SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Generalidades
• El paludismo o “malaria” es una enfermedad causada por
protozoarios del género Plasmodium, los cuales son
transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito
Anopheles.
• De las más de 100 especies de Plasmodium sólo cuatro son
patógenas para el ser humano, Plasmodium falciparum, P.
vivax, P. ovale y P. malariae.
1. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2016_Manual_ETV.pdf.
2. Velázquez, A. (2006). Paludismo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Médica Sur.
Fuente: Romero Cabello, R. (2007). Microbiología y parasitología humana. México DF:
Agente
• Los esporozoítos, son la forma infectante para humano, que
parasita inicialmente a hepatocitos; la forma latente en
hígado es el hipnozoito (Sólo en P. vivax y P. ovale) y la forma
que parasita eritrocitos, es el Merozoito.
• Reino: Protista
• Filum: Apicomplexa
• Clase: Aconoidasida
• Orden: Haemosporida
• Familia: Plasmodidae
• Genero: Plasmodium
Fuente: CENAPRECE. (2014). Manual Técnico de Entomología para el Programa de Paludismo. México:
Vector
• El vector es el mosquito hembra de género Anopheles, perteneciente a
la familia Culicidae. El ciclo de vida del mosquito es de cuatro estadios:
huevo, larva, pupa y adulto; los tres primeros transcurren en elagua.
• En México tienen importancia las especies An. pseudopunctipennis, An.
albimanus, An. vestitipennis, An. darlingi y An. punctimacula.
Fuente http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paludismo.html.-Sherman, I and Bannister, L,
Ciclo deVida
Ciclo Esporogónico
(Hospedero definitivo)
Ciclo Esquizogónico
(Hospedero
intermediario)
Estadios
infectivos
para el
humano
Estadios
infectivos
para el
mosquito
Estadios
responsables de
la
sintomatología
FuenteCoatney et al., 2003
Periodo deincubación
Es el tiempo que transcurre desde la picadura del
mosquito infectante hasta la aparición de los
síntomas de la enfermedad.
 P. falciparum (1
2días)
 P. vivax (14días)
 P. ovale (14días)
 P. malariae (30 días )
Malagón, F. 2005.
Cuadro Clínico
• Pródromos: malestar general, mialgias, lumbalgia,
cefalea, náusea, vómito y febrícula.
PAROXISMO MALÁRICO
P. falciparum
36 horas
P.vivax y ovale
48 horas
P. malariae
72 horas
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo.
Cuadro Clínico
• Fase aguda: fiebre de inicio súbito
(temperatura hasta
caracterizada por el
40° C),
paroxismo
clásico de escalofrío, temblor y
diaforesis profusa, que lleva a fatiga
extrema y somnolencia.
• Los paroxismos duran varias
horas y ocurren con periodicidad
regular que coincide con la ruptura
esquizontes; pueden ocurrir
ciclos terciarios (cada 48
eritrocitaria y liberación de
en
h.),
cuaternarios (cada 72 h.)
Fuente: Rodriguez, M., Ulloa, A., & Ramsey, J. (2008). Manual para la Vigilancia y el Control del paludismo en Mesoamérica. México: Instituto
Cuadro Clínico
• En los niños, la fiebre es por lo general continua y los
síntomas son graves. En personas que ya han padecido la
enfermedad, la sintomatología es menor; puede exacerbarse
durante el embarazo o porinmunodepresión.
• Cuando una proporción elevada de eritrocitos es invadida (P.
falciparum) se desencadenan cambios fisiopatológicos,
presentándose las formas graves de laenfermedad:
1
.Hemólisis,
2.Hipoglucemia
3.Acidosis metabólica
4.Disfunción multiorgánica
Fuente De la Hoz J, et al. Paludismo cerebral: a propósito de
Cuadro decomplicaciones
● considerándose el factor más importante en la patogénesis de la malariacerebral.
• Por otro lado, la hipoxia ocasiona una vasodilatación compensadora y secundariamente un incremento del volumen
cerebral(edema).
• En el paludismo cerebral, el
espesamiento de la sangre por los
hematíes parasitados dificulta la
circulación capilar cerebral y se
producen trombos y microinfartos
sobre todo por la sustancia
blanca
Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica:
Diagnóstico
• El diagnóstico microscópico se
puede realizar a partir de muestras
de sangre periférica en gota
gruesa y el frotis o extendido fino.
• El examen microscópico de la gota
gruesa se considera el estándar de
oro para el diagnóstico de
paludismo porque es más sensible
para la detección de parásitos.
Tratamiento
• De acuerdo a la NOM-032-SSA2-2014, Para la
vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y
control de las enfermedades transmitidas por
vectores.
• Los esquemas de tratamiento tienen los siguientes
objetivos: Suprimir los síntomas de los paroxismos
palúdicos; la eliminación de formas sanguíneas y
hepáticas en casos agudos; prevenir las recaídas,
protección a viajeros que se dirijan a países
endémicos.
• Se emplean cloroquina y primaquina en diferentes
esquemas terapéuticos para casos autóctonos ya
que hasta el momento no se ha confirmado la
presencia de cepas de Plasmodium resistentes.
Fuente:NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA.pptx

Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
MarceloMares1
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria

Similar a MALARIA.pptx (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Actividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrezActividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrez
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Patologias emergentes
Patologias emergentesPatologias emergentes
Patologias emergentes
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
R3 maburgo
R3   maburgoR3   maburgo
R3 maburgo
 
Propuesta Manual Ébola.
Propuesta Manual Ébola.Propuesta Manual Ébola.
Propuesta Manual Ébola.
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbnUniversidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
 
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y ÉbolaEnfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
 

Último

16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
MarielaChango1
 

Último (20)

EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
 

MALARIA.pptx

  • 1.
  • 2. Generalidades • El paludismo o “malaria” es una enfermedad causada por protozoarios del género Plasmodium, los cuales son transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. • De las más de 100 especies de Plasmodium sólo cuatro son patógenas para el ser humano, Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. 1. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2016_Manual_ETV.pdf. 2. Velázquez, A. (2006). Paludismo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Médica Sur.
  • 3. Fuente: Romero Cabello, R. (2007). Microbiología y parasitología humana. México DF: Agente • Los esporozoítos, son la forma infectante para humano, que parasita inicialmente a hepatocitos; la forma latente en hígado es el hipnozoito (Sólo en P. vivax y P. ovale) y la forma que parasita eritrocitos, es el Merozoito. • Reino: Protista • Filum: Apicomplexa • Clase: Aconoidasida • Orden: Haemosporida • Familia: Plasmodidae • Genero: Plasmodium
  • 4. Fuente: CENAPRECE. (2014). Manual Técnico de Entomología para el Programa de Paludismo. México: Vector • El vector es el mosquito hembra de género Anopheles, perteneciente a la familia Culicidae. El ciclo de vida del mosquito es de cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto; los tres primeros transcurren en elagua. • En México tienen importancia las especies An. pseudopunctipennis, An. albimanus, An. vestitipennis, An. darlingi y An. punctimacula.
  • 5. Fuente http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paludismo.html.-Sherman, I and Bannister, L, Ciclo deVida Ciclo Esporogónico (Hospedero definitivo) Ciclo Esquizogónico (Hospedero intermediario) Estadios infectivos para el humano Estadios infectivos para el mosquito Estadios responsables de la sintomatología
  • 6. FuenteCoatney et al., 2003 Periodo deincubación Es el tiempo que transcurre desde la picadura del mosquito infectante hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad.  P. falciparum (1 2días)  P. vivax (14días)  P. ovale (14días)  P. malariae (30 días )
  • 7. Malagón, F. 2005. Cuadro Clínico • Pródromos: malestar general, mialgias, lumbalgia, cefalea, náusea, vómito y febrícula. PAROXISMO MALÁRICO P. falciparum 36 horas P.vivax y ovale 48 horas P. malariae 72 horas
  • 8. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo. Cuadro Clínico • Fase aguda: fiebre de inicio súbito (temperatura hasta caracterizada por el 40° C), paroxismo clásico de escalofrío, temblor y diaforesis profusa, que lleva a fatiga extrema y somnolencia. • Los paroxismos duran varias horas y ocurren con periodicidad regular que coincide con la ruptura esquizontes; pueden ocurrir ciclos terciarios (cada 48 eritrocitaria y liberación de en h.), cuaternarios (cada 72 h.)
  • 9. Fuente: Rodriguez, M., Ulloa, A., & Ramsey, J. (2008). Manual para la Vigilancia y el Control del paludismo en Mesoamérica. México: Instituto Cuadro Clínico • En los niños, la fiebre es por lo general continua y los síntomas son graves. En personas que ya han padecido la enfermedad, la sintomatología es menor; puede exacerbarse durante el embarazo o porinmunodepresión. • Cuando una proporción elevada de eritrocitos es invadida (P. falciparum) se desencadenan cambios fisiopatológicos, presentándose las formas graves de laenfermedad: 1 .Hemólisis, 2.Hipoglucemia 3.Acidosis metabólica 4.Disfunción multiorgánica
  • 10. Fuente De la Hoz J, et al. Paludismo cerebral: a propósito de Cuadro decomplicaciones ● considerándose el factor más importante en la patogénesis de la malariacerebral. • Por otro lado, la hipoxia ocasiona una vasodilatación compensadora y secundariamente un incremento del volumen cerebral(edema). • En el paludismo cerebral, el espesamiento de la sangre por los hematíes parasitados dificulta la circulación capilar cerebral y se producen trombos y microinfartos sobre todo por la sustancia blanca
  • 11. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: Diagnóstico • El diagnóstico microscópico se puede realizar a partir de muestras de sangre periférica en gota gruesa y el frotis o extendido fino. • El examen microscópico de la gota gruesa se considera el estándar de oro para el diagnóstico de paludismo porque es más sensible para la detección de parásitos.
  • 12. Tratamiento • De acuerdo a la NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. • Los esquemas de tratamiento tienen los siguientes objetivos: Suprimir los síntomas de los paroxismos palúdicos; la eliminación de formas sanguíneas y hepáticas en casos agudos; prevenir las recaídas, protección a viajeros que se dirijan a países endémicos. • Se emplean cloroquina y primaquina en diferentes esquemas terapéuticos para casos autóctonos ya que hasta el momento no se ha confirmado la presencia de cepas de Plasmodium resistentes. Fuente:NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por