SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
NEUMOTÓRAX
Juan José Araya Cortés – 4° Año Medicina
UNIVERSIDAD DE
ANTOFAGASTA
UNIDAD CIRUGÍA 2014
CONCEPTOS
 Presencia de aire en el espacio pleural.
 La entrada de aire en la cavidad pleural causa
colapso del pulmón, con la correspondiente
repercusión en la mecánica respiratoria e
incluso en la situación hemodinámica del
paciente.
 La presión intrapleural es subatmosférica durante todo
el ciclo respiratorio.
 La presión intraalveolar es relativamente positiva en
relación con la intrapleural, ayudando a mantener el
pulmón en expansión durante la respiración.
 Entrada de aire en el espacio pleural pérdida de la
presión negativa intrapleural pulmón tiende a
colapsarse por su propia fuerza retráctil.
 Si la cantidad de aire es importante, la presión pleural
se aproxima a la atmosférica, lo que puede causar un
colapso de todo el pulmón.
CONCEPTOS
 Clasificación:
CONCEPTOS
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
 El neumotórax espontáneo (NE) es aquel que
ocurre en ausencia de antecedente traumático
o iatrogénico que lo justifique.
 Subclasificación:
Primario
Secundario
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
 NE PRIMARIO:
En individuos aparentemente sanos, sin enfermedades pulmonares
conocidas.
Afecta a:
 Jóvenes, mayor incidencia entre los 20 y 40 años de edad
 Más frecuente en varones (6:1)
 Predilección por individuos altos y delgados
 Habitualmente en fumadores:
 7x 1-12 cig/día
 21x13-22 cig/día
 102x >22 cig/día
 Incidencia en <40 años, (ESPAÑA):
7,4 y 28 casos por 100.000 habitantes/año en varones
1,2 a 10 casos por 100.000 habitantes/año en mujeres
 Sustrato patológico más frecuente: bullas subpleurales apicales
(blebs) rotura  salida de aire desde pulmón hacia cavidad
 NE SECUNDARIO:
En pacientes con patología pulmonar previa.
Suele aparecer, por tanto, en personas de mayor
edad (excepto fibrosis quística)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) es la causa más frecuente y la
probabilidad de neumotórax es mayor cuanto
más avanzada es la enfermedad. En estos
pacientes el neumotórax se debe a la rotura de
bullas intrapulmonares.
 Descartar Neumotórax en EPOC agudizado
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO
NEUMOTÓRAX ADQUIRIDO
1. Iatrogénico:
Consecuencia de procedimientos invasivos torácicos
(toracocentesis, biopsia pulmonar transbronquial, biopsia pleural,
lavado broncoalveolar, punción pulmonar transtorácica o
cateterización de la vena subclavia).
Por barotrauma: complicación común en pacientes sometidos
a ventilación mecánica rotura de alvéolos por sobreexpansión
pulmonar.
2. Traumático:
Consecuencia de un traumatismo torácico:
 Abierto: herida penetrante pone en comunicación el espacio
pleural y la atmósfera exterior, y en lesión pulmonar hay salida
de aire alveolar.
 Cerrado: habitualmente por una fractura costal, rotura
bronquial o lesión esofágica.
CLÍNICA
 SÍNTOMAS
Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional respiratoria del
paciente.
asintomático hasta en un 10% de los casos.
 Dolor torácico:
Pleurítico
Inicio agudo
Después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e incluso ceder
 Disnea:
Mayor frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar
subyacente.
En el NE primario suele ceder habitualmente en el plazo de 24 horas, a pesar de
la persistencia del neumotórax.
 Otros síntomas (menos frecuentes):
tos improductiva, síncope, hemoptisis, debilidad de extremidades superiores.
 EXAMEN FÍSICO: En el neumotórax de mayor tamaño podemos
detectar:
Inspección: hiperinsuflación y expansión disminuida.
Auscultación:
 MP disminuido/abolido en hemitórax afectado, aunque puede ser
difícil de detectar en pacientes con enfisema pulmonar.
 Disminución de la transmisión de la voz.
 Auscultación cardiaca: taquicardia. Signo de Haman (roce o sonido
crujiente durante la sístole y diástole cardiaca)neumomediastino.
Cambios en la disposición de los focos de auscultación cardiacos en
el neumotórax a tensión.
Percusión: timpanismo.
Palpación: vibraciones vocales disminuidas. Palpación hepática
por aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado.
Sospechar neumotórax a tensión en:
 taquicardia superior a 135 latidos por minuto, hipotensión, o cianosis.
CLÍNICA
 Otros hallazgos:
Gases arteriales
 hipoxemia arterial
 aumento de diferencia alveolo-arterial de oxígeno e
hipocapnia (secundaria a hiperventilación)alcalosis
respiratoria.
 El grado de hipoxemia está en relación con la magnitud del
neumotórax
ECG
 Raro
 En neumotórax masivo izquierdo la presencia de aire
puede ocasionar una disminución de voltaje del
complejo QRS y una inversión de la onda T.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
 Síntomas y examen físico permiten hacer un diagnóstico de
sospecha.
 Dg. Certeza: Radiografía de tórax AP
Identifica la línea de la pleura visceral
Colapso pulmonar de magnitud variable.
Ausencia de trama vascular periférica.
Presencia de pequeño derrame (habitualmente seroso por
irritación pleural por el aire).
Un derrame de mayor tamaño puede significar un
hemoneumotórax o pioneumotórax.
Neumotórax a tensióndesplazamiento del mediastino hacia el
lado contralateral y depresión ipsilateral del diafragma
(aplanamiento o incluso inversión de su curva).
Enfisemas mediastínico y subcutáneo.
 TAC de tórax:
Es la prueba diagnóstica más sensible. No
rutinaria.
Indicaciones:
 ante la sospecha de enfermedad pulmonar
subyacente,
 neumotórax recidivante
 fuga aérea persistente
 planificación de tratamiento quirúrgico
DIAGNÓSTICO
 Cuantificación tamaño neumotórax:
No existe un consenso universal
American College of Chest Physicians (ACCP):
 Neumotórax pequeño: distancia entre ápex
pulmonar y cúpula torácica es <3 cm
British Thoracic Society (BTS):
 Neumotórax pequeño: franja de aire < 2 cm
 Neumotórax grande: franja ≥ 2 cm
(entre el borde pulmonar y la pared torácica).
DIAGNÓSTICO
 Cuantificación del neumotórax mediante la
simple visualización anatómica y morfológica:
Sencillo, cómodo y rápido
 PARCIAL
 COMPLETO
 TOTAL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
 Ausencia de consenso universal sobre pautas
a seguir.
 Recomendaciones existentes se basan
principalmente en opiniones de expertos.
 Dos objetivos fundamentales:
Reexpansión pulmonar
Prevención de las recurrencias:
 1er episodio: 20-20% posibilidad
 2° episodio: 50-70% posibilidad
 Reexpansión Pulmonar:
1. Reposo y oxigenoterapia:
 favorecen la absorción de aire intrapleural:
 Inhalación de concentraciones altas de oxígeno (10
L/min)reducción de presión total de gases en los capilares
pleurales (mediante la reducción de la presión parcial de
nitrógeno)aumenta gradiente de presión entre capilares
pleurales y cavidad pleural se incrementa la absorción de
aire intrapleural.
 Indicado en:
 NE primario de pequeño tamaño (< 15%) y escasamente
sintomático:
 observación hospitalaria de 12 a 24 horas (3 a 6 horas
según consenso de la ACCP). Dar de alta tras descartar
progresión del neumotórax mediante nueva radiografía.
Seguimiento ambulatorio hasta objetivar reexpansión.
 NE secundarios de pequeño tamaño (apical o < 1 cm de
separación entre la pleura visceral y la pared torácica) y
asintomáticos.
TRATAMIENTO
2. Evacuación de aire intrapleural:
 NE primario de mayor tamaño (≥ 15%)
 Inserción de tubo drenaje y posterior conexión a sistema de
drenaje bajo agua.
 BTS propone la aspiración simple como primer paso en todos los NE
primarios que precisan evacuación: catéter intravenoso o pleural
pequeño calibre.
 Si aspiración es exitosa y pulmón permanece reexpandido 6 horas
después alta
 Si aspiración falla conectar a sistema de drenaje bajo agua
 Succión o aspiración continua: acelera la salida de aire. Ojo con edema
pulmonar por reexpansión (tos, dolor torácico y disnea post inserción de
tubo pleural)
 Se recomienda aspiración continua de -15 a -25 cm H2O inicialmente
siempre que el neumotórax sea menor del 50%.
 Si neumotórax es mayor del 50%  aplicar aspiración pasadas unas horas
para evitar edema por reexpansión.
 Reservar su uso a casos en los que persiste fuga aérea 48 horas después
de la inserción del drenaje.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 Retirada del drenaje:
habitualmente fuga de aire cesa en 48 a 72 horas
Tubo puede retirarse 24 horas después del cese de la
fuga si pulmón se mantiene reexpandido.
Como medida de precaución: antes de retirar el tubo
se puede pinzar durante unas horas y realizar
después un control radiográfico para confirmar que
persiste la reexpansión pulmonar.
 Persistencia de fuga aérea:
persistencia de fuga aérea más de 5 días pensar
en tratamiento quirúrgico.
Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J et al; AACP Pneumothorax Consensus
Group. Management of spontaneous pneumothorax: an American College of Chest Physicians Delphi
consensus statement. Chest 2001; 119: 590-602.
TRATAMIENTO
 NE secundario de mayor tamaño o sintomático:
 Técnica de elección es la inserción de tubo de drenaje y
posterior conexión a sistema de drenaje bajo agua.
 Neumotórax iatrogénico:
 de pequeño tamaño tratamiento inicial puede
limitarse a medidas conservadoras
 de mayor tamaño drenaje pleural
 Neumotórax traumático:
 Inserción de tubo pleural y conexión a sistema de
drenaje bajo agua.
 Reparación quirúrgica de lesiones en órganos
torácicos.
TRATAMIENTO
RECURRENCIAS
 NE tiene una alta tendencia a la recidiva:
Entre un 30 y un 50% de los NE primarios recidivan
sobre todo en primer año.
Riesgo de recidiva mayor en pacientes menores de
40 años.
Habitualmente la intervención para la prevención de
recurrencias se indica:
 tras un segundo episodio de NE ipsilateral
 después del primer episodio de NE secundario
 Tipos de intervención:
Tratamiento quirúrgico:
 eliminar o resolver lesión causante de la fuga aérea, y
conseguir una sínfisis pleural que mantenga pulmón
expandido.
 cirugía videotoracoscópica (VTC) tratamiento quirúrgico de
elección en NE primario y en muchos casos de NE
secundario.
 mayor porcentaje de recidiva (4-8%) con respecto a la
toracotomía (< 2%).
 Toracotomía gold standard del tratamiento quirúrgico
dada su alta capacidad resolutiva y su baja tasa de recidiva.
En NE está indicada ante el fracaso de la CVT o cuando
existan dificultades técnicas para la CVT
RECURRENCIAS
Pleurodesis química a través del drenaje torácico:
 Habitualmente para el tratamiento paliativo del derrame
pleural maligno.
 Restringida a pacientes habitualmente de edad avanzada en
los que existe contraindicación para tratamiento quirúrgico o
mal pronóstico a corto plazo de su enfermedad subyacente.
 El agente farmacológico más utilizado por su efectividad es el
talco.
 La pleurodesis química debe realizarse sólo cuando el pulmón
se ha reexpandido adecuadamente mediante el drenaje.
RECURRENCIAS
 COMPLICACIONES:
Neumotórax a tensión o hipertensivo:
 En NE y neumotórax traumáticos.
 Mecanismo valvular unidireccional permite entrada de
aire en la cavidad pleural e impide su salida.
 Compresión de las estructuras mediastínicas se reduce
retorno venoso y gasto cardiaco fracaso hemodinámico y
ventilatorio
 Neumotórax bilateral indicación de tto. quirúrgico tras el drenaje
pleural inicial.
 Hemoneumotórax
 Pioneumotórax drenaje pleural y antibioterapia.
 Neumotórax crónico >3 meses. Fístula broncopleural
RECURRENCIAS
REFERENCIAS
 Rivas JJ, Canalís E, Molins L, Pac J, Torres A, Torres J; Grupo de Trabajo SEPAR. Normativa sobre diagnóstico y
tratamiento del neumotórax. Arch Bronconeumol 2002; 38: 589-95.
 Pun YW, Fernández L, Prieto J, Moreno R, Acevedo A. Hallazgos quirúrgicos y patológicos en neumotórax espontáneo en
jóvenes aparentemente sanos. Arch Bronconeumol 1997; 33 (Supl): 65.
 Jenkinson SG. Pneumothorax. Clin Chest Med 1985; 6: 153-61.
 Golpe Gómez R, Cifrián Martínez JM, Fernández Rozas SM, García Pérez MM, Mons Lera R, Jiménez Gómez A.
Neumotórax espontáneo asociado a infección por el virus de la inmunodefíciencia humana (VIH). Arch Bronconeumol
1998; 34: 184-8.
 Sepkowitz KA, Telzac EE, Gold JW, Bernard EM, Blum S, Carrow M et al. Pneumothorax in AIDS. Ann Intern Med 1991;
114: 455-9.
 Wait MA, Dal Nogare AR. Treatment of AIDS-related spontaneous pneumothorax: a decade of experience. Chest 1994;
106: 693-6.
 Henry M, Arnold T, Harvey J; BTS Pleural Diseases Group, British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS
guidelines for the management of spontaneous pneumothorax. Thorax 2003; 58 (Suppl 2): 39-52.
 Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J et al; AACP Pneumothorax Consensus Group.
Management of spontaneous pneumothorax: an American College of Chest Physicians Delphi consensus statement. Chest
2001; 119: 590-602.
 Light RW. Management of spontaneous pneumothorax. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 245-8.
 Rhea JT, DeLuca SA, Greene RE. Determining the size of pneumothorax in the upright patient. Radiology 1982; 144: 733-
6.
 Sahn SA, Heffner JE. Spontaneous pneumothorax. N Engl J Med 2000; 342: 868-74.
 Rivo Vázquez JE, Cañizares Carretero MA, García Fontán E, Albort Ventura J, Peñalver Pascual R. Cirugía del
neumotórax espontáneo de repetición: ¿cuándo indicarla? Arch Bronconeumol 2004; 40 (6): 275-8.
 Weissberg D, Refaely Y. Pneumothorax: Experience with 1,199 patients. Chest 2000; 117: 1279-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Atelectasia
Atelectasia Atelectasia
Atelectasia
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Neumotorax bilateral
Neumotorax bilateralNeumotorax bilateral
Neumotorax bilateral
 
Neumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx rNeumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx r
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 

Similar a neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf

Similar a neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf (20)

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
NEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptxNEUMOTÓRAX .pptx
NEUMOTÓRAX .pptx
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
 
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 

Más de LuceroBautista10

Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdf
Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdfObstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdf
Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdfLuceroBautista10
 
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdfManual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdfLuceroBautista10
 
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdf
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdfManual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdf
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdfLuceroBautista10
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfLuceroBautista10
 

Más de LuceroBautista10 (7)

Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdf
Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdfObstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdf
Obstetricia y Ginecologia Guia de Actuacion_booksmedicos.org (1).pdf
 
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdfManual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
 
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdf
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdfManual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdf
Manual Práctico De Instrumentación Quirúrgica En Enfermería (Brau) .pdf
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Hemorragias-1.pdf
Hemorragias-1.pdfHemorragias-1.pdf
Hemorragias-1.pdf
 
TRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptxTRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 

Último

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf

  • 1. NEUMOTÓRAX Juan José Araya Cortés – 4° Año Medicina UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIDAD CIRUGÍA 2014
  • 2. CONCEPTOS  Presencia de aire en el espacio pleural.  La entrada de aire en la cavidad pleural causa colapso del pulmón, con la correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación hemodinámica del paciente.
  • 3.  La presión intrapleural es subatmosférica durante todo el ciclo respiratorio.  La presión intraalveolar es relativamente positiva en relación con la intrapleural, ayudando a mantener el pulmón en expansión durante la respiración.  Entrada de aire en el espacio pleural pérdida de la presión negativa intrapleural pulmón tiende a colapsarse por su propia fuerza retráctil.  Si la cantidad de aire es importante, la presión pleural se aproxima a la atmosférica, lo que puede causar un colapso de todo el pulmón. CONCEPTOS
  • 5. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO  El neumotórax espontáneo (NE) es aquel que ocurre en ausencia de antecedente traumático o iatrogénico que lo justifique.  Subclasificación: Primario Secundario
  • 6. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO  NE PRIMARIO: En individuos aparentemente sanos, sin enfermedades pulmonares conocidas. Afecta a:  Jóvenes, mayor incidencia entre los 20 y 40 años de edad  Más frecuente en varones (6:1)  Predilección por individuos altos y delgados  Habitualmente en fumadores:  7x 1-12 cig/día  21x13-22 cig/día  102x >22 cig/día  Incidencia en <40 años, (ESPAÑA): 7,4 y 28 casos por 100.000 habitantes/año en varones 1,2 a 10 casos por 100.000 habitantes/año en mujeres  Sustrato patológico más frecuente: bullas subpleurales apicales (blebs) rotura  salida de aire desde pulmón hacia cavidad
  • 7.  NE SECUNDARIO: En pacientes con patología pulmonar previa. Suele aparecer, por tanto, en personas de mayor edad (excepto fibrosis quística) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la causa más frecuente y la probabilidad de neumotórax es mayor cuanto más avanzada es la enfermedad. En estos pacientes el neumotórax se debe a la rotura de bullas intrapulmonares.  Descartar Neumotórax en EPOC agudizado NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
  • 9. NEUMOTÓRAX ADQUIRIDO 1. Iatrogénico: Consecuencia de procedimientos invasivos torácicos (toracocentesis, biopsia pulmonar transbronquial, biopsia pleural, lavado broncoalveolar, punción pulmonar transtorácica o cateterización de la vena subclavia). Por barotrauma: complicación común en pacientes sometidos a ventilación mecánica rotura de alvéolos por sobreexpansión pulmonar. 2. Traumático: Consecuencia de un traumatismo torácico:  Abierto: herida penetrante pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior, y en lesión pulmonar hay salida de aire alveolar.  Cerrado: habitualmente por una fractura costal, rotura bronquial o lesión esofágica.
  • 10. CLÍNICA  SÍNTOMAS Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional respiratoria del paciente. asintomático hasta en un 10% de los casos.  Dolor torácico: Pleurítico Inicio agudo Después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e incluso ceder  Disnea: Mayor frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente. En el NE primario suele ceder habitualmente en el plazo de 24 horas, a pesar de la persistencia del neumotórax.  Otros síntomas (menos frecuentes): tos improductiva, síncope, hemoptisis, debilidad de extremidades superiores.
  • 11.  EXAMEN FÍSICO: En el neumotórax de mayor tamaño podemos detectar: Inspección: hiperinsuflación y expansión disminuida. Auscultación:  MP disminuido/abolido en hemitórax afectado, aunque puede ser difícil de detectar en pacientes con enfisema pulmonar.  Disminución de la transmisión de la voz.  Auscultación cardiaca: taquicardia. Signo de Haman (roce o sonido crujiente durante la sístole y diástole cardiaca)neumomediastino. Cambios en la disposición de los focos de auscultación cardiacos en el neumotórax a tensión. Percusión: timpanismo. Palpación: vibraciones vocales disminuidas. Palpación hepática por aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado. Sospechar neumotórax a tensión en:  taquicardia superior a 135 latidos por minuto, hipotensión, o cianosis. CLÍNICA
  • 12.  Otros hallazgos: Gases arteriales  hipoxemia arterial  aumento de diferencia alveolo-arterial de oxígeno e hipocapnia (secundaria a hiperventilación)alcalosis respiratoria.  El grado de hipoxemia está en relación con la magnitud del neumotórax ECG  Raro  En neumotórax masivo izquierdo la presencia de aire puede ocasionar una disminución de voltaje del complejo QRS y una inversión de la onda T. CLÍNICA
  • 13. DIAGNÓSTICO  Síntomas y examen físico permiten hacer un diagnóstico de sospecha.  Dg. Certeza: Radiografía de tórax AP Identifica la línea de la pleura visceral Colapso pulmonar de magnitud variable. Ausencia de trama vascular periférica. Presencia de pequeño derrame (habitualmente seroso por irritación pleural por el aire). Un derrame de mayor tamaño puede significar un hemoneumotórax o pioneumotórax. Neumotórax a tensióndesplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral y depresión ipsilateral del diafragma (aplanamiento o incluso inversión de su curva). Enfisemas mediastínico y subcutáneo.
  • 14.  TAC de tórax: Es la prueba diagnóstica más sensible. No rutinaria. Indicaciones:  ante la sospecha de enfermedad pulmonar subyacente,  neumotórax recidivante  fuga aérea persistente  planificación de tratamiento quirúrgico DIAGNÓSTICO
  • 15.  Cuantificación tamaño neumotórax: No existe un consenso universal American College of Chest Physicians (ACCP):  Neumotórax pequeño: distancia entre ápex pulmonar y cúpula torácica es <3 cm British Thoracic Society (BTS):  Neumotórax pequeño: franja de aire < 2 cm  Neumotórax grande: franja ≥ 2 cm (entre el borde pulmonar y la pared torácica). DIAGNÓSTICO
  • 16.  Cuantificación del neumotórax mediante la simple visualización anatómica y morfológica: Sencillo, cómodo y rápido  PARCIAL  COMPLETO  TOTAL DIAGNÓSTICO
  • 19. TRATAMIENTO  Ausencia de consenso universal sobre pautas a seguir.  Recomendaciones existentes se basan principalmente en opiniones de expertos.  Dos objetivos fundamentales: Reexpansión pulmonar Prevención de las recurrencias:  1er episodio: 20-20% posibilidad  2° episodio: 50-70% posibilidad
  • 20.  Reexpansión Pulmonar: 1. Reposo y oxigenoterapia:  favorecen la absorción de aire intrapleural:  Inhalación de concentraciones altas de oxígeno (10 L/min)reducción de presión total de gases en los capilares pleurales (mediante la reducción de la presión parcial de nitrógeno)aumenta gradiente de presión entre capilares pleurales y cavidad pleural se incrementa la absorción de aire intrapleural.  Indicado en:  NE primario de pequeño tamaño (< 15%) y escasamente sintomático:  observación hospitalaria de 12 a 24 horas (3 a 6 horas según consenso de la ACCP). Dar de alta tras descartar progresión del neumotórax mediante nueva radiografía. Seguimiento ambulatorio hasta objetivar reexpansión.  NE secundarios de pequeño tamaño (apical o < 1 cm de separación entre la pleura visceral y la pared torácica) y asintomáticos. TRATAMIENTO
  • 21. 2. Evacuación de aire intrapleural:  NE primario de mayor tamaño (≥ 15%)  Inserción de tubo drenaje y posterior conexión a sistema de drenaje bajo agua.  BTS propone la aspiración simple como primer paso en todos los NE primarios que precisan evacuación: catéter intravenoso o pleural pequeño calibre.  Si aspiración es exitosa y pulmón permanece reexpandido 6 horas después alta  Si aspiración falla conectar a sistema de drenaje bajo agua  Succión o aspiración continua: acelera la salida de aire. Ojo con edema pulmonar por reexpansión (tos, dolor torácico y disnea post inserción de tubo pleural)  Se recomienda aspiración continua de -15 a -25 cm H2O inicialmente siempre que el neumotórax sea menor del 50%.  Si neumotórax es mayor del 50%  aplicar aspiración pasadas unas horas para evitar edema por reexpansión.  Reservar su uso a casos en los que persiste fuga aérea 48 horas después de la inserción del drenaje. TRATAMIENTO
  • 23.
  • 24.  Retirada del drenaje: habitualmente fuga de aire cesa en 48 a 72 horas Tubo puede retirarse 24 horas después del cese de la fuga si pulmón se mantiene reexpandido. Como medida de precaución: antes de retirar el tubo se puede pinzar durante unas horas y realizar después un control radiográfico para confirmar que persiste la reexpansión pulmonar.  Persistencia de fuga aérea: persistencia de fuga aérea más de 5 días pensar en tratamiento quirúrgico. Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J et al; AACP Pneumothorax Consensus Group. Management of spontaneous pneumothorax: an American College of Chest Physicians Delphi consensus statement. Chest 2001; 119: 590-602. TRATAMIENTO
  • 25.  NE secundario de mayor tamaño o sintomático:  Técnica de elección es la inserción de tubo de drenaje y posterior conexión a sistema de drenaje bajo agua.  Neumotórax iatrogénico:  de pequeño tamaño tratamiento inicial puede limitarse a medidas conservadoras  de mayor tamaño drenaje pleural  Neumotórax traumático:  Inserción de tubo pleural y conexión a sistema de drenaje bajo agua.  Reparación quirúrgica de lesiones en órganos torácicos. TRATAMIENTO
  • 26.
  • 27. RECURRENCIAS  NE tiene una alta tendencia a la recidiva: Entre un 30 y un 50% de los NE primarios recidivan sobre todo en primer año. Riesgo de recidiva mayor en pacientes menores de 40 años. Habitualmente la intervención para la prevención de recurrencias se indica:  tras un segundo episodio de NE ipsilateral  después del primer episodio de NE secundario
  • 28.  Tipos de intervención: Tratamiento quirúrgico:  eliminar o resolver lesión causante de la fuga aérea, y conseguir una sínfisis pleural que mantenga pulmón expandido.  cirugía videotoracoscópica (VTC) tratamiento quirúrgico de elección en NE primario y en muchos casos de NE secundario.  mayor porcentaje de recidiva (4-8%) con respecto a la toracotomía (< 2%).  Toracotomía gold standard del tratamiento quirúrgico dada su alta capacidad resolutiva y su baja tasa de recidiva. En NE está indicada ante el fracaso de la CVT o cuando existan dificultades técnicas para la CVT RECURRENCIAS
  • 29. Pleurodesis química a través del drenaje torácico:  Habitualmente para el tratamiento paliativo del derrame pleural maligno.  Restringida a pacientes habitualmente de edad avanzada en los que existe contraindicación para tratamiento quirúrgico o mal pronóstico a corto plazo de su enfermedad subyacente.  El agente farmacológico más utilizado por su efectividad es el talco.  La pleurodesis química debe realizarse sólo cuando el pulmón se ha reexpandido adecuadamente mediante el drenaje. RECURRENCIAS
  • 30.  COMPLICACIONES: Neumotórax a tensión o hipertensivo:  En NE y neumotórax traumáticos.  Mecanismo valvular unidireccional permite entrada de aire en la cavidad pleural e impide su salida.  Compresión de las estructuras mediastínicas se reduce retorno venoso y gasto cardiaco fracaso hemodinámico y ventilatorio  Neumotórax bilateral indicación de tto. quirúrgico tras el drenaje pleural inicial.  Hemoneumotórax  Pioneumotórax drenaje pleural y antibioterapia.  Neumotórax crónico >3 meses. Fístula broncopleural RECURRENCIAS
  • 31.
  • 32. REFERENCIAS  Rivas JJ, Canalís E, Molins L, Pac J, Torres A, Torres J; Grupo de Trabajo SEPAR. Normativa sobre diagnóstico y tratamiento del neumotórax. Arch Bronconeumol 2002; 38: 589-95.  Pun YW, Fernández L, Prieto J, Moreno R, Acevedo A. Hallazgos quirúrgicos y patológicos en neumotórax espontáneo en jóvenes aparentemente sanos. Arch Bronconeumol 1997; 33 (Supl): 65.  Jenkinson SG. Pneumothorax. Clin Chest Med 1985; 6: 153-61.  Golpe Gómez R, Cifrián Martínez JM, Fernández Rozas SM, García Pérez MM, Mons Lera R, Jiménez Gómez A. Neumotórax espontáneo asociado a infección por el virus de la inmunodefíciencia humana (VIH). Arch Bronconeumol 1998; 34: 184-8.  Sepkowitz KA, Telzac EE, Gold JW, Bernard EM, Blum S, Carrow M et al. Pneumothorax in AIDS. Ann Intern Med 1991; 114: 455-9.  Wait MA, Dal Nogare AR. Treatment of AIDS-related spontaneous pneumothorax: a decade of experience. Chest 1994; 106: 693-6.  Henry M, Arnold T, Harvey J; BTS Pleural Diseases Group, British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS guidelines for the management of spontaneous pneumothorax. Thorax 2003; 58 (Suppl 2): 39-52.  Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J et al; AACP Pneumothorax Consensus Group. Management of spontaneous pneumothorax: an American College of Chest Physicians Delphi consensus statement. Chest 2001; 119: 590-602.  Light RW. Management of spontaneous pneumothorax. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 245-8.  Rhea JT, DeLuca SA, Greene RE. Determining the size of pneumothorax in the upright patient. Radiology 1982; 144: 733- 6.  Sahn SA, Heffner JE. Spontaneous pneumothorax. N Engl J Med 2000; 342: 868-74.  Rivo Vázquez JE, Cañizares Carretero MA, García Fontán E, Albort Ventura J, Peñalver Pascual R. Cirugía del neumotórax espontáneo de repetición: ¿cuándo indicarla? Arch Bronconeumol 2004; 40 (6): 275-8.  Weissberg D, Refaely Y. Pneumothorax: Experience with 1,199 patients. Chest 2000; 117: 1279-85.