SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
LINFOGRANULOMA
VENÉREO
Nadia Cordero Jurado
CLINICA
Esta infección se divide en tres fases de la
manera siguiente:
estadio 1 vesículas o
pápulas pequeñas
estadio 2
linfadenopatía
inguinal o femoral
estadio 3 síndrome
anogenitorrectal
El periodo de incubación de esta infección es de tres días a dos semanas.
Estadio 1
Las pápulas iniciales se curan con rapidez sin dejar cicatrices.
Aparecen por lo regular en la horquilla y la pared vaginal
posterior extendiéndose algunas veces hasta el cuello uterino.
La inoculación repetida origina lesiones en varios sitios.
Estadio 2 linfadenopatía inguinal o femoral
Síndrome inguinal
Los ganglios
linfáticos
inguinales y
femorales
aumentan de
volumen en forma
gradual.
“signo del
surco”
Fístulas
Malestar
general y
fiebre
Neumonitis
Artritis
Hepatitis concomitantes
estadio 3 síndrome anogenitorrectal
La paciente manifiesta prurito
rectal y una secreción mucosa
proveniente de las úlceras rectales.
Cuando éstas se infectan, la
secreción se torna purulenta.
Este cuadro es resultado de la
obstrucción linfática por la
linfangitis y algunas veces genera
elefantiasis de los genitales
externos y fibrosis del recto.
A menudo se acompaña de
hemorragia rectal y la mujer
manifiesta cólicos con distensión
abdominal, dolor rectal y fiebre.
La perforación intestinal origina
peritonitis.
Se han reportado casos de
estenosis uretral y vaginal.
DIAGNOSTICO El linfogranuloma venéreo se diagnostica después de la
valoración clínica excluyendo otras causas y al obtener una
prueba positiva para Chlamydia.
Una concentración serológica mayor de 1:64 apoya el
diagnóstico.
BIOPSIAS DE GANGLIOS LINFÁTICOS que se obtienen por
frotis o por aspiración se pueden cultivar para buscar C.
trachomatis o someter a una prueba de inmunofluorescencia
o PCR.
OSTICODIFERENCIAL
TRATAMIENTO
El esquema
recomendado
por los CDC
(2010b)
100 mg de
doxiciclina
por vía oral
cada 12 h
durante 21
días.
eritromicina
base, 500 mg
cada 6 h por vía
oral durante 21
días.
COMPLICACIONES
◦ Varón de 22 años, español, homosexual, sin antecedentes de infecciones de
transmisión sexual (ITS). Refería serología VIH negativa 6 meses antes.
◦ Acudió a una clínica de ITS tras haber mantenido relaciones anales insertivas y
receptivas sin preservativo.
◦ A la exploración presentaba gran adenomegalia (5 3 cm) inguinal izquierda de 15
días de evolución, dolorosa, de consistencia blanda, no adherida, sin secreción
uretral (fig. 1A y B).
◦ Se realizo exudado uretral con detección de Chlamydia trachomatis genotipo L2,
asociado a linfogranuloma venéreo.
◦ Las serologías de lúes, VHA,VHB,VHC y exudado rectal fueron negativas. La
serología del VIH resulto positiva (CD4: 500 cels/mL y CV-VIH: 10.012 copias/ml).
◦ El tratamiento con doxiciclina 100 mg/12 h durante 21 días resolvió el episodio
clínica y microbiológicamente (fig. 1C y D).
HERPES GENITAL
Nadia Cordero Jurado
EPIDEMIOLOGIA
El herpes genital es la infección de
transmisión sexual más frecuente en
EUA
se calcula que hay 50 millones de
adultos infectados (activos o latentes)
con virus del herpes simple (VHS)
ocurre casi 1.5 millones de casos
nuevos cada año.
Es una infección viral crónica que dura
toda la vida, con la posibilidad de
recurrencias raras a frecuentes.
Las personas infectadas con VHS
tienen mayor riesgo de adquirir y
transmitir VIH.
ETIOPATOGENIA
El virus entra al cuerpo
por la mucosa o
microabrasiones en la
piel, y sigue los nervios
sensitivos hasta el
ganglio espinal dorsal,
donde permanece
latente hasta que se
reactiva.
Las tres etapas de las lesiones son:
1) vesícula 2) ulceración 3) costra
El virus se disemina durante las primeras dos fases del episodio infeccioso.
febrícula,
malestar
general
cefalalgia.
Las lesiones vesiculares iniciales
se acompañan de ardor y dolor
Intenso.
Polaquiuria y disuria
Puede haber inflamación local de las lesiones vulvares
(obstrucción uretral)
---¬La vagina, el cuello uterino, la vejiga y el recto.
DIAGNOSTICO
CULTIVO DE TEJIDOS
• Su especificidad es
elevada pero la
sensibilidad es reducida
LA REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR, POLYMERASE CHAIN REACTION)
• 1.5 a 4 veces más
sensible que el cultivo y
quizá lo sustituya en el
PRUEBAS SEROLÓGICAS BASADAS EN GLUCOPROTEÍNAS G de tipos determinados
• Permiten detectar anticuerpos específicos contra la glucoproteína G2 particular del HSV (HSV-2) y la
glucoproteína G1 (HSV-1).
• La especificidad del análisis es ≥96% y la sensibilidad de la prueba para detectar anticuerpos contra HSV-2
varía del 80 al 98%.
TRATAMIENTO
La educación y la asesoría de apoyo también
son importantes.
Los antivirales (aciclovir, famciclovir y valaciclovir)
son seguros y efectivos para el tratamiento de los
brotes primario y episódicos, así como para el
tratamiento supresor para pacientes con
enfermedad crónica.
Ningún tratamiento erradica al virus latente de
los ganglios dorsales de la médula espinal.
En la actualidad se trabaja en desarrollar una
vacuna para el virus del herpes simple.
Los objetivos terapéuticos para el herpes
genital son:
alivio sintomático
aceleración de la curación de las lesiones
disminución de la frecuencia de
recurrencias.
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH)
Nadia J. Cordero Jurado
GENERALIDADES
◦ La mujer infectada de VIH tiene una enorme predisposición a mostrar
enfermedad anogenital por HPV.
◦ Los datos de múltiples estudios indican que las mujeres VIH-positivas tienen
una prevalencia mayor y una persistencia más larga de infección
cervicouterina por HPV.
◦ Se ha demostrado que los riesgos de todos los cánceres de vulva, vagina y
ano asociados a HPV aumentan de 5 años antes a 5 años después de la
seroconversión de VIH.
◦ Además, las mujeres con estos problemas tienen una mayor probabilidad de
tener simultáneamente varios tipos múltiples de HPV oncógenos en
comparación con las que no tienen infección por VIH.
Población en la que descartar infección
por el VIH
Debe descartarse primoinfección de VIH en pacientes que presentan síndrome retrovírico agudo,
•esta sintomatología ocurre en un 50-70% de las primoinfecciones y consiste en un síndrome similar al mononucleósido que se acompaña de rash cutáneo tras las primeras 48 horas de fiebre.
•Presenta un periodo de incubación de en torno a 2 semanas y tiene una duración de 3-6 semanas.
•En la analítica puede aparecer elevación de transaminasas, así como trombopenia.
Otra sintomatología posible es una meningitis linfocitaria
•con afectación de pares craneales.
La sintomatología más frecuente es la fiebre.
Además se debe descartar infección por el VIH en pacientes que presentan enfermedades asociadas al VIH (t:2) y en enfermedades definitorias de
sida
Pacientes sintomáticos
DIAGNOSTICO
ELISA
• La prueba de elección ---detección de anticuerpos antiVIH-1 y VIH-2, debe confirmarse por Wester
blot.
• Los anticuerpos aparecen normalmente sobre las 6 semanas y prácticamente siempre están
presentes a las 12 semanas de la infección.
• La detección del antígeno p24 del VIH-1 permite acortar el período ventana a unas 2-4 semanas.
• Los ELISA de cuarta generación incluyen el antígeno p24, siendo el método de cribado habitual, de
tal forma que si el resultado es negativo a las 6 semanas de exposición, se excluye el diagnóstico.
DIAGNOSTICO
Las pruebas rápidas (sangre y saliva)
• son de fácil realización y de interpretación subjetiva y
proporcionan el resultado en menos de 30 minutos
• requieren una confirmación posterior.
• En caso de sospecha de primoinfección (periodo ventana)
• la detección cuantitativa por reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) del ARN vírico en plasma (CV) que se
detecta a partir de la primera semana es útil para
confirmar el diagnóstico.
Al igual que el resto de pruebas
complementarias, la prueba del VIH se basa
en los principios de voluntariedad y
confidencialidad.
Antes de realizar la prueba se debe
informar al paciente de que se va a solicitar
y es suficiente con el consentimiento
verbal, que debe quedar registrado en la
historia clínica
Algoritmo para la realización de la
prueba de VIH
Evaluación general que debe
incluir, entre otros:
Antecedentes de otras
infecciones de transmisión
sexual (ITS)
Situación respecto al
calendario vacunal
Medicación que toma el
paciente
En las mujeres, deben valorarse
los aspectos relacionados con
la reproducción
Previoaltratamiento
Antes de comenzar el tratamiento
antirretrovírico (TAR), se debe
solicitar una PRUEBA DE
RESISTENCIAS BASALES, ya que los
pacientes se pueden haber infectado
de cepas que ya portan resistencias.
En España existe una prevalencia de
resistencias primarias en la
transcriptasa inversa y en la proteasa
del 7,6%.
Además, en esta analítica se debe
determinar el alelo HLA-B5701,
puesto que si está presente y se
inicia tratamiento con abacavir existe
un riesgo del 50% de padecer
reacción de hipersensibilidad con
posibilidad de desarrollo de fallo
multiorgánico.
INICIO TRATAMIENTO
El TAR ha demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad, evita la progresión de la enfermedad y
además previene la transmisión del virus.
Actualmente se recomienda iniciar TAR a todos los pacientes con infección por el virus de la
inmunodeficiencia 1 (VIH-1) independientemente de la sintomatología y del recuento de linfocitos
CD4+
En cualquier caso, se debe individualizar el momento del inicio del tratamiento y, además, se debe
tener en cuenta la disposición y motivación del paciente.
En caso de que se decida retrasar el inicio del tratamiento, hay que tener en cuenta que en los
siguientes casos el tratamiento precoz también ha demostrado presentar ventajas.
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.med.2018.04.023
INICIO TRATAMIENTO
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.med.2018.04.023
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.med.2018.04.023
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.med.2018.04.023
BIBLIOGRAFIA
◦ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775318304445
https://www.cdc.gov/std/Herpes/STDFact-Herpes.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL negropana
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalGaby Baeza
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalRafael Carrillo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Michelle Villeda
 
Diapositivas patologia de prostata (1)
Diapositivas patologia de prostata (1)Diapositivas patologia de prostata (1)
Diapositivas patologia de prostata (1)victoria
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalRufo55
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalmochilajodida
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacionalhadoken Boveri
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL Lucia Donis
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Patología prostática
Patología prostáticaPatología prostática
Patología prostática
 
Enfermedad Del Trofoblasto
Enfermedad Del TrofoblastoEnfermedad Del Trofoblasto
Enfermedad Del Trofoblasto
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Acog --gtd
Acog --gtdAcog --gtd
Acog --gtd
 
Diapositivas patologia de prostata (1)
Diapositivas patologia de prostata (1)Diapositivas patologia de prostata (1)
Diapositivas patologia de prostata (1)
 
Tumor de willms
Tumor de willmsTumor de willms
Tumor de willms
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Cancer vesical no musculo invasor
Cancer vesical no musculo invasorCancer vesical no musculo invasor
Cancer vesical no musculo invasor
 
Sepsis y cid
Sepsis y cidSepsis y cid
Sepsis y cid
 
Nefroblastoma
NefroblastomaNefroblastoma
Nefroblastoma
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Expo de molass sppt
Expo de molass spptExpo de molass sppt
Expo de molass sppt
 

Similar a Lgv hv vih (20)

mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptxVirus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
(2023-02-23) Fiebre en paciente tratado con quimioterapia. (DOC).pdf
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
ETS_SUBGRUPO N°02.pptx
ETS_SUBGRUPO N°02.pptxETS_SUBGRUPO N°02.pptx
ETS_SUBGRUPO N°02.pptx
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 
15
1515
15
 

Más de Nadia Cordero Jurado (12)

Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
HIV-1
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Paratifoidea
ParatifoideaParatifoidea
Paratifoidea
 
Densidades radiológicas
Densidades radiológicasDensidades radiológicas
Densidades radiológicas
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMACARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
 
Pericarditis cordero
Pericarditis corderoPericarditis cordero
Pericarditis cordero
 

Último

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 

Último (20)

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 

Lgv hv vih

  • 2. CLINICA Esta infección se divide en tres fases de la manera siguiente: estadio 1 vesículas o pápulas pequeñas estadio 2 linfadenopatía inguinal o femoral estadio 3 síndrome anogenitorrectal El periodo de incubación de esta infección es de tres días a dos semanas.
  • 3. Estadio 1 Las pápulas iniciales se curan con rapidez sin dejar cicatrices. Aparecen por lo regular en la horquilla y la pared vaginal posterior extendiéndose algunas veces hasta el cuello uterino. La inoculación repetida origina lesiones en varios sitios.
  • 4.
  • 5. Estadio 2 linfadenopatía inguinal o femoral Síndrome inguinal Los ganglios linfáticos inguinales y femorales aumentan de volumen en forma gradual. “signo del surco” Fístulas Malestar general y fiebre Neumonitis Artritis Hepatitis concomitantes
  • 6.
  • 7. estadio 3 síndrome anogenitorrectal La paciente manifiesta prurito rectal y una secreción mucosa proveniente de las úlceras rectales. Cuando éstas se infectan, la secreción se torna purulenta. Este cuadro es resultado de la obstrucción linfática por la linfangitis y algunas veces genera elefantiasis de los genitales externos y fibrosis del recto. A menudo se acompaña de hemorragia rectal y la mujer manifiesta cólicos con distensión abdominal, dolor rectal y fiebre. La perforación intestinal origina peritonitis. Se han reportado casos de estenosis uretral y vaginal.
  • 8.
  • 9. DIAGNOSTICO El linfogranuloma venéreo se diagnostica después de la valoración clínica excluyendo otras causas y al obtener una prueba positiva para Chlamydia. Una concentración serológica mayor de 1:64 apoya el diagnóstico. BIOPSIAS DE GANGLIOS LINFÁTICOS que se obtienen por frotis o por aspiración se pueden cultivar para buscar C. trachomatis o someter a una prueba de inmunofluorescencia o PCR.
  • 11. TRATAMIENTO El esquema recomendado por los CDC (2010b) 100 mg de doxiciclina por vía oral cada 12 h durante 21 días. eritromicina base, 500 mg cada 6 h por vía oral durante 21 días.
  • 13.
  • 14. ◦ Varón de 22 años, español, homosexual, sin antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS). Refería serología VIH negativa 6 meses antes. ◦ Acudió a una clínica de ITS tras haber mantenido relaciones anales insertivas y receptivas sin preservativo. ◦ A la exploración presentaba gran adenomegalia (5 3 cm) inguinal izquierda de 15 días de evolución, dolorosa, de consistencia blanda, no adherida, sin secreción uretral (fig. 1A y B). ◦ Se realizo exudado uretral con detección de Chlamydia trachomatis genotipo L2, asociado a linfogranuloma venéreo. ◦ Las serologías de lúes, VHA,VHB,VHC y exudado rectal fueron negativas. La serología del VIH resulto positiva (CD4: 500 cels/mL y CV-VIH: 10.012 copias/ml). ◦ El tratamiento con doxiciclina 100 mg/12 h durante 21 días resolvió el episodio clínica y microbiológicamente (fig. 1C y D).
  • 15.
  • 17. EPIDEMIOLOGIA El herpes genital es la infección de transmisión sexual más frecuente en EUA se calcula que hay 50 millones de adultos infectados (activos o latentes) con virus del herpes simple (VHS) ocurre casi 1.5 millones de casos nuevos cada año. Es una infección viral crónica que dura toda la vida, con la posibilidad de recurrencias raras a frecuentes. Las personas infectadas con VHS tienen mayor riesgo de adquirir y transmitir VIH.
  • 18. ETIOPATOGENIA El virus entra al cuerpo por la mucosa o microabrasiones en la piel, y sigue los nervios sensitivos hasta el ganglio espinal dorsal, donde permanece latente hasta que se reactiva.
  • 19. Las tres etapas de las lesiones son: 1) vesícula 2) ulceración 3) costra El virus se disemina durante las primeras dos fases del episodio infeccioso. febrícula, malestar general cefalalgia. Las lesiones vesiculares iniciales se acompañan de ardor y dolor Intenso. Polaquiuria y disuria Puede haber inflamación local de las lesiones vulvares (obstrucción uretral) ---¬La vagina, el cuello uterino, la vejiga y el recto.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DIAGNOSTICO CULTIVO DE TEJIDOS • Su especificidad es elevada pero la sensibilidad es reducida LA REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR, POLYMERASE CHAIN REACTION) • 1.5 a 4 veces más sensible que el cultivo y quizá lo sustituya en el PRUEBAS SEROLÓGICAS BASADAS EN GLUCOPROTEÍNAS G de tipos determinados • Permiten detectar anticuerpos específicos contra la glucoproteína G2 particular del HSV (HSV-2) y la glucoproteína G1 (HSV-1). • La especificidad del análisis es ≥96% y la sensibilidad de la prueba para detectar anticuerpos contra HSV-2 varía del 80 al 98%.
  • 23. TRATAMIENTO La educación y la asesoría de apoyo también son importantes. Los antivirales (aciclovir, famciclovir y valaciclovir) son seguros y efectivos para el tratamiento de los brotes primario y episódicos, así como para el tratamiento supresor para pacientes con enfermedad crónica. Ningún tratamiento erradica al virus latente de los ganglios dorsales de la médula espinal. En la actualidad se trabaja en desarrollar una vacuna para el virus del herpes simple. Los objetivos terapéuticos para el herpes genital son: alivio sintomático aceleración de la curación de las lesiones disminución de la frecuencia de recurrencias.
  • 24.
  • 26. GENERALIDADES ◦ La mujer infectada de VIH tiene una enorme predisposición a mostrar enfermedad anogenital por HPV. ◦ Los datos de múltiples estudios indican que las mujeres VIH-positivas tienen una prevalencia mayor y una persistencia más larga de infección cervicouterina por HPV. ◦ Se ha demostrado que los riesgos de todos los cánceres de vulva, vagina y ano asociados a HPV aumentan de 5 años antes a 5 años después de la seroconversión de VIH. ◦ Además, las mujeres con estos problemas tienen una mayor probabilidad de tener simultáneamente varios tipos múltiples de HPV oncógenos en comparación con las que no tienen infección por VIH.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Población en la que descartar infección por el VIH Debe descartarse primoinfección de VIH en pacientes que presentan síndrome retrovírico agudo, •esta sintomatología ocurre en un 50-70% de las primoinfecciones y consiste en un síndrome similar al mononucleósido que se acompaña de rash cutáneo tras las primeras 48 horas de fiebre. •Presenta un periodo de incubación de en torno a 2 semanas y tiene una duración de 3-6 semanas. •En la analítica puede aparecer elevación de transaminasas, así como trombopenia. Otra sintomatología posible es una meningitis linfocitaria •con afectación de pares craneales. La sintomatología más frecuente es la fiebre. Además se debe descartar infección por el VIH en pacientes que presentan enfermedades asociadas al VIH (t:2) y en enfermedades definitorias de sida Pacientes sintomáticos
  • 30.
  • 31.
  • 32. DIAGNOSTICO ELISA • La prueba de elección ---detección de anticuerpos antiVIH-1 y VIH-2, debe confirmarse por Wester blot. • Los anticuerpos aparecen normalmente sobre las 6 semanas y prácticamente siempre están presentes a las 12 semanas de la infección. • La detección del antígeno p24 del VIH-1 permite acortar el período ventana a unas 2-4 semanas. • Los ELISA de cuarta generación incluyen el antígeno p24, siendo el método de cribado habitual, de tal forma que si el resultado es negativo a las 6 semanas de exposición, se excluye el diagnóstico.
  • 33. DIAGNOSTICO Las pruebas rápidas (sangre y saliva) • son de fácil realización y de interpretación subjetiva y proporcionan el resultado en menos de 30 minutos • requieren una confirmación posterior. • En caso de sospecha de primoinfección (periodo ventana) • la detección cuantitativa por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del ARN vírico en plasma (CV) que se detecta a partir de la primera semana es útil para confirmar el diagnóstico. Al igual que el resto de pruebas complementarias, la prueba del VIH se basa en los principios de voluntariedad y confidencialidad. Antes de realizar la prueba se debe informar al paciente de que se va a solicitar y es suficiente con el consentimiento verbal, que debe quedar registrado en la historia clínica
  • 34. Algoritmo para la realización de la prueba de VIH
  • 35. Evaluación general que debe incluir, entre otros: Antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) Situación respecto al calendario vacunal Medicación que toma el paciente En las mujeres, deben valorarse los aspectos relacionados con la reproducción Previoaltratamiento Antes de comenzar el tratamiento antirretrovírico (TAR), se debe solicitar una PRUEBA DE RESISTENCIAS BASALES, ya que los pacientes se pueden haber infectado de cepas que ya portan resistencias. En España existe una prevalencia de resistencias primarias en la transcriptasa inversa y en la proteasa del 7,6%. Además, en esta analítica se debe determinar el alelo HLA-B5701, puesto que si está presente y se inicia tratamiento con abacavir existe un riesgo del 50% de padecer reacción de hipersensibilidad con posibilidad de desarrollo de fallo multiorgánico.
  • 36. INICIO TRATAMIENTO El TAR ha demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad, evita la progresión de la enfermedad y además previene la transmisión del virus. Actualmente se recomienda iniciar TAR a todos los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia 1 (VIH-1) independientemente de la sintomatología y del recuento de linfocitos CD4+ En cualquier caso, se debe individualizar el momento del inicio del tratamiento y, además, se debe tener en cuenta la disposición y motivación del paciente. En caso de que se decida retrasar el inicio del tratamiento, hay que tener en cuenta que en los siguientes casos el tratamiento precoz también ha demostrado presentar ventajas. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.med.2018.04.023

Notas del editor

  1. Si bien es posible utilizar estos análisis para confirmar la infección por herpes simple, se puede iniciar el tratamiento y realizar otros estudios para identificar otras enfermedades de transmisión sexual en los casos que son evidentes desde el punto de vista clínico, después de la exploración física.