar el sillón a una altura cómoda para el operador. 9. Colocar el peto de plomo y collar tiroideo al paciente (Normas de bioseguridad). T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 85. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: 10. Comunicarle al paciente la cantidad de exámenes radiográficos que se le van a realizar. 11. Procedemos a realizar el estudio radiográfico por regiones. La posición del paciente con esta técnica no es estricta, pero nos parece conveniente recordar ciertos detalles de posicionamiento, tanto del paciente como del receptor de imagen, empleados en la técnica bisectriz. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 86. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Plano de Camper paralelo al piso (Tragus al ángulo nasogeniano) T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 87. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Plano de Camper paralelo al piso (Tragus al ángulo nasogeniano) T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 88. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135° aproximadamente con respecto a la base del sillón y se le indica al paciente que incline su cabeza hacia atrás . De esta manera el Plano medio sagital será paralelo al piso y el Plano de Camper perpendicular al Piso o Plano oclusal paralelo al piso. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 89. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135° aproximadamente con respecto a la base del sillón y se le indica al paciente que incline su cabeza hacia atrás . De esta manera el Plano medio sagital será paralelo al piso y el Plano de Camper perpendicular al Piso o Plano oclusal paralelo al piso. Plano Oclusal (Tragus-comisura labial) T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 90. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: En mandíbula la posición varia un poco. El respaldar se coloca a 135° aproximadamente con respecto a la base del sillón y se le indica al paciente que incline su cabeza hacia atrás . De esta manera el Plano medio sagital será paralelo al piso y el Plano de Camper perpendicular al Piso o Plano oclusal paralelo al piso. Plano Oclusal (Tragus-comisura labial) T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 91. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Tanto para maxilar como para mandíbula, el posicionamiento de la cabeza del paciente (Visto de frente), el Plano medio sagital debe ir: Perpendicular al piso. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 92. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Tanto para maxilar como para mandíbula, el posicionamiento de la cabeza del paciente (Visto de frente), el Plano medio sagital debe ir: Perpendicular al piso. Plano medio sagital T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 93. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades: • Regiones anteriores (Incisivas y caninas), el receptor va con su eje mayor en sentido vertical en el soporte del receptor de imagen. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 94. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades: • Regiones anteriores (Incisivas y caninas), el receptor va con su eje mayor en sentido vertical en el soporte del receptor de imagen. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 95. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades: • Regiones posteriores (Premolares y molares), el receptor va con su eje mayor en sentido horizontal en el soporte del receptor de imagen. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 96. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades: • Regiones posteriores (Premolares y molares), el receptor va con su eje mayor en sentido horizontal en el soporte del receptor de imagen. T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 97. Técnicas Radiográficas Intrabucales Pasos para la realización de un estudio radiográfico periapical paralela completo: Con respecto a la posición de la película o receptor de imagen dentro de la cavidad bucal del paciente, se cumplen las siguientes generalidades: • La parte activa de la película siempre ira dirigida o mirando hacia las estructuras dentarias a examinar y hacia el haz central de Rayos X. En cambio, la cara pasiva estará orientada hacia el lado contrario. Activa Pasiva T.R.I. PERIAPICAL PARALELA
  • 98. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Activa
  • 99. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Pasiva
  • 103. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • El instrumento o sostenedor nos permite llevar al receptor de imagen dentro de la boca del paciente lo mas paralelo posible a la región o dientes que se están examinando y el paciente lo sostiene gracias a su mordida (Bloque de mordida del dispositivo), no con sus labios.
  • 104. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • El instrumento o sostenedor nos permite llevar al receptor de imagen dentro de la boca del paciente lo mas paralelo posible a la región o dientes que se están examinando y el paciente lo sostiene gracias a su mordida (Bloque de mordida del dispositivo), no con sus labios.
  • 105. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • El instrumento o sostenedor nos permite llevar al receptor de imagen dentro de la boca del paciente lo mas paralelo posible a la región o dientes que se están examinando y el paciente lo sostiene gracias a su mordida (Bloque de mordida del dispositivo), no con sus labios.
  • 106. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • Se pueden utilizar los rollos de algodón para darle apoyo al bloque de mordida, especialmente en aquellas regiones edentulas opuestas a los dientes que se están examinando.
  • 107. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • Una vez que el paciente muerde el bloque de mordida, dirigimos el aro localizador o centralizador lo mas cercano a la piel del mismo y finalmente, posicionamos el tubo del cabezal de Rayos X.
  • 108. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • Este procedimiento nos asegura una distancia correcta entre el punto focal y el receptor de imagen. • Igualmente se expone menos tejido y da mejor soporte y estabilidad al portareceptor.
  • 109. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA • El tubo del cabezal de Rayos X no debe tocar al aro localizador o centralizador y debe mantener una distancia equidistante con respecto a el.
  • 110. Técnicas Radiográficas Intrabucales T.R.I. PERIAPICAL PARALELA Una vez aclarado estos puntos importantes, veamos como se aplica la técnica radiográfica en cada región.
  • 111. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 112. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 113. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón. Imagen final
  • 114. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN CANINA SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 115. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN CANINA SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón. Imagen final
  • 116. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 117. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 118. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón. Imagen final
  • 119. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN MOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 120. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN MOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 121. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN MOLAR SUPERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer molar y que quede lo mas alejado de los dientes, donde el paladar es mas profundo. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón. Imagen final
  • 122. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 123. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 124. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN INCISIVA INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados los: incisivos centrales y laterales y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón. Imagen final
  • 125. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN CANINA INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 126. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN CANINA INFERIOR Imagen final Se coloca el receptor de imagen de manera que quede bien centrado el: canino y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 127. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida.
  • 128. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 129. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN PREMOLAR INFERIOR Imagen final Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: primer y segundo premolar y el primer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 130. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN MOLAR INFERIOR Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 131. Técnicas Radiográficas Intrabucales REGIÓN MOLAR INFERIOR Imagen final Se coloca el receptor de imagen de manera que queden bien centrados: segundo y tercer molar y que quede lo mas alejado de los dientes. El borde inferior del receptor se debe colocar debajo de la lengua, de esta manera la desplaza y facilita la técnica. Una vez posicionado el receptor, se le indica al paciente que muerda suavemente al bloque de mordida. Luego posicionamos el tubo de Rayos X y pulsamos el botón.
  • 132. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA
  • 133. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final
  • 134. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final
  • 135. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final
  • 136. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas
  • 137. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas
  • 138. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas
  • 139. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor
  • 140. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm
  • 141. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm
  • 142. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos
  • 143. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos
  • 144. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos
  • 145. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente
  • 146. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente
  • 147. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente
  • 148. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa
  • 149. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa
  • 150. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa
  • 151. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados
  • 152. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados
  • 153. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados
  • 154. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados Posicionamiento estricto del paciente
  • 155. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados Posicionamiento estricto del paciente
  • 156. Técnicas Radiográficas Intrabucales COMPARACIÓN DE LA TECNICA BISECTRIZ Y PARALELA BISECTRIZ PARALELA Distorsión de la imagen final Imágenes sobreexpuestas Distancia tubo-receptor 20 cm 40 cm Uso de dispositivos Molestias al paciente Radiación dispersa Estudios estandarizados Posicionamiento estricto del paciente
  • 157. Equipos de Rayos X y Material Radiográfico de uso Odontológico REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Gibilisco JA. Diagnóstico radiológico en odontología. Editorial Médica Panamericana. 1978. • Freitas, A. Rosa, J. y Souza, I. Radiología Odontológica. Artes Médicas Latinoamérica. Sao Paulo Brasil. 2003.. • Haring, J y Jansen, L. Radiología Dental. Principios y Técnicas. México. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2002. • White S, Pharoah, M. Radiología oral. Principios e interpretación. Ediciones Harcourt. 2002. • Whaites E. Fundamentos de radiología dental. Cuarta edición. Elsevier España. 2008. • Frommer H, Stabulas-Savage J. Radiologia dental. Manual moderno. México DF. 2011.
  • 158. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial