Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, ruptura uterina, vassa previa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, ruptura uterina, vassa previa (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, ruptura uterina, vassa previa

  1. 1. Placenta Previa Hemorragias Obstétricas
  2. 2. GENERALIDADES
  3. 3. CONCEPTO Se denomina cuando la placenta se encuentra sobre o muy cerca del orificio cervical interno.
  4. 4. CLASIFICACIÓN-GRADOS DE ANORMALIDADES 1. PP total: El OCI está cubierto por completo por la placenta. 2. PP parcial: la placenta cubre parcialmente el OCI. 3. PP marginal: el borde de la placenta esta en el margen del OCI. 4.Implantación baja de la placenta: la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino inferior a 8cm OCI
  5. 5. TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA PP Con Implantación baja A PP Parcial Ejem: D: 2cm Dx: PP con Impl.Baja D: 8cm Idx: PP Parcial. A medida que el cuello dilata descubre placenta.
  6. 6. TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA PP Total A PP Parcial Ejem. Dx: PP Total D: 4 cm Idx: PP Parcial El cuello uterino se dilata más allá del borde de la placenta. hemorragias GRAVES.
  7. 7. ESTADISTICAS Embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas: incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 Nuliparas: 0.2 % Multiparas: mayor 5% La tasa de recidiva es de 4% a 8%. Cesáreas: 1 – 1% 4 – 10 %
  8. 8. ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES UTERINOS que alteran bien a él endometrio, o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Antecedentes de cesárea Legrado uterino Multiparidad Edad sobre 35 años Intervalo intergenésico corto Miomas uterinos(miomectomías tienen 4vecesmayor riesgo) Endometritis- Antecedente PP
  9. 9. ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES PLACENTARIOS Aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. Embarazo gemelar Eritroblastosis Feto de sexo masculino Tabaquismo y Cocaina. Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior.
  10. 10. FISIOPATOLOGIA El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por presentar: a. Endometrio: de menor grosor con decidua más delgada y menor vasculatura Placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular, con escaso desarrollo de tabiques entre cotiledones.
  11. 11. FISIOPATOLOGIA b. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con mayor cantidad de fibras colágenas Distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia
  12. 12. FISIOPATOLOGIA c. Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas existe mayor frecuencia de RPM.
  13. 13. FISIOPATOLOGIA d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de decidua Inserción velamentosa del cordón
  14. 14. CLINICA Hemorragia transvaginal De color rojo rutilante Indolora, intermitente, de inicio súbito, de magnitud variable Generalmente entre la semana 28 a 34 Puede aumentar conforme avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina.
  15. 15. DIAGNÓSTICO  Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografía de rutina de 2º y 3º trimestre.  Si existe sospecha de placenta previa, en placentas bilobuladas y en gestaciones gemelares realizar una ecografía transvaginal (TV) para confirmar o no el diagnóstico.
  16. 16. DIAGNÓSTICO LA EVALUACIÓN DE UNA PP EN LA ECOGRAFÍA TV INCLUYE: - Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte transversal) rechazando, si es necesario, la presentación fetal. Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa. Localizar la inserción cordón. En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción. Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa.
  17. 17. DIAGNÓSTICO  ULTRASONOGRAFÍA  Transabdominal:  Método más simple, preciso y seguro de localización de la placenta.  Se usa para identificar la placenta con exactitud considerable.  Transvaginal:  Mejora exactitud diagnóstica de placenta previa. Los falsos positivos a menudo dependen de la distensión de la vejiga, por ende las US positivas deben repetirse después de vaciar la vejiga.
  18. 18. DIAGNÓSTICO  «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA» • La “migración placentaria” es un término aplicado para describir el desplazamiento de la placenta, en relación con el cérvix, desde una implantación baja o previa a una posición superior del útero, documentada por ecografía. • Se ha encontrado que la migración placentaria no es realmente que la placenta se mueva, sino un proceso que podría involucrar degeneración periférica o un crecimiento más rápido del segmento uterino inferior en relación con el resto del cuerpo uterino.
  19. 19. DIAGNÓSTICO «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA» • Aproximadamente el 25% de las placentas son bajas a las 20 semanas de gestación, y sólo un 3% lo son al término. • La migración placentaria es menos frecuente cuando la placenta es posterior o existe cesárea previa. • En estudios retrospectivos se ha documentado que el 58% de las placentas previas completas y el 92,5% de las placentas previas marginales, migran; y que la persistencia de placenta previa en pacientes sin antecedentes de cesárea es del 11%, y del 50% cuando tiene antecedentes de cesárea.
  20. 20. DIAGNÓSTICO En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en casos de placenta previa grados III y IV, A Las 32 semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3 en su posición hasta en el 90% de los casos.
  21. 21. ATENCIÓN Feto PT y no hay indicación para parto Feto razonablemen te maduro. Trabajo de parto. Hemorrragia copiosa que exige parto a pesar de inmadurez fetal LAS MUJERES CON PP PUEDEN CONSIDERARSE CON:
  22. 22. ATENCIÓN El tratamiento depende de la presentación clínica, la edad gestacional, la intensidad del sangrado vaginal y el grado de la placenta previa. MANEJO EXPECTANTE MANEJO AMBULATORIO TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN
  23. 23. ATENCIÓN MANEJO EXPECTANTE Pacientes con sangrado Vaginal que no presenten descompensación hemodinámica y con inmadurez fetal Se inicia maduración pulmonar con corticoesteroides La hospitalización prolongada podría aumentar el riesgo de tromboembolismo, por lo tanto se deben fomentar ejercicios de movilización de miembros inferiores durante el reposo, asociado al uso de medias de compresión.
  24. 24. ATENCIÓN MANEJO AMBULATORIO Ptes. Hemodinámicamente estables Viable monitorización en casa. Vivan próximas a un hospital
  25. 25. ATENCIÓN TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN Hemorragia masiva Estado fetal insatisfactorio Maduración pulmonar comprobada. La vía del parto depende de la distancia del borde placentario al orificio cervical interno y las características clínicas. Si la distancia del borde placentario al orificio cervical interno es mayor de 20 mm se puede intentar parto vaginal. Si la distancia de la placenta es de 0 a 20 mm se puede pensar en parto vaginal con vigilancia estricta materno-fetal en casos de estabilidad hemodinámica sin sangrado vaginal
  26. 26. PRONÓSTICO  La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser técnicamente difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio (8 a 10%) por la presencia de várices, la probabilidad de extensión de la incisión y la posibilidad de acretismo placentario.  Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa previa, Con resultados potenciales catastróficos.  El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta previa y debe ser descartado siempre que se presente esta entidad.
  27. 27. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  28. 28. Separación total o parcial de la placenta desde su sitio de implantación antes del parto o durante este, y se considera a partir de las 20 semanas de gestación Abruptio placentae Hemorragia externa Hemorragia oculta “desgarro de la placenta a trozos” DEFINICION
  29. 29. 30% DE LAS CAUSAS DE SANGRADO DEL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DEL EMBRAZO Causa importante de morbi- mortalidad materno-fetal FRECUENCIA 1 por 1,000 o 1 por 1,500 casos
  30. 30. Edad materna aumentada multiparidad Raza caucásica y negra Hipertensión arterial Fumar Cocaína Trastornos de coagulación traumas miomas Malformaciones uterinas deficit Ac. fólico iatrogenia FACTORES DE RIESGO
  31. 31. Ruptura de vasos sanguineos Hemorragia Separación de la decidua en 2 capas Formación del hematoma Disección continua DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA FISIOPATOLOGIA
  32. 32. Mayor riesgo de recurrencia en siguientes embarazos La hemorragia puede suspender espontáneamente Hemorragia fetal por desgarro o fractura en placenta DPP RECURRENTE
  33. 33. hay un derrame de sangre por detrás de la placenta pero sus márgenes todavía permanecen adherentes la placenta esta por completo separada pero las membranas retienen su fijación a la pared uterina la sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper las membranas la cabeza del feto esta tan estrechamente aplicada al segmento uterino inferior que la sangre no puede pasar mas allá de dicho segmento “Tarde o temprano la sangre escapa” HEMORRAGIA OCULTA
  34. 34. DIAGNÓSTICO Historia clínica Examen físico Hemorragia Dolor abdominal Dolor de espalda Hipersensibilidad uterina Contracciones frecuentes Hipertonía uterina persistente Presencia de feto muerto Ecografía Sensibilidad 24-26% Especificidad 96% Valor predictivo positivo 88% Valor predictivo negativo 53% DIAGNOSTICO
  35. 35. PROTOCOLO D.P.P.N.I. ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo. Cartagena. Colombia. 2009
  36. 36. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Con DPP Grave el Dx. es evidente. Formas leves, son mas difíciles de reconocer. Aspecto clínico:  Hemorragia uterina dolorosa D.P.P.  Hemorragia uterina indolora Placenta previa.
  37. 37. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA CHOQUE. Hipovolemia, secundaria a la Hemorragia. COAGULOPATIA DE CONSUMO. DPP es causa frecuente. Se observa Hipofibrinogenemia [150mg/dl] Dimero D aumentado. INSUFICIENCIA RENAL. Frecuente si el TTO de la Hipovolemia fue retrasado. Reversible en la mayoria.
  38. 38. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA SINDROME DE SHEEHAN.  Poco frecuente.  Características: Imposibilidad de lactar, amenorrea, atrofia mamaria, pérdida del vello púbico y axilar, hipotiroidismo y pérdida de la corteza suprarrenal.
  39. 39. UTERO DE COUVELAIRE.  Extravasación de sangre hacia el miometrio y por debajo de la serosa.  Ocasionalmente: serosa de las trompas, hojas ligamentos anchos, tejido ovárico.  Demostrable por laparotomía.  No es indicación de Histerectomía. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  40. 40. TRATAMIENTO EN EL DPP
  41. 41. TRATAMIENTO.  Varía con la Edad G. Estado de la Madre y Feto. Desprendimiento prematuro de placenta Separación de placenta Hemorragia materna Hemorragia fetal Hipertonía uterina Sufrimiento fetal Parto expedito Transfusión enérgica y parto expedito P. inmediato y trans. al lactante Parto expedito DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  42. 42. TRATAMIENTO. Tocolisis:  Hurd (1983) DPP era desapercibido si se iniciaba tocolisis.  Sholl (1987) Tocolisis mejoró el resultado resultados.  Tower (1999) La tasa de mortalidad perinatal no fue significativa con el grupo no tratado. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  43. 43. TRATAMIENTO. La extracción rápida del feto vivo pero que presenta sufrimiento fetal= Cesárea. «La rapidez de la Rta es un factor importante en el desenlace neonatal» Kayani at al (2003) Relación entre la rapidez del parto y resultado neonatal en 33 embarazos único.  22 Sobrevivientes: Cesárea antes de los 20 Minutos de la decisión.  11 Muertos: Cesárea después de 20 minutos de la decisión. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  44. 44. TRATAMIENTO. Parto Vaginal: Si el feto muere, suele preferirse el PV. Ya que la hemostasis en el sitio de implantación depende sobre todo de la contracción miometrial. Contraindicado: Hemorragia intensa. Otra complicación obstétrica que impida PV.. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  45. 45. TRATAMIENTO. Amniotomía: Disminución del LA podría comprimir mejor arterias espirales y dism. Sangrado.  Término: acelerar el parto.  Inmaduro: Membrana intacta favorece mas la dilatación cervical. Oxitocina: A Dosis estándar. Polémica por hipótesis de aumentar escape de tromboplastina hacia la circulación materna. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
  46. 46. VASSA PREVIA
  47. 47. Es una condición anatómica raramente reportada, en la cual los vasos sanguíneos de la placenta corren a través de las membranas cruzando sobre el (OCI), anteponiéndose a la presentación CONCEPTO
  48. 48.  Ocurre en 1:3,000 nacimientos y tiene una elevada tasa de mortalidad (95% aproximadamente)  Causado por hipoxia o hemorragia debido a la rotura de uno de estos vasos al momento de la amniorrexis, durante el trabajo de parto o en el mismo nacimiento  Su importancia se debe a su elevada mortalidad en caso de rotura de los vasos y a la muy frecuente falta de diagnóstico prenatal. VASSA PREVIA
  49. 49.  Los vasos umbilicales, que normalmente discurren desde la mitad de la placenta hacia el feto, lo hacen a lo largo de las membranas desprotegidas por la gelatina de Wharton, antes de que se unan en el cordón umbilical VASSA PREVIA
  50. 50.  Se diferencian dos tipos de VP: Tipo I vasos velamentosos cruzan sobre el segmento uterino debido a una inserción velamentosa del cordón umbilical, el cordón se inserta en las membranas ovulares y no en el tejido placentario VASSA PREVIA
  51. 51.  Se diferencian dos tipos de VP: Tipo II se produce el cruce de vasos fetales entre uno o más lóbulos accesorios de la placenta VASSA PREVIA
  52. 52. Factores de riesgo:  Placenta de inserción baja  Placenta previa  Variaciones anatómicas de la placenta (bilobulada, succenturiada)  Embarazo por fecundación in vitro o embarazo múltiple. VASSA PREVIA
  53. 53. • Examen del segundo trimestre es posible identificar con precisión el sitio de inserción de la placenta • Ultrasonografía doppler color y pulsado • Ultrasonografía trasvaginal (confirmatorio) • Dada su extrema gravedad, lo ideal sería el diagnóstico anteparto y realización de una cesárea electiva DIAGNOSTICO
  54. 54.  Cuando se sospecha la rotura de una vasa previa se debe de actuar de inmediato, realizando la extracción fetal de la manera más rápida posible  Cuando la VP es diagnosticada en el período prenatal, la realización de una operación cesárea oportuna, antes de iniciar el trabajo de parto es la conducta a tomar  Interrupción mediante cesárea electiva a las 35 semanas de edad gestacional.  internación de la paciente entre las 30 y 32 semanas cuando VP es diagnosticada MANEJO
  55. 55. GRACIAS

Notas del editor

  • HEMORRAGIA EXTERNA Se filtra entre las membranas y el útero
    Escapa por el cuello uterino

    HEMORRAGIA OCULTA La sangre no sale al exterior
    Se queda retenida entre la placenta desprendida y el útero
    Lleva mas peligro para la madre y el feto

  • AUMENTO EN LA INCIDENCIA A MEDIDA QUE EDAD DE LA MADRES ES MAYOR


    6. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO La gran mayoría es multicausal y plantean la posibilidad de un mecanismo isquémico a nivel decidual como factor involucrado, asociado con patologías variadas. De estas la más común es la Enfermedad Hipertensiva asociada al Embarazo, con la cual se presentan los casos de DPPNI más graves (45% de los casos)
  • El DPP se inicia con hemorragia hacia las deciduas basales
    Luego se dividen y dejan una capa delgada adherida al miometrio

    La aparición de un hematoma decidual que da pie a separación, compresión y destrucción final de la placenta adyacente al mismo
  • a repetición de un DPPNI en una gestacion ulterior ocurre en el 5-17% de los casos.  La incidencia aumenta: Primer embarazo 1.7% Segundo embarazo 2.2%  El riesgo de padecer DPPNI aumenta si hay antecedente de haber padecido esta patología.
  • ES PROBALBLE QUE HAYA UNA HEMRRAGIA CONTENIDA O OCULTA CUANDO:

×