SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Cesar Gaytan Medina
6-4
260141
 Aprender la definición de cicatrización
 Conocer los antecedentes de la cicatrización
 Recordar las propiedades biológicas de la piel
 Conocer las faces del proceso cicatirsal
 Conocer los tipos de cicatrización
 Conocer las complicaciones de la cicatrización
 conocer los factores locales, sistémicos y las causas
técnicas que pueden obstaculizar la evolución normal del
proceso.
 Herida: es ruptura de las relaciones anatómicas normales
como resultado de un proceso injurioso
 Cicatrización: capacidad del organismo de formar el
tejido fibroso que trata de suplir la integridad del
organismo lesionado
 Primeros relatos datan de aproximadamente 2000 años
a.C.
 Sumerios dos tipos de tratamiento: espiritual y físico
 Egipcios: primeros en diferenciar heridas infectadas y no
infectadas
 Papiro quirúrgico de Edwin Smith 1650 a.C.
 Papiro de Ebers 1550 a.C. relata el uso de mezclas que
contenían miel, hila y grasa para el tratamiento de heridas
 Los griegos contaban con el conocimiento transmitido por
los egipcios y clasificaron las heridas como: aguda y
crónica
 Galeno de pergamo (120 a 201 d.C.), medico de gladiadores
romanos, insistió en la importancia de conservar un
ambiente húmedo a fin de asegurar una cicatrización
adecuada.
 Uso de antisépticos.
 Ignaz Philipp Semmelweis: fiebre puerperal
 Louis Pasteur: generación Espontanea
 Joseph Lister: limpieza de quirófano e instrumental con fenol
 Robert Wood Johnson: apósito antiséptico
Epidermis
Características:
Protección contra lesiones del
medio ambiente
Habilidad para regeneración
cada 2-3 semanas
Funciones:
Previene desecación
Protección bacteriana
Barrera contra toxinas
Balance de pérdida de fluidos
Función neuro-sensorial
 Dermis
Características:
 Durabilidad y flexibilidad
 Requerimientos para reparo
 Andamio para migración y
nutrientes
Funciones:
 Protege contra el trauma
 Rregula flujo sanguíneo:
 Suplencia Cutánea
 Termorregulación
 Factores de crecimiento
 La dermis reticular
 “Fábrica de proteínas” para la replicación epidérmica
 Posee el mayor flujo sanguíneo.
 Principal célula de la dermis:
 Fibroblasto, célula productora de colágeno, elastina,
matriz y fibronectina (une epidermis a membrana basal)
 La matriz está compuesta de polisacáridos:
1. Glucosaminoglucanos
2. Acido Hialurónico
Esta matriz provee un medio semilíquido y permite:
 La orientación de las células y tejido conectivo
 Difusión de los nutrientes y O2 para las células.
 Permite la migración celular.
 Función barrera (contra microorganismos
y radiación ultravioleta).
 Órgano de protección.
 Mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico.
 Producción de melanina.
 Metabolismo de secreciones internas y
externas.
 Regulación de la temperatura.
 Regulación del pH cutáneo (pH 5,5).
 Reparación de las heridas.
 Reacciones inflamatorias.
 Identificación personal.
 Comunicación con el medio ambiente.
 Función inmunológica.
LÍNEAS DE LANGER
 La piel, gracias a la organización
de las fibras colágenas, presenta
zonas donde la elasticidad normal
de la piel se ejerce con menos
fuerza.
 Normalmente se corresponden
con las arrugas y son
perpendiculares a la contracción
de los músculos de la región.
 Las incisiones electivas deben
seguir las Líneas de Langer para
que la cicatriz sea más favorable.
Fases
Hemostasia e
inflamación
proliferación
Síntesis de matriz
Maduración y
remodelación
epitelizacion
 Precede e inicia la inflamación, con la liberación de
factores quimiotacticos del sitio de la herida
 La exposición de colágeno subendotelial a las plaquetas
ocasiona agregación y degranulacion de estas.
 Infiltración celular sigue una secuencia:
 PMN: 24-48 Hrs
 Macrófagos: 48-96 Hrs
 Linfocitos T: 1 semana
 Segunda fase de la cicatrización
 4-12 días
 Se establece la continuidad.
 Fibroblastos
 Células endoteliales
 Mas abundante.
 Colágeno I y III
 1 residuo de glicina en cada 3er posición.
 2da posición del triplete esta compuesto por prolina o
lisina durante la traducción
 ProtocolagenoGlucosilacion e
hidroxilacionhelicoidalprocolágenopeptidasa de
colágeno colágeno
 Glucosaminoglucanos Componen gran parte de la
sustancia fundamental.
 Dermatan y conditrin sulfato,
 Inician durante la fase fibroplastica
 Reorganización del colágeno sintetizado anteriormente
 Balance entre colagenólisis y síntesis
 Define la fuerza e integridad de la herida
 Fibronectina y colágeno III, estructuras tempranas
 Colágeno I, final
 Remodelación continua de 6-12 meses
 Proliferación y migración de las células epiteliales
adyacentes
 1 día post lesión, se observa como engrosamiento en el
borde de la herida
 Reepitelización se completa en menos de 48 hrs en
heridas aproximadas
 TGFβ, factor de crecimiento fibrolbastico básico, PDGF y
el IGF 1
Los factores de crecimiento y las citocinas
son polipeptidos que se produce tanto en el
tejido normal como el lesionado.
Estimulando la migración, la proliferación y
función celular.
3fases Fase De
Destrucción
Fase De
Reparación
Fase De
Remodelación
 Ruptura inicial y necrosis de las
miofibrillas
 Dentro de un par de horas la
propagación de la necrosis se
transforma en un proceso local.
 Formación del hematoma se localiza
entre la ruptura de las miofibrillas.
 Ruptura vascular y liberación de
células inflamatorias
 Inflamación es ampliada, por las
hormonas liberadas por las células
satélite y miofibrillas necrosadas
 Fagocitosis de tejido necrosado
 Inicialmente los polimorfos nucleares son las células mas
abundantes. (leucotrienos, FGF)
 A las 24 horas estos son reemplazados por macrófagos y
monocitos, que lisan y fagocitan el tejido necrótico
 Regeneración de las miofibrillas
 Células satélite, proliferan en respuesta a la lesión,
diferenciándose en mioblastos, que se unen a los miotubulos
 Células madre del tejido conectivo se diferencian en
miofibroblastos
 Producción de cicatriz del tejido conectivo
 Hematoma producido en el primer día, es lisado por las
células inflamatorias
 Fibrina y fibronectina proveniente de la sangre forman un
andamio de anclaje para los fibroblastos
 Fibroblastos comienzan a sintetizar matriz extracelular y
proteoglicanos
 se reemplaza la fibronectina por colágeno III que será
reemplazado por colágeno I
 Crecimiento capilar en el aria de lesión:
 Vascularización primer signo de regeneración
 Capilares tienen moderada capacidad de metabolismo aeróbico,
por lo tanto se basa en el metabolismo anaerobio
 Etapas finales del metabolismo aerobio es requerido para
regeneración de miofibrillas.
 Maduración de miofibrillas
 Contracción y reorganización de la cicatriz
 Miofibrillas sobrevivientes tratan de penetrar la cicatriz en
ambos lados, adhiriéndose al tejido conectivo neoformado
 Cicatriz disminuye, en cierta cantidad, hasta que las
ramificaciones miofibrilares, quedan muy cercas pero
jamás llega a unirse
 Regreso de la capacidad funcional
 Depende del grado de lesión, y estado nutricional del
paciente
 Muscle Injuries Biology and Treatment. Americal
Journal of Sports Medicine
 Mechanisms of Muscle Injury, Repair, and
Regeneration James G. Tidball. 10.1002/cphy.c100092
Source: Volume 1, Issue 4, October 2011
Síndromes
Sx. Ehlers-
Danlos
Acrodermatitis
Enteropática
Sx. Marfan
Osteogénesis
imperfecta
 Defecto en formación de
colágeno.
 Piel friable y delgada, venas
prominentes, hematomas
espontáneos, cicatrización
deficiente, hernias recurrentes y
articulaciones hiperextensibles
 Hernias hiatal, divertículos,
prolapsos
 Debe considerarse en niños con
hernias y coagulopatias
 Estatura alta, aracnodactilia,
ligamentos laxos, escoliosis,
miopatía, escoliosis, tórax
en embudo, aneurismas de
la aorta ascendente
 Defecto fibrilina
 Huesos frágiles, osteopenia,
poca masa muscular, hernias,
ligamentos y articulaciones
laxos.
 Mutación en el colágeno I
 Se conocen 4 subtipos
 Cicatrización normal, piel no
es hiperextensibles
 Es una enfermedad autonómica
recesiva infantil que produce una
incapacidad para absorber suficiente
zinc en la leche materna o el alimento.
 El síndrome clínico se caracteriza por
una tríada básica de dermatitis
periorificial y acral, alopecia y diarrea
 La deficiencia de zinc se acompaña de
deterioro de la formación de tejido de
granulación por que el zinc en un
cofactor necesario para la polimerasa
de ADN y transcriptasa inversa.
 Esta se caracteriza por deterioro de la
cicatrización de heridas.
cicatrización
Tubo
digestivo
cartílago
tendón
hueso
nervio
Herida fetal
 La cicatrización de heridas GI se inicia con la reposición quirúrgica
o mecánica de los extremos intestinales , que suele ser el primer paso
en el proceso de reparación.
 Para esto se utilizan suturas o grapas, aunque se intentan con éxito
otros medios como botones tubos de plástico o diversas envolturas.
 La falta de cicatrización origina dehiscencia, fugas y fistulas
que conllevan una morbilidad y mortalidad importantes
 Sobresicatrizacion conlleva a estrechamientos y estenosis de la
luz
 En general sigue la misma secuencia de cicatrización
cutánea.
 Buena perfusión
 Carecer de tención
 Buena nutrición
 No presentar sepsis
 No se ha identificado mejor método para crear una
anastomosis (sutura a mano – engrapado, sutura continua-
sutura en puntos, cierre en capa única o bicapa)
proceso final
posibilita la
transmisión
correcta de
fuerzas y
restablece el
contorno del
hueso.
remodelación
Mineralización
del callo blando
Duración de 2-3
meses
Callo duro
3-4 días post
lesión
Termina dolor y
signos de
inflamación
Callo blando
Comienza en
hueso adyacente
Equivalente a
granulación de la
piel
revascularaizacion
Eliminación de
productos no
viables en el sitio
de fractura
Licuefacción y
degradación
Hueso muerto
Tejido
desvitalizado
Medula necrótica
Formación de
hematoma
 Consiste en células (condrocitos) rodeada por una matriz
extracelular constituida por varios proteoglicanos fibras
de colágeno y agua.
 Las lesiones pueden acompañarse por defectos
permanentes secundarios a rego escaso y tenue.
 La cicatrización va a depender de la profundidad de la
lesión. En las superficiales la matriz de proteoglucanos se
altera y los condrocitos se lesionan.
 Superficiales y profundas
 Los tendones y los ligamentos son estructuras especializadas que
unen musculo con hueso, y hueso con hueso. Están constituidas por
haces paralelos de colágeno entre mezclados con células en huso.
 Estos pueden sufrir una diversidad de lesiones como laceraciones
rotura y contusiones.
 La cicatrización progresa en forma similar a las demás partes del
cuerpo, es decir formación de hematoma, tejido de reparación y
formación de cicatrices.
 Tendones hipovasculares tienden a cicatrizar con menos movimiento
y mayor formación de cicatriz que los que estas bien vascularizados
 Muy frecuentes: 200 mil reparaciones anuales en USA
 Se distinguen tres tipos de lesiones neuronales:
• Nueropraxis: Desmielinación focal.
• Axonotmesis: Interrupción de la continuación axonal pero
preservando la lámina basal de las células de Schwann
• Nuerotmesis: Transacción completa
 Después de todos los tipos de lesión los extremos
neuronales atraviesan un patrón de cambios que
incluye tres pasos cruciales.
1. Supervivencia de cuerpos de células axonales.
2. Regeneración de axones que crecen a través del nervio
seccionado hacia el muñón distal.
3. Migración y conexión de extremos neuronales en
degeneración a órganos blancos apropiados.
A
 Aparente falta de formación de cicatriz. Heridas logran su
integridad sin pruebas de cicatrización
 Herida de transición: surge un patrón de cicatrización mas
similar al del adulto. Al inicio del 3er trimestre.
 Ambiente de la herida: liquido, estéril y temperatura
estable.
 Inflamación
 Factores de crecimiento: ausencia de TGF-B
 Matriz de la herida:
Producción excesiva de acido
Hialuronico. Mayor producción
de colágeno.
Inflamación y hemostasia
Proliferación
Maduración y Remodelado
1 semana
48-96 Hrs
24-48 Hrs
Cicatrices
patológicas
Queloides
Dehiscencia
Ulceración
Fístula
Cicatriz
Hipertrófica
Cicatriz retráctil
o deformante
 Del griego Kelis “mancha”
y eidos “aspecto”
 Contienen exceso de
colágena, sobrepasan
forma y tamaño de la
lesión original
 Mas frecuentes en
personas negras
 En cualquier parte del cuerpo, cualquier edad.
 Subsecuentes a la mala aproximación de los bordes de la
herida, o por suturas bajo tensión.
 Nunca rebasan los limites de la lesión original
 Cicatrización fibrosa y extensa
de los tejidos blandos que
cubren articulaciones o esa
cercana a orificios naturales
que puede limitar
movimientos o producir
fijación permanente.
 En quemaduras por
destrucción de toda la dermis.
 Defectos en alguna parte del
proceso de cicatrización.
 Factores: anemia grave,
desnutrición hipo proteica,
trastornos de coagulación e
hipoxemia
 Bacterias, errores en el
manejo, cuerpos extraños,
 Complicaciones: eventración
 Toda herida o lesión que no
completa su cicatrización por
la falta de epitelio que cubra
y aislé del medio ambiente
 Causa mas común,
obstrucción parcial de la
circulación arterial o venosa.
 ARTERIAL: ulcera
isquémica
 VENOSA: ulcera por estasis
 Error en la cicatrización
 Descrito en la antigüedad
como “tubo”
 Trayecto anormal o tubo que
comunica a un tejido
enfermo, incompletamente
cicatrizado con un órgano o
estructura interna o externa
 Pude salir: orina, bilis, pus,
heces fecales, etc.
 Heridas en las que no hay complicación, se encuentran
bordes netos y limpios
 Sanan en menos de 15 días cuando los tejidos se
aproximan por medios como suturas
 Metabolismo de la colágena, se encuentra sano
 Este tipo de cierre se utiliza en
aquellas heridas en la cual existe
gran contaminación, con un alto
riesgo de infección, se deja la
herida abierta permitiendo que se
produzca tejido de granulación y
cierre por si misma
 Evolución toma mas de 15 días
en sanar, debido a que las fuerzas
naturales de la contracción son
complejas y el epitelio debe
cubrir mayor superficie
 Herida abierta durante varios días, para permitir que se
limpie
 Establecido el tejido de granulación sano, se realiza el
cierre quirúrgico en forma diferida retardada y se espera
que evolucione como las de cierre primario
 Técnica preferida para atención de heridas con alto
contenido bacteriano.
 Heridas por machacamiento, por proyectiles
 En caso de derrame en porción distal del intestino delgado
o intestino grueso y se teme multiplicación de las bacterias
 Herida abierta por 3-4 días
Clasificación
Causa
Extensión
Profundidad
Estado
Bacteriológico
Perdida de tejido
PROFUNDIDAD:
 Excoriación: solo lesiona epidermis, regeneración
integra; no deja huella visible
 Superficiales: solo afectan piel y TCSC (grasa)
 Profundas: que comprometen músculos y aponeurosis.
 penetrante: llega al interior de cavidades; penetrantes
del abdomen, tórax y cráneo; puede haber dobles (tórax y
abdomen)
EXTENSIÓN:
 Pequeñas: menos de 5 cm de longitud.
 Medianas: entre 5 –15 cm de longitud.
 Grandes: más de 15 cm de longitud.
 Herida cortante
(incisión):
De bordes regulares, limpios,
netos, con mínima
desvitalización de los tejidos y
están bien irrigados.
Cuchillos, pedazos de vidrio,
láminas
 Herida Punzante (punción):
Causa: Clavos, espinas, ramas
Como pueden ser muy
profundas pueden lesionar
estructuras internas
Puede producir infección
profunda
 Herida erosiva (abrasión):
Causa: Roce contra superficie
áspera (suelo, arena, asfalto)
Por una incidencia tangencial al
agente traumático, siendo las
capas superficiales las
afectadas
 Herida contusa:
Causado por un objeto romo
(plato, fierro, piedra, etc.) o el
cuerpo e un individuo es
proyectado con cierta velocidad
sobre superficies planas que
detienen de manera brusca su
aceleración; estas pueden ser de
2 tipos:
 Abierta (laceración): tiene
bordes irregulares y
mortificados.
 Cerrada (contusión): la zona
está edematosa, dolorosa,
esquemática (con moretones)
H. CONTUSA EN ANTEBRAZO
 Heridas por arma de fuego:
 Ocasionan lesiones que
difieren según el tipo de arma
y proyectiles
 Heridas Por Mordedura:
 Dependen de la especie
animal; entre las mas
comunes se encuentran
ocasionadas por otro
humano, por cánidos, por
animales venenosos.
 OTRAS:
 Avulsión, presencia de
piel y tejidos arrancados
por colgajos. Las heridas
cutáneas están expuestas
a este tipo de lesión.
 Amputación
traumática, pérdida de
manos, dedos, piernas,
etc.
 Lesión por
aplastamiento (crush
síndrome)
H. A COLGAJO
 Tipo I. Herida limpia
 Tipo II. Herida limpia contaminada
 Tipo III. Herida contaminada
 Tipo IV. Herida sucia y/o infectada
 Heridas limpias:
No presentan contaminación
endógena ni exógena
Aquellas que son
realizadas en un medio
controlado (quirófano) con
material estéril,
generalmente es realizada
por un cirujano
 Heridas limpias
contaminadas:
Realizadas en un medio
controlado y con material
estéril (quirófano) sin embargo
en el transcurso de la cirugía se
realiza apertura del tracto
respiratorio, digestivo, urinario
o la vía biliar
O hubo violación de la técnica
estéril del quirófano
 Heridas contaminadas:
Herida que no se realiza
dentro de un medio
controlado ni con material
estéril generalmente ocurren
sin premeditación por parte
del paciente
No contienen material
purulento, inflamación
 Heridas sucias y/o
infectadas:
 Herida con inflamación aguda
con o sin exudado purulento
 Heridas traumáticas de mas de
12 de haber sucedido
 Herida quirúrgica expuesta a
colecciones purulentas o a
líquido proveniente de ruptura
de víscera hueca
 Riesgo de Infección:
 Herida limpia < 2%
 Herida limpia contaminada < 10%
 Herida contaminada 20%
 Herida sucia / Infectada 40%
Tipo I o II
Reconstrucción y cierre
de los planos anatómicos
en forma directa
Posibilidades de infección:
I < 2%
II < 10%
Tipo III
Reconstrucción en forma
parcial, gran controversia
de instalar drenaje
quirúrgico o no
Posibilidades de infección:
20%
Tipo IV
No se suturan solo se
aproximan de manera
parcial para permitir la
salida de detritos y
material purulento y se
espera su cierre mas tarde
Posibilidad de
infección:
40%
 Edad Avanzada:
 el envejecimiento produce cambios fisiológicos intrínsecos
cuyo resultado es el retraso o deterioro de cicatrización de
heridas.
 Aunque la síntesis de colágeno en la herida no se deteriora
con la edad, la acumulación de proteínas no colagenosas en
sitios lesionados baja con el envejecimiento. Lo que puede
deteriorar las propiedades mecánicas de la cicatrización.
 Hipoxia, anemia y disminución del riego:
La PO tiene efecto perjudicial en la cicatrización. La
síntesis de colágeno requiere oxigeno como cofactor.
La anemia normovolemica leve o moderada no afecta
en forma adversa la tensión de O y la síntesis de
colágeno a menos que el hematocrito sea menor del
15%.
 Esteroides y fármacos quimioterapéuticos:
 La dosis alta o uso prolongado de glucocorticoides
reducen síntesis de colágeno y fuerza de la herida.
Por inhibir la fase inflamatoria de la cicatrización.
 Trastornos Metabólicos: la DM , aumenta tasa
de infección y de fracaso de heridas. La DM no
controlada disminuye la inflamación, angiogénesis
y síntesis de colágeno.
 El epitelio intacto previene la entrada de los
contaminantes bacterianos que suelen encontrarse en
la piel a los tejidos profundos.
 La profilaxis con antibióticos es mas eficaz cuando se
encuentran concentraciones adecuadas del antibiótico
los tejidos al momento de la incisión.
Procesos cicatrización heridas piel músculo hueso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASDaisy Yaneth Reyes Suarez
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturaslizfer2011
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasAldoChiu3
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasnunguno
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...CICAT SALUD
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnicaCirugias
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominallainskaster
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionmaxhernandez
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridasagustin andrade
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaAnayantzin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Apositos
Apositos Apositos
Apositos
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
 

Destacado

Cicatrizacion DE LAS HERIDAS 2014 a.
Cicatrizacion  DE LAS HERIDAS 2014 a.Cicatrizacion  DE LAS HERIDAS 2014 a.
Cicatrizacion DE LAS HERIDAS 2014 a.Gerardo Vega
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalErnesto Lopez
 
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica   Dante Sanchez CarrascoCicatrización patológica   Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica Dante Sanchez CarrascoDante Von Brucke
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal David Guarin
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónLaura DelToro
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN Angel Ramiro
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinabrisamaria
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASEdgar Duran
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)guest0647f6
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasLeslie Pascua
 

Destacado (17)

Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Cicatrizacion DE LAS HERIDAS 2014 a.
Cicatrizacion  DE LAS HERIDAS 2014 a.Cicatrizacion  DE LAS HERIDAS 2014 a.
Cicatrizacion DE LAS HERIDAS 2014 a.
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica   Dante Sanchez CarrascoCicatrización patológica   Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 

Similar a Procesos cicatrización heridas piel músculo hueso

Similar a Procesos cicatrización heridas piel músculo hueso (20)

CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
Cicatrizacion final
Cicatrizacion finalCicatrizacion final
Cicatrizacion final
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 

Más de Cesar gaytan

farmacos Antianginosos
farmacos Antianginososfarmacos Antianginosos
farmacos AntianginososCesar gaytan
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaCesar gaytan
 
Indicaciones de intubacion endotraqueal
Indicaciones de intubacion endotraquealIndicaciones de intubacion endotraqueal
Indicaciones de intubacion endotraquealCesar gaytan
 
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...Cesar gaytan
 
Complicaciones más comunes del caterismo central
Complicaciones más comunes del caterismo centralComplicaciones más comunes del caterismo central
Complicaciones más comunes del caterismo centralCesar gaytan
 

Más de Cesar gaytan (11)

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
farmacos Antianginosos
farmacos Antianginososfarmacos Antianginosos
farmacos Antianginosos
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutanea
 
peritonitis
peritonitisperitonitis
peritonitis
 
Solución dakin
Solución dakinSolución dakin
Solución dakin
 
Indicaciones de intubacion endotraqueal
Indicaciones de intubacion endotraquealIndicaciones de intubacion endotraqueal
Indicaciones de intubacion endotraqueal
 
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
 
Complicaciones más comunes del caterismo central
Complicaciones más comunes del caterismo centralComplicaciones más comunes del caterismo central
Complicaciones más comunes del caterismo central
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Procesos cicatrización heridas piel músculo hueso

  • 2.  Aprender la definición de cicatrización  Conocer los antecedentes de la cicatrización  Recordar las propiedades biológicas de la piel  Conocer las faces del proceso cicatirsal  Conocer los tipos de cicatrización  Conocer las complicaciones de la cicatrización  conocer los factores locales, sistémicos y las causas técnicas que pueden obstaculizar la evolución normal del proceso.
  • 3.
  • 4.  Herida: es ruptura de las relaciones anatómicas normales como resultado de un proceso injurioso  Cicatrización: capacidad del organismo de formar el tejido fibroso que trata de suplir la integridad del organismo lesionado
  • 5.  Primeros relatos datan de aproximadamente 2000 años a.C.  Sumerios dos tipos de tratamiento: espiritual y físico  Egipcios: primeros en diferenciar heridas infectadas y no infectadas  Papiro quirúrgico de Edwin Smith 1650 a.C.  Papiro de Ebers 1550 a.C. relata el uso de mezclas que contenían miel, hila y grasa para el tratamiento de heridas
  • 6.  Los griegos contaban con el conocimiento transmitido por los egipcios y clasificaron las heridas como: aguda y crónica  Galeno de pergamo (120 a 201 d.C.), medico de gladiadores romanos, insistió en la importancia de conservar un ambiente húmedo a fin de asegurar una cicatrización adecuada.  Uso de antisépticos.  Ignaz Philipp Semmelweis: fiebre puerperal  Louis Pasteur: generación Espontanea  Joseph Lister: limpieza de quirófano e instrumental con fenol  Robert Wood Johnson: apósito antiséptico
  • 7.
  • 8. Epidermis Características: Protección contra lesiones del medio ambiente Habilidad para regeneración cada 2-3 semanas Funciones: Previene desecación Protección bacteriana Barrera contra toxinas Balance de pérdida de fluidos Función neuro-sensorial
  • 9.  Dermis Características:  Durabilidad y flexibilidad  Requerimientos para reparo  Andamio para migración y nutrientes Funciones:  Protege contra el trauma  Rregula flujo sanguíneo:  Suplencia Cutánea  Termorregulación  Factores de crecimiento
  • 10.  La dermis reticular  “Fábrica de proteínas” para la replicación epidérmica  Posee el mayor flujo sanguíneo.  Principal célula de la dermis:  Fibroblasto, célula productora de colágeno, elastina, matriz y fibronectina (une epidermis a membrana basal)  La matriz está compuesta de polisacáridos: 1. Glucosaminoglucanos 2. Acido Hialurónico Esta matriz provee un medio semilíquido y permite:  La orientación de las células y tejido conectivo  Difusión de los nutrientes y O2 para las células.  Permite la migración celular.
  • 11.  Función barrera (contra microorganismos y radiación ultravioleta).  Órgano de protección.  Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.  Producción de melanina.  Metabolismo de secreciones internas y externas.  Regulación de la temperatura.  Regulación del pH cutáneo (pH 5,5).  Reparación de las heridas.  Reacciones inflamatorias.  Identificación personal.  Comunicación con el medio ambiente.  Función inmunológica.
  • 12. LÍNEAS DE LANGER  La piel, gracias a la organización de las fibras colágenas, presenta zonas donde la elasticidad normal de la piel se ejerce con menos fuerza.  Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los músculos de la región.  Las incisiones electivas deben seguir las Líneas de Langer para que la cicatriz sea más favorable.
  • 13. Fases Hemostasia e inflamación proliferación Síntesis de matriz Maduración y remodelación epitelizacion
  • 14.  Precede e inicia la inflamación, con la liberación de factores quimiotacticos del sitio de la herida  La exposición de colágeno subendotelial a las plaquetas ocasiona agregación y degranulacion de estas.  Infiltración celular sigue una secuencia:  PMN: 24-48 Hrs  Macrófagos: 48-96 Hrs  Linfocitos T: 1 semana
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Segunda fase de la cicatrización  4-12 días  Se establece la continuidad.  Fibroblastos  Células endoteliales
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Mas abundante.  Colágeno I y III  1 residuo de glicina en cada 3er posición.  2da posición del triplete esta compuesto por prolina o lisina durante la traducción  ProtocolagenoGlucosilacion e hidroxilacionhelicoidalprocolágenopeptidasa de colágeno colágeno
  • 21.
  • 22.  Glucosaminoglucanos Componen gran parte de la sustancia fundamental.  Dermatan y conditrin sulfato,
  • 23.  Inician durante la fase fibroplastica  Reorganización del colágeno sintetizado anteriormente  Balance entre colagenólisis y síntesis  Define la fuerza e integridad de la herida  Fibronectina y colágeno III, estructuras tempranas  Colágeno I, final  Remodelación continua de 6-12 meses
  • 24.  Proliferación y migración de las células epiteliales adyacentes  1 día post lesión, se observa como engrosamiento en el borde de la herida  Reepitelización se completa en menos de 48 hrs en heridas aproximadas  TGFβ, factor de crecimiento fibrolbastico básico, PDGF y el IGF 1
  • 25. Los factores de crecimiento y las citocinas son polipeptidos que se produce tanto en el tejido normal como el lesionado. Estimulando la migración, la proliferación y función celular.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 3fases Fase De Destrucción Fase De Reparación Fase De Remodelación
  • 29.  Ruptura inicial y necrosis de las miofibrillas  Dentro de un par de horas la propagación de la necrosis se transforma en un proceso local.  Formación del hematoma se localiza entre la ruptura de las miofibrillas.  Ruptura vascular y liberación de células inflamatorias  Inflamación es ampliada, por las hormonas liberadas por las células satélite y miofibrillas necrosadas
  • 30.
  • 31.  Fagocitosis de tejido necrosado  Inicialmente los polimorfos nucleares son las células mas abundantes. (leucotrienos, FGF)  A las 24 horas estos son reemplazados por macrófagos y monocitos, que lisan y fagocitan el tejido necrótico  Regeneración de las miofibrillas  Células satélite, proliferan en respuesta a la lesión, diferenciándose en mioblastos, que se unen a los miotubulos  Células madre del tejido conectivo se diferencian en miofibroblastos
  • 32.  Producción de cicatriz del tejido conectivo  Hematoma producido en el primer día, es lisado por las células inflamatorias  Fibrina y fibronectina proveniente de la sangre forman un andamio de anclaje para los fibroblastos  Fibroblastos comienzan a sintetizar matriz extracelular y proteoglicanos  se reemplaza la fibronectina por colágeno III que será reemplazado por colágeno I
  • 33.  Crecimiento capilar en el aria de lesión:  Vascularización primer signo de regeneración  Capilares tienen moderada capacidad de metabolismo aeróbico, por lo tanto se basa en el metabolismo anaerobio  Etapas finales del metabolismo aerobio es requerido para regeneración de miofibrillas.
  • 34.  Maduración de miofibrillas  Contracción y reorganización de la cicatriz  Miofibrillas sobrevivientes tratan de penetrar la cicatriz en ambos lados, adhiriéndose al tejido conectivo neoformado  Cicatriz disminuye, en cierta cantidad, hasta que las ramificaciones miofibrilares, quedan muy cercas pero jamás llega a unirse
  • 35.  Regreso de la capacidad funcional  Depende del grado de lesión, y estado nutricional del paciente
  • 36.  Muscle Injuries Biology and Treatment. Americal Journal of Sports Medicine  Mechanisms of Muscle Injury, Repair, and Regeneration James G. Tidball. 10.1002/cphy.c100092 Source: Volume 1, Issue 4, October 2011
  • 37.
  • 38.
  • 40.  Defecto en formación de colágeno.  Piel friable y delgada, venas prominentes, hematomas espontáneos, cicatrización deficiente, hernias recurrentes y articulaciones hiperextensibles  Hernias hiatal, divertículos, prolapsos  Debe considerarse en niños con hernias y coagulopatias
  • 41.
  • 42.  Estatura alta, aracnodactilia, ligamentos laxos, escoliosis, miopatía, escoliosis, tórax en embudo, aneurismas de la aorta ascendente  Defecto fibrilina
  • 43.  Huesos frágiles, osteopenia, poca masa muscular, hernias, ligamentos y articulaciones laxos.  Mutación en el colágeno I  Se conocen 4 subtipos  Cicatrización normal, piel no es hiperextensibles
  • 44.
  • 45.  Es una enfermedad autonómica recesiva infantil que produce una incapacidad para absorber suficiente zinc en la leche materna o el alimento.  El síndrome clínico se caracteriza por una tríada básica de dermatitis periorificial y acral, alopecia y diarrea  La deficiencia de zinc se acompaña de deterioro de la formación de tejido de granulación por que el zinc en un cofactor necesario para la polimerasa de ADN y transcriptasa inversa.  Esta se caracteriza por deterioro de la cicatrización de heridas.
  • 46.
  • 48.  La cicatrización de heridas GI se inicia con la reposición quirúrgica o mecánica de los extremos intestinales , que suele ser el primer paso en el proceso de reparación.  Para esto se utilizan suturas o grapas, aunque se intentan con éxito otros medios como botones tubos de plástico o diversas envolturas.  La falta de cicatrización origina dehiscencia, fugas y fistulas que conllevan una morbilidad y mortalidad importantes  Sobresicatrizacion conlleva a estrechamientos y estenosis de la luz
  • 49.  En general sigue la misma secuencia de cicatrización cutánea.
  • 50.  Buena perfusión  Carecer de tención  Buena nutrición  No presentar sepsis  No se ha identificado mejor método para crear una anastomosis (sutura a mano – engrapado, sutura continua- sutura en puntos, cierre en capa única o bicapa)
  • 51. proceso final posibilita la transmisión correcta de fuerzas y restablece el contorno del hueso. remodelación Mineralización del callo blando Duración de 2-3 meses Callo duro 3-4 días post lesión Termina dolor y signos de inflamación Callo blando Comienza en hueso adyacente Equivalente a granulación de la piel revascularaizacion Eliminación de productos no viables en el sitio de fractura Licuefacción y degradación Hueso muerto Tejido desvitalizado Medula necrótica Formación de hematoma
  • 52.  Consiste en células (condrocitos) rodeada por una matriz extracelular constituida por varios proteoglicanos fibras de colágeno y agua.  Las lesiones pueden acompañarse por defectos permanentes secundarios a rego escaso y tenue.  La cicatrización va a depender de la profundidad de la lesión. En las superficiales la matriz de proteoglucanos se altera y los condrocitos se lesionan.  Superficiales y profundas
  • 53.  Los tendones y los ligamentos son estructuras especializadas que unen musculo con hueso, y hueso con hueso. Están constituidas por haces paralelos de colágeno entre mezclados con células en huso.  Estos pueden sufrir una diversidad de lesiones como laceraciones rotura y contusiones.  La cicatrización progresa en forma similar a las demás partes del cuerpo, es decir formación de hematoma, tejido de reparación y formación de cicatrices.  Tendones hipovasculares tienden a cicatrizar con menos movimiento y mayor formación de cicatriz que los que estas bien vascularizados
  • 54.  Muy frecuentes: 200 mil reparaciones anuales en USA  Se distinguen tres tipos de lesiones neuronales: • Nueropraxis: Desmielinación focal. • Axonotmesis: Interrupción de la continuación axonal pero preservando la lámina basal de las células de Schwann • Nuerotmesis: Transacción completa
  • 55.  Después de todos los tipos de lesión los extremos neuronales atraviesan un patrón de cambios que incluye tres pasos cruciales. 1. Supervivencia de cuerpos de células axonales. 2. Regeneración de axones que crecen a través del nervio seccionado hacia el muñón distal. 3. Migración y conexión de extremos neuronales en degeneración a órganos blancos apropiados.
  • 56. A  Aparente falta de formación de cicatriz. Heridas logran su integridad sin pruebas de cicatrización  Herida de transición: surge un patrón de cicatrización mas similar al del adulto. Al inicio del 3er trimestre.
  • 57.  Ambiente de la herida: liquido, estéril y temperatura estable.  Inflamación  Factores de crecimiento: ausencia de TGF-B  Matriz de la herida: Producción excesiva de acido Hialuronico. Mayor producción de colágeno.
  • 58.
  • 59. Inflamación y hemostasia Proliferación Maduración y Remodelado 1 semana 48-96 Hrs 24-48 Hrs
  • 60.
  • 61.
  • 63.  Del griego Kelis “mancha” y eidos “aspecto”  Contienen exceso de colágena, sobrepasan forma y tamaño de la lesión original  Mas frecuentes en personas negras
  • 64.  En cualquier parte del cuerpo, cualquier edad.  Subsecuentes a la mala aproximación de los bordes de la herida, o por suturas bajo tensión.  Nunca rebasan los limites de la lesión original
  • 65.  Cicatrización fibrosa y extensa de los tejidos blandos que cubren articulaciones o esa cercana a orificios naturales que puede limitar movimientos o producir fijación permanente.  En quemaduras por destrucción de toda la dermis.
  • 66.  Defectos en alguna parte del proceso de cicatrización.  Factores: anemia grave, desnutrición hipo proteica, trastornos de coagulación e hipoxemia  Bacterias, errores en el manejo, cuerpos extraños,  Complicaciones: eventración
  • 67.  Toda herida o lesión que no completa su cicatrización por la falta de epitelio que cubra y aislé del medio ambiente  Causa mas común, obstrucción parcial de la circulación arterial o venosa.  ARTERIAL: ulcera isquémica  VENOSA: ulcera por estasis
  • 68.  Error en la cicatrización  Descrito en la antigüedad como “tubo”  Trayecto anormal o tubo que comunica a un tejido enfermo, incompletamente cicatrizado con un órgano o estructura interna o externa  Pude salir: orina, bilis, pus, heces fecales, etc.
  • 69.
  • 70.  Heridas en las que no hay complicación, se encuentran bordes netos y limpios  Sanan en menos de 15 días cuando los tejidos se aproximan por medios como suturas  Metabolismo de la colágena, se encuentra sano
  • 71.  Este tipo de cierre se utiliza en aquellas heridas en la cual existe gran contaminación, con un alto riesgo de infección, se deja la herida abierta permitiendo que se produzca tejido de granulación y cierre por si misma  Evolución toma mas de 15 días en sanar, debido a que las fuerzas naturales de la contracción son complejas y el epitelio debe cubrir mayor superficie
  • 72.  Herida abierta durante varios días, para permitir que se limpie  Establecido el tejido de granulación sano, se realiza el cierre quirúrgico en forma diferida retardada y se espera que evolucione como las de cierre primario  Técnica preferida para atención de heridas con alto contenido bacteriano.  Heridas por machacamiento, por proyectiles  En caso de derrame en porción distal del intestino delgado o intestino grueso y se teme multiplicación de las bacterias  Herida abierta por 3-4 días
  • 73.
  • 75.
  • 76. PROFUNDIDAD:  Excoriación: solo lesiona epidermis, regeneración integra; no deja huella visible  Superficiales: solo afectan piel y TCSC (grasa)  Profundas: que comprometen músculos y aponeurosis.  penetrante: llega al interior de cavidades; penetrantes del abdomen, tórax y cráneo; puede haber dobles (tórax y abdomen)
  • 77.
  • 78.
  • 79. EXTENSIÓN:  Pequeñas: menos de 5 cm de longitud.  Medianas: entre 5 –15 cm de longitud.  Grandes: más de 15 cm de longitud.
  • 80.
  • 81.  Herida cortante (incisión): De bordes regulares, limpios, netos, con mínima desvitalización de los tejidos y están bien irrigados. Cuchillos, pedazos de vidrio, láminas
  • 82.
  • 83.  Herida Punzante (punción): Causa: Clavos, espinas, ramas Como pueden ser muy profundas pueden lesionar estructuras internas Puede producir infección profunda
  • 84.
  • 85.  Herida erosiva (abrasión): Causa: Roce contra superficie áspera (suelo, arena, asfalto) Por una incidencia tangencial al agente traumático, siendo las capas superficiales las afectadas
  • 86.
  • 87.  Herida contusa: Causado por un objeto romo (plato, fierro, piedra, etc.) o el cuerpo e un individuo es proyectado con cierta velocidad sobre superficies planas que detienen de manera brusca su aceleración; estas pueden ser de 2 tipos:  Abierta (laceración): tiene bordes irregulares y mortificados.  Cerrada (contusión): la zona está edematosa, dolorosa, esquemática (con moretones) H. CONTUSA EN ANTEBRAZO
  • 88.  Heridas por arma de fuego:  Ocasionan lesiones que difieren según el tipo de arma y proyectiles
  • 89.  Heridas Por Mordedura:  Dependen de la especie animal; entre las mas comunes se encuentran ocasionadas por otro humano, por cánidos, por animales venenosos.
  • 90.  OTRAS:  Avulsión, presencia de piel y tejidos arrancados por colgajos. Las heridas cutáneas están expuestas a este tipo de lesión.  Amputación traumática, pérdida de manos, dedos, piernas, etc.  Lesión por aplastamiento (crush síndrome) H. A COLGAJO
  • 91.
  • 92.  Tipo I. Herida limpia  Tipo II. Herida limpia contaminada  Tipo III. Herida contaminada  Tipo IV. Herida sucia y/o infectada
  • 93.  Heridas limpias: No presentan contaminación endógena ni exógena Aquellas que son realizadas en un medio controlado (quirófano) con material estéril, generalmente es realizada por un cirujano
  • 94.  Heridas limpias contaminadas: Realizadas en un medio controlado y con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar O hubo violación de la técnica estéril del quirófano
  • 95.  Heridas contaminadas: Herida que no se realiza dentro de un medio controlado ni con material estéril generalmente ocurren sin premeditación por parte del paciente No contienen material purulento, inflamación
  • 96.  Heridas sucias y/o infectadas:  Herida con inflamación aguda con o sin exudado purulento  Heridas traumáticas de mas de 12 de haber sucedido  Herida quirúrgica expuesta a colecciones purulentas o a líquido proveniente de ruptura de víscera hueca
  • 97.  Riesgo de Infección:  Herida limpia < 2%  Herida limpia contaminada < 10%  Herida contaminada 20%  Herida sucia / Infectada 40%
  • 98. Tipo I o II Reconstrucción y cierre de los planos anatómicos en forma directa Posibilidades de infección: I < 2% II < 10% Tipo III Reconstrucción en forma parcial, gran controversia de instalar drenaje quirúrgico o no Posibilidades de infección: 20% Tipo IV No se suturan solo se aproximan de manera parcial para permitir la salida de detritos y material purulento y se espera su cierre mas tarde Posibilidad de infección: 40%
  • 99.
  • 100.  Edad Avanzada:  el envejecimiento produce cambios fisiológicos intrínsecos cuyo resultado es el retraso o deterioro de cicatrización de heridas.  Aunque la síntesis de colágeno en la herida no se deteriora con la edad, la acumulación de proteínas no colagenosas en sitios lesionados baja con el envejecimiento. Lo que puede deteriorar las propiedades mecánicas de la cicatrización.
  • 101.  Hipoxia, anemia y disminución del riego: La PO tiene efecto perjudicial en la cicatrización. La síntesis de colágeno requiere oxigeno como cofactor. La anemia normovolemica leve o moderada no afecta en forma adversa la tensión de O y la síntesis de colágeno a menos que el hematocrito sea menor del 15%.
  • 102.  Esteroides y fármacos quimioterapéuticos:  La dosis alta o uso prolongado de glucocorticoides reducen síntesis de colágeno y fuerza de la herida. Por inhibir la fase inflamatoria de la cicatrización.  Trastornos Metabólicos: la DM , aumenta tasa de infección y de fracaso de heridas. La DM no controlada disminuye la inflamación, angiogénesis y síntesis de colágeno.
  • 103.  El epitelio intacto previene la entrada de los contaminantes bacterianos que suelen encontrarse en la piel a los tejidos profundos.  La profilaxis con antibióticos es mas eficaz cuando se encuentran concentraciones adecuadas del antibiótico los tejidos al momento de la incisión.

Notas del editor

  1.  Papiro Edwin Smith es un documento médico, data de la Dinastía XVII de Egipto. El Papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era; está fechado en el año 8º del reinado de Amenhotep I, de la dinastía XVIII. Descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor, por Edwin Smith en 1862, fue comprado a continuación por el egiptólogo alemán Georg Ebers, al que debe su nombre y su traducción. Se conserva actualmente en la biblioteca universitaria de Leipzig
  2. 19 siglos Índice de epitelizacion aumente 50% en heridas con aviente húmedo que en las que no lo tienen Semmelwis obstetra Húngaro (1818-1895) : observo mas baja incidencia de fiebre puerperal en estudiantes de medicina que se lavaban las manos con jabón e hipoclorito después de la clase de disección de cadáveres y antes de atender partos Pasteur 1822-1895 influencia en la aclaración de la teoría de la generación espontanea de gérmenes al demostrar que los gérmenes siempre se introducían del ambiente a la herida. Joseph Lister hiciera una de las contribuciones mas importantes a la cicatrización de heridas. En una visita a Glasgow, Escocia, Lister observo que algunas áreas del sistema de drenaje de la ciudad eran menos sucias que el resto. Descubrió que el agua de los tubos que descargaban desechos que contenían acido carbólico (fenol) era clara. En1865 Lister comenzó a remojar sus instrumentos en fenol y a rociar el quirófano, lo que redujo las tasas de mortalidad de 50 a 15%. Esta practica origino la suspensión de Lister, aunque la confirmación subsecuente de sus resultados allano el camino para su retorno triunfante a Edimburgo. Tras asistir a una conferencia impresionante dictada por Lister en 1876, Robert Wood Johnson dejo la reunión e inicio 10 anos de investigación que resultarían en la producción de un apósito antiséptico en forma de gasa de algodón impregnada con yodoformo.
  3. Gránulos alfa: factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento transformante β, factor activador de plaquetas, fibronectina, serotonina PMN: TNFa, TGNB, interleucina 1, factor plaquetario 4, fagocitosis, remodelación por proteasas Macrófagos: permanecen hasta que la cicatrización termina, estasis microbiana por EROS, activan e incorporan de otras células por la vía de mediadores, por medio el factor de crecimiento similar a la insulina, lactato, factor de crecimiento endotelial. Regulan la proliferación celular y angiogénesis Linfocitos t puente entre la transición dela fase inflamatoria-proliferativa. El agotamiento de la mayor parte de los linfocitos T de la herida disminuye la fuerza y el contenido de colágeno de la misma, en tanto que la supresión selectiva del subgrupo supresor CD8 de linfocitos T incrementa la cicatrización de la herida. Sin embargo, el agotamiento del subgrupo colaborador CD4 no tiene efecto .Los linfocitos también ejercen un efecto de disminución en la síntesis de colágeno por fibroblastos mediante interferón γ, TNF-α e IL-1 relacionados con la celula.
  4. Los fibroblastos y las células endoteliales son las ultimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrización y el factor quimiotacticos mas potente para fibroblastos es el PDGF. Síntesis y remodelación de la matriz, mediadio por factores de los macrófagos Los fibroblastos aislados de heridas sintetizan mas colágeno que los que no provienen de heridas, proliferan menos y efectúan de modo activo la contracción de la matriz. Las células endoteliales migran de vénulas intactas cerca de la herida. Su migración, replicación y nueva formación de túbulos capilares están influidas por citosinas y factores de crecimiento como TNF-α, TGFβ y VEGF. Aunque muchas células producen VEGF, los macrófagos representan una fuente mayor en la herida en cicatrización y en las células endoteliales se localizan específicamente receptores de VEGF
  5. Mas de 18 tipos I principal componente de la matriz extracelular III se torna importante en la reparación La cadena poli péptida que se traduce del mRNA contiene cerca de 1 000 residuos de aminoácidos y se denomina protocolágeno. La liberación de este ultimo hacia el retículo endoplásmico da por resultado la hidroxilación de prolina en hidroxiprolina y de lisina en hidroxilisina mediante hidroxilasas especificas La hidroxilasa prolil requiere oxigeno y hierro como cofactores, cetoglutarato α como cosustrato y acido ascórbico (vitamina C) como donante de electrones. Glucosilacion e hidroxilación: enlace de glucosa y galactosa— Péptidos de registro, escindidos por la péptidas de colágeno, cadena se someten a polimerización
  6. Dermatan fibroblastos, concentración aumenta durante las 3 primeras semanas
  7. Miofibroblastos, fibras de esfuerzo La actina de musculo liso α no se detecta hasta el sexto día y luego se expresa cada vez mas durante los siguientes 15 días de la cicatrización de la herida. Esta expresión disminuye luego de cuatro semanas y se piensa que las células experimentan apoptosis.
  8. Miofibrillas necrosados actúan como quimioatarllentes y señalización de informacion
  9. Lamina basal, desde edad fetal Se necesita la regeneracion neural leucotrieno y FGF promueven la divicion celular, migracion 3-6 horas pos daño, fagocitosis a las 6 horas disminuye al 3 dia Revascularizacion llega aprox 8-10 dias  Fueron descubiertas ya en 196120 y su función no está aún clara. Se trata de células mononucleadas, con un citoplasma muy pequeño, que no expresan miosina, viven fuera de las células musculares diferenciadas, tienen su propia membrana pero comparten la membrana basal con las fibras musculares. No tienen contacto con los nervios, tienen la capacidad de emigrar a lo largo y en profundidad del músculo, y no se dividen, excepto cuando son requeridas para reemplazar a las fibras musculares muertas. Cuando lo hacen, una de las "hermanas" queda como satélite, y las otras se diferencian, adquiriendo un estrecho control neuronal y la capacidad de formar sarcómeras. Las células satélites no pueden ser consideradas como células madre o stem, en el sentido que no son capaces de recrear un músculo nuevo de otro tipo del que van a reemplazar. Su potencial ya está pues limitado. Las células satélites que pertenecen a un músculo de fibras lentas van a continuar produciendo ese tipo aún si son implantadas en un músculo de fibras rápidas.  FGF, entrenamiento aerobio, aumento de capilaridad en deportes aerobios
  10. El PDGF es secretado por las células musculares de tipo macrófago y por las células endoteliales. Tiene un papel importante en la proliferación de las células satélites en vivo, y es detectado entre las 3 h y los 2 días siguientes al daño celular. Tanto el PDGF como el MDGF pueden ser también producidos por las plaquetas, células de los vasos sanguíneos, macrófa-gos, etc. Los IGFI e IGFII (insuline growth factors o factores de crecimiento insulínicos) son factores importantes de progresión y estimulan la proliferación y diferenciación de los mioblastos. El IGFI tiene su máxima expresión 3 días después del daño, mientras que el IGFII tiene su producción máxima a los 7 días, coincidiendo con la formación de miotubos. El grupo del Dr. Goldspink describió recientemente la estructura del ADN correspondiente a una variante del gen del IGF-I, que se expresa cuando la fibra muscular es estirada, o cuando el músculo está sobrecargado o dañado29. Este factor es autocrino y tiene varios exones, siendo más pequeño y probablemente de vida más corta que el IGFI clásico. Ha sido denominado factor de crecimiento mecánico (mecano growth factor). Su función es la de aumentar el proceso anabólico involucrado en el remodelado muscular. 5to dia hasgta 6 semanas
  11. Acrodermatitis enteropática.
  12. Akenaton fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto
  13. Colagenolisis excede colagenogenesis en los primeros 5 días Reparación de la mucosa y serosa puede ocurrir sin formación de cicatriz. Integridad de la anastomosis depende la formación de sello de fibrina en la serosa
  14. Anastomosis a mano tienen mayor riesgo de escape y adherencias , pero menos estenosis
  15. revasc,. Similar a la granulación Callo duro 2-3 meses TGFB. Estimula diferenciación de condroblastos y osteoblstos, PDGF TGFB TNFa
  16. Depende de la difusión Pericondrio hipervascular nutrición del cartílago, las superficiales, la matriz de proteoglucano se altera y los condrocitos se lesionan. No se observa respuesta inflamatoria, pero si un incremento de la síntesis de proteoglucano y colágeno que depende por completo del condrocito. Regeneración incompleta, lentitud y defectos persistentes las profundas incluyen el hueso subyacente y el tejido blando. Ello conduce a la exposición de conductos vasculares del tejido dañado circundante que pueden ayudar en la formación de tejido de granulación. La hemorragia permite el inicio de la respuesta inflamatoria y la activación subsecuente de mediadores de la función celular para reparación. Conforme el tejido de granulación se establece, migran fibroblastos hacia la herida y sintetizan tejido fibroso que se condrifica. Poco a poco se forma cartílago hialino, que restablece la integridad estructural y funcional del sitio lesionado.
  17. Los fagocitos eliminan del muñón distal los axones y la vaina de mielina en degeneración (degeneración walleriana). Los brotes axonales en regeneración se extienden desde el muñón proximal y penetran en el muñón distal y los tejidos circundantes. Las células de Schwann envainan y ayudan a remielinizar los axones en regeneración. Se forman unidades funcionales cuando los axones en regeneración se unen con los puntos de acción finales apropiados. Varios factores participan en la cicatrización neural, como los factores de crecimiento, las moléculas de adherencia celular y las células y los receptores no neuronales. Los factores de crecimiento incluyen el factor de crecimiento neural, el factor neurotrópico derivado del cerebro, los factores de crecimiento fibroblásticos básicos y ácidos, y las neuroleucinas. Las moléculas de adherencia celular que participan en la cicatrización neural comprenden la molécula de adherencia neural, la molécula de adherencia neurona-glia, la glicoproteína de adherencia de mielina y la caderina N. Esta interacción compleja de factores de crecimiento y moléculas de adherencia ayuda a la regeneración neural.
  18. Inflamación directamente proporcional con el grado de formación de cicatriz, heridas fetales bajos PMN y macrófagos TGFb, ausente en feto Prod excesiva componentes del liquido adomitico, (orina) estimulan la producción de acido hialuronico, fibrobalastos fetales elaboran mas colágeno debido a la alta concentración de a. hialuronico Acido hialuronico se utiliza de forma tópica para mejorar cicatrización e inhibir la formación posoperatoria de adherencias
  19.  fase inflamatoria, se fagocitan y eliminan las bacterias la suciedad, y se liberan factores que producen la migración y división de las células que toman parte en la fase proliferativa. PMN: TNFa, TGNB, interleucina 1, factor plaquetario 4, fagocitosis, remodelación por proteasas Macrófagos: permanecen hasta que la cicatrización termina, estasis microbiana por EROS, activan e incorporan de otras células por la vía de mediadores, por medio el factor de crecimiento similar a la insulina, lactato, factor de crecimiento endotelial. Regulan la proliferación celular y angiogénesis  fase proliferativa se caracteriza por la angiogénesis, el aumento de colágeno, la formación de tejido granular, la epitelialización, y la contracción de la herida. Las células endoteliales migran de vénulas intactas cerca de la herida. Su migración, replicación y nueva formación de túbulos capilares están influidas por citosinas y factores de crecimiento como TNF-α, TGFβ y VEGF. Aunque muchas células producen VEGF, los macrófagos representan una fuente mayor en la herida en cicatrización y en las células endoteliales se localizan específicamente receptores de VEGF fase de maduración y remodelado, el colágeno es remodelado y realineado a lo largo de las líneas de tensión y las células que ya no se precisan son eliminadas mediante una apoptosis. Inician durante la fase fibroplastica Reorganización del colágeno sintetizado anteriormente Balance entre colagenólisis y síntesis Define la fuerza e integridad de la herida Fibronectina y colágeno III, estructuras tempranas Colágeno I, final Remodelación continua de 6-12 meses
  20. Mas frecuente en tórax, deltoides, porciones laterales del cuello, cara y pabellones auriculares Fue descrita por primera vez en 1.700 a. de J.C. en el papiro de Edwin Smith
  21. Puede ser hereditaria
  22. Importante la parte anterior del tórax, cuello, palmas articulaciones, parpados, requiere resecciones e injertos
  23. Separación espontanea Multiplicación bacteriana, errores en el mane evisceración
  24. llaga= plaga, latín
  25. Si se hace la aproximación se dejan atrapadas bacterias Para permitir disminución de bacterias por angiogénesis, fagocitos, Metabolismo de la colágena comprometido Recomendado cubrir las heridas con gasas húmedas con sol salina isotónica
  26. Heridas en vía publica, o derrame de contenido del tubo digestivo en la cavidad peritoneal que por ser recientes no tienen signos de inflamación