SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa PPaarrooxxííssttiiccaa 
NNooccttuurrnnaa 
“Mañanas oscuras, atardeceres amarillos” 
CCaarrllooss AAvveennddaaññoo //BBeeccaaddoo mmeeddiicciinnaa IInntteerrnnaa 
HHoossppiittaall ddeell SSaallvvaaddoorr.. 
NEJM (Feb 5, 2004): 537-8
HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa ppaarrooxxííssttiiccaa 
nnooccttuurrnnaa ((HHPPNN)) 
Enfermedad huérfana 
Ultrarrara, progresiva, 
incapacitante 
potencialmente mortal. 
Prevalencia estimada: 
15,9 x millón 
Mortalidad a 5 años: 35% 
Se diagnostica a 
cualquier edad 
◦ Mediana: 30 años 
Hill A et al. Blood. 2006;108(11): 290a. Abstract 985. 2. Hillmen P et al. N Engl J Med. 1995;333:1253-1258. 3. Socié G et al. Lancet. 
1996;348:573-77. 5. Hill A et al. Br J Haematol. 2007;137:181-92.
HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa ppaarrooxxííssttiiccaa 
nnooccttuurrnnaa ((HHPPNN)) 
Anomalía intrínseca de la membrana: sensibilidad 
inusual a la acción lítica del complemento 
Alteración clonal adquirida, no maligna, x una mutación 
somática en el gen fosfatidilinositol glicano clase A ( PIG-A 
), que se requiere para la síntesis de 
glicofosfatidilinositol (GPI) en la stem cell. 
Ubicado en brazo corto del cromosoma X 
◦ GPI es el anclaje de proteínas específicas ligadas a la regulación 
del complemento. 
◦ Afecta a hematíes, leucocitos y plaquetas 
Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013)
OOrriiggeenn ddee llaa HHPPNN 
 CD59: defiende a los eritrocitos frente a la lisis 
mediada por el complemento e inhibe el ensamblaje 
del complejo de ataque membrana. 
 CD55: impide la formación y aumenta la inestabilidad 
de las convertasas C3.
CCoommpplleemmeennttoo
Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013
Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013 
Históricamente: 
Se caracteriza x: 
• Anemia hemolítica 
intravascular 
•Trombosis, 
•Componente 
variable de 
insuficiencia Medular
Hemolisis: consumo óxido nítrico 
(NO) 
Correlación significativa 
entre LDH y Hb libre que 
confirma a la LDH 
como biomarcador de 
hemolisis 
Correlación significativa 
entre Hb libre y consumo 
de NO 
Hill A et al. Br J Haematol. 2010; may; 149(3): 414-25.
La reducción de NO puede causar: 
◦ Distonías de la musculatura lisa: 
 vasoconstricción: hipertensión pulmonar y sistémica, 
disfunción eréctil 
 contracciones gástricas e intestinales: disfagia, dolor 
abdominal. 
◦ Activación y agregación plaquetaria: 
 hiperreactividad plaquetaria 
 hipercoagulabilidad 
◦ Deterioro de la fibrinólisis 
Hill A et al. Br J Haematol. 2010; may; 149(3): 414-25. Helley D et al.Haematologica. 2010; 95: 574-581
HPN enfermedad sistémica 
Rachidi S et al, Eur J Inter Med 2010; 21: 260-7
La HPN puede ser difícil de diagnosticar 
solo por la clínica
Localizaciones poco habituales de 
trombosis 
La probabilidad de aparición de un evento trombotico aparece 
Hillmen P et al. Blood 2007; 100: 4123-8 
N: 195 
directamente proporcional al tamaño del clon
Objetivo: 
 Evaluar el retraso entre el inicio de los síntomas y el Dx 
 Identificación de los signos clínicos que conducen a un Dx 
 Determinar qué especialistas médicos son vistos por primera vez. 
Conclusión principal: 
Dx principalmente por hematólogos 
 Síntomas frecuentes: trombosis inexplicable, hemoglobinuria, anemia Coombs 
negativa, anemia aplásica, citopenias y síndrome mielodisplásico. 
 La citometría de flujo, el estándar de oro para PNH, fue utilizado en el 87% 
 El Dx se suele retrasarse, con un máximo de 5 años. 
 La fatiga y el dolor abdominal son habituales, por tanto evaluar de forma más 
rutinaria
DDiiaaggnnoossttiiccoo 
Dos grupos internacionales independientes recomiendan 
hacer la prueba HPN en pacientes de alto riesgo
AAllttoo rriieessggoo ddee HHPPNN 
CCiittoommeettrrííaa ddee fflluujjoo
CCllaassiiffiiccaacciióónn HHPPNN
TRATAMIENTO DE LA HPN 
 La gravedad es variable y no todos requieren tratamiento. 
 El único tratamiento curativo conocido es el TMO; Sin 
embargo, tiene alta morbilidad y mortalidad 
Se recomienda para pacientes con manifestaciones graves 
(citopenias que amenazan la vida) que no responden a la terapia 
y en los países donde eculizumab no está disponible ) 
 Hasta principios de la década de 2000: el tratamiento 
disponible era el sintomático(transfusiones, anticoagulación). 
 2002, eculizumab, por primera vez con éxito en HPN 
 Posteriormente, 2 estudios fase III (TRIUMPH y Pastor), 
confirmaron los resultados 
 La FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)en 
2007 aprueba eculizumab 
(1)N Engl J Med 2004; 350: 552-559. Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 
(2013)
TRATAMIENTO DE LA HPN 
Hasta el año 2007 tratados con soporte transfusional. 
ECULIZUMAB 
European Journal of Internal Medicine, Volume 21, Issue 4, 2010, 260 - 267
Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística 
Nocturna/ 2014 
• Estabiliza niveles de 
Hb 
 Reduce necesidades 
transfusionales y 
disfunción de músculo 
liso mejorando 
significativamente la 
calidad de vida. 
 Reduce el RR de TEP 
en un 85%, y en ya 
tratados 94%8. 
 Mejora la hipertensión 
pulmonar y la falla 
renal (> temprana)
Al menos 2 semanas previo al tratamiento con 
eculizumab es obligatorio 
◦ Vacunación : meningococo (conjugada que incluya los 
serotipos A, C, Y y W135) y <18 años : Haemophilus influenzae 
y neumocóco
 26 pacientes (mediana 32 años), TMO en Italia entre 1988 y 2006 
 23 HLA-idénticos y 3 no coincidentes HLA ( 15 :acondicionamiento 
mieloablativo (MA): busulfán y ciclofosfamida y 11: acondicionamiento de 
intensidad reducida(IR) (8 de donante idéntico y 3 de donante no 
compatible). 
 Fracaso del injerto 8% (4% primaria y 4% secundaria fracaso del injerto). 
 Mortalidad relacionada con TMO : 42% (26% MA y 63% IR). 
 Al 31 de octubre del 2009, 15 pacientes (11 MA y 4 IR) en recuperación 
hematológica completa después de una mediana de seguimiento de 131 
meses (rango 30 -240). 
 Sobrevida a 10-años libre de enfermedad fue del 57% para todos los 
pacientes: 65% de 23 pacientes trasplantados de donante idéntico y el 73% 
de 15 pacientes trasplantados con acondicionamiento MA 
Haematologica 95(6), 983–988 (2010).
 211 TMO de 1978 a 2007, Vs una cohorte de 402 no 
trasplantados entre 950 y 2005. Se comparó la incidencia de 
complicaciones 
 Resultados : 5 años de seguimiento 
◦ Sobrevida: 68% en TMO(54% TEP , 69% Anemia Aplásica y 
86% anemia hemolítica recurrente). Sólo TEP como indicación 
de trasplante se asoció a una peor evolución (P = 0,03). 
◦ 24 pares de pacientes trasplantados y no trasplantados con TEP. 
para la comparación pareada, tenían peor supervivencia 
global los trasplantados . 
haematologica | 2012; 97(11)
 Los corticoides tuvieron éxito en la disminución de la 
hemólisis mediada por el complemento en algunos 
pacientes, pero su toxicidad y falta de efecto fiable 
limitan su uso. 
Anticoagulación profiláctica es tema de controversia. 
◦ Podria ser en clon de granulocitos de más del 50% en 
ausencian contraindicaciones para la anticoagulación 
◦ Registro de corea del sur: LDH> 1,5 mas sintomas 
al diagnostico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Marcela gonz?ez
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veradejhi
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasNombre Apellidos
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologiaJordi Chonillo
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Anemia Aplásica
Anemia AplásicaAnemia Aplásica
Anemia Aplásica
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas Peludas
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar a Hemoglobinuria paroxistica nocturna

Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2malenitus
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOKATHY Apellidos
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia veraPepe Pineda
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCDiana Martinez
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesaprendiendoinfobiomed
 
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentación
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...PresentaciónAlternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentación
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentacióncursohemoderivados
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Samuel Alvarez
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezguido martinez
 
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)gustavdominican
 
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicajvalldeperas
 
Articlos traumatismo craneoencefalico
Articlos traumatismo craneoencefalicoArticlos traumatismo craneoencefalico
Articlos traumatismo craneoencefalicoDaniel Man Anm
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalMauricio Soto
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...José Antonio García Erce
 

Similar a Hemoglobinuria paroxistica nocturna (20)

Hemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica agudaHemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria paroxistica aguda
 
Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Trombosis y trombofilias.pptx
Trombosis y trombofilias.pptxTrombosis y trombofilias.pptx
Trombosis y trombofilias.pptx
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
 
Síndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílicoSíndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílico
 
La presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientesLa presencia de anemia en los pacientes
La presencia de anemia en los pacientes
 
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentación
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...PresentaciónAlternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentación
Alternativas terapéuticas en el tratamiento...Presentación
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
 
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
 
Articlos traumatismo craneoencefalico
Articlos traumatismo craneoencefalicoArticlos traumatismo craneoencefalico
Articlos traumatismo craneoencefalico
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
 

Más de Carlos Avendaño

Más de Carlos Avendaño (20)

Linfoma hodgkin localizado
Linfoma hodgkin localizadoLinfoma hodgkin localizado
Linfoma hodgkin localizado
 
Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico Linfoma margina esplenico
Linfoma margina esplenico
 
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
 
Eosinofilia en 5 minutos
Eosinofilia en 5 minutosEosinofilia en 5 minutos
Eosinofilia en 5 minutos
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Lla phi like
Lla phi likeLla phi like
Lla phi like
 
Enfermedad minima residual en LLA
Enfermedad minima residual en LLAEnfermedad minima residual en LLA
Enfermedad minima residual en LLA
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
terapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestivaterapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestiva
 
Ventilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongadaVentilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongada
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestivaterapia antitrombitica en hemorragia digestiva
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
 
Sc asest
Sc asestSc asest
Sc asest
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renalMecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renal
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Hemoglobinuria paroxistica nocturna

  • 1. HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa PPaarrooxxííssttiiccaa NNooccttuurrnnaa “Mañanas oscuras, atardeceres amarillos” CCaarrllooss AAvveennddaaññoo //BBeeccaaddoo mmeeddiicciinnaa IInntteerrnnaa HHoossppiittaall ddeell SSaallvvaaddoorr.. NEJM (Feb 5, 2004): 537-8
  • 2. HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa ppaarrooxxííssttiiccaa nnooccttuurrnnaa ((HHPPNN)) Enfermedad huérfana Ultrarrara, progresiva, incapacitante potencialmente mortal. Prevalencia estimada: 15,9 x millón Mortalidad a 5 años: 35% Se diagnostica a cualquier edad ◦ Mediana: 30 años Hill A et al. Blood. 2006;108(11): 290a. Abstract 985. 2. Hillmen P et al. N Engl J Med. 1995;333:1253-1258. 3. Socié G et al. Lancet. 1996;348:573-77. 5. Hill A et al. Br J Haematol. 2007;137:181-92.
  • 3. HHeemmoogglloobbiinnuurriiaa ppaarrooxxííssttiiccaa nnooccttuurrnnaa ((HHPPNN)) Anomalía intrínseca de la membrana: sensibilidad inusual a la acción lítica del complemento Alteración clonal adquirida, no maligna, x una mutación somática en el gen fosfatidilinositol glicano clase A ( PIG-A ), que se requiere para la síntesis de glicofosfatidilinositol (GPI) en la stem cell. Ubicado en brazo corto del cromosoma X ◦ GPI es el anclaje de proteínas específicas ligadas a la regulación del complemento. ◦ Afecta a hematíes, leucocitos y plaquetas Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013)
  • 4.
  • 5. OOrriiggeenn ddee llaa HHPPNN  CD59: defiende a los eritrocitos frente a la lisis mediada por el complemento e inhibe el ensamblaje del complejo de ataque membrana.  CD55: impide la formación y aumenta la inestabilidad de las convertasas C3.
  • 7. Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013
  • 8. Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013 Históricamente: Se caracteriza x: • Anemia hemolítica intravascular •Trombosis, •Componente variable de insuficiencia Medular
  • 9. Hemolisis: consumo óxido nítrico (NO) Correlación significativa entre LDH y Hb libre que confirma a la LDH como biomarcador de hemolisis Correlación significativa entre Hb libre y consumo de NO Hill A et al. Br J Haematol. 2010; may; 149(3): 414-25.
  • 10. La reducción de NO puede causar: ◦ Distonías de la musculatura lisa:  vasoconstricción: hipertensión pulmonar y sistémica, disfunción eréctil  contracciones gástricas e intestinales: disfagia, dolor abdominal. ◦ Activación y agregación plaquetaria:  hiperreactividad plaquetaria  hipercoagulabilidad ◦ Deterioro de la fibrinólisis Hill A et al. Br J Haematol. 2010; may; 149(3): 414-25. Helley D et al.Haematologica. 2010; 95: 574-581
  • 11. HPN enfermedad sistémica Rachidi S et al, Eur J Inter Med 2010; 21: 260-7
  • 12. La HPN puede ser difícil de diagnosticar solo por la clínica
  • 13. Localizaciones poco habituales de trombosis La probabilidad de aparición de un evento trombotico aparece Hillmen P et al. Blood 2007; 100: 4123-8 N: 195 directamente proporcional al tamaño del clon
  • 14. Objetivo:  Evaluar el retraso entre el inicio de los síntomas y el Dx  Identificación de los signos clínicos que conducen a un Dx  Determinar qué especialistas médicos son vistos por primera vez. Conclusión principal: Dx principalmente por hematólogos  Síntomas frecuentes: trombosis inexplicable, hemoglobinuria, anemia Coombs negativa, anemia aplásica, citopenias y síndrome mielodisplásico.  La citometría de flujo, el estándar de oro para PNH, fue utilizado en el 87%  El Dx se suele retrasarse, con un máximo de 5 años.  La fatiga y el dolor abdominal son habituales, por tanto evaluar de forma más rutinaria
  • 15.
  • 16.
  • 17. DDiiaaggnnoossttiiccoo Dos grupos internacionales independientes recomiendan hacer la prueba HPN en pacientes de alto riesgo
  • 18. AAllttoo rriieessggoo ddee HHPPNN CCiittoommeettrrííaa ddee fflluujjoo
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO DE LA HPN  La gravedad es variable y no todos requieren tratamiento.  El único tratamiento curativo conocido es el TMO; Sin embargo, tiene alta morbilidad y mortalidad Se recomienda para pacientes con manifestaciones graves (citopenias que amenazan la vida) que no responden a la terapia y en los países donde eculizumab no está disponible )  Hasta principios de la década de 2000: el tratamiento disponible era el sintomático(transfusiones, anticoagulación).  2002, eculizumab, por primera vez con éxito en HPN  Posteriormente, 2 estudios fase III (TRIUMPH y Pastor), confirmaron los resultados  La FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)en 2007 aprueba eculizumab (1)N Engl J Med 2004; 350: 552-559. Expert Rev. Clin. Immunol. 9(11), 1113–1124 (2013)
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO DE LA HPN Hasta el año 2007 tratados con soporte transfusional. ECULIZUMAB European Journal of Internal Medicine, Volume 21, Issue 4, 2010, 260 - 267
  • 24. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna/ 2014 • Estabiliza niveles de Hb  Reduce necesidades transfusionales y disfunción de músculo liso mejorando significativamente la calidad de vida.  Reduce el RR de TEP en un 85%, y en ya tratados 94%8.  Mejora la hipertensión pulmonar y la falla renal (> temprana)
  • 25. Al menos 2 semanas previo al tratamiento con eculizumab es obligatorio ◦ Vacunación : meningococo (conjugada que incluya los serotipos A, C, Y y W135) y <18 años : Haemophilus influenzae y neumocóco
  • 26.  26 pacientes (mediana 32 años), TMO en Italia entre 1988 y 2006  23 HLA-idénticos y 3 no coincidentes HLA ( 15 :acondicionamiento mieloablativo (MA): busulfán y ciclofosfamida y 11: acondicionamiento de intensidad reducida(IR) (8 de donante idéntico y 3 de donante no compatible).  Fracaso del injerto 8% (4% primaria y 4% secundaria fracaso del injerto).  Mortalidad relacionada con TMO : 42% (26% MA y 63% IR).  Al 31 de octubre del 2009, 15 pacientes (11 MA y 4 IR) en recuperación hematológica completa después de una mediana de seguimiento de 131 meses (rango 30 -240).  Sobrevida a 10-años libre de enfermedad fue del 57% para todos los pacientes: 65% de 23 pacientes trasplantados de donante idéntico y el 73% de 15 pacientes trasplantados con acondicionamiento MA Haematologica 95(6), 983–988 (2010).
  • 27.  211 TMO de 1978 a 2007, Vs una cohorte de 402 no trasplantados entre 950 y 2005. Se comparó la incidencia de complicaciones  Resultados : 5 años de seguimiento ◦ Sobrevida: 68% en TMO(54% TEP , 69% Anemia Aplásica y 86% anemia hemolítica recurrente). Sólo TEP como indicación de trasplante se asoció a una peor evolución (P = 0,03). ◦ 24 pares de pacientes trasplantados y no trasplantados con TEP. para la comparación pareada, tenían peor supervivencia global los trasplantados . haematologica | 2012; 97(11)
  • 28.  Los corticoides tuvieron éxito en la disminución de la hemólisis mediada por el complemento en algunos pacientes, pero su toxicidad y falta de efecto fiable limitan su uso. Anticoagulación profiláctica es tema de controversia. ◦ Podria ser en clon de granulocitos de más del 50% en ausencian contraindicaciones para la anticoagulación ◦ Registro de corea del sur: LDH> 1,5 mas sintomas al diagnostico

Notas del editor

  1. PNH tiene tres atributos: insuficiencia anemia, trombosis, y la médula ósea hemolítica intravascular dependiente del complemento. La hemólisis ocurre a menudo durante el sueño, cuando el descenso en el pH de la sangre provoca una activación de los componentes del complemento. La orina es de color negro cuando el paciente despierta, porque la cantidad de hemoglobina libre que pasa a través de los glomérulos excede la capacidad de absorción de los túbulos renales. Los túbulos de hemoglobina bañadas bloquean el hierro de la hemoglobina en hemosiderina, y el desprendimiento continuo de estas células en la orina culmina en la deficiencia de hierro. La trombosis es frecuente en la HPN por razones que no están claras; La trombosis de la vena hepática, una complicación muy temida-, se produce en hasta un tercio de los pacientes con HPN.
  2. Rara: &amp;lt;1 en 20mil, ultrarara &amp;lt;1 en 50mil Hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH) es una enfermedad rara clonal de las células madre hematopoyéticas. Los pacientes con HPN pueden presentar insuficiencia de la médula ósea, anemia hemolítica, distonías musculares lisas y la trombosis [1-3]. La historia natural de esta enfermedad es muy variable y la mediana de supervivencia estimada sin terapia específica es de aproximadamente 10-20 años [4-6]. PNH resultados de mutaciones somáticas en el fosfatidilinositol glicano clase A ( PIG-A de genes), que se requiere para la síntesis de glicofosfatidilinositol (GPI) anclas [7,8]. Como resultado de estas mutaciones, la célula madre afectada y toda la de su progenie tienen una deficiencia o ausencia de proteínas ancladas a GPI.Central para la fisiopatología de la PNH es la ausencia de dos proteínas ancladas a GPI específicos, CD55 y CD59 [9,10]. Estas dos proteínas son proteínas inhibidoras del complemento unidas a la membrana que funcionan para proteger las células del ataque del complemento. Específicamente, CD55 regula la fase temprana de la cascada del complemento mediante la inhibición de convertasas C3, mientras que CD59 regula la fase terminal de la cascada del complemento mediante la inhibición de la formación del complejo de ataque de membrana [11]. La ausencia de estos reguladores del complemento en la superficie de los eritrocitos hace que estas células susceptibles al ataque del complemento conduce los signos clínicos y los síntomas observados en la HPN. 
  3. inhibidor de lisis reactiva de la membrana MIRL (CD59) y el factor acelerador de la degradación del complemento DAF (CD55),
  4. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal de las células proge - nitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida del gen PIG-A (fosfatidil-inosi - tol-glucano A), situado en el brazo corto del cromo - soma X 1 . Como consecuencia de dicha mutación, no se sintetiza el grupo de anclaje GPI necesario para que numerosas proteínas de membrana se fijen a la superficie celular. Dentro de estas proteínas se en - cuentran el inhibidor de lisis reactiva de la membrana MIRL (CD59) y el factor acelerador de la degradación del complemento DAF (CD55), ambos inhibidores fi - siológicos de la activación del complemento. Como consecuencia de este déficit, los hematíes son más sensibles a la acción lítica del complemento2,3 .
  5. Hemólisis intravascular mediada por el complemento conduce a la liberación de hemoglobina libre en el plasma de los pacientes con HPN. La hemoglobina libre normalmente es despejado por la haptoglobina, CD163 y hemopexina [12]. La hemólisis extensa visto en PNH abruma los mecanismos de compensación y conduce a la acumulación de altos niveles de hemoglobina libre en el plasma. La principal consecuencia de este proceso es el agotamiento de óxido nítrico (NO). La hemoglobina libre es un eliminador de NO potente como los dos se someten a una reacción rápida e irreversible que resulta en la producción de nitrato (NO 3 ) y la metahemoglobina. Normalmente, NO es sintetizado por las células endoteliales y funciones para mantener la relajación del músculo liso e inhibir la activación y agregación plaquetaria. Además, la arginasa eritrocitos se libera como resultado de hemólisis que conduce al agotamiento de L-arginasa, un precursor de NO, lo que resulta en una disminución de la producción de NO. La ausencia de NO como resultado de barrido por la hemoglobina libre y la disminución de la producción debido a los bajos niveles de L-arginasa conduce a la desregulación del tono muscular, la disfunción endotelial y la activación inapropiada de las plaquetas ( Figura 2). A su vez, estos procesos conducen a suavizar las distonías musculares y propensión a la trombosis.
  6. Como consecuencia final se consume oxido nitrico y esta es la base de la sintomatologia de HPN. Hace rato se sabe la correlacion deLDH y Hb. Tambien esta la correalcion de Hb y NO. La Hb se une al NO y disminuye sus niveles La destrucción de eritrocitos durante la hemolisis libera hemoglobina libre La hemoglobina libre se une al oxido nítrico produciendo secuestro, la reducción de oxido nítrico puede causar:
  7. Las tombosis venosas son lasmas frecuenes,en sitios no habituales(ojo) bud chiari. Las complicaciones más frecuentes son las trombosis, que son la principal causa de muerte de la HPN (entre el 40 y el 67% de los pacientes según las series) Anemia muy sintomatica mas alla del nivel de hemoglobina( un problemas mas alla de la hemoglobina) Ojo enfermedadsistemica enfermedad sistémica, en la que varios órganos pueden estar implicados, especialmente hígado, riñón, sistema nervioso central, pulmón y/o corazón4,5. La hemoglobinuria, signo que da nombre a la enfermedad, puede no ser objetivable; tan sólo el 26% de los casos la presentan al inicio3, y el 62% en algún momento a lo largo del curso evolutivo de la enfermedad6 Dado que es una enfermedad que afecta preferentemente a adultos jóvenes en edad fértil, en las mujeres el embarazo, al elevar el riesgo trombótico, complica el curso natural de la enfermedad, causando un aumento de la morbimortalidad materno‐fetal. Se ha estimado, en las distintas series publicadas, que la mortalidad para la madre durante el embarazo y el periodo inmediato postparto oscila entre el 12 y el 21%13,14. En el feto existe riesgo de aborto o prematuridad13,14.
  8. El nombre es engañoso, la hemoglobinuria solamente se ve en el 26%, ya empezando por ahí eldx es dificil, si no hay anemia no se sospecha, Pero generalmente no tiene que ser grave. Las trombosis son lasmastenmidas por lassecuelas.
  9. Importante trombsis en sitios menos habituales: mesenterica, portal, heptacica. estado protrombótico. Estos procesos incluyen la basura NO por la hemoglobina libre que conduce a la desregulación de la activación y agregación plaquetaria, la producción de C5a durante la activación del complemento que conduce a la regulación positiva del factor tisular, generación de HPN microvesículas derivados de las plaquetas con fosfatidilserina, un conocido in vitro procoagulante [51,42] , la liberación de factor tisular de los macrófagos y monocitos dañados por el complemento [43] y disfunción de la célula endotelial que conduce a un aumento del riesgo de trombosis [45]
  10. Figura 1: Los signos que llevaron al médico sospechan un PNH Figura 2: Situaciones que deben ser investigados por un PNH Figura 3: AFRONTAR el último paciente PNH Figura 4: Principales quejas fonctional Figura 5: Los signos clínicos y biológicos que conducen al diagnóstico Figura 6: Signos clínicos que condujeron a una sospecha de HPN
  11. La de arriba del 2005. La de abajo es del 2010.
  12. PIG-A mutaciones también se han descrito en pacientes con anemia aplásica (AA), síndrome mielodisplásico (MDS) y en los controles sanos normales [30-33]. Al igual que en la HPN, los PIG-A mutaciones encontradas en pacientes con AA se producen en las células madre hematopoyéticas multipotentes. Mientras que los pacientes AA no muestran los signos clínicos de la PNH (hemólisis, distonías musculares lisas y trombosis) al principio de su enfermedad, muchos pacientes de AA con un clon HPN eventualmente desarrollan PNH clásica.  En contraste, los pacientes con MDS no desarrollan PNH.Esta observación puede explicarse por el hallazgo de que los PIG-A mutaciones observadas en los pacientes con MDS y los controles normales son transitorios y se han encontrado que se producen en las células formadoras de colonias más diferenciadas. Estas células formadoras de colonias diferenciadas no tienen la capacidad de auto-renovación de células madre hematopoyéticas multipotentes y se agotan rápidamente [30,33]. subclinicaEstos pacientes pueden progresar a PNH clínicamente significativa, como es el caso de pacientes con AA adquirida. Al momento del diagnóstico, la mayoría de pacientes con AA tienen &amp;lt;10% con HPN granulocitos y no tener signos o síntomas de hemólisis [50]. Sin embargo, un porcentaje significativo de estos pacientes experimentará una expansión del clon HPN y el progreso de las horas extraordinarias clínicamente significativa PNH.
  13.  La activación del complemento en la superficie de las células afectadas conduce a la opsonización con fragmentos del complemento y la formación del complejo de ataque de membrana.  Estos procesos conducen a hemólisis intravascular y extravascular intravascular está en el centro de la fisiopatología de PNH, extravascular no fue reconocido hasta terapias eficaces para bloquear la hemólisis intravascular se han desarrollado.  Hemólisis intravascular conduce a la liberación de hemoglobina libre, que a su vez que barre y agota óxido nítrico.  Es este agotamiento de óxido nítrico que contribuye a la manifestación clínica de la HPN incluyendo trombosis, distonías músculo liso (por ejemplo, espasmos esofágicos, disfunción eréctil masculina) y la insuficiencia renal [5,6,15].  La gravedad de los síntomas es variable entre los pacientes diagnosticados con PNH y no todos los pacientes requieren tratamiento.  El único tratamiento curativo conocido para la HPN es el trasplante de médula ósea; Sin embargo, esta terapia se asocia con una alta morbilidad y mortalidad [16-19].  Hasta principios de la década de 2000, el único otro tratamiento disponible para PNH fue la gestión de los síntomas individuales (es decir, las transfusiones para la anemia, la anticoagulación para la trombosis). 2002, eculizumab, se utilizó primero con éxito en el tratamiento de pacientes con PNH (1)   En el estudio piloto inicial de 11 pacientes con HPN, el tratamiento con eculizumab redujo la hemólisis intravascular, hemoglobinuria, reduce la necesidad de transfusión y mostró un efecto positivo en la calidad de vida (QoL) en pacientes con HPN
  14. 1. Once pacientes dependientes de transfusiones con HPN recibieron infusiones de eculizumab (600 mg) cada semana durante cuatro semanas, seguido una semana después de una dosis de 900 mg y luego por 900 mg cada dos semanas hasta la semana 12. indicadores clínicos y bioquímicos de hemólisis eran medido a lo largo del juicio. Texto completo de los métodos ... RESULTADOS La media de los niveles de lactato deshidrogenasa disminuyeron de 3.111 UI por litro antes del tratamiento a 594 UI por litro durante el tratamiento (P = 0,002). El porcentaje medio de tipo III PNH eritrocitos aumentó de 36,7 por ciento de la población total de eritrocitos a 59,2 por ciento (p = 0,005). La media y la mediana de las tasas de transfusión disminuyeron de 2,1 y 1,8 unidades por paciente por mes a 0,6 y 0,0 unidades por paciente por mes, respectivamente (P = 0,003 para la comparación de las tasas de la mediana). Los episodios de hemoglobinuria se redujeron en un 96 por ciento (p &amp;lt;0,001), y las mediciones de la calidad de vida mejoró significativamente. 2:Ochenta y siete pacientes fueron sometidos a la aleatorización. La estabilización de los niveles de hemoglobina en la ausencia de transfusiones se logró en el 49% (21 de 43) de los pacientes asignados al eculizumab y ninguno (0 de 44) de los asignados a placebo (P &amp;lt;0,001). Durante el estudio, una mediana de 0 unidades de concentrados de hematíes se administró en el grupo de eculizumab, en comparación con 10 unidades en el grupo placebo (P &amp;lt;0,001). Eculizumab redujo la hemólisis intravascular, como se muestra por el área mediana de 85,8% menor bajo la curva para la lactato deshidrogenasa en función del tiempo (en días) en el grupo de eculizumab, en comparación con el grupo placebo (58.587 frente a 411.822 U por litro, P &amp;lt;0,001 ). Clínicamente mejoras significativas se encuentran también en la calidad de vida, según las puntuaciones en la evaluación funcional de instrumento-Terapia Fatiga Enfermedad Crónica (P &amp;lt;0,001) y la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer de la Calidad de Vida Cuestionario. De los 87 pacientes, 4 en el grupo de eculizumab y 9 en el grupo de placebo presentaron eventos adversos graves, ninguno de los cuales se consideraron relacionados con el tratamiento; todos estos pacientes se recuperaron sin secuelas. 3:l terminal eculizumab inhibidor del complemento fue recientemente demostrado ser efectiva y bien tolerada en pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH). Aquí, hemos ampliado estas observaciones con los resultados de un estudio abierto, no controlado con placebo, de 52 semanas, la fase 3 de seguridad clínica y estudio de eficacia de la evaluación de eculizumab en una población de pacientes más amplia PNH. El eculizumab se administra en perfusión intravenosa de 600 mg cada 7 +/- 2 días durante 4 semanas; 900 mg 7 +/- 2 días más tarde; seguido por 900 mg cada 14 +/- 2 días durante un período total de tratamiento de 52 semanas. Noventa y siete pacientes en 33 sitios internacionales fueron matriculados. Los pacientes tratados con eculizumab respondieron con una reducción del 87% en la hemólisis, medida por los niveles de lactato deshidrogenasa (P &amp;lt;0,001). Las puntuaciones de fatiga de referencia en el instrumento-FACIT Fatiga mejorarse 12.2 +/- 1,1 puntos (p &amp;lt;0,001).Tratamiento con eculizumab condujo a una mejora en la anemia. El aumento de los niveles de hemoglobina se produjo a pesar de una reducción en la necesidad de transfusión de una media de 8,0 unidades de concentrado de hematíes por paciente antes del tratamiento a 0,0 unidades por paciente durante el estudio (P &amp;lt;0,001). En general, las transfusiones se redujeron 52% a partir de una media de 12.03 a 05.09 unidades de concentrado de hematíes por paciente. Cuarenta y nueve pacientes (51%) alcanzaron la independencia de transfusión para todo el período de 52 semanas. Las mejoras en la hemólisis, requisitos fatiga y transfusión con eculizumab fueron independientes de los niveles basales de la hemólisis y el grado de trombocitopenia. Medidas de calidad de vida fueron también ampliamente mejorado con el tratamiento con eculizumab. Este estudio demuestra que los efectos beneficiosos del tratamiento con eculizumab en pacientes con PNH son aplicables a una población más amplia de pacientes con HPN que previamente estudiado. Este ensayo se ha registrado en http://clinicaltrials.gov como NCT00130000
  15. Mecanismo de acción de eculizumab. Classic, lectina, y vías alternativas convergen en el punto de activación de C3. La vía lítica se inicia con la formación de la convertasa C5 que finalmente conduce a la formación del complejo de ataque de membrana. Eculizumab es un anticuerpo monoclonal que se une a C5, previniendo así la formación de C5a y C5b. C5b es el componente iniciador del complejo de ataque de membrana. PNH = hemoglobinuria paroxística nocturna proteína C5 del complemento, con lo que se impide la activación del complemento terminal y por lo tanto la hemolisis15,16. Eculizumab estabiliza los niveles de hemoglobina y reduce las necesidades transfusionales17 y los síntomas relacionados con la disfunción del músculo liso derivada de la depleción de NO, disminuyendo la astenia y mejorando significativamente la calidad de vida. También se ha demostrado que eculizumab reduce el riesgo relativo de tromboembolismo en un 85%, y la reducción de dicho riesgo en aquellos casos ya tratados con anticoagulantes por eventos oclusivos vasculares previos es del 94%8. Asimismo, mejora la hipertensión pulmonar y la insuficiencia renal, sobre todo en los estadios más tempranos. Eculizumab fue autorizado por primera vez en España para su uso en pacientes adultos con HPN el 20 de junio de 2007, y en abril de 2013 se extendió la indicación a pacientes pediátricos. Eculizumab se ha empleado en mujeres embarazadas con HPN con respuestas esperanzadoras, y sin riesgo ni para la madre ni para el feto13,18,19.
  16. En el momento actual, después de más de 12 años de tratamiento, existe suficiente experiencia acumulada como para afirmar que eculizumab ha cambiado la historia natural de la HPN. En una enfermedad que tenía una expectativa de vida acortada respecto a la población general, con una mediana de supervivencia de 10 a 15 años desde el diagnóstico, se ha demostrado que el tratamiento con eculizumab produce un aumento significativo de la esperanza y la calidad de vida, siendo un fármaco con un buen perfil de seguridad y en general bien tolerado20. Recientemente, el grupo de expertos en HPN del Hospital de Leeds ha publicado cómo el tratamiento con eculizumab mejora la supervivencia de los pacientes con HPN, que en la actualidad es comparable a la de un grupo control de población general sana emparejada según edad y sexo21.