SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOANÁLISIS
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanálisis
Asignatura Parasitología
MSc. Diana Graterol
Toxoplasma gondii.
Aspectos diagnósticos de la
toxoplasmosis
 Toxoplasmosis.
 Taxonomía, Morfología y Ciclo
Evolutivo.
 Mecanismos Patogénicos, Patología
y Sintomatología.
 Diagnóstico clínico y de laboratorio.
 Epidemiología, Tratamiento y
Profilaxis.
3
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es la
parasitosis más
difundida a nivel
mundial
 Parásito intracelular obligado Eurixeno
 Infección ≠ Enfermedad
 Formas:
 Zoonosis Antropozoonosis
Hospedador
definitivo
Hospedador
intermediario o
accidental
Toxoplasma
gondii
 Aguda o Crónica
 Sintomática o Asintomática
 Adquirida o Congénita
Historia
4
Charles Nicolle y Louis Manceaux 1908 describen parásito
parecido a Leishmania en un roedor el Ctenodactylus gundi
1909 dan el nombre de Toxoplasma gondii por toxo (del griego
toxon 'arco') por su forma arqueada​ y gondii por el ratón
Josef Janku 1923, primer caso toxoplasmosis en humanos
(congénita)
Pinkerton y Weinman 1940 primer caso en adultos
Sabin y Feldman 1948 desarrollan los test diagnósticos
Importancia Epidemiológica
5
Infección cosmopolita, muy difundida
25-50% de la población mundial (contacto con el parásito)
Ac. Séricos
Ataca fetos y niños pequeños
Parasitosis oportunista Pacientes inmunosuprimidos
Causa mortalidad neonatal de animales de cría
Significación económica
Clasificación Taxonómica
6
Toxoplasma gondii
Reino: Protista
Sub-reino: Protozoa
Phylum: Miozoa
Infraphylum: Apicomplexa
Clase: Conoidasida
Orden: Eucoccidiorida
Familia: Sarcocystidae
Género: Toxoplasma
gondii
(presencia complejo apical)
(esquizogonia, gametogonia, esporogonia)
(esquizogonia, endodiogenia)
7
Reproducción Asexual
Fisión Múltiple o
Brotamiento Interno
Esquizogonia
Endodiogenia
8
Morfología
Taquizoíto
Seudoquiste
Bradizoíto
Quiste tisular
Gametos
Ooquiste
9
Morfología Hosp. Intermediario
TROFOZOÍTOS
QUISTES
Taquizoíto Seudoquiste Quiste tisular
Bradizoíto
Trofozoítos (Esporozoíto)
velocidad de multiplicación y ubicación
Endodiogenia
10
Morfología Taquizoíto
 Forma de arco o
semiluna
 4-8 µm de largo por
2-4 µm de ancho
 Núcleo redondo con
cromatina densa
 Presenta una
estructura llamada
conoide
 Multiplicación
rápida
“Penetración activa de células nucleadas”
11
Morfología Seudoquiste
 Forma con gran #
de taquizoítos en su
interior
 Núcleo ubicado
hacia la periferia
 Solo está cubierto
por la membrana de
la célula parasitada
 Predominan en fase
aguda
Tejido subcutáneo
Células THP-1
12
Morfología Bradizoíto
 Semejante al
taquizoíto
 Multiplicación lenta
 Elemento
multiplicador de los
quistes
Bradizoíto
Músculo Cardiaco
13
Morfología Quiste
 Verdadera forma de
resistencia del
parásito
 5-100 µm de
diámetro
 Gran multiplicación
(millares de
parásitos x quiste)
 Pared gruesa e
impermeable
constituidas por
gránulos
 Predominan en fase
crónica
Quiste en Cerebro
Quiste Tisular
Morfología Hosp. Definitivo
14
ESQUIZONTE
MEROZOÍTO
GAMETOCITO
OOQUISTE
Gametocito Ooquiste
Esquizonte Merozoíto
Esquizogonia Esporogonia
Gametogonia
Morfología
15
Esquizonte: Célula
con gran número de
Merozoítos en su
interior
Merozoíto: Similar
al bradizoíto y
taquizoíto, con
capacidad de invadir
células
Ooquiste: Resultan
de la reproducción
sexual
Gametocito: Se
desarrollan a partir
de merozoítos.
Microgametocito
Macrogametocito
Ooquiste no esporulado
Ooquiste esporulado
Morfología
16
Taquizoíto en Pulmón Quiste en Músculo Quiste en Cerebro
Esquizonte con
Merozoítos
Microgametocito Ooquiste no
esporulado
Ooquiste
esporulado
Ciclo Evolutivo
17
Reproducción
Sexual
(gametogonia, esporogonia)
Ooquiste
Reproducción
Asexual
(esquizogonia)
Fase Enteroepitelial
18
Esquizogonia
Gametogonia
Esporogonia
Fase Enteroepitelial
-Intestinal
-Hospedador definitivo
-Infección vía oral
-Reproducción asexual
ESQUIZOGONIA
esquizontes y
merozoítos
-Reproducción sexual
ESPOROGONIA
ooquistes inmad.
-Reproducción asexual
ENDODIOGENIA
 seudoquistes
 quistes tisulares
Fase Exógena
19
Fase Exógena
-Medio ambiente (suelo)
-Esporulación
 ooquistes maduros
Esporogonia
2 esporoquistes con 4
esporozoítos cada uno
Fase Extraintestinal
20
“Ingestión de ooquistes maduros, seudoquistes y
quistes tisulares”
Endodiogenia
Fase Extraintestinal
-Órganos y tejidos
-Hospedador intermediario
-Ingestión de cualquier
forma parasitaria de Tg
-Reproducción asexual
ENDODIOGENIA
 seudoquistes
 quistes tisulares
Ciclo Evolutivo
21
Ciclo Evolutivo
22
23
Mecanismos Patogénicos
“Daño provocado depende de la virulencia de la cepa infectante,
resistencia natural y del estado inmunitario del hospedador”
1
Presencia del parásito multiplicándose en los tejidos
2
Destrucción celular, necrosis, compromiso vascular
3
Respuesta inflamatoria del organismo agredido
24
Patología
Fase Aguda (reciente): Taquizoítos
Toxoplasmosis generalizada: dada por la diseminación y
destrucción celular (inflamación general)
Fetopatía grave o mortal / Aborto (primoinfección)
Muerte
Fase Crónica (latente): Bradizoítos
Coriorretinitis grave / Ceguera (ruptura de quistes en el ojo)
Trombosis vascular (SNC)
Período de incubación es de 10 a 17 días
25
Manifestaciones Clínicas
 Toxoplasmosis Adquirida
 Toxoplasmosis Ocular
 Toxoplasmosis en Inmunosuprimidos
 Toxoplasmosis Congénita
26
Toxoplasmosis Adquirida
Forma ganglionar
Forma generalizada
Forma crónica
SINTOMÁTICA
10%
ASINTOMÁTICA
90%
-malestar general
-astenia
-cefalea
-artralgia
-eritema
-mialgias
-inapetencia
-anorexia
-fiebre
27
Toxoplasmosis Adquirida
Generalizada
•Más frecuente
•Malestar general,
anorexia, astenia,
cefalea
Ganglios más
afectados: cervical,
axilar, inguinal.
Unilateral o Bilateral
•Menos frecuente
•Signos y síntomas
dependen del órgano
afectado
Miocarditis,
pericarditis, hepatitis,
meningoencefalitis
formas graves en
inmunosuprimidos
•Carácter agudo en
inmunosuprimidos
•Diseminación
generalizada
•Encefalitis
•Muerte
Ganglionar Crónica Latente
28
Toxoplasmosis Ocular
Congénita clásica= Bilateral
Manifestación tardía
No congénita= Unilateral
Molestias en la visión, dolor
Coriorretinitis necrotizante
29
Toxoplasmosis en Inmunosuprimidos
 Mortal
 Parásito oportunista
 Abscesos encefálicos
 Retinitis
Lesiones:
.- Cerebral
.- Retina
.- Miocardio
.- Pulmones
30
Toxoplasmosis Congénita
 Primoinfección
durante o antes del
embarazo
 Fetopatías
 Secuelas que
ocasionan .- Abortos
.- Malformaciones fetales
.- Muerte intrauterina
.- Infertilidad
.- Esterilidad
“Transmisión congénita transplacentaria depende de la
existencia de una infección reciente (primoinfección)”
31
Toxoplasmosis Congénita
 Infección generalizada (visceral)
 Encefalitis aguda (neurológico)
 Daño irreversible con secuelas (SNC)
.- intensidad de la infección
.- virulencia de la cepa
.- periodo del embarazo
32
Toxoplasmosis Congénita
Tetrada de Sabin: micro o hidrocefalia, calcificaciones cerebrales,
convulsiones y coriorretinitis
33
Toxoplasmosis Congénita
2do. TRIMESTRE
(4to. – 6to. MES)
•Secuelas
neurológicas
•Tetrada de Sabin
Epilepsia, retardo
psicomotor,
calcificaciones
cerebrales,
hidrocefalia,
microcefalia,
glaucoma
•Meningoencefalitis •Infección generalizada
Miocarditis, neumonía,
hepato-esplenomegalia,
erupciones
1er. TRIMESTRE
(1er. – 3er. MES)
3er. TRIMESTRE
(7mo.- 9no. MES)
“Las gestantes con Toxoplasmosis crónica latente como resultado de una infección
adquirida antes del embarazo, no la transmiten al feto y tampoco producen abortos
recurrentes”
Diagnóstico
34
Clínico-epidemiológico:
1. Presencia gatos entorno doméstico
2. Ingestión carne cruda o mal cocida
3. Suele ser asintomático
4. Síntomas: Fiebre, adenitis, cefalea,
hepatoesplenomegalia, ictericia, corioretinitis
5. Recién nacido: hepatoesplenomegalia, ictericia
Diagnóstico diferencial: Histoplasma capsulatum,
Leishmania, Candida albicans
Diagnóstico
35
Demostración del parásito:
1. Reconocimiento microscópico
Sangre, líquidos orgánicos o tejidos
2. Anticuerpos Fluorescentes
Sangre, LCR, saliva, líquido de punción ocular
3. Inoculación en animales experimentales
Demostración del Parásito
36
Cultivo celular Corte Tejidos
Fibroblastos
Demostración del Parásito
37
Quiste en Cerebro
Diagnóstico
38
Métodos Inmunológicos:
1. Reacción de Fijación de Complemento
2. Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración)
3. Reacción de Hemaglutinación Pasiva
4. Reacción de Inmunofluorescencia Indirecta
5. ELISA
6. Intradermorreacción (hipersensibilidad retardada)
7. PCR
Diagnóstico
39
1. Incubación del Antígeno soluble + Suero paciente
2. Adición de suero de cobayo (complemento)
3. Adición de hemolisina + GR carnero
Reacción Positiva
(No hay hemólisis)
Reacción Negativa
(Hemólisis)
 Reacción Fijación de Complemento:
Detecta anticuerpos IgG, pero
se torna negativa 1 a 2 años
post-infección
Diagnóstico
40
 Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración):
Se basa en la pérdida de la afinidad del parásito por el colorante azul de
metileno frente a anticuerpos presentes en el suero del paciente
1. Técnica cualitativa y semi-cuantitativa, detecta IgG e IgM
2. Se torna positiva a los 14 días de la infección
3. Prueba de referencia, no da reacción cruzada con otras patologías
Los anticuerpos específicos inducen la
permeabilización de la membrana de los
trofozoítos, los cuales se lisan en
presencia del complemento, de modo que
el citoplasma se derrama y aparece
incoloro al no incorporar el colorante
Diagnóstico
41
 Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración):
Toxoplasmas vivos
(liquido peritoneal ratones
infectados
Suero del paciente
inactivado (30 min, 56°C)
+
Suero cobayo fresco
(fuente de complemento)
complemento
complemento
complemento
30 min, 37°C
Perdida afinidad tintorial
parásitos lisados
Colorante azul de
metileno
Diagnóstico
42
 Hemaglutinación Pasiva (HAI):
1. Sensibilización de glóbulos rojos carnero con antígeno Toxoplasma
2. Incubación de GR sensibilizados con suero de paciente
Si existen anticuerpos específicos contra Toxoplasma en el suero estos
reaccionaran contra el antígeno y se producirá una hemaglutinación visible.
Sólo es útil para la detección de IgG y por tanto no
es útil para detectar infecciones recientes
Diagnóstico
43
 Reacción Indirecta Anticuerpos Fluorescentes (RIAF):
1. Fijación de los parásitos a la lámina portaobjeto
2. Incubación con el suero del paciente
3. Lavado para eliminación de anticuerpos no fijados
4. Incubación con la antiinmunoglobulina marcada
5. Lavado para eliminación de antiinmunoglobulinas no enlazadas
6. Visualización al microscopio de fluorescencia
Muy útil detecta tanto IgG
como IgM, empleando
conjugados específicos para
cada uno de estos isotipos de
anticuerpos
Diagnóstico
44
Sólo es útil para la detección de infección pero no indica actividad del proceso, no
permite excluir infecciones recientes
1. Prueba de hipersensibilidad retardada mediada por células
del sistema inmune.
2. Se inyecta 0,1 a 0,2 ml de cultivo de suspensión inactivada
de parásitos de Toxoplasmas en la cara anterior del
antebrazo.
3. Revisión a las 24-48 horas. Positiva Pápula de 10 mm
4. Resultados:
 Intradermorreacción o Prueba de la Toxoplasmina:
Negativa (-): No hay ninguna reacción.
Positiva (+): Emisión de una pápula visible con un diámetro de 10 mm.
Detección de Anticuerpos
45
 IgM se detecta primero, llegan a un máximo en 15 días y puede permanecer
por 1 año o más.
 IgG aparecen en 2 a 4 semanas, llegan a un nivel máximo en 2 a 3 meses,
pueden persistir en meseta por años y en niveles bajos por toda la vida.
Detección de Anticuerpos
46
DETECCIÓN DE Ac.
INTERPRETACIÓN
IgG IgM
Negativa Positiva Fase temprana de la infección aguda
Positiva Positiva Infección aguda
Positiva Negativa No hay infección aguda/ paciente inmune
Negativa Negativa
No hay infección paciente no inmune, peligro de
infección
Detección de Anticuerpos
47
 Ausencia de IgG y Ausencia de IgM
No infección. Tomar medidas preventivas.
 Ausencia de IgG y Presencia de IgM
Infección aguda temprana
REPETIR SEROLOGÍA A LAS 2 SEMANAS.
 Presencia de IgG y Ausencia de IgM
Infección crónica latente, inmunidad.
 Presencia de IgG y Presencia de IgM
Infección aguda o reciente?
REPETIR SEROLOGÍA A LAS 2 SEMANAS.
Se generan luego de
haber sido infectado o
haber sido vacunado
contra una infección
Si sólo posee títulos de IgG por debajo de 1/64, se considera crónico asintomático,
pero igualmente hay que repetir el ensayo, ya que una elevación del título indica
una reactivación de la infección y hay que aplicar tratamiento inmediato.
En el recién nacido
48
La sospecha de toxoplasmosis, aún habiéndose identificado parásitos en la placenta o
en el cordón umbilical, debe estar acompañado por serología de la madre y el bebé, ya
que muchas veces las lesiones se restringen sólo a la placenta.
Presencia de IgM Toxoplasmosis congénita
Ausencia de IgM Repetir a los 10 días
Presencia de IgG
y Ausencia de IgM
Puede tratarse de anticuerpos transferidos
en forma pasiva de la madre al feto
Repetirse la prueba o
realizar un ensayo de
Inmunoblot
Si son iguales, es
transferencia pasiva
Si son diferentes, indica paso de
parásitos de la madre a1 feto y el
recién nacido reaccionó contra otros
epítopes.
ver si el perfil
reconocido por
la madre y el
feto coinciden.
Diagnóstico
49
Métodos Auxiliares:
1. Tomografía Axial Computarizada
2. Resonancia Magnética
3. Electroencefalograma
4. Rayos X de Cráneo
5. Evaluación oftálmica
Epidemiología
50
Reservorio o
Fuente de
Infección
Mecanismos de Transmisión
-Ingesta de ooquistes
-Transplantes de órganos
-Transfusiones sanguíneas
-Transmisión transplacentaria
Hospedador
Susceptible
 Felinos: Ooquistes, trofozoítos
 Mamíferos y aves: quistes tisulares
Tratamiento
51
 Pirimetamina 75 a 100 mg/d los primeros 3 días, luego 25 a 50 mg/d
 Sulfadiazina 4 a 6 g/d, en 4 dosis
 Dapsona 100 mg/d
 Clindamicina 2.400 mg/d, en 4 dosis
 Claritromicina 2 g/d, en 2 dosis
 Azitromicina 1 g/d
 Folinato de calcio o Ac folínico 10 mg/d
Indicaciones de Tratamiento
52
 Gestante con IgM reactiva
 Recién nacido o lactante infectado congénitamente con signos y síntomas
de T. congénita (IgM especifica, IgG elevada)
 Corio-retinitis activa
 Toxoplasmosis ganglionar sintomática
 Inmunosuprimidos
NO TIENE INDICACIÓN DE TRATAMIENTO:
 IgG reactiva, IDR positivo, IgM no reactiva
 Corio-retinitis antigua cicatrizada por T. ocular
 T. congénita con secuelas
 T. ganglionar asintomática, sujeto al criterio médico
Profilaxis
53
Conclusiones
54
Toxoplasma gondii
“A” F.I.P. o Reservorio
“B”
Forma P. Infectante
Puerta de Entrada
Mecanismo Transmisión
Hospedador Accidental
Hospedador Definitivo
Medio de Eliminación
Puerta de Salida
Medio de Evolución
“C” Hospedador Susceptible
Gatos, Perros, Aves, Conejos, Ovinos, Bovinos, Roedores, Caballos
Ooquistes maduros, quistes tisulares y seudoquistes
Boca (vía oral)
Ingesta de las FPI en carnes crudas, vegetales, etc
A través de la placenta, transfusiones, trasplantes
Gatos y Felinos salvajes
Hombre, Ganado Vacuno, Gato y otros animales
Heces
Ano
Hombre y animales sanos expuestos
Suelo
Bibliografía
55
 Becerril M. (2008). Parasitología Médica. 2da Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Botero D, Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. 5ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
 Ferguson D. (2009). Toxoplasma gondii: 1908-2008, homage to Nicolle, Manceaux and Splendore. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 104(2): 133-148.
 Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés
sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
 Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2004). Parasitología, Libro de Texto. 10ma Edición.
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).
 Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.
 Markell EK, John DT, Krotoski WA. (1999). Medical Parasitology. 8va Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.
 Rey L. (2001). Parasitología. 3ra Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.
 Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.
 Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición.
Tomo I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 

Similar a Toxoplasmosis

Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicasUrielPedroza
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALIvanEscalera4
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012fernandre81
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisinfecto
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015Ras
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015Gabriëla Bëlën
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasdegarden
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudFrancisco Fanjul Losa
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Más de Diana I. Graterol R.

Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y ParagonimusMódulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y ParagonimusDiana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisDiana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans CutáneaMódulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans CutáneaDiana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans VisceralMódulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans VisceralDiana I. Graterol R.
 
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesDiana I. Graterol R.
 
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de ParasitologíaMódulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de ParasitologíaDiana I. Graterol R.
 
Repaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de ParasitologíaRepaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de ParasitologíaDiana I. Graterol R.
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralDiana I. Graterol R.
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisDiana I. Graterol R.
 
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesParásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Entomología Médica e Insectos Vectores
Entomología Médica e Insectos VectoresEntomología Médica e Insectos Vectores
Entomología Médica e Insectos VectoresDiana I. Graterol R.
 

Más de Diana I. Graterol R. (16)

Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y ParagonimusMódulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
 
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans CutáneaMódulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
 
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans VisceralMódulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
 
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
 
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de ParasitologíaMódulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
 
Repaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de ParasitologíaRepaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de Parasitología
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesParásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Flagelados y Ciliados
Flagelados y CiliadosFlagelados y Ciliados
Flagelados y Ciliados
 
Amebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y PatógenasAmebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y Patógenas
 
Entomología Médica e Insectos Vectores
Entomología Médica e Insectos VectoresEntomología Médica e Insectos Vectores
Entomología Médica e Insectos Vectores
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Toxoplasmosis

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANÁLISIS Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Asignatura Parasitología
  • 2. MSc. Diana Graterol Toxoplasma gondii. Aspectos diagnósticos de la toxoplasmosis  Toxoplasmosis.  Taxonomía, Morfología y Ciclo Evolutivo.  Mecanismos Patogénicos, Patología y Sintomatología.  Diagnóstico clínico y de laboratorio.  Epidemiología, Tratamiento y Profilaxis.
  • 3. 3 Toxoplasmosis La toxoplasmosis es la parasitosis más difundida a nivel mundial  Parásito intracelular obligado Eurixeno  Infección ≠ Enfermedad  Formas:  Zoonosis Antropozoonosis Hospedador definitivo Hospedador intermediario o accidental Toxoplasma gondii  Aguda o Crónica  Sintomática o Asintomática  Adquirida o Congénita
  • 4. Historia 4 Charles Nicolle y Louis Manceaux 1908 describen parásito parecido a Leishmania en un roedor el Ctenodactylus gundi 1909 dan el nombre de Toxoplasma gondii por toxo (del griego toxon 'arco') por su forma arqueada​ y gondii por el ratón Josef Janku 1923, primer caso toxoplasmosis en humanos (congénita) Pinkerton y Weinman 1940 primer caso en adultos Sabin y Feldman 1948 desarrollan los test diagnósticos
  • 5. Importancia Epidemiológica 5 Infección cosmopolita, muy difundida 25-50% de la población mundial (contacto con el parásito) Ac. Séricos Ataca fetos y niños pequeños Parasitosis oportunista Pacientes inmunosuprimidos Causa mortalidad neonatal de animales de cría Significación económica
  • 6. Clasificación Taxonómica 6 Toxoplasma gondii Reino: Protista Sub-reino: Protozoa Phylum: Miozoa Infraphylum: Apicomplexa Clase: Conoidasida Orden: Eucoccidiorida Familia: Sarcocystidae Género: Toxoplasma gondii (presencia complejo apical) (esquizogonia, gametogonia, esporogonia) (esquizogonia, endodiogenia)
  • 7. 7 Reproducción Asexual Fisión Múltiple o Brotamiento Interno Esquizogonia Endodiogenia
  • 9. 9 Morfología Hosp. Intermediario TROFOZOÍTOS QUISTES Taquizoíto Seudoquiste Quiste tisular Bradizoíto Trofozoítos (Esporozoíto) velocidad de multiplicación y ubicación Endodiogenia
  • 10. 10 Morfología Taquizoíto  Forma de arco o semiluna  4-8 µm de largo por 2-4 µm de ancho  Núcleo redondo con cromatina densa  Presenta una estructura llamada conoide  Multiplicación rápida “Penetración activa de células nucleadas”
  • 11. 11 Morfología Seudoquiste  Forma con gran # de taquizoítos en su interior  Núcleo ubicado hacia la periferia  Solo está cubierto por la membrana de la célula parasitada  Predominan en fase aguda Tejido subcutáneo Células THP-1
  • 12. 12 Morfología Bradizoíto  Semejante al taquizoíto  Multiplicación lenta  Elemento multiplicador de los quistes Bradizoíto Músculo Cardiaco
  • 13. 13 Morfología Quiste  Verdadera forma de resistencia del parásito  5-100 µm de diámetro  Gran multiplicación (millares de parásitos x quiste)  Pared gruesa e impermeable constituidas por gránulos  Predominan en fase crónica Quiste en Cerebro Quiste Tisular
  • 14. Morfología Hosp. Definitivo 14 ESQUIZONTE MEROZOÍTO GAMETOCITO OOQUISTE Gametocito Ooquiste Esquizonte Merozoíto Esquizogonia Esporogonia Gametogonia
  • 15. Morfología 15 Esquizonte: Célula con gran número de Merozoítos en su interior Merozoíto: Similar al bradizoíto y taquizoíto, con capacidad de invadir células Ooquiste: Resultan de la reproducción sexual Gametocito: Se desarrollan a partir de merozoítos. Microgametocito Macrogametocito Ooquiste no esporulado Ooquiste esporulado
  • 16. Morfología 16 Taquizoíto en Pulmón Quiste en Músculo Quiste en Cerebro Esquizonte con Merozoítos Microgametocito Ooquiste no esporulado Ooquiste esporulado
  • 18. Fase Enteroepitelial 18 Esquizogonia Gametogonia Esporogonia Fase Enteroepitelial -Intestinal -Hospedador definitivo -Infección vía oral -Reproducción asexual ESQUIZOGONIA esquizontes y merozoítos -Reproducción sexual ESPOROGONIA ooquistes inmad. -Reproducción asexual ENDODIOGENIA  seudoquistes  quistes tisulares
  • 19. Fase Exógena 19 Fase Exógena -Medio ambiente (suelo) -Esporulación  ooquistes maduros Esporogonia 2 esporoquistes con 4 esporozoítos cada uno
  • 20. Fase Extraintestinal 20 “Ingestión de ooquistes maduros, seudoquistes y quistes tisulares” Endodiogenia Fase Extraintestinal -Órganos y tejidos -Hospedador intermediario -Ingestión de cualquier forma parasitaria de Tg -Reproducción asexual ENDODIOGENIA  seudoquistes  quistes tisulares
  • 23. 23 Mecanismos Patogénicos “Daño provocado depende de la virulencia de la cepa infectante, resistencia natural y del estado inmunitario del hospedador” 1 Presencia del parásito multiplicándose en los tejidos 2 Destrucción celular, necrosis, compromiso vascular 3 Respuesta inflamatoria del organismo agredido
  • 24. 24 Patología Fase Aguda (reciente): Taquizoítos Toxoplasmosis generalizada: dada por la diseminación y destrucción celular (inflamación general) Fetopatía grave o mortal / Aborto (primoinfección) Muerte Fase Crónica (latente): Bradizoítos Coriorretinitis grave / Ceguera (ruptura de quistes en el ojo) Trombosis vascular (SNC) Período de incubación es de 10 a 17 días
  • 25. 25 Manifestaciones Clínicas  Toxoplasmosis Adquirida  Toxoplasmosis Ocular  Toxoplasmosis en Inmunosuprimidos  Toxoplasmosis Congénita
  • 26. 26 Toxoplasmosis Adquirida Forma ganglionar Forma generalizada Forma crónica SINTOMÁTICA 10% ASINTOMÁTICA 90% -malestar general -astenia -cefalea -artralgia -eritema -mialgias -inapetencia -anorexia -fiebre
  • 27. 27 Toxoplasmosis Adquirida Generalizada •Más frecuente •Malestar general, anorexia, astenia, cefalea Ganglios más afectados: cervical, axilar, inguinal. Unilateral o Bilateral •Menos frecuente •Signos y síntomas dependen del órgano afectado Miocarditis, pericarditis, hepatitis, meningoencefalitis formas graves en inmunosuprimidos •Carácter agudo en inmunosuprimidos •Diseminación generalizada •Encefalitis •Muerte Ganglionar Crónica Latente
  • 28. 28 Toxoplasmosis Ocular Congénita clásica= Bilateral Manifestación tardía No congénita= Unilateral Molestias en la visión, dolor Coriorretinitis necrotizante
  • 29. 29 Toxoplasmosis en Inmunosuprimidos  Mortal  Parásito oportunista  Abscesos encefálicos  Retinitis Lesiones: .- Cerebral .- Retina .- Miocardio .- Pulmones
  • 30. 30 Toxoplasmosis Congénita  Primoinfección durante o antes del embarazo  Fetopatías  Secuelas que ocasionan .- Abortos .- Malformaciones fetales .- Muerte intrauterina .- Infertilidad .- Esterilidad “Transmisión congénita transplacentaria depende de la existencia de una infección reciente (primoinfección)”
  • 31. 31 Toxoplasmosis Congénita  Infección generalizada (visceral)  Encefalitis aguda (neurológico)  Daño irreversible con secuelas (SNC) .- intensidad de la infección .- virulencia de la cepa .- periodo del embarazo
  • 32. 32 Toxoplasmosis Congénita Tetrada de Sabin: micro o hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, convulsiones y coriorretinitis
  • 33. 33 Toxoplasmosis Congénita 2do. TRIMESTRE (4to. – 6to. MES) •Secuelas neurológicas •Tetrada de Sabin Epilepsia, retardo psicomotor, calcificaciones cerebrales, hidrocefalia, microcefalia, glaucoma •Meningoencefalitis •Infección generalizada Miocarditis, neumonía, hepato-esplenomegalia, erupciones 1er. TRIMESTRE (1er. – 3er. MES) 3er. TRIMESTRE (7mo.- 9no. MES) “Las gestantes con Toxoplasmosis crónica latente como resultado de una infección adquirida antes del embarazo, no la transmiten al feto y tampoco producen abortos recurrentes”
  • 34. Diagnóstico 34 Clínico-epidemiológico: 1. Presencia gatos entorno doméstico 2. Ingestión carne cruda o mal cocida 3. Suele ser asintomático 4. Síntomas: Fiebre, adenitis, cefalea, hepatoesplenomegalia, ictericia, corioretinitis 5. Recién nacido: hepatoesplenomegalia, ictericia Diagnóstico diferencial: Histoplasma capsulatum, Leishmania, Candida albicans
  • 35. Diagnóstico 35 Demostración del parásito: 1. Reconocimiento microscópico Sangre, líquidos orgánicos o tejidos 2. Anticuerpos Fluorescentes Sangre, LCR, saliva, líquido de punción ocular 3. Inoculación en animales experimentales
  • 36. Demostración del Parásito 36 Cultivo celular Corte Tejidos Fibroblastos
  • 38. Diagnóstico 38 Métodos Inmunológicos: 1. Reacción de Fijación de Complemento 2. Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración) 3. Reacción de Hemaglutinación Pasiva 4. Reacción de Inmunofluorescencia Indirecta 5. ELISA 6. Intradermorreacción (hipersensibilidad retardada) 7. PCR
  • 39. Diagnóstico 39 1. Incubación del Antígeno soluble + Suero paciente 2. Adición de suero de cobayo (complemento) 3. Adición de hemolisina + GR carnero Reacción Positiva (No hay hemólisis) Reacción Negativa (Hemólisis)  Reacción Fijación de Complemento: Detecta anticuerpos IgG, pero se torna negativa 1 a 2 años post-infección
  • 40. Diagnóstico 40  Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración): Se basa en la pérdida de la afinidad del parásito por el colorante azul de metileno frente a anticuerpos presentes en el suero del paciente 1. Técnica cualitativa y semi-cuantitativa, detecta IgG e IgM 2. Se torna positiva a los 14 días de la infección 3. Prueba de referencia, no da reacción cruzada con otras patologías Los anticuerpos específicos inducen la permeabilización de la membrana de los trofozoítos, los cuales se lisan en presencia del complemento, de modo que el citoplasma se derrama y aparece incoloro al no incorporar el colorante
  • 41. Diagnóstico 41  Reacción de Sabin y Feldman (Prueba de coloración): Toxoplasmas vivos (liquido peritoneal ratones infectados Suero del paciente inactivado (30 min, 56°C) + Suero cobayo fresco (fuente de complemento) complemento complemento complemento 30 min, 37°C Perdida afinidad tintorial parásitos lisados Colorante azul de metileno
  • 42. Diagnóstico 42  Hemaglutinación Pasiva (HAI): 1. Sensibilización de glóbulos rojos carnero con antígeno Toxoplasma 2. Incubación de GR sensibilizados con suero de paciente Si existen anticuerpos específicos contra Toxoplasma en el suero estos reaccionaran contra el antígeno y se producirá una hemaglutinación visible. Sólo es útil para la detección de IgG y por tanto no es útil para detectar infecciones recientes
  • 43. Diagnóstico 43  Reacción Indirecta Anticuerpos Fluorescentes (RIAF): 1. Fijación de los parásitos a la lámina portaobjeto 2. Incubación con el suero del paciente 3. Lavado para eliminación de anticuerpos no fijados 4. Incubación con la antiinmunoglobulina marcada 5. Lavado para eliminación de antiinmunoglobulinas no enlazadas 6. Visualización al microscopio de fluorescencia Muy útil detecta tanto IgG como IgM, empleando conjugados específicos para cada uno de estos isotipos de anticuerpos
  • 44. Diagnóstico 44 Sólo es útil para la detección de infección pero no indica actividad del proceso, no permite excluir infecciones recientes 1. Prueba de hipersensibilidad retardada mediada por células del sistema inmune. 2. Se inyecta 0,1 a 0,2 ml de cultivo de suspensión inactivada de parásitos de Toxoplasmas en la cara anterior del antebrazo. 3. Revisión a las 24-48 horas. Positiva Pápula de 10 mm 4. Resultados:  Intradermorreacción o Prueba de la Toxoplasmina: Negativa (-): No hay ninguna reacción. Positiva (+): Emisión de una pápula visible con un diámetro de 10 mm.
  • 45. Detección de Anticuerpos 45  IgM se detecta primero, llegan a un máximo en 15 días y puede permanecer por 1 año o más.  IgG aparecen en 2 a 4 semanas, llegan a un nivel máximo en 2 a 3 meses, pueden persistir en meseta por años y en niveles bajos por toda la vida.
  • 46. Detección de Anticuerpos 46 DETECCIÓN DE Ac. INTERPRETACIÓN IgG IgM Negativa Positiva Fase temprana de la infección aguda Positiva Positiva Infección aguda Positiva Negativa No hay infección aguda/ paciente inmune Negativa Negativa No hay infección paciente no inmune, peligro de infección
  • 47. Detección de Anticuerpos 47  Ausencia de IgG y Ausencia de IgM No infección. Tomar medidas preventivas.  Ausencia de IgG y Presencia de IgM Infección aguda temprana REPETIR SEROLOGÍA A LAS 2 SEMANAS.  Presencia de IgG y Ausencia de IgM Infección crónica latente, inmunidad.  Presencia de IgG y Presencia de IgM Infección aguda o reciente? REPETIR SEROLOGÍA A LAS 2 SEMANAS. Se generan luego de haber sido infectado o haber sido vacunado contra una infección Si sólo posee títulos de IgG por debajo de 1/64, se considera crónico asintomático, pero igualmente hay que repetir el ensayo, ya que una elevación del título indica una reactivación de la infección y hay que aplicar tratamiento inmediato.
  • 48. En el recién nacido 48 La sospecha de toxoplasmosis, aún habiéndose identificado parásitos en la placenta o en el cordón umbilical, debe estar acompañado por serología de la madre y el bebé, ya que muchas veces las lesiones se restringen sólo a la placenta. Presencia de IgM Toxoplasmosis congénita Ausencia de IgM Repetir a los 10 días Presencia de IgG y Ausencia de IgM Puede tratarse de anticuerpos transferidos en forma pasiva de la madre al feto Repetirse la prueba o realizar un ensayo de Inmunoblot Si son iguales, es transferencia pasiva Si son diferentes, indica paso de parásitos de la madre a1 feto y el recién nacido reaccionó contra otros epítopes. ver si el perfil reconocido por la madre y el feto coinciden.
  • 49. Diagnóstico 49 Métodos Auxiliares: 1. Tomografía Axial Computarizada 2. Resonancia Magnética 3. Electroencefalograma 4. Rayos X de Cráneo 5. Evaluación oftálmica
  • 50. Epidemiología 50 Reservorio o Fuente de Infección Mecanismos de Transmisión -Ingesta de ooquistes -Transplantes de órganos -Transfusiones sanguíneas -Transmisión transplacentaria Hospedador Susceptible  Felinos: Ooquistes, trofozoítos  Mamíferos y aves: quistes tisulares
  • 51. Tratamiento 51  Pirimetamina 75 a 100 mg/d los primeros 3 días, luego 25 a 50 mg/d  Sulfadiazina 4 a 6 g/d, en 4 dosis  Dapsona 100 mg/d  Clindamicina 2.400 mg/d, en 4 dosis  Claritromicina 2 g/d, en 2 dosis  Azitromicina 1 g/d  Folinato de calcio o Ac folínico 10 mg/d
  • 52. Indicaciones de Tratamiento 52  Gestante con IgM reactiva  Recién nacido o lactante infectado congénitamente con signos y síntomas de T. congénita (IgM especifica, IgG elevada)  Corio-retinitis activa  Toxoplasmosis ganglionar sintomática  Inmunosuprimidos NO TIENE INDICACIÓN DE TRATAMIENTO:  IgG reactiva, IDR positivo, IgM no reactiva  Corio-retinitis antigua cicatrizada por T. ocular  T. congénita con secuelas  T. ganglionar asintomática, sujeto al criterio médico
  • 54. Conclusiones 54 Toxoplasma gondii “A” F.I.P. o Reservorio “B” Forma P. Infectante Puerta de Entrada Mecanismo Transmisión Hospedador Accidental Hospedador Definitivo Medio de Eliminación Puerta de Salida Medio de Evolución “C” Hospedador Susceptible Gatos, Perros, Aves, Conejos, Ovinos, Bovinos, Roedores, Caballos Ooquistes maduros, quistes tisulares y seudoquistes Boca (vía oral) Ingesta de las FPI en carnes crudas, vegetales, etc A través de la placenta, transfusiones, trasplantes Gatos y Felinos salvajes Hombre, Ganado Vacuno, Gato y otros animales Heces Ano Hombre y animales sanos expuestos Suelo
  • 55. Bibliografía 55  Becerril M. (2008). Parasitología Médica. 2da Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Botero D, Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. 5ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.  Ferguson D. (2009). Toxoplasma gondii: 1908-2008, homage to Nicolle, Manceaux and Splendore. Mem Inst Oswaldo Cruz. 104(2): 133-148.  Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.  Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2004). Parasitología, Libro de Texto. 10ma Edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).  Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.  Markell EK, John DT, Krotoski WA. (1999). Medical Parasitology. 8va Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.  Rey L. (2001). Parasitología. 3ra Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.  Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.  Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición. Tomo I.