SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
ASMA Y TUBERCULOSIS
 El
   asma es una enfermedad inflamatoria
 crónica de las vías respiratorias en la que
 participan varias células:

 * Mastocitos
 * Eosinófilos
 * Linfocitos T
 * Macrófagos
 * Neutrófilos
 * Células epiteliales
 Estainflamación produce episodios recurrentes de
 dificultad respiratoria, silibancias, opresión
 torácica y tos especialmente de noche y de
 madrugada
E   incluyen 3 características esenciales:

 * Inflamación de las vías respiratorias
 * Hiperreactividad bronquial
 * Obstrucción bronquial
   Factores congénitos
       hereditarios
       alergia-atopía
       hiperreactividad bronquial
    Factores adquiridos
         A.Etiológicos
    alergenos (inhalados-alimentarios)


                               Facilitadores de sensibilidad
                                             contaminantes
                                           humo del tabaco
                                         Infecciones virales

A. desencadenantes
  fármacos
  ejercicio físico
  factores climáticos
  factores emocionales
  factores irritantes
 Durante    los primeros años de vida es posible
    dividir a los pacientes en 3 categorías:



   Pacientes con silibancias transitorias o tempranas
    causa mas frecuente, < 6 años. Son mas frecuentes
    durante el primer año de vida en niños
   Pacientes con silibancias persistentes atópica
    inicio temprano, antes de los 3 años y desarrollan
    sensibilidad alérgica

   Pacientes con silibancias no atópicas
    asociado a los primeros años de vida, los síntomas
    mejoran al alcanzar la adolescencia
 Seestima que la prevalencia del asma en niños es
 casi 10 veces mayor que la prevalencia en adultos
 Ciertos factores pueden modificar el curso de la
 enfermedad especialmente durante la infancia

 •Edad:
 30% presentan silibancias durante el primer año de vida
 85% presentas síntomas antes de cumplir 5 años
 50% presentan sintomatología antes de los 3 años
•    Sexo:
    la prevalencia de silibancias y de asma es
     mayor en los varones que en las niñas

•    Nivel socioeconómico:
    su influencia no esta del todo clara
Factores                                 Factores
congénitos                               adquiridos



                   Inflamación
                    bronquial


                      Edema
         Contracción de la musculatura lisa
                 Secreción mucosa



               Obstrucción bronquial



                 Signos y síntomas
   La respuesta inflamatoria produce las siguientes

    * hipertrofia del musculo liso bronquial
    * aumento de las glándulas mucosas
    * aumento del grosor de la membrana basal

   Algunas de las posibles secuelas que la enfermedad
    puede ocasionar e el niño son:

       Deformidades torácicas (tórax en tonel)
       Retrasos del crecimiento
       Limitaciones físicas
       Trastornos de conducta
       Costes sociales y económicos
  Sibilantes audibles que indican el estrechamiento
  de la vía respiratoria
 Tos, suele ser seca
 Dificultad respiratoria (suele ser espiratoria)
 Taquipnea
 Taquicardia
 Aleteo nasal
 Dolor abdominal
 Agitación y ansiedad
 Palidez
 Cianosis
 Sudoración
    leve o episódica infrecuente
     corresponde al 65% de los niños y por lo general se
    controla en la atención primaria sin llegar al
    especialista, presentan una calidad de vida normal.
 Moderada  o episódica frecuente
  corresponde al 30% de los niños asmáticos, las
 crisis pueden llegar a ser intensas y prolongadas y
 pueden requerir consulta de urgencias y
 hospitalización.
    Severa o permanente
     corresponde al 2% de todos los pacientes con
    asma. Estos pacientes presentan silibancias casi en
    forma diaria o signos de obstrucción bronquial
    permanente en reiteradas hospitalizaciones, crisis
    frecuentes y a veces puede producir insuficiencia
    respiratoria aguda.
S   e basa principalmente en 3 aspectos

     Historia personal o familiar de atopía y de alergia
     manifestada o no en forma de asma
     Presencia de silibancias, disnea y tos seca recurrente
     de predominio nocturno
     mecanismo desencadenante de la sintomatología

 También es necesario realizar una historia clínica
   completa, efectuar una exploración física y
   sistemática del paciente, sin olvidar la realización de
   pruebas complementarias
 El   diagnóstico de asma infantil comprende 2 etapas:

      Se decide estudiar al niño que presenta silibancias y
      disnea
      Se procede a determinar y a realizar las pruebas
      específicas y complementarias
 Ayudan  a establecer el diagnóstico y
 comprenden básicamente la determinación de
 los siguientes parámetros:

     Radiografía de tórax
    Examen de otorrinolaringología
     Prick-test
     test del sudor
     Hemograma
 Serealizan en general, en niños mayores
 entre 5-6 años de edad

    Espirometría
     mide los volúmenes (litros) y flujos pulmonares
     (velocidad en la que sale el aire en l/s)
     generados en una maniobra de espiración
     máxima voluntaria que puede ser simple o
     forzada.
     La técnica consiste en que el niño se coloque
     entre los dientes una boquilla de plástico
     conectada al espirómetro, después de realizar
     una inspiración máxima deberá mantener el
     aire 2-3 segundos y realizar un espiración
     máxima.
La maniobra se realiza 3 veces para obtener
 los resultados

   Medición de Peack Flow
     es un pequeño aparato de fácil manejo. Se
      mide el pico de flujo espiratorio máximo
      (PEF).
    Se debe colocar el indicador en el cero, hacer
      una inspiración máxima con la boca abierta,
      colocar la boquilla en la boca ajustando los
      labios alrededor y, seguidamente, realizar una
      espiración al máximo de sus posibilidades y en
      el mínimo tiempo posible.
    El proceso debe repetirse 3 veces y anotar el
      volumen mas alto
 Testde provocación bronquial
  Se realiza para demostrar la existencia o
 ausencia en el individuo de cierto grado de
 hiperreactividad bronquial ante diferentes
 estímulos que puede condicionar un
 broncoespasmos. Los estímulos más utilizados son
 la administración de metacolina y realización de
 ejercicio físico.
  Si después de efectuarla de produce una caída en
 un 15% o mas de los parámetros de función
 pulmonar se considera índice de hiperreactividad
 bronquial.
 Prueba de broncodilatación
 Se lleva acabo para demostrar la
 reversibilidad de la obstrucción bronquial, se
 administra medicación broncodilatadora
 inhalada y se repite la espirometría al cabo
 de 5-10 minutos. La elevación de los
 parámetros respiratorios en 15% señala la
 prueba como positiva.
Existen 3 ejes principales en los que se basa
    el tratamiento del asma infantil

 Tratamiento farmacológico
 Medidas de control de los factores que
 empeoran el asma
 Educación del niño asmático y su familia
Se utilizan básicamente 2 grupos de
  medicamentos:

    Medicamentos destinados al tratamiento de
    las crisis, alivio rápido y temporal

       Broncodilatadores
           salbutamol
           Teofilina
 Medicamentos destinados al control a largo plazo
 del asma y prevención de la crisis.

    Corticoides inhalados
    Broncodilatadores de acción prolongada
        Salmeterol
        Bromuro de ipratropio

    Corticoides sistémicos
    Teofilinas
 Evitar
       que el niño esté expuesto al humo del
 tabaco
 Condiciones de dormitorio del niño:
      colchón y almohada de material sintético, ni de
      lana ni de algodón
      Colchón y almohada cubiertos con fundas de
      plástico cerradas con cremallera
      sábanas, mantas y colchas de material sintético
      y lavable
      no usar alfombras. Retirar objetos de peluche,
      libros, juguetes y otros utensilios que puedan
      acumular polvo
 Evitar   el uso de edredones de pluma y
  lana
 las cortinas han de ser lisas, lavables y
  de material sintético
 Evitar plantas de interior en el
  dormitorio

   Higiene del dormitorio:
      ventilar la habitación cada día
     Sacar el polvo diariamente utilizando un
      paño húmedo y/o un aspirador. No barrer
     lavar las sábanas una vez por semana con
      agua caliente
 Higiene   de la vivienda:
     higiene periódica de los filtros del aire
     acondicionado y de la calefacción del
     aire
    Evitar las humedades en techos y
     paredes
    Procurar no limpiar en presencia del
     niño
    Evitar los olores fuertes

 Entorno:
  evitar permanecer el lugares húmedos
  Mantener una temperatura ambiental
   moderada
  evitar las atmósferas contaminadas
 Ejercicio
      el niño puede practicar deporte siempre y
      cuando el asma sea controlada.
 Laactuación enfermera es determinante en la
 educación sanitaria dirigida al niño y a su
 familia
 Elobjetivo de la educación es que conozca la
 enfermedad y as medidas de control
 ambiental, puedan detectar y actuar
 correctamente frente a las crisis, y realicen
 de forma adecuada tanto las técnicas de
 administración de fármacos como los
 ejercicios de respiración y relajación,
 propiciado de este modo la autonomía del
 niño y su familia en el control de la
 enfermedad.
Existen 3 tipos de métodos de
  inhalación:
 Presurizadores
    inhalador dosificador presurizado
         requiere una coordinación con el MDI
         y la inspiración

     Autohaler
         es un nuevo sistema inhalador, se
         activa en el momento en que el
         paciente realiza la inspiración
   MDI manual con cámara




   MDI con cámara y mascarilla
 Polvo     seco
     evitan la necesidad de coordinar la
     activación del aerosol y la inspiración
    Es de fácil manejo para el niño
    La inhalación debe ser rápida para
     ganar efectividad

 Dos de los sistemas mas utilizados son:

    Accuhaler
         posee un contador visible que indica
         cuantas dosis quedan . Tiene 60 dosis
         individuales
 Turbuhaler
     contiene un reservorio de
     200 dosis




 Nebulizadores
  son capaces de producir
  un aerosol que se asienta
  lenta y profundamente en
  los pulmones
 Ejerciciosrespiratorios
 están orientados principalmente a enseñarle a
 respirar adecuadamente y a desarrollar la
 musculatura que interviene en la respiración.
 Se basan en ejercicios respiratorios de yoga y
 ejercicios de relajación que ayudan en el
 control de la ansiedad en las crisis asmáticas.
 Supervisión  y vigilancia de los factores
  precipitantes del asma
 Control y vigilancia de signos y síntomas
 Colaboración del tratamiento
  farmacológico
 Educación sanitaria del niño
 Valoración de la adaptación del niño y su
  familia a la enfermedad.
 Es
   una enfermedad infecciosa causada por el
 Mycobacterium tuberculosis que afecta con
 mayor frecuencia al pulmón.

 En la infancia se presenta con características
 clínicas y epidemiológicas.
 Lacausa corresponde a la infección
 del bacilo tuberculoso de cualquiera
 de las variedades mencionadas.

 Puedeser muy contagiosa y se
 transmite por vía respiratoria de las
 personas infectadas.

 Losniños con baja inmunidad, bajo
 nivel higiénico-social y los niños
 desnutridos con mucho mas propensos
 a padecerla.
 La   tasa de infección por edad es:

    o-4 años 18%

    5-14 años 7.9%
 Lapuerta de entrada habitual del bacilo es el
 pulmón y en menos ocasiones penetra por
 ingestión.

 En los pulmones, la proliferación de células
 epiteliales rodea el foco de infeccioso
 formando una cavidad que posteriormente se
 calcifica y en la que los bacilos quedan
 aislados, sin que aparezca muestras de
 enfermedad
 Puede  llegar a extenderse a otras áreas
 pulmonares, como la pleura o los bronquios, o a
 órganos fuera de los pulmones como los ganglios
 linfáticos, las meninges y los huesos.
 Pueden   ser variables e inespecíficas

En principio el comienzo de la enfermedad suele ser
  con afectación pulmonar y los síntomas son:

tos débil persistente
fiebre de 38 ºC
cansancio constante
pérdida de peso
  sudores nocturnos
  pérdida del apetito
  taquipnea

 Otros
      síntomas que pueden ocurrir con esta
 enfermedad:

Dificultad respiratoria
  Dolor torácico
  Silibancias
 El   examen puede mostrar:

 Dedos hipocráticos en manos y
 pies (en personas con enfermedad
 avanzada)
 Agrandamiento o sensibilidad de
 los ganglios linfáticos en el cuello
 u otras áreas
 Líquido alrededor del pulmón
 Ruidos respiratorios inusuales
 (crepitaciones)
 Los exámenes pueden
  abarcar:
 Biopsia del tejido afectado
  (poco común)
 Broncoscopia
 Tomografía computarizada
  del tórax
 Radiografía de tórax
 Examen y cultivos del
  esputo
 Prueba cutánea con
  tuberculina
 Básicamente  consiste en facilitar una
  nutrición completa
 El objetivo del tratamiento es curar la
  infección con fármacos que combatan las
  bacterias de la tuberculosis
 Los fármacos que se utilizan con mayor
  frecuencia abarcan:
                     Isonizida
                    Rifampina
                  Pirazinamida
                    Etambutol
 Aplicar   la vacuna BCG en los niños recién
  nacidos
 Evitar el contacto con el bacilo tuberculoso
 Mantener una buena alimentación que
  refuerce las defensas
 Evitar el cansancio excesivo e infecciones
  debilitantes
 Control sanitario adecuado de la población
BIBLIOGRAFIA:

ENFOQUE CLÍNICO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL
NIÑO. IGNACIO SANCHEZ DÍAZ Y FRANCISCO PRADO ATLAGIC
ENERO 2007
PAG. 199-228 Y 359-370

ENFERMERIA PEDIÁTRICA. ISABEL CHAURE LOPEZ
NASSON 2001
PAG. 229-253 Y 407-429

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. David Barreto
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresLaura Dominguez
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Otitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en PediatriaOtitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en PediatriaJordi Fabrega
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL IIMAVILA
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquialpacofierro
 

La actualidad más candente (20)

(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
EPOC- MEDICINA INTERNA
EPOC- MEDICINA INTERNAEPOC- MEDICINA INTERNA
EPOC- MEDICINA INTERNA
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Tos
TosTos
Tos
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
Otitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en PediatriaOtitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en Pediatria
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL II
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 

Destacado

SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISSÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISGINA CABRERA
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosisuzumaki93
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisVicente Delgado Lopez
 
Tuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkTuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkabrahamjunioraraujo
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisGRUPO8UCV
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 

Destacado (13)

SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISSÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosisNecesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
Necesidades y cuidados nutricios del paciente con tuberculosis
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Tuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bkTuberculosis e interpretación de bk
Tuberculosis e interpretación de bk
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Asma y tuberculosis

Similar a Asma y tuberculosis (20)

Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma parte1
Asma parte1Asma parte1
Asma parte1
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
asma.ppt
asma.pptasma.ppt
asma.ppt
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
Bronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbcBronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbc
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA (Consolidación 3er aporte).pptx.pdf
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA (Consolidación 3er aporte).pptx.pdfENFERMERÍA PEDIÁTRICA (Consolidación 3er aporte).pptx.pdf
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA (Consolidación 3er aporte).pptx.pdf
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y NeumoníaBronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Más de Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaJavier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoJavier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorJavier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Último (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Asma y tuberculosis

  • 2.  El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en la que participan varias células: * Mastocitos * Eosinófilos * Linfocitos T * Macrófagos * Neutrófilos * Células epiteliales
  • 3.  Estainflamación produce episodios recurrentes de dificultad respiratoria, silibancias, opresión torácica y tos especialmente de noche y de madrugada
  • 4. E incluyen 3 características esenciales: * Inflamación de las vías respiratorias * Hiperreactividad bronquial * Obstrucción bronquial
  • 5. Factores congénitos hereditarios alergia-atopía hiperreactividad bronquial
  • 6. Factores adquiridos A.Etiológicos alergenos (inhalados-alimentarios) Facilitadores de sensibilidad contaminantes humo del tabaco Infecciones virales A. desencadenantes fármacos ejercicio físico factores climáticos factores emocionales factores irritantes
  • 7.  Durante los primeros años de vida es posible dividir a los pacientes en 3 categorías:  Pacientes con silibancias transitorias o tempranas causa mas frecuente, < 6 años. Son mas frecuentes durante el primer año de vida en niños
  • 8. Pacientes con silibancias persistentes atópica inicio temprano, antes de los 3 años y desarrollan sensibilidad alérgica  Pacientes con silibancias no atópicas asociado a los primeros años de vida, los síntomas mejoran al alcanzar la adolescencia
  • 9.  Seestima que la prevalencia del asma en niños es casi 10 veces mayor que la prevalencia en adultos Ciertos factores pueden modificar el curso de la enfermedad especialmente durante la infancia •Edad: 30% presentan silibancias durante el primer año de vida 85% presentas síntomas antes de cumplir 5 años 50% presentan sintomatología antes de los 3 años
  • 10. Sexo: la prevalencia de silibancias y de asma es mayor en los varones que en las niñas • Nivel socioeconómico: su influencia no esta del todo clara
  • 11. Factores Factores congénitos adquiridos Inflamación bronquial Edema Contracción de la musculatura lisa Secreción mucosa Obstrucción bronquial Signos y síntomas
  • 12.
  • 13. La respuesta inflamatoria produce las siguientes * hipertrofia del musculo liso bronquial * aumento de las glándulas mucosas * aumento del grosor de la membrana basal  Algunas de las posibles secuelas que la enfermedad puede ocasionar e el niño son:  Deformidades torácicas (tórax en tonel)  Retrasos del crecimiento  Limitaciones físicas  Trastornos de conducta  Costes sociales y económicos
  • 14.
  • 15.  Sibilantes audibles que indican el estrechamiento de la vía respiratoria  Tos, suele ser seca  Dificultad respiratoria (suele ser espiratoria)  Taquipnea  Taquicardia  Aleteo nasal
  • 16.  Dolor abdominal  Agitación y ansiedad  Palidez  Cianosis  Sudoración
  • 17. leve o episódica infrecuente corresponde al 65% de los niños y por lo general se controla en la atención primaria sin llegar al especialista, presentan una calidad de vida normal.
  • 18.  Moderada o episódica frecuente corresponde al 30% de los niños asmáticos, las crisis pueden llegar a ser intensas y prolongadas y pueden requerir consulta de urgencias y hospitalización.
  • 19. Severa o permanente corresponde al 2% de todos los pacientes con asma. Estos pacientes presentan silibancias casi en forma diaria o signos de obstrucción bronquial permanente en reiteradas hospitalizaciones, crisis frecuentes y a veces puede producir insuficiencia respiratoria aguda.
  • 20. S e basa principalmente en 3 aspectos  Historia personal o familiar de atopía y de alergia manifestada o no en forma de asma  Presencia de silibancias, disnea y tos seca recurrente de predominio nocturno  mecanismo desencadenante de la sintomatología También es necesario realizar una historia clínica completa, efectuar una exploración física y sistemática del paciente, sin olvidar la realización de pruebas complementarias
  • 21.  El diagnóstico de asma infantil comprende 2 etapas:  Se decide estudiar al niño que presenta silibancias y disnea  Se procede a determinar y a realizar las pruebas específicas y complementarias
  • 22.  Ayudan a establecer el diagnóstico y comprenden básicamente la determinación de los siguientes parámetros:  Radiografía de tórax  Examen de otorrinolaringología  Prick-test  test del sudor  Hemograma
  • 23.  Serealizan en general, en niños mayores entre 5-6 años de edad  Espirometría mide los volúmenes (litros) y flujos pulmonares (velocidad en la que sale el aire en l/s) generados en una maniobra de espiración máxima voluntaria que puede ser simple o forzada. La técnica consiste en que el niño se coloque entre los dientes una boquilla de plástico conectada al espirómetro, después de realizar una inspiración máxima deberá mantener el aire 2-3 segundos y realizar un espiración máxima.
  • 24. La maniobra se realiza 3 veces para obtener los resultados  Medición de Peack Flow es un pequeño aparato de fácil manejo. Se mide el pico de flujo espiratorio máximo (PEF). Se debe colocar el indicador en el cero, hacer una inspiración máxima con la boca abierta, colocar la boquilla en la boca ajustando los labios alrededor y, seguidamente, realizar una espiración al máximo de sus posibilidades y en el mínimo tiempo posible. El proceso debe repetirse 3 veces y anotar el volumen mas alto
  • 25.  Testde provocación bronquial Se realiza para demostrar la existencia o ausencia en el individuo de cierto grado de hiperreactividad bronquial ante diferentes estímulos que puede condicionar un broncoespasmos. Los estímulos más utilizados son la administración de metacolina y realización de ejercicio físico. Si después de efectuarla de produce una caída en un 15% o mas de los parámetros de función pulmonar se considera índice de hiperreactividad bronquial.
  • 26.  Prueba de broncodilatación Se lleva acabo para demostrar la reversibilidad de la obstrucción bronquial, se administra medicación broncodilatadora inhalada y se repite la espirometría al cabo de 5-10 minutos. La elevación de los parámetros respiratorios en 15% señala la prueba como positiva.
  • 27. Existen 3 ejes principales en los que se basa el tratamiento del asma infantil  Tratamiento farmacológico  Medidas de control de los factores que empeoran el asma  Educación del niño asmático y su familia
  • 28. Se utilizan básicamente 2 grupos de medicamentos:  Medicamentos destinados al tratamiento de las crisis, alivio rápido y temporal  Broncodilatadores  salbutamol  Teofilina
  • 29.  Medicamentos destinados al control a largo plazo del asma y prevención de la crisis.  Corticoides inhalados  Broncodilatadores de acción prolongada  Salmeterol  Bromuro de ipratropio  Corticoides sistémicos  Teofilinas
  • 30.  Evitar que el niño esté expuesto al humo del tabaco  Condiciones de dormitorio del niño:  colchón y almohada de material sintético, ni de lana ni de algodón  Colchón y almohada cubiertos con fundas de plástico cerradas con cremallera  sábanas, mantas y colchas de material sintético y lavable  no usar alfombras. Retirar objetos de peluche, libros, juguetes y otros utensilios que puedan acumular polvo
  • 31.  Evitar el uso de edredones de pluma y lana  las cortinas han de ser lisas, lavables y de material sintético  Evitar plantas de interior en el dormitorio  Higiene del dormitorio:  ventilar la habitación cada día  Sacar el polvo diariamente utilizando un paño húmedo y/o un aspirador. No barrer  lavar las sábanas una vez por semana con agua caliente
  • 32.  Higiene de la vivienda:  higiene periódica de los filtros del aire acondicionado y de la calefacción del aire  Evitar las humedades en techos y paredes  Procurar no limpiar en presencia del niño  Evitar los olores fuertes Entorno:  evitar permanecer el lugares húmedos  Mantener una temperatura ambiental moderada  evitar las atmósferas contaminadas
  • 33.  Ejercicio  el niño puede practicar deporte siempre y cuando el asma sea controlada.
  • 34.  Laactuación enfermera es determinante en la educación sanitaria dirigida al niño y a su familia
  • 35.  Elobjetivo de la educación es que conozca la enfermedad y as medidas de control ambiental, puedan detectar y actuar correctamente frente a las crisis, y realicen de forma adecuada tanto las técnicas de administración de fármacos como los ejercicios de respiración y relajación, propiciado de este modo la autonomía del niño y su familia en el control de la enfermedad.
  • 36. Existen 3 tipos de métodos de inhalación:  Presurizadores  inhalador dosificador presurizado  requiere una coordinación con el MDI y la inspiración Autohaler  es un nuevo sistema inhalador, se activa en el momento en que el paciente realiza la inspiración
  • 37. MDI manual con cámara  MDI con cámara y mascarilla
  • 38.  Polvo seco  evitan la necesidad de coordinar la activación del aerosol y la inspiración  Es de fácil manejo para el niño  La inhalación debe ser rápida para ganar efectividad Dos de los sistemas mas utilizados son:  Accuhaler  posee un contador visible que indica cuantas dosis quedan . Tiene 60 dosis individuales
  • 39.  Turbuhaler  contiene un reservorio de 200 dosis Nebulizadores  son capaces de producir un aerosol que se asienta lenta y profundamente en los pulmones
  • 40.  Ejerciciosrespiratorios están orientados principalmente a enseñarle a respirar adecuadamente y a desarrollar la musculatura que interviene en la respiración. Se basan en ejercicios respiratorios de yoga y ejercicios de relajación que ayudan en el control de la ansiedad en las crisis asmáticas.
  • 41.  Supervisión y vigilancia de los factores precipitantes del asma  Control y vigilancia de signos y síntomas  Colaboración del tratamiento farmacológico  Educación sanitaria del niño  Valoración de la adaptación del niño y su familia a la enfermedad.
  • 42.  Es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis que afecta con mayor frecuencia al pulmón.  En la infancia se presenta con características clínicas y epidemiológicas.
  • 43.  Lacausa corresponde a la infección del bacilo tuberculoso de cualquiera de las variedades mencionadas.  Puedeser muy contagiosa y se transmite por vía respiratoria de las personas infectadas.  Losniños con baja inmunidad, bajo nivel higiénico-social y los niños desnutridos con mucho mas propensos a padecerla.
  • 44.  La tasa de infección por edad es:  o-4 años 18%  5-14 años 7.9%
  • 45.  Lapuerta de entrada habitual del bacilo es el pulmón y en menos ocasiones penetra por ingestión.  En los pulmones, la proliferación de células epiteliales rodea el foco de infeccioso formando una cavidad que posteriormente se calcifica y en la que los bacilos quedan aislados, sin que aparezca muestras de enfermedad
  • 46.  Puede llegar a extenderse a otras áreas pulmonares, como la pleura o los bronquios, o a órganos fuera de los pulmones como los ganglios linfáticos, las meninges y los huesos.
  • 47.  Pueden ser variables e inespecíficas En principio el comienzo de la enfermedad suele ser con afectación pulmonar y los síntomas son: tos débil persistente fiebre de 38 ºC cansancio constante
  • 48. pérdida de peso sudores nocturnos pérdida del apetito taquipnea  Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: Dificultad respiratoria Dolor torácico Silibancias
  • 49.  El examen puede mostrar: Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada) Agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas Líquido alrededor del pulmón Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)
  • 50.  Los exámenes pueden abarcar:  Biopsia del tejido afectado (poco común)  Broncoscopia  Tomografía computarizada del tórax  Radiografía de tórax  Examen y cultivos del esputo  Prueba cutánea con tuberculina
  • 51.  Básicamente consiste en facilitar una nutrición completa  El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis  Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia abarcan: Isonizida Rifampina Pirazinamida Etambutol
  • 52.  Aplicar la vacuna BCG en los niños recién nacidos  Evitar el contacto con el bacilo tuberculoso  Mantener una buena alimentación que refuerce las defensas  Evitar el cansancio excesivo e infecciones debilitantes  Control sanitario adecuado de la población
  • 53. BIBLIOGRAFIA: ENFOQUE CLÍNICO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL NIÑO. IGNACIO SANCHEZ DÍAZ Y FRANCISCO PRADO ATLAGIC ENERO 2007 PAG. 199-228 Y 359-370 ENFERMERIA PEDIÁTRICA. ISABEL CHAURE LOPEZ NASSON 2001 PAG. 229-253 Y 407-429