SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
AUCOUTURIER
1. Metodología
La Práctica Psicomotriz Aucoutirier (PPA) es una práctica que muestra una
metodología de tipo no dirigida aunque al mismo tiempo presenta una
organización y una estructura muy definida sostenida principalmente por tres
elementos: la distribución del espacio y el tiempo, unos materiales específicos
y la figura del psicomotrista.
Es una metodología o práctica nacida en Francia en la década de los 70, está
basada en el concepto de psicomotricidad, proceso de maduración que
corresponde a un periodo del desarrollo infantil en el cual la sensoriomotricidad
es inseparable de la génesis de los procesos psíquicos conscientes e
inconscientes, es decir, con la generación del pensamiento. En dicho periodo el
niño necesita del movimiento para poder pensar, o incluso, en momentos
tempranos, la propia acción se identifica como pensamiento; estadio básico
para el desarrollo de la personalidad, de la futura manera de pensar y actuar,
por lo que es vital la creación de un marco metodológico y pedagógicoadecuado
para que el movimiento pueda desarrollar el pensamiento.
2. El rol de la educadora o educador
El rol de los educadores es ciertamente muy importante pues estos deben tener
en cuenta todas las formas de expresión infantil: el juego, el dibujo, el modelado,
las construcciones, la pintura y la palabra; de ahí la importancia de la formación
en este aspecto psicológico del desarrollo del niño a través de las actividades
no verbales, condiciones esenciales de la seguridad afectiva.
En este sentido, podemos distinguir entre la palabra del niño, que es del ámbito
de su interioridad psíquica y emocional, y su lenguaje, que es más del ámbito
semántico. El educador debe pues ayudar al niño a liberar su palabra y hacerle
descubrir lentamente el aspecto semántico del lenguaje. Para esto, ayudarle a
descentrarse de sus pensamientos mágicos y acceder al pensamiento
operatorio hacia los 6/7 años.
3. Espacio y materiales
Tanto el espacio de la sala de psicomotricidad como sus materiales son
reveladores de la práctica y de la actividad que se está llevando a cabo dentro
de ella. Un psicomotrista formado en PPA dará máxima importancia tanto a la
disposicióndel espacio como al material utilizado en ella puesto que la sala está
pensada y organizada de tal manera que los niños/as puedan realizar un
itinerario que recorra las diferentes etapas del desarrollo madurativo del periodo
de 0 a 7: de lo sensoriomotor al desarrollo del pensamiento operatorio pasando
por el juego simbólico.
3.1. Descripción de la sala
La sala es un espacio amplio, diáfano, de aproximadamente 100 m2, un
lugar exclusivo para la actividad de psicomotricidad. Un lugar cerrado, sin
ventanas y con techo alto. Tiene forma de hexágono irregular con paredes
recubiertas de madera que aporta calidez. Es luminosa, aunque la luz no
es natural. Tiene dos entradas, una con acceso al colegio y otra a los
vestuarios y aseos de un polideportivo contiguo. La sala está distribuida
acorde con los diferentes momentos que contempla la PPA. De este modo,
hay un espacio delimitado para los rituales de entrada y salida, otro
pensado para actividades de tipo sensoriomotor, uno más para actividades
de representación simbólica y por último uno delimitado para actividades
de representación gráfico-plástica-verbal.
En varias paredes hay colocadas estanterías a modo de almacenaje de
diversos materiales y también dos espejos.
3.2. Descripción de los materiales
Los materiales utilizados en la sala de psicomotricidad son específicos y
muy pensados para invitar a desarrollar un tipo u otro de actividades. La
mayoría del material, trata de ser polivalente, es decir, que ofrece la
posibilidad de ser usado para diferentes fines y utilizado en distintos
juegos creados por los propios niños con el objetivo de despertar su
imaginación y creatividad.
Aucouturier (2004) nos ofrece una lista con los materiales que se
necesitan para llevar a cabo una sesión de PPA, los cuales se ven
reflejados en la siguiente tabla.
Los almohadones, los bloques de poliuretano, las colchonetas permiten
ubicar el lugar de la destrucción y la reconstrucción simbólica. Derrumbar,
desarmar, empujar, dispersar las torres, los muros, las montañas
armadas y rearmadas por el adulto adquiere un sentido profundo en la
relación con el otro. Es la desculpabilización de la destrucción simbólica
del otro, por el placer compartido con el psicomotricista, en la provocación
y la oposición recíproca, en el juego de fuerzas y tácticas para vencer,
oponerse o defender. Al mismo tiempo, dialécticamente, reafirma la
continuidad del otro, La destrucción no implica la desaparición, sino la
reconstrucción y la permanencia, la continuidad en la discontinuidad. La
dinámica de la destrucción y la reconstrucción arroja indicios altamente
reveladores de los fantasmas infantiles.
La destrucción compulsiva e indiscriminada, el temor a destruir, la
tolerancia a la oposición del otro, la angustia frente a la dispersión, el
sometimiento al adulto, la intolerancia del tiempo necesario de
reconstrucción. Las emociones que aparecen, que se inhiben, se
descontrolan o se comparten dan cuenta de la estructura del continente
psíquico del niño y de las situaciones relacionales que lo ponen en riesgo.
La firmeza de los materiales fijos y rígidos, que Soportan las
transformaciones del cuerpo, los espaldares, las rampas, las trepadoras,
los planos elevados, los lugares de salto, los lugares abiertos para correr,
girar, arrojarse, trepar, escalar, facilitan la estimulación laberíntica, las
rupturas tónicas, el placer del movimiento.
Los materiales blandos, promueven el investimiento afectivo, los
refugios, los contactos, la maleabilidad de sensaciones, los equilibrios y
desequilibrios, la fluidez de las emociones más primitivas.
Es importante que en un principio el material este bien ordenado y que
no se entregue todo el material inmediatamente, puede ser solicitado por
los niños u ofrecido por el psicomotricista en función de la demanda.
WALDORF
1. Metodología
La didáctica de este método se basa en la creatividad del maestro,
fundamentada en la investigación personal y permanente del proceso evolutivo
del niño.
Para ello establece que, en los primeros años de vida los niños y niñas tienen
que tener un espacio y un tiempo adecuado para desarrollarse, así como cada
niño y niña tiene su propio ritmo y forma de vida y, por tanto, diferente manera
de desarrollarse.
En la Pedagogía Waldorf se establece que la clave para fomentar la escucha y
despertar las capacidades de cada niño y niña sea empleando la fantasía. Así
pues, como pude vivenciar, les sorprenden con muchas historias para llamar su
atención e interés sobre determinadas ideas o conceptos, incluso a la hora de
introducir la lectura, mediante la narración y pictogramas.
La metodología educativa se caracteriza por la ausencia de libros de texto, ya
que, son los propios alumnos los que construyen su propio material de trabajo;
estos suelen ser muy artísticos y elaborados.
El “juguete Waldorf” no es un juguete sofisticado, son juguetes sencillos que
permiten desplegar la imaginación del niño aportándole una gran actividad
interna. Además, para que el niño desarrolle los sentimientos básicos de forma
sana, ofrece juguetes y materiales de trabajo de calidad, hechos con materiales
naturales. La elaboración de los juguetes es artesanal, realizados por los padres
o los maestros y se construyen, en su mayoría, en presencia de los niños para
que aprendan a valorarlos y cuidarlos.
Para impartir las asignaturas se abordan temas específicos durante cuatro
semanas, y después se cambia de asignatura para trabajar en otra: este método
ayuda a que los niños no olviden todo lo aprendido. Es un proceso continuo
donde se trabajan aspectos nuevos, reforzándose a su vez los contenidos ya
aprendidos.
Al principio de las clases el maestro saluda a cada niño de manera individual y
luego realiza un saludo general. Más tarde realizar una reunión donde comentan
sus experiencias. Todo el contenido aprendido se trabaja mediante la parte
rítmica (flauta, canciones…). Se aprende desde el movimiento, por ejemplo, las
tablas de multiplicar las interiorizan por medio de un juego de palmas. Al
aprender mediante juegos, los errores no se toman como algo negativo, sino
que forma parte del proceso de juego y aprendizaje.
Muchas escuelas Waldorf pertenecen a la Red de Escuelas Asociadas a la
UNESCO, ya que integran en sus proyectos educativos los ideales
democráticos, la educación para la paz, el trabajo multicultural y la solidaridad
entre escuelas de diversos países.
2. Rol del adulto
Para los maestros es importante dejar libertad a los niños en su desarrollo y no
presionarles en el aprendizaje de nuevas experiencias.
Se les motiva para potenciar sus capacidades las cuales se exteriorizan por
medio de actividades deportivas y artísticas. Y también, se insta a crear un
ambiente basado en la confianza, para que el alumno mantenga una relación
más cercana con el profesor que hace que lo vea como una figura a seguir.
El mismo maestro acompaña a los mismos alumnos durante varios años, para
conocer bien a cada niño y poder percibir de cerca qué es lo que cada uno
necesita para aprender, teniendo en cuenta las capacidades individuales.
Tratan los temas de forma distinta y poco convencional, haciéndolos más
amenos y dinámicos.
3. Materiales y Juego Libre
La Pedagogía Waldorf cuenta con muchos rasgos que la hacen diferente de la
escuela tradicional, uno de ellos son los materiales que emplean en las aulas
los niños/as.
Principalmente se emplean juguetes sencillos y poco elaborados para dejar salir
la imaginación y creatividad de los pequeños/as, ya que un juguete poco
caracterizado encaja en cualquier situación o ambiente de juego. Lo más
destacable de estos juguetes es que están elaborados con materiales naturales,
eso sí, con diferentes texturas, colores, volúmenes, peso…Pretenden, a través
de ellos, hacer posible un mundo de fantasía, en el cuál puedan tener diversas
percepciones sensoriales y verdaderas.
La Pedagogía Waldorf sigue el lema: “dedos ágiles forman mentes ágiles”, esto
se explica de la siguiente manera, “al aprender a manipular y agarrar con las
manos en actividades que tienen sentido, se forma una base funcional en la
mente del niño para el posterior desarrollo de aprehender el mundo a través de
conceptos” (Clouder, 2009, p. 56)
En las escuelas y jardines de infancia Waldorf se desarrollan no sólo habilidades
artísticas, sino también, aptitudes/habilidades sociales. Éstas, están
fomentadas a través, sobre todo, del juego creativo y de las actividades diarias,
puesto que esto les hace a los niños/as aprender a relacionarse e interactuar
entre sí.
El juego libre es la actividad central de este tipo de escuelas. En él, se crea una
atmósfera de libertad donde el niño/a es autónomo para crear, aprender y
desarrollar su imaginación. A través del juego libre, los niños/as pueden plasmar
vivencias interiores e incluso buscarles un final alternativo.
Los niños y niñas cuando juegan, crean a través de su imaginación diferentes
actividades y escenarios, porque tienen una fantasía transformadora y una
imaginación innata. No sólo desarrollan destrezas y habilidades, sino que
también aprenden a relacionarse, a resolver ellos/as mismos sus propios
conflictos y a preparar su mente para los futuros aprendizajes escolares.
Por muy natural que el juego sea, en un futuro necesita de una contribución
adulta, ya que a veces puede llegar a ser caótico. Se puede sugerir ideas, o
aportar un ambiente más favorecedor. En cualquier caso, el profesor o profesora
siempre es un mero observador que raramente participa de esta actividad.
(Howard, von Kügelgen y Jaffe, 2010)
Esto muestra que estas escuelas no carecen de disciplina como en otras épocas
se llegó a pensar, sino que su disciplina se haya fundamentada en el cariño y
en relación a la etapa en la que se encuentre el niño/a.
4. Distribución del espacio
Para entender la distribución del espacio en las escuelas de Waldorf, cabe
primero explicar el modelo de espacio-escuela que más ha marcado una
diferencia a lo largo de la historia y que puede guardar alguna semejanza en
cuanto a ideas con la organización de las Escuelas Waldorf. Fue el modelo de
Froebel, llegado a España a finales del siglo XIX. Este modelo posee una
estructura más abierta y dinámica en cuanto al modelo que lo precedió (a su
modelo predecesor/previo).
En las escuelas de Waldorf, el modelo de estructura espacial es bastante
distinto al tradicional. El jardín de infancia no cuenta con los típicos pupitres y
sillas donde los niños y niñas trabajan, ya que al ser un “trabajo” distinto, el
mobiliario también es distinto. La clase está dividida en diferentes zonas como
un espacio de juego libre, un espacio de descanso y en el centro mesas
pequeñas que forman la mesa del almuerzo, junto con pequeñas sillas. Todo el
mobiliario es a su medida para que puedan disponer de ello en todo momento
de juego libre, incluidas mesas, sillas, telas y juguetes.
El espacio de descanso está delimitado por mantas y cojines en el suelo para
hacer el espacio más cómodo, allí es dónde se llevan a cabo los cuentos y
dónde los niños/as, al entrar en el aula, se cambian de los zapatos de calle por
unas zapatillas de estar en casa.
La zona de juego libre cuenta con todos los materiales y espacio suficiente para
desplegar su imaginación, teniendo en cuenta que, en los momentos de juego
libre, los niños disponen de todo el espacio del aula.
La zona de almuerzo es donde se encuentran las mesas y sillas para las
actividades artísticas y los momentos de alimentación.
La escuela en sí no es un edificiocomo el resto de colegios convencionales sino
más bien, una casa cuyas habitaciones son aulas. Los niños/as en el jardín de
infancia están organizados en grupos pequeños. En estos grupos hay niños/as
de 3 a 6 años juntos, el modelo Waldorf propone generar un ambiente familiar.
Todas las escuelas Waldorf cuentan con un jardín en vez del clásico patio de
cemento. Este jardín tiene que tener una zona con tierra y otra donde puedan
cultivar, con árboles y otros elementos vegetales propios del jardín.
EMMI PIKLER
1. Metodología: La pedagogía de Emmi Pikler se sustenta en tres pilares básicos:
1.1. Garantizar la seguridad física y afectiva del niño/a.
Cubrir las necesidades afectivas y fisiológicas de cada niño/a es el primer
fin que perseguimos. Después, vienen el resto: fomentar su autonomía y
sus potencialidades… Por tanto, damos prioridad a que estén limpios,
cambiar las cacas lo antes posible, sin mocos, con ropa adecuada (ni frío,
ni calor, no mojados/as…), sin sed ni hambre, sin sueño, si están cansados,
permitirles descansar, si lloran intentar calmarles siempre que podamos con
brazos, miradas o palabras cariñosas…
A la hora cubrir las necesidades del niño/a contribuye el trabajar por
referentes. Esto quiere decir que una educadora o educador es la que
habitualmente comparte con un grupo determinado de niños/as los
momentos de aseo y comida, fundamentalmente. Esto permite un vínculo y
conocimiento mutuo más profundo y de mayor calidad.
1.2. Ofrecer las condiciones que permitan al niño/a desarrollar un
movimiento libre autónomo
Desarrollo postural y motriz sin intervención directa del adulto. Desarrollo
motor y postural autónomo.
Se trata de un método nuevo, que rompe con la idea clásica (aún vigente
entre muchos profesionales de la educación y medicina) de que un niño/a
necesita ser enseñado/a para llegar a aprender determinadas POSTURAS
y MOVIMIENTOS.
Los niños/as educados en Loczy tienen una COMPLETA LIBERTAD DE
MOVIMIENTO. En esta escuela, vamos tomando conciencia de los
momentos en los que no tienen libertad de movimiento y cómo podemos
aumentar esa libertad teniendo en cuenta el número de niños/as que
tenemos por educadora y los espacios.
Podemos aumentar la libertad de movimiento del niño/a mediante:
 Ausencia de todo adiestramiento motor por parte del adulto. Cuando ese
adiestramiento ya se ha dado, la que hacemos es “ir para atrás” o mejor
dicho, ir a una postura que el niño/a domine por sí mismo/a.
 Intentamos que el entorno esté lo más adaptado posible a las
necesidades funcionales de cada momento de desarrollo.
 Ropa y calzado adecuados, que obstaculicen lo menos posible los
movimientos.
 Espacio suficiente y adecuado.
 Calidad de la superficie. Que sea firme.
 Juguetes adecuados, especiales para estimular los movimientos (pero
sin entrenamiento por parte del adulto).
1.3. Poner a disposición del niño/a lo más posible (mobiliario, materiales,
agua, baño, nuestra actitud…) de forma que se fomente su autonomía.
Buscamos tener un espacio acorde a las habilidades e intereses de los/as
niños/as de cada grupo, aunque es imposible que así sea cuando tenemos
tramos de edad tan dispares en cada aula. Los desdobles los podemos
preparar más acordes, pero en el aula, es difícil. Lo intentamos. Para esto,
entre otras cosas, hace falta observar cómo juegan libremente en el aula,
con qué materiales, en qué momento de su desarrollo están (motriz,
lingüístico, pensamiento concreto o simbólico, social…) para ir acordes al
mismo.
2. Rol del adulto
ACOMPAÑAR.
AYUDA INDIRECTA, en vez de “estimular”. Actitud no intervencionista. En
cuanto al movimiento, supone RESPETAR SUS POSTURAS. En vez de
adelantar, parar y OBSERVAR. ACOMPAÑAR. También respetar sus posturas
durante traslados, cambios, aseos…
El papel del adulto sería el mismo también en otros procesos de aprendizaje:
en el descubrimiento de las propiedades de los materiales durante el juego libre
en el aula o en el patio, el descubrimiento de las propiedades de materiales
plásticos en el taller, el descubrimiento de sus capacidades y de las cualidades
del agua al lavarse las manos…
Valorar y dar espacio y tiempo a las fases intermedias, a los procesos. En
cuanto al movimiento, sería que el niño/a por sí mismo alcance y permanezca
en posturas que pueda hacer y deshacer él/ella solo/a. No impuesta. No
necesitan que les enseñemos a moverse y alcanzar ciertas posturas.
Tan importante es hacer como deshacer. Trasmitirles que lo que hacen es
importante.
Igualmente, valorar los procesos y las fases intermedias en otros momentos
cotidianos: cuando no se viste solo, pero levanta un poquito la pierna para
ayudarnos a que le metamos el pantalón, cuando coge el pincel en el taller pero
no para pintar sino para insertarlo en un tubo… No importa que pinte o no
mientras esté inmerso en otros procesos de juego-aprendizaje, u observando lo
que otros/as hacen…
Para que sean respetadas sus posturas, sus ritmos y sus capacidades y ganas
de hacer por sí mismos/as, necesitan poder moverse EN LIBERTAD. Para ello,
evitamos tenerles “presos/as” en hamacas, tronas, herraduras, sentarles si no
saben hacerlo por sí mismos/as, espacios incómodos…
Lo mismo que con el desarrollo motor, también para otros aspectos: libertad en
la silla para comer, libertad de elección, beber de vaso, ofrecerle materiales
ricos, no intervenir tanto (no interrumpir), no dirigir tanto y valorar el juego libre
protagonizado por los/as niños/as…
Adultos estar presentes, dándoles seguridad, pero permitiéndoles hacer.
Encontrar un equilibrio entre seguridad y permitir hacer. SATISFACER SUS
NECESIDADES CORPORALES Y AFECTIVAS.
Lo primero es estar atento a sus señales de sueño, hambre, sed, incomodidad,
miedo, inseguridad... y atenderlas. Contactos serenos y afectuosos durante los
cuidados.
OBSERVAR. Estrategia imprescindible en esta pedagogía. Para ver sus
aprendizajes, los sutiles avances y comunicaciones, para crear vínculo, para
acompañar afectivamente al niño/a…. y para acoplarnos a su ritmo. Por eso, y
porque le da seguridad al niño/a, intentamos que la educadora esté siempre
(que sea posible) en un sitio fijo del aula, sentada y observando. Siempre y
cuando no le requieran o llamen los niños/as.
Esta actitud crea un mayor ambiente de tranquilidad y mayor autonomía en el
niño/a durante su juego libre. Intentamos en esos momentos no hablar
demasiado en el aula. O no hablar tanto al grupo en general y sí de uno en uno
y acercándonos hasta él/ella. Objetivos o razones de intentar hacerlo así:
• Ambiente relajado, no ruido (o no más del inevitable) y menos movimientos
innecesarios de la educadora.
• No interrumpir en su juego ni en sus interacciones
• Esta actitud nos invita más a la educadora a observar.
• Los/as niños/as saben dónde está la educadora y la ven en actitud relajada y
a la vez pendiente de ellos/as, lo cual les relaja. No necesitan estar buscando o
andar detrás de la educadora porque ella está en ese sitio fijo (siempre que
puede).
CREAR VÍNCULO. Buscar relaciones profundas con cada niño/a. Relaciones
personales lo más estables posibles: trabajo por referentes.
ESTAR PRESENTES. Absolutamente necesaria la creación de relaciones
humanas adecuadas. Sentir al niño/a
SEGURO/A Y QUERIDO/A. Importante para ello:
• La mirada y la comunicación. Contacto.
• Observando y acoplándonos a su ritmo y necesidades.
• Cuidados más lentos, más respetuosos. Desde el permiso. Esmerado respeto
hacia su persona (y su cuerpo: manos cuidadosas, suavidad en los gestos… )
• Jugando juntos/as. Compartiendo.
• Transmitiéndole que lo que hace es importante.
• Dándoles seguridad, pero permitiéndoles hacer.
• Ser una educadora, la referente principal del niño/a, la que se encargue de la
comida, aseo y cuidados diarios de un grupo concreto de niños/as, y hacerlo del
modo más individualizado posible.
A diferencia de nuestra actitud observadora y más bien silenciosa durante el
juego libre (cuando se puede, claro está), en los momentos de interacción cara
a cara intentamos hablar, con riqueza, cercanía e interés en esa interacción
privilegiada. Esos momentos de interacción cara a cara son fundamentalmente
el cambio de pañal, aseo, cambio de ropa, poner o quitar abrigos y durante el
comedor. En esos momentos intentamos hablar, y además con riqueza, interés
y evitando en lo posible las frases estandarizadas. En esos momentos
intentamos hablar con un lenguaje y volumen suaves, comentando lo que
vamos haciendo, lo que va pasando (ruidos del entorno, llanto de otro niño/a…),
para:
• Crear vínculo entre la educadora y el niño/a (especial necesidad de aprovechar
estos momentos de interacción cuando las aulas son muy numerosas y se está
en grupo grande).
• Transmitirle que tenemos interés en él, en su mundo, en sus intereses, y que
es capaz y digno de comunicarse y relacionarse, también con un adulto.
• Anticiparle y explicarle cómo y para qué vamos haciendo lo que hacemos (al
vestirle, darle crema, pasarle la toallita, lavarnos las manos…) para que pueda
poco a poco prever (y así no le resulta intrusivo) e ir empezando a participar,
hasta llegar a hacerlo solo o casi solo/a.
• Enseñarle y potenciar el lenguaje verbal.
CONFIAR en las capacidades de los niños/as. Optimismo y tranquilidad. Ver a
los/as niños/as más como personas (capaces, con iniciativa, con objetivos y
retos, con un nivel de autonomía…) y menos como “proyectos de persona”.
Petición de su participación y a la vez la espera atenta de su colaboración en
las rutinas diarias de alimentación, higiene, vestido, etc. Mensaje que
interiorizarán los/as niños/as: “creen en mí, en lo que soy capaz de hacer”.
OFRECER PROPUESTAS ADECUADAS. Organización del entorno adecuada
a las necesidades de desarrollo de cada edad. Cuidar que el espacio sea
adecuado, acorde y de calidad: muebles fijados bien al suelo, juguetes
interesantes, variados y a una distancia adecuada, protegidos de niños
mayores, ni frío ni calor, ROPA CÓMODA...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"IvanaRov
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicialpaovz
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivoNayraMalone
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Jhanet Miranda
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanyekasanti
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3danyherv
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
El Arte en Educación Inicial
El Arte en Educación InicialEl Arte en Educación Inicial
El Arte en Educación InicialelviaRH15
 

La actualidad más candente (20)

Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Waldorf
WaldorfWaldorf
Waldorf
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
El Arte en Educación Inicial
El Arte en Educación InicialEl Arte en Educación Inicial
El Arte en Educación Inicial
 

Similar a Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler

Decroly
DecrolyDecroly
Decrolydrovis
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetRoberto Pacheco
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosGina Manrique
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosLuis Carlos Ochoa Padilla
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
Taller Instalación Ciudad infinita.pdf
Taller Instalación Ciudad infinita.pdfTaller Instalación Ciudad infinita.pdf
Taller Instalación Ciudad infinita.pdfCarmen Garcia Velasco
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadocindiciucci
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadocindiciucci
 
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdfYasminRamos47
 
Actividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosActividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosMartinArmendariz3
 

Similar a Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler (20)

Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
 
Escuelas Waldorf
Escuelas WaldorfEscuelas Waldorf
Escuelas Waldorf
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Taller Instalación Ciudad infinita.pdf
Taller Instalación Ciudad infinita.pdfTaller Instalación Ciudad infinita.pdf
Taller Instalación Ciudad infinita.pdf
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Edii ju
Edii juEdii ju
Edii ju
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
 
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdfPSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
 
Actividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosActividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodos
 

Más de Vale Vale

Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Vale Vale
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación AcciónVale Vale
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acciónVale Vale
 
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeños
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeñosReflexiones para tener en cuento con nuestros pequeños
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeñosVale Vale
 
Cartel de juegos de ii ciclo
Cartel de juegos de ii cicloCartel de juegos de ii ciclo
Cartel de juegos de ii cicloVale Vale
 
Cartel de-juegos-i-ciclo
Cartel de-juegos-i-cicloCartel de-juegos-i-ciclo
Cartel de-juegos-i-cicloVale Vale
 
Esquemas autores
Esquemas autoresEsquemas autores
Esquemas autoresVale Vale
 
Evolución del juego
Evolución del juegoEvolución del juego
Evolución del juegoVale Vale
 
Juegos de I ciclo
Juegos de I cicloJuegos de I ciclo
Juegos de I cicloVale Vale
 
Juego libre-en-los-sectores-
Juego libre-en-los-sectores-Juego libre-en-los-sectores-
Juego libre-en-los-sectores-Vale Vale
 
Sesión sectores
Sesión sectores Sesión sectores
Sesión sectores Vale Vale
 
Ficha sectores
Ficha sectoresFicha sectores
Ficha sectoresVale Vale
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesVale Vale
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesVale Vale
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Vale Vale
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesVale Vale
 

Más de Vale Vale (20)

Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Árbol
ÁrbolÁrbol
Árbol
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeños
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeñosReflexiones para tener en cuento con nuestros pequeños
Reflexiones para tener en cuento con nuestros pequeños
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Cartel de juegos de ii ciclo
Cartel de juegos de ii cicloCartel de juegos de ii ciclo
Cartel de juegos de ii ciclo
 
Cartel de-juegos-i-ciclo
Cartel de-juegos-i-cicloCartel de-juegos-i-ciclo
Cartel de-juegos-i-ciclo
 
Esquemas autores
Esquemas autoresEsquemas autores
Esquemas autores
 
Evolución del juego
Evolución del juegoEvolución del juego
Evolución del juego
 
Juegos de I ciclo
Juegos de I cicloJuegos de I ciclo
Juegos de I ciclo
 
Juego libre-en-los-sectores-
Juego libre-en-los-sectores-Juego libre-en-los-sectores-
Juego libre-en-los-sectores-
 
Sesión sectores
Sesión sectores Sesión sectores
Sesión sectores
 
Ficha sectores
Ficha sectoresFicha sectores
Ficha sectores
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler

  • 1. AUCOUTURIER 1. Metodología La Práctica Psicomotriz Aucoutirier (PPA) es una práctica que muestra una metodología de tipo no dirigida aunque al mismo tiempo presenta una organización y una estructura muy definida sostenida principalmente por tres elementos: la distribución del espacio y el tiempo, unos materiales específicos y la figura del psicomotrista. Es una metodología o práctica nacida en Francia en la década de los 70, está basada en el concepto de psicomotricidad, proceso de maduración que corresponde a un periodo del desarrollo infantil en el cual la sensoriomotricidad es inseparable de la génesis de los procesos psíquicos conscientes e inconscientes, es decir, con la generación del pensamiento. En dicho periodo el niño necesita del movimiento para poder pensar, o incluso, en momentos tempranos, la propia acción se identifica como pensamiento; estadio básico para el desarrollo de la personalidad, de la futura manera de pensar y actuar, por lo que es vital la creación de un marco metodológico y pedagógicoadecuado para que el movimiento pueda desarrollar el pensamiento. 2. El rol de la educadora o educador El rol de los educadores es ciertamente muy importante pues estos deben tener en cuenta todas las formas de expresión infantil: el juego, el dibujo, el modelado, las construcciones, la pintura y la palabra; de ahí la importancia de la formación en este aspecto psicológico del desarrollo del niño a través de las actividades no verbales, condiciones esenciales de la seguridad afectiva. En este sentido, podemos distinguir entre la palabra del niño, que es del ámbito de su interioridad psíquica y emocional, y su lenguaje, que es más del ámbito semántico. El educador debe pues ayudar al niño a liberar su palabra y hacerle descubrir lentamente el aspecto semántico del lenguaje. Para esto, ayudarle a
  • 2. descentrarse de sus pensamientos mágicos y acceder al pensamiento operatorio hacia los 6/7 años. 3. Espacio y materiales Tanto el espacio de la sala de psicomotricidad como sus materiales son reveladores de la práctica y de la actividad que se está llevando a cabo dentro de ella. Un psicomotrista formado en PPA dará máxima importancia tanto a la disposicióndel espacio como al material utilizado en ella puesto que la sala está pensada y organizada de tal manera que los niños/as puedan realizar un itinerario que recorra las diferentes etapas del desarrollo madurativo del periodo de 0 a 7: de lo sensoriomotor al desarrollo del pensamiento operatorio pasando por el juego simbólico. 3.1. Descripción de la sala La sala es un espacio amplio, diáfano, de aproximadamente 100 m2, un lugar exclusivo para la actividad de psicomotricidad. Un lugar cerrado, sin ventanas y con techo alto. Tiene forma de hexágono irregular con paredes recubiertas de madera que aporta calidez. Es luminosa, aunque la luz no es natural. Tiene dos entradas, una con acceso al colegio y otra a los vestuarios y aseos de un polideportivo contiguo. La sala está distribuida acorde con los diferentes momentos que contempla la PPA. De este modo, hay un espacio delimitado para los rituales de entrada y salida, otro pensado para actividades de tipo sensoriomotor, uno más para actividades de representación simbólica y por último uno delimitado para actividades de representación gráfico-plástica-verbal. En varias paredes hay colocadas estanterías a modo de almacenaje de diversos materiales y también dos espejos.
  • 3. 3.2. Descripción de los materiales Los materiales utilizados en la sala de psicomotricidad son específicos y muy pensados para invitar a desarrollar un tipo u otro de actividades. La mayoría del material, trata de ser polivalente, es decir, que ofrece la posibilidad de ser usado para diferentes fines y utilizado en distintos juegos creados por los propios niños con el objetivo de despertar su imaginación y creatividad. Aucouturier (2004) nos ofrece una lista con los materiales que se necesitan para llevar a cabo una sesión de PPA, los cuales se ven reflejados en la siguiente tabla.
  • 4. Los almohadones, los bloques de poliuretano, las colchonetas permiten ubicar el lugar de la destrucción y la reconstrucción simbólica. Derrumbar, desarmar, empujar, dispersar las torres, los muros, las montañas armadas y rearmadas por el adulto adquiere un sentido profundo en la relación con el otro. Es la desculpabilización de la destrucción simbólica del otro, por el placer compartido con el psicomotricista, en la provocación y la oposición recíproca, en el juego de fuerzas y tácticas para vencer, oponerse o defender. Al mismo tiempo, dialécticamente, reafirma la continuidad del otro, La destrucción no implica la desaparición, sino la reconstrucción y la permanencia, la continuidad en la discontinuidad. La dinámica de la destrucción y la reconstrucción arroja indicios altamente reveladores de los fantasmas infantiles. La destrucción compulsiva e indiscriminada, el temor a destruir, la tolerancia a la oposición del otro, la angustia frente a la dispersión, el sometimiento al adulto, la intolerancia del tiempo necesario de
  • 5. reconstrucción. Las emociones que aparecen, que se inhiben, se descontrolan o se comparten dan cuenta de la estructura del continente psíquico del niño y de las situaciones relacionales que lo ponen en riesgo. La firmeza de los materiales fijos y rígidos, que Soportan las transformaciones del cuerpo, los espaldares, las rampas, las trepadoras, los planos elevados, los lugares de salto, los lugares abiertos para correr, girar, arrojarse, trepar, escalar, facilitan la estimulación laberíntica, las rupturas tónicas, el placer del movimiento. Los materiales blandos, promueven el investimiento afectivo, los refugios, los contactos, la maleabilidad de sensaciones, los equilibrios y desequilibrios, la fluidez de las emociones más primitivas. Es importante que en un principio el material este bien ordenado y que no se entregue todo el material inmediatamente, puede ser solicitado por los niños u ofrecido por el psicomotricista en función de la demanda.
  • 6. WALDORF 1. Metodología La didáctica de este método se basa en la creatividad del maestro, fundamentada en la investigación personal y permanente del proceso evolutivo del niño. Para ello establece que, en los primeros años de vida los niños y niñas tienen que tener un espacio y un tiempo adecuado para desarrollarse, así como cada niño y niña tiene su propio ritmo y forma de vida y, por tanto, diferente manera de desarrollarse. En la Pedagogía Waldorf se establece que la clave para fomentar la escucha y despertar las capacidades de cada niño y niña sea empleando la fantasía. Así pues, como pude vivenciar, les sorprenden con muchas historias para llamar su atención e interés sobre determinadas ideas o conceptos, incluso a la hora de introducir la lectura, mediante la narración y pictogramas. La metodología educativa se caracteriza por la ausencia de libros de texto, ya que, son los propios alumnos los que construyen su propio material de trabajo; estos suelen ser muy artísticos y elaborados. El “juguete Waldorf” no es un juguete sofisticado, son juguetes sencillos que permiten desplegar la imaginación del niño aportándole una gran actividad interna. Además, para que el niño desarrolle los sentimientos básicos de forma sana, ofrece juguetes y materiales de trabajo de calidad, hechos con materiales naturales. La elaboración de los juguetes es artesanal, realizados por los padres o los maestros y se construyen, en su mayoría, en presencia de los niños para que aprendan a valorarlos y cuidarlos. Para impartir las asignaturas se abordan temas específicos durante cuatro semanas, y después se cambia de asignatura para trabajar en otra: este método ayuda a que los niños no olviden todo lo aprendido. Es un proceso continuo
  • 7. donde se trabajan aspectos nuevos, reforzándose a su vez los contenidos ya aprendidos. Al principio de las clases el maestro saluda a cada niño de manera individual y luego realiza un saludo general. Más tarde realizar una reunión donde comentan sus experiencias. Todo el contenido aprendido se trabaja mediante la parte rítmica (flauta, canciones…). Se aprende desde el movimiento, por ejemplo, las tablas de multiplicar las interiorizan por medio de un juego de palmas. Al aprender mediante juegos, los errores no se toman como algo negativo, sino que forma parte del proceso de juego y aprendizaje. Muchas escuelas Waldorf pertenecen a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, ya que integran en sus proyectos educativos los ideales democráticos, la educación para la paz, el trabajo multicultural y la solidaridad entre escuelas de diversos países. 2. Rol del adulto Para los maestros es importante dejar libertad a los niños en su desarrollo y no presionarles en el aprendizaje de nuevas experiencias. Se les motiva para potenciar sus capacidades las cuales se exteriorizan por medio de actividades deportivas y artísticas. Y también, se insta a crear un ambiente basado en la confianza, para que el alumno mantenga una relación más cercana con el profesor que hace que lo vea como una figura a seguir. El mismo maestro acompaña a los mismos alumnos durante varios años, para conocer bien a cada niño y poder percibir de cerca qué es lo que cada uno necesita para aprender, teniendo en cuenta las capacidades individuales. Tratan los temas de forma distinta y poco convencional, haciéndolos más amenos y dinámicos. 3. Materiales y Juego Libre La Pedagogía Waldorf cuenta con muchos rasgos que la hacen diferente de la escuela tradicional, uno de ellos son los materiales que emplean en las aulas los niños/as.
  • 8. Principalmente se emplean juguetes sencillos y poco elaborados para dejar salir la imaginación y creatividad de los pequeños/as, ya que un juguete poco caracterizado encaja en cualquier situación o ambiente de juego. Lo más destacable de estos juguetes es que están elaborados con materiales naturales, eso sí, con diferentes texturas, colores, volúmenes, peso…Pretenden, a través de ellos, hacer posible un mundo de fantasía, en el cuál puedan tener diversas percepciones sensoriales y verdaderas. La Pedagogía Waldorf sigue el lema: “dedos ágiles forman mentes ágiles”, esto se explica de la siguiente manera, “al aprender a manipular y agarrar con las manos en actividades que tienen sentido, se forma una base funcional en la mente del niño para el posterior desarrollo de aprehender el mundo a través de conceptos” (Clouder, 2009, p. 56) En las escuelas y jardines de infancia Waldorf se desarrollan no sólo habilidades artísticas, sino también, aptitudes/habilidades sociales. Éstas, están fomentadas a través, sobre todo, del juego creativo y de las actividades diarias, puesto que esto les hace a los niños/as aprender a relacionarse e interactuar entre sí. El juego libre es la actividad central de este tipo de escuelas. En él, se crea una atmósfera de libertad donde el niño/a es autónomo para crear, aprender y desarrollar su imaginación. A través del juego libre, los niños/as pueden plasmar vivencias interiores e incluso buscarles un final alternativo. Los niños y niñas cuando juegan, crean a través de su imaginación diferentes actividades y escenarios, porque tienen una fantasía transformadora y una imaginación innata. No sólo desarrollan destrezas y habilidades, sino que también aprenden a relacionarse, a resolver ellos/as mismos sus propios conflictos y a preparar su mente para los futuros aprendizajes escolares. Por muy natural que el juego sea, en un futuro necesita de una contribución adulta, ya que a veces puede llegar a ser caótico. Se puede sugerir ideas, o aportar un ambiente más favorecedor. En cualquier caso, el profesor o profesora
  • 9. siempre es un mero observador que raramente participa de esta actividad. (Howard, von Kügelgen y Jaffe, 2010) Esto muestra que estas escuelas no carecen de disciplina como en otras épocas se llegó a pensar, sino que su disciplina se haya fundamentada en el cariño y en relación a la etapa en la que se encuentre el niño/a. 4. Distribución del espacio Para entender la distribución del espacio en las escuelas de Waldorf, cabe primero explicar el modelo de espacio-escuela que más ha marcado una diferencia a lo largo de la historia y que puede guardar alguna semejanza en cuanto a ideas con la organización de las Escuelas Waldorf. Fue el modelo de Froebel, llegado a España a finales del siglo XIX. Este modelo posee una estructura más abierta y dinámica en cuanto al modelo que lo precedió (a su modelo predecesor/previo). En las escuelas de Waldorf, el modelo de estructura espacial es bastante distinto al tradicional. El jardín de infancia no cuenta con los típicos pupitres y sillas donde los niños y niñas trabajan, ya que al ser un “trabajo” distinto, el mobiliario también es distinto. La clase está dividida en diferentes zonas como un espacio de juego libre, un espacio de descanso y en el centro mesas pequeñas que forman la mesa del almuerzo, junto con pequeñas sillas. Todo el mobiliario es a su medida para que puedan disponer de ello en todo momento de juego libre, incluidas mesas, sillas, telas y juguetes. El espacio de descanso está delimitado por mantas y cojines en el suelo para hacer el espacio más cómodo, allí es dónde se llevan a cabo los cuentos y dónde los niños/as, al entrar en el aula, se cambian de los zapatos de calle por unas zapatillas de estar en casa. La zona de juego libre cuenta con todos los materiales y espacio suficiente para desplegar su imaginación, teniendo en cuenta que, en los momentos de juego libre, los niños disponen de todo el espacio del aula.
  • 10. La zona de almuerzo es donde se encuentran las mesas y sillas para las actividades artísticas y los momentos de alimentación. La escuela en sí no es un edificiocomo el resto de colegios convencionales sino más bien, una casa cuyas habitaciones son aulas. Los niños/as en el jardín de infancia están organizados en grupos pequeños. En estos grupos hay niños/as de 3 a 6 años juntos, el modelo Waldorf propone generar un ambiente familiar. Todas las escuelas Waldorf cuentan con un jardín en vez del clásico patio de cemento. Este jardín tiene que tener una zona con tierra y otra donde puedan cultivar, con árboles y otros elementos vegetales propios del jardín.
  • 11. EMMI PIKLER 1. Metodología: La pedagogía de Emmi Pikler se sustenta en tres pilares básicos: 1.1. Garantizar la seguridad física y afectiva del niño/a. Cubrir las necesidades afectivas y fisiológicas de cada niño/a es el primer fin que perseguimos. Después, vienen el resto: fomentar su autonomía y sus potencialidades… Por tanto, damos prioridad a que estén limpios, cambiar las cacas lo antes posible, sin mocos, con ropa adecuada (ni frío, ni calor, no mojados/as…), sin sed ni hambre, sin sueño, si están cansados, permitirles descansar, si lloran intentar calmarles siempre que podamos con brazos, miradas o palabras cariñosas… A la hora cubrir las necesidades del niño/a contribuye el trabajar por referentes. Esto quiere decir que una educadora o educador es la que habitualmente comparte con un grupo determinado de niños/as los momentos de aseo y comida, fundamentalmente. Esto permite un vínculo y conocimiento mutuo más profundo y de mayor calidad. 1.2. Ofrecer las condiciones que permitan al niño/a desarrollar un movimiento libre autónomo Desarrollo postural y motriz sin intervención directa del adulto. Desarrollo motor y postural autónomo. Se trata de un método nuevo, que rompe con la idea clásica (aún vigente entre muchos profesionales de la educación y medicina) de que un niño/a necesita ser enseñado/a para llegar a aprender determinadas POSTURAS y MOVIMIENTOS. Los niños/as educados en Loczy tienen una COMPLETA LIBERTAD DE MOVIMIENTO. En esta escuela, vamos tomando conciencia de los momentos en los que no tienen libertad de movimiento y cómo podemos aumentar esa libertad teniendo en cuenta el número de niños/as que tenemos por educadora y los espacios.
  • 12. Podemos aumentar la libertad de movimiento del niño/a mediante:  Ausencia de todo adiestramiento motor por parte del adulto. Cuando ese adiestramiento ya se ha dado, la que hacemos es “ir para atrás” o mejor dicho, ir a una postura que el niño/a domine por sí mismo/a.  Intentamos que el entorno esté lo más adaptado posible a las necesidades funcionales de cada momento de desarrollo.  Ropa y calzado adecuados, que obstaculicen lo menos posible los movimientos.  Espacio suficiente y adecuado.  Calidad de la superficie. Que sea firme.  Juguetes adecuados, especiales para estimular los movimientos (pero sin entrenamiento por parte del adulto). 1.3. Poner a disposición del niño/a lo más posible (mobiliario, materiales, agua, baño, nuestra actitud…) de forma que se fomente su autonomía. Buscamos tener un espacio acorde a las habilidades e intereses de los/as niños/as de cada grupo, aunque es imposible que así sea cuando tenemos tramos de edad tan dispares en cada aula. Los desdobles los podemos preparar más acordes, pero en el aula, es difícil. Lo intentamos. Para esto, entre otras cosas, hace falta observar cómo juegan libremente en el aula, con qué materiales, en qué momento de su desarrollo están (motriz, lingüístico, pensamiento concreto o simbólico, social…) para ir acordes al mismo. 2. Rol del adulto ACOMPAÑAR. AYUDA INDIRECTA, en vez de “estimular”. Actitud no intervencionista. En cuanto al movimiento, supone RESPETAR SUS POSTURAS. En vez de adelantar, parar y OBSERVAR. ACOMPAÑAR. También respetar sus posturas durante traslados, cambios, aseos…
  • 13. El papel del adulto sería el mismo también en otros procesos de aprendizaje: en el descubrimiento de las propiedades de los materiales durante el juego libre en el aula o en el patio, el descubrimiento de las propiedades de materiales plásticos en el taller, el descubrimiento de sus capacidades y de las cualidades del agua al lavarse las manos… Valorar y dar espacio y tiempo a las fases intermedias, a los procesos. En cuanto al movimiento, sería que el niño/a por sí mismo alcance y permanezca en posturas que pueda hacer y deshacer él/ella solo/a. No impuesta. No necesitan que les enseñemos a moverse y alcanzar ciertas posturas. Tan importante es hacer como deshacer. Trasmitirles que lo que hacen es importante. Igualmente, valorar los procesos y las fases intermedias en otros momentos cotidianos: cuando no se viste solo, pero levanta un poquito la pierna para ayudarnos a que le metamos el pantalón, cuando coge el pincel en el taller pero no para pintar sino para insertarlo en un tubo… No importa que pinte o no mientras esté inmerso en otros procesos de juego-aprendizaje, u observando lo que otros/as hacen… Para que sean respetadas sus posturas, sus ritmos y sus capacidades y ganas de hacer por sí mismos/as, necesitan poder moverse EN LIBERTAD. Para ello, evitamos tenerles “presos/as” en hamacas, tronas, herraduras, sentarles si no saben hacerlo por sí mismos/as, espacios incómodos… Lo mismo que con el desarrollo motor, también para otros aspectos: libertad en la silla para comer, libertad de elección, beber de vaso, ofrecerle materiales ricos, no intervenir tanto (no interrumpir), no dirigir tanto y valorar el juego libre protagonizado por los/as niños/as… Adultos estar presentes, dándoles seguridad, pero permitiéndoles hacer. Encontrar un equilibrio entre seguridad y permitir hacer. SATISFACER SUS NECESIDADES CORPORALES Y AFECTIVAS.
  • 14. Lo primero es estar atento a sus señales de sueño, hambre, sed, incomodidad, miedo, inseguridad... y atenderlas. Contactos serenos y afectuosos durante los cuidados. OBSERVAR. Estrategia imprescindible en esta pedagogía. Para ver sus aprendizajes, los sutiles avances y comunicaciones, para crear vínculo, para acompañar afectivamente al niño/a…. y para acoplarnos a su ritmo. Por eso, y porque le da seguridad al niño/a, intentamos que la educadora esté siempre (que sea posible) en un sitio fijo del aula, sentada y observando. Siempre y cuando no le requieran o llamen los niños/as. Esta actitud crea un mayor ambiente de tranquilidad y mayor autonomía en el niño/a durante su juego libre. Intentamos en esos momentos no hablar demasiado en el aula. O no hablar tanto al grupo en general y sí de uno en uno y acercándonos hasta él/ella. Objetivos o razones de intentar hacerlo así: • Ambiente relajado, no ruido (o no más del inevitable) y menos movimientos innecesarios de la educadora. • No interrumpir en su juego ni en sus interacciones • Esta actitud nos invita más a la educadora a observar. • Los/as niños/as saben dónde está la educadora y la ven en actitud relajada y a la vez pendiente de ellos/as, lo cual les relaja. No necesitan estar buscando o andar detrás de la educadora porque ella está en ese sitio fijo (siempre que puede). CREAR VÍNCULO. Buscar relaciones profundas con cada niño/a. Relaciones personales lo más estables posibles: trabajo por referentes. ESTAR PRESENTES. Absolutamente necesaria la creación de relaciones humanas adecuadas. Sentir al niño/a SEGURO/A Y QUERIDO/A. Importante para ello:
  • 15. • La mirada y la comunicación. Contacto. • Observando y acoplándonos a su ritmo y necesidades. • Cuidados más lentos, más respetuosos. Desde el permiso. Esmerado respeto hacia su persona (y su cuerpo: manos cuidadosas, suavidad en los gestos… ) • Jugando juntos/as. Compartiendo. • Transmitiéndole que lo que hace es importante. • Dándoles seguridad, pero permitiéndoles hacer. • Ser una educadora, la referente principal del niño/a, la que se encargue de la comida, aseo y cuidados diarios de un grupo concreto de niños/as, y hacerlo del modo más individualizado posible. A diferencia de nuestra actitud observadora y más bien silenciosa durante el juego libre (cuando se puede, claro está), en los momentos de interacción cara a cara intentamos hablar, con riqueza, cercanía e interés en esa interacción privilegiada. Esos momentos de interacción cara a cara son fundamentalmente el cambio de pañal, aseo, cambio de ropa, poner o quitar abrigos y durante el comedor. En esos momentos intentamos hablar, y además con riqueza, interés y evitando en lo posible las frases estandarizadas. En esos momentos intentamos hablar con un lenguaje y volumen suaves, comentando lo que vamos haciendo, lo que va pasando (ruidos del entorno, llanto de otro niño/a…), para: • Crear vínculo entre la educadora y el niño/a (especial necesidad de aprovechar estos momentos de interacción cuando las aulas son muy numerosas y se está en grupo grande). • Transmitirle que tenemos interés en él, en su mundo, en sus intereses, y que es capaz y digno de comunicarse y relacionarse, también con un adulto.
  • 16. • Anticiparle y explicarle cómo y para qué vamos haciendo lo que hacemos (al vestirle, darle crema, pasarle la toallita, lavarnos las manos…) para que pueda poco a poco prever (y así no le resulta intrusivo) e ir empezando a participar, hasta llegar a hacerlo solo o casi solo/a. • Enseñarle y potenciar el lenguaje verbal. CONFIAR en las capacidades de los niños/as. Optimismo y tranquilidad. Ver a los/as niños/as más como personas (capaces, con iniciativa, con objetivos y retos, con un nivel de autonomía…) y menos como “proyectos de persona”. Petición de su participación y a la vez la espera atenta de su colaboración en las rutinas diarias de alimentación, higiene, vestido, etc. Mensaje que interiorizarán los/as niños/as: “creen en mí, en lo que soy capaz de hacer”. OFRECER PROPUESTAS ADECUADAS. Organización del entorno adecuada a las necesidades de desarrollo de cada edad. Cuidar que el espacio sea adecuado, acorde y de calidad: muebles fijados bien al suelo, juguetes interesantes, variados y a una distancia adecuada, protegidos de niños mayores, ni frío ni calor, ROPA CÓMODA...