SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! llega al mes del trabajo y del amor, haciendo presente nuestro saludo
a todos los trabajadores por el DÍA DEL TRABAJO, también a las mujeres por el DÍA DE
LA MADRE y en especial, a los miles de profesores y profesoras, protagonistas de
desarrollar una educación de calidad, equidad y pertinencia en las instituciones
educativas donde laboramos.
Con los políticos de hoy, no es necesario poner el dedo para que
salte la pus. Todos los gobiernos y sus principales actores recibieron
dinero sucio de Odebrecht. El peligro es la IMPUNIDAD, pues la
repartija de ministerios y acuerdos políticos para dar sostenibilidad al
actual gobierno lo demuestran, sino veamos el Congreso donde hay congresistas que
deben estar presos, con delitos por falsificar documentos, por
drogas, compras de certificados, etc., etc. se cubren para
cuidar votos, porque ahora ni la Contraloría General de la
República los podrá fiscalizar. Mientras, la pobreza, la anemia,
la inseguridad, la violencia, la muerte, etc. nos siguen ganando. Es hora de actuar.
EN EDUCACIÓN: Nuevamente tenemos autoridades que desconocen la realidad
educativa y por ende, sus decisiones estarán más cerca de sus intereses de grupo que de
los cambios que la educación necesita. Y corrupción (Ver página 25).
No olvidemos, a más corrupción más violencia, más pobreza.
Año 12 Nº 126
MAYO
2018
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
¿Nuestras escuelas están cambiando? Pág. 3
Sobre la EBA Pág. 8
Medidas educativas que no pueden esperar Pág. 9
Sesiones de aprendizaje Pág. 10
SINEACE Pág. 12
Seamos protagonistas Pág. 15
Reflexiones pedagógicas Pág. 16
La escuela, siembra de ética y democracia Pág. 17
Informe sobre el buen inicio del año escolar Pág. 20
Se tiene que cambiar Pág. 23
Emprendimiento Pág. 24
Corrupción en el Minedu? Pág. 25
Actividades vivenciales Pág. 27
El abuso como procedimiento Pág. 28
Para reflexionar Pág.33
Humor Pág. 34
¡SALVEMOS la EBA!
VER: PÁGINA 7
¡LA ÉTICA COMO PRIORIDAD! ¡SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES!
2do. SIMULACRO
31 DE MAYO
MUY PRONTO
EMPRENDECOOP
TU COOPERATIVA MAGISTERIAL
VER PÁGINA 12
ELECCIONES
REGIONALES
7 de Octubre
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (94)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
FORMACIÓN DE LAS MOTIVACIONES
Y EL CARÁCTER
En realidad, lo que ha hecho la teoría
neurofisiológica es definir las formas de
actividad emotiva del animal como si fueran
procesos motivacionales. Al hacer esto, como
no podía ser de otra manera, 1) se atribuye a
los animales una supuesta “conducta
motivada”, usando un concepto que sólo
puede atribuirse a la conducta de los hombres;
2) con ello se relegan los verdaderos procesos
motivacionales del hombre a las estructuras
subcorticales que son ciertamente el soporte
funcional de la actividad emotiva inconsciente
de los animales; y, lo que es más importante,
3) se reduce la condición social
del hombre al nivel del animal.
En realidad, sólo los hombres
tienen que dar cuenta de sus
actos. Sólo ellos tienen que
restringir su actividad a las
normas del sistema social donde
se desarrollan. Más todavía, sólo
los hombres tienen necesidad de
liberarse de sus formas de
comportamiento inconsciente de
naturaleza animal y para lograrlo
tienen que incorporar normas morales de
conducta. Si estas normas son justas, o no, es
otro problema. La cuestión es que el hombre
tiene que codificar un tipo de información que
se ha generad en el seno de las relaciones
económicas de la sociedad, simplemente
porque toda personalidad alcanza la madurez
cuando produce y es capaz de comprar y
vender los productos con los cuales podrá
satisfacer las necesidades que le ha creado y
le crea la misma sociedad.
Luego, tenemos que admitir que para codificar
este tipo de información económica los
hombres requieren de un sistema de memoria
ad hoc. Nada era más apropiado entonces que
reconocer que el neocórtex prefrontal
dorsolateral, está relacionado con esta forma
de actividad psíquica; una corteza que
efectivamente, en los animales superiores
contiene las redes nerviosas por medio de las
cuales ellos organizan su actividad psíquica de
anticipación, la clases de actividad con la que
todo ser vivo se prepara para la ejecución de
sus acciones orientadas a copar con los
desafíos de su ambiente. En el adolescente,
esta parte del neocórtex será la memoria que
codifica el tipo de información conativa que
refleja las necesidades sociales y la forma en
que se debe actuar a fin de satisfacerlas.
Esta memorización tiene lugar cuando los
otros dos sistemas de la conciencia han
alcanzado un nivel apropiado de desarrollo,, lo
cual se logra durante la adolescencia, cuando
el joven empieza a incluirse en las relaciones
del trabajo social.
Más aún, sabemos que durante su proceso
educativo el adolescente tiene que afrontar
mayores expectativas académicas; por
ejemplo, mayores exigencias respecto de la
necesidad de usar formas más complejas de
codificación de las ideas, una mayor
dependencia de la memoria, una mayor
demanda de atención cognitiva, mayor presión
para resolver operaciones de síntesis,
mayor necesidad de integrar
conocimientos de diversas fuentes,
mayor necesidad de expresarse
verbalmente, mayor demanda de
disciplina en el cumplimiento de sus
responsabilidades escolares y de un
uso cada vez más amplio de
conceptualizaciones de alto nivel. En
sentido estricto, el joven tiene que
soportar una mayor presión social
para pensar y producir, imaginar y
crear, desde las tareas más
elementales del estudio, que ahora debe
incluir el juego y el deporte, hasta las más
complejas, como son las de preparación para
el trabajo; una clase de actividad que, como
adulto responsable, asumirá para satisfacer
sus propias necesidades y las de las personas
que dependerán de él.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
3
¿NUESTRAS
ESCUELAS
ESTÁN CAMBIANDO?*
ALCIDES TORRES PAREDES**
“En las transformaciones de procesos,
como en la vida, saber dónde uno está y
tener una hoja de ruta es mejor que
tropezar en la oscuridad"
Michael Hammer
Nuestras instituciones educativas deben estar
cambiando, pues más de quince mil directivos,
entre directores y subdirectores, aprobaron la
etapa de Inducción del programa de formación
y capacitación de directores y subdirectores de
instituciones educativas de educación básica,
que incluyó en su etapa de Especialización, el
Diplomado y la Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, de
los cuales más de trece mil directivos
aprobaron el Diplomado, más del seis mil
directivos recientemente han recibido el Título
de Segunda Especialidad, de diversas
universidades y ahora, en 16 regiones, más de
siete mil directivos en este mes iniciarán la
Segunda Especialidad, por parte del Ministerio
de Educación.
Este proceso de formación recibido (en casi
dos años) y el cúmulo de experiencias
asimiladas desde la práctica, deben haber
originado cambios personales y profesionales,
por ende cambios en sus estilos de gestión,
ahora una gestión escolar efectiva centrada en
aprendizajes.
Estilo que debe estar acompañado por el logro
de los Compromisos de Gestión Escolar CGE
normados, por instrumentos de gestión,
funcionales, dinámicos y efectivos como el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), el
Proyecto Curricular de Institución Educativa
(PCI), el Reglamento Interno (RI), el Plan
Anual de Trabajo (PAT), los Planes de Mejora
(PM) e el Informe de Gestión Anual (IGA) y por
resultados y metas que cada gestor debió
proponerse trabajando con su comunidad
educativa para lograrlo.
Aparte de la práctica administrativa que aún
nos agobia, hay algo que hace lento este
camino. La dificultad de no comprender y
actuar en el marco de una gestión por
procesos y una gestión por resultados.
Por ello, trataremos de asumir algunos
conceptos establecidos en el documento
“Metodología para la gestión por proceso en el
marco del D. S. N° 004-2013-PCM Política
Nacional de Modernización de la Gestión
Pública”, como:
“Gestión por procesos, la gestión por
procesos es un conjunto de conocimientos con
principios y herramientas específicas
orientados a lograr resultados de la
organización, mediante la identificación y
selección de procesos, documentación y
mejora continua de las actividades, por ello se
aplica a la totalidad de la organización para
asegurar su enfoque estratégico.
Mapa de procesos, el Mapa de Procesos es
un conjunto de actividades y recursos
interrelacionados que transforman elementos
de entrada en elementos de salida aportando
valor añadido para el cliente o usuario. Los
recursos pueden incluir: personal, finanzas,
instalaciones, equipos técnicos, metodologías,
etc. el propósito que ha de tener todo proceso
es ofrecer al cliente o usuario un servicio de
calidad que cubra sus necesidades, que
satisfaga sus expectativas, con el mayor grado
de rendimiento en costos, servicios y
pertinencia.
Clases de procesos, que se clasifican en:
Procesos Estratégicos, son los que definen
la visión institucional, los objetivos, las metas y
las estrategias a utilizar para lograrlos.
Generan los lineamientos y acciones para la
gestión, orientando la ruta del resto de los
procesos. Está a cargo del Director o Equipo
Directivo de la institución.
Procesos Operativos, son aquellos que
actúan permanentemente, distinguen el
servicio ofrecido dándole un valor añadido
propio y generan satisfacción en el usuario. Su
ubicación permite su interacción con los
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
4
procesos estratégicos y de soporte reflejando
el tipo de gestión organizacional de la
institución educativa. Están a cargo del
personal docente y administrativo, bajo la
orientación del equipo directivo.
Procesos de soporte, son las acciones
necesarias e importantes para el buen
funcionamiento de los procesos estratégicos y
operacionales, brindando los recursos
humanos, físicos y financieros, de manera
eficaz, técnica, eficiente y pertinente.”
LA GESTIÓN POR RESULTADOS
“La gestión por resultados puede definirse
como el modelo que propone la administración
de los recursos públicos centrada en el
cumplimiento de las acciones estratégicas
definidas en el plan de gobierno, en un
período de tiempo determinado. De esta
forma, permite gestionar y evaluar la acción de
las organizaciones del Estado con relación a
las políticas públicas definidas para atender
las demandas de la sociedad.”1
“Nuestra gestión por resultados es una
respuesta a la necesidad de liberar los
procesos de desarrollo económico y social, en
la medida en que pretende mejorar los
mecanismos para optimizar la asignación de
recursos y dotar de mayor valor a las
actividades del Estado.”2
“En conclusión, la gestión por resultados es el
mejor incentivo para que el servidor sea más
competitivo, eficiente, eficaz y ético. Pero no
solamente hay beneficios personales, sino
como resultado de ello, la organización logrará
sus objetivos en los plazos establecidos como
resultado de la capacitación del líder; será
más competitiva en los diversos mercados
donde opera, mediante los nuevos
conocimientos de sus trabajadores; y será una
institución moderna que cumpla con los
estándares internacionales de desarrollo social
y ambiental, como resultado de la aplicación
de mejores políticas públicas.”3
“La gestión por resultados es una combinación
de sistemas, valores y procedimientos para
lograr más y mejores resultados, con igual o
menor cantidad de recursos. A diferencia del
sistema burocrático donde los procedimientos
rígidos, la centralización de decisiones y la
conformidad con la norma determinan el éxito,
la gestión por resultados enfoca a la
organización en la realización de los objetivos
deseados, otorgándoles mayor flexibilidad
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al E-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 26
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ POR UNA GESTIÓN ESCOLAR EFECTIVA CENTRADA EN APRENDIZAJES !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
5
para gestionar sus recursos a cambio de una
transparencia total en las operaciones y
decisiones, y un monitoreo estricto de los
resultados alcanzados.”4
Considerando que la gestión escolar es la
acción que se realiza con pleno conocimiento
de los procesos de la institución educativa,
amplio sentido democrático de su práctica
cotidiana y en el ejercicio de su autonomía
eficiente, pedagógica e institucional, que la
normatividad le provee, asume el rol de
principal protagonista en el logro de
aprendizajes para la vida y de la
transformación del contexto donde actúa.
Podríamos describir dicho conocimiento de los
procesos estratégicos, operativos y de soporte
que se dan en cada institución educativa,
sentido democrático por la participación
organizada de la comunidad educativa en sus
decisiones asumiendo la ética, diversidad,
interculturalidad e inclusión como cualidades y
de su autonomía eficiente en lo pedagógico
con el logro de aprendizajes significativos, con
indicadores de eficiencia interna favorables y
desarrollo profesional de los docentes y, en lo
institucional cumpliendo sus funciones, la
normatividad, logro de los compromisos de
gestión, con resultados exitosos y efectividad
de los sistemas administrativos.
Tomando como marco lo anterior, veremos los
procesos al interior de nuestras instituciones
educativas.
Los estratégicos, GESTIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, son
aquellos procesos que generan el servicio
educativo, los mismos que se harán de forma
eficiente, oportuna, pertinente y de calidad.
Son los que permitirán lograr la visión, los
objetivos y las metas previstas. Propone una
organización inteligente y prevé los recursos
de la institución para la prestación de un
servicio efectivo.
Comprende los procesos con la codificación:
P.E.1. Genera modelo de aprendizaje
P.E.2. Gestiona instrumentos de gestión
P.E.3. Genera sistema de evaluación para la
práctica pedagógica
P.E.4. Desarrolla investigación para
aprendizajes significativos
P.E.5. Gestiona clima institucional y alianzas
estratégicas
caracterizados principalmente por la propuesta
del Director o Equipo Directivo, sin excluir la
participación de la comunidad educativa.
Los operativos, PROCESOS DE GESTIÓN
PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DOCENTE,
son aquellos procesos que generan el cambio
y apoyados en los anteriores permiten una
gestión escolar centrada en los aprendizajes.
Propone el desarrollo del proyecto curricular
institucional en forma dinámica y articulada,
siendo la sesión de aprendizaje el espacio
central para lograr aprendizajes.
Comprende los procesos con la codificación:
P.O. 1 Gestionar la programación curricular
P.O.2. Gestionar desempeño docente
P.O.3. Administra recursos y materiales
educativos
P.O.4. Gestionar convivencia escolar y tutoría
P.O.5. Atender y comunicar al usuario
caracterizados por la actuación colegiada del
personal docente, sin excluir el liderazgo y
aporte del Equipo Directivo con la participación
de la comunidad educativa, en lo que le
corresponda.
Por último, GESTIÓN DE LAS CONDICIONES
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.,
son aquellos que generan acciones y
actividades para el buen funcionamiento de la
entidad, siendo soporte para los procesos
anteriores. Propone una administración
efectiva (eficaz y eficiente) para la mejora
continua del servicio educativo.
Comprende los procesos con la codificación:
P.S.1. Administrar recursos humanos
P.S.2. Administrar recursos económicos
P.S.3. Conservar infraestructura, equipamiento
y mobiliario
P.S.4. Recrea sistemas administrativos
P.S.5. Gestionar control interno y planes de
mejora
caracterizados por la actuación del Equipo
Directivo y personal administrativo y, de forma
complementaria, los demás actores.
Por lo tanto, los gestores que lideran hoy las
instituciones educativas deben identificar las
debilidades y limitaciones en estos procesos y
desarrollar innovación en su solución,
buscando optimizar las estrategias utilizadas y
lograr los resultados previstos en cada uno de
objetivos y metas trazadas.
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
6
Para ello, es necesario establecer un sistema
de indicadores y matrices que faciliten el
monitoreo de las actividades programadas,
promover la calidad y ética como hábito diario,
compromiso por ser efectivos (eficientes y
eficaces), potenciar el trabajo en equipo con
creatividad, rendición de cuentas y la difusión
de los resultados obtenidos. Además, de
investigar modelos que puedan servir para
nuestros fines.
Aquí presentamos algunos para su análisis,
debate y acción creativa.
________
1
“La gestión por procesos y la gestión por
resultados como base de la satisfacción del
ciudadano: la experiencia del RENIEC” Tobías
Enrique Aliaga Vílchez
2
Idem
3
https://www.gestiopolis.com/gestion-por-
resultados-administracion-publica/
4
La gestión por resultados: un cambio cultural
necesario en el sector público
Daniel McBride González, Profesor de ESAN.
* Docente del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” y
Evaluador de competencias profesionales
Recertificado por el Sineace.
http://alcidessembrando.blogspot.com/
SIMULACROS 2018
FECHA SE CONMEMORA
2 31 de
Mayo
Día de la Solidaridad
3 12
Octubre
Día Internacional para la
Reducción de Desastres
4 23
Noviembre
Día Mundial Reciclaje y del
Aire Limpio
996742759 / 967355114 / 936287333
FELICITACIONES
A los miles de directores y subdirectores
de todo el Perú, que luego de tantos
esfuerzos, sacrificios, molestias, etc., han
obtenido sus títulos de Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico ofrecido por el
Programa de Formación y Capacitación de
Directores y Subdirectores de
Instituciones Educativas de Educación
Básica y Técnico Productiva del Ministerio
de Educación.
Esperamos que esos aprendizajes sean
aplicados para solucionar los múltiples
problemas que aquejan sus instituciones,
sus decisiones sean producto de las
investigaciones que realicen, sus estilos y
estrategias sirvan para ser efectivos
(eficientes y eficaces) en el logro de los
resultados y metas previstas, como
también de mejorar la calidad de vida de la
comunidad donde se desarrollan.
Además, no descuidarse del proceso de
evaluación, en marcha ya, para ser
ratificados o no en el cargo.
¡ POR UNA GESTIÓN ESCOLAR EFECTIVA DE CALIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
7
SOBRE LA EBA
NORA CÉPEDA*
En el marco del programa de formación para
el Desarrollo de Competencias de
Autoformación Permanente realizamos el
tercer encuentro de docentes de los centros
de Educación Básica Alternativa (CEBA)
piloto. En esta oportunidad nos propusimos
profundizar sobre el desarrollo y aporte de las
competencias aprender a aprender, trabajo
colaborativo y reflexión sobre la práctica al
desarrollo profesional de cada docente y de
sus instituciones.
Conociendo que maestros y maestras están
permanentemente expuestos a situaciones
estresantes que hace falta saber manejar
dedicamos un primer momento a desarrollar
actividades de autoconocimiento, identificación
de vínculos institucionales y actitudes que
favorecen la comunicación. Este espacio fue
altamente valorado en la encuesta de
evaluación del encuentro, lo cual expresa la
necesidad de maestras y maestros de contar
con espacios similares para revisar sus
sentimientos, aspiraciones, potencialidades y
limitaciones, y no sólo ser vistos como actores
de quienes se espera que cumplan un rol
preestablecido por otros.
Aprender de la propia experiencia y de la
experiencia de nuestros pares constituye una
poderosa estrategia ya que permite mirarnos
en ellos, sea porque compartimos similares
situaciones o porque nos proyectamos a
recrear las experiencias que consideramos
valiosas. Con este propósito invitamos a
colegas a compartir su experiencia de trabajo
colaborativo. La primera experiencia fue del
Círculo de interaprendizaje docente Identidad
y Cultura integrado por docentes de distintas
escuelas de Independencia, representados por
la profesora Natalia Acuña y el profesor Félix
Ataucure, quienes destacaron en su
experiencia de más de ocho años de
funcionamiento que el interés y compromiso
de cada docente hace posible su trabajo:
cursos entre docentes, investigación,
elaboración de material educativo, habiendo
publicado su investigación sobre la historia del
distrito. La segunda experiencia fue de la Red
de docentes de Educación Básica Alternativa
de Lima, quienes llevan impulsando el trabajo
colaborativo por segundo año consecutivo,
representada por las profesoras Yanet Zegarra
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que las ‘autoridades’,
‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del
MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo
establecido en el PEN y hoy ausentes del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB en vigencia.
5) DCBN, 9 años vigente, incoherente con
DCN de EBR y sus modificaciones a pesar
de la “equivalencia” de grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial)
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro:
Gestión Pública Gestión Privada
2013 126 345 87 707
2014 121 654 82 813
2015 121244 82 629
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB, aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU
Estas “autoridades” por ÉTICA, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería
no lograremos avanzar.
¡ SÓLO LA EDUCACIÓN TÉCNICA HARÁ DE LA EBA UNA ALTERNATIVA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
8
y Margot Lliuya. Ellas destacaron que trabajar
de manera conjunta con objetivos compartidos
les ha permitido elaborar una Guía para
Tutores de EBA, han participado en pasantías
y están en permanente actualización.
Los comentarios, tanto de directores como de
docentes participantes en el encuentro
valoraron las dos experiencias como posibles
de realizar siempre y cuando se asuma
compromiso y una buena organización. Una
idea importante tomada de las experiencias es
que se requiere de persistencia y confianza en
las propias capacidades, como protagonistas
de su propio desarrollo, que buscan aliados y
no sólo en un rol pasivo. Las experiencias
compartidas muestran que la autoformación
permanente y autónoma constituye una
alternativa viable para el desarrollo profesional
docente, sin que signifique omisión del Estado
en asumir su responsabilidad en la mejora
permanente de la profesionalidad docente.
Por su parte, los CEBA Pachacutec, Peruano
Suizo y Juan Guerrero Quimper están
elaborando de manera colaborativa los
módulos para estudiantes en la modalidad
semipresencial, experiencia que fue motivo de
reflexión en el encuentro. Fue la una
oportunidad para recrear el proceso de
elaboración de los módulos e identificar cómo
este proceso ha contribuido o no a desarrollar
las competencias promovidas por el programa.
Sabemos que los procesos metacognitivos y
reflexivos son fundamentales para todo
aprendizaje, lo cual tiene mayor relevancia
cuando se trata del desarrollo profesional
docente, por lo cual continuaremos
promoviendo su práctica permanente.
* Programa de Formación con Docentes de
EBA, TAREA
DEFENDAMOS LA EBA
La celebración del Día de la EBA pasó sin
pena ni gloria. Debió ser fecha propicia para
debatir:
 Su situación actual
 Currículo Nacional para la EBA
 Implementar educación técnica en la EBA
 Solicitar presupuesto como Modalidad
 Constituirse como Dirección Nacional
Nosotros, protagonistas de nuestra modalidad
seguimos con más compromiso y esfuerzo por
recuperar la EBA y convertirla en real
alternativa para los que no accedieron a la
EBR y de nuestros estudiantes trabajadores.
Debemos seguir trabajando por lograr las
siguientes tareas pendientes:
 Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA en la EBA con
talleres ocupacionales, según necesidades y
propuestas de los Cebas
 Adecuar un Currículo de EBA de acuerdo al CNEB
 Denunciar que profesores de EBR sean
“especialistas” de EBA
 Hacer cumplir a los Directores de EBR la obligación
de compartir infraestructura, mobiliario, equipos y
demás recursos de uso pedagógico y administrativo,
para los Cebas y sus programas periféricos
 Capacitación docente presencial con entidades
especializadas y/o capacitadores de la modalidad
 Materiales educativos de las diferentes áreas
curriculares según el DCBN, para todos los ciclos de
la EBA
 Equipamiento básico con computadoras, internet,
multimedia, tv, dvd, etc.
 Mayor difusión de la modalidad por parte de las
UGEL, DRE y Minedu
 Seguro escolar para nuestros estudiantes
 Pasaje escolar para nuestros estudiantes
 Mayor monitoreo y acompañamiento a las
actividades académicas de los Cebas
 Conformar los Comité de Autoevaluación Institucional
para la Acreditación
 Gestionar Bolsa de trabajo para los egresados y/o
generación de autoempleo
 Becas integrales para los primeros puestos
 Incentivos económicos por renuncia voluntaria
 Evaluación de los especialistas de EBA de las UGEL,
DRE y MED.
 Sanción a directores y docentes que no cumplen con
sus funciones y responsabilidades
 Movilización por la defensa de la EBA
 Renuncia de las “autoridades” que hacen agonizar a
la EBA.
¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
9
MEDIDAS
EDUCATIVAS QUE NO
PUEDEN ESPERAR
IDEL VEXLER*
Es conveniente que la nueva gestión del
Ministerio de Educación ponga atención a lo
siguiente: Está prevista para el año 2019 la
generalización del Currículo para la Educación
Básica Regular, para lo cual se ha
desarrollado en los últimos meses un reajuste
para que el documento sea más sencillo y
precise mejor algunos conceptos y elementos
curriculares. Y defina mejor los contenidos
referidos al fenómeno terrorista, la educación
sexual y el área de historia, geografía y
economía. Está listo para la consulta a la
comunidad educativa, la opinión del Consejo
Nacional de Educación y su implementación.
Contrariamente a la ampliación del sistema
paralelo y centralizado del Minedu de
monitores, acompañantes y asistentes a la
gestión educativa descentralizada, que ha
pecado de vertical y poco considerado con la
experiencia de los maestros, está prevista la
designación -financiada- de 1500 especialistas
de tutoría, educación rural e intercultural,
educación inclusiva, matemática y ciencias,
así como de comunicación y humanidades
para fortalecer los equipos pedagógicos de las
Direcciones Regionales y de UGEL.
Debido a que la secundaria muestra bajos
aprendizajes según las últimas Evaluaciones
Censales de Estudiantes, y que en este nivel
educativo se aplicará el próximo año el nuevo
currículo, resulta indispensable llevar adelante
el programa de capacitación -ya financiado y
diseñado- para un mínimo de 40 mil docentes
de este nivel.
Se debe proseguir con el proyecto de
mejoramiento de la educación tecnológica que
se viene preparando con el BID para 1500
colegios de secundaria, 26 institutos
tecnológicos y universidades públicas por un
monto aproximado de 1650 millones de soles.
No menos importante es el restablecimiento
urgente (está listo el proyecto con 30 millones
de soles) de la Dirección Nacional de Tutoría y
Orientación Educativa.
LA TUTORÍA: UNA
PRIORIDAD EDUCATIVA
En los últimos tiempos, padres de familia,
líderes educativos, maestros, comunicadores y
otros actores sociales plantean con acierto la
urgencia de fortalecer un acompañamiento
cercano a los escolares durante su educación
básica para que tengan una formación integral
con énfasis en su desarrollo personal-social.
La comunidad educativa reclama que los
niños, niñas, adolescentes y adultos, en los
contextos de cada realidad educativa,
desarrollen aprendizajes significativos para
evitar conductas de riesgo vinculadas al uso
de sustancias prohibidas, juntas con grupos de
amigos peligrosos y el acceso a situaciones
inconvenientes en las redes que afectan la
integridad humana.
Además, pide que se desarrollen saberes para
que conozcan, comprendan, asuman y valoren
la sexualidad humana desde una perspectiva
plena, saludable y responsable. También
acciones para evitar e intervenir
oportunamente ante actos de violencia en
general, contra la mujer y entre los escolares
(bullying).
Por otro lado, además de demandar una
mayor atención educativa al desarrollo
socioemocional y la buena convivencia de los
estudiantes, requiere no descuidar el
desarrollo cognitivo-intelectual y la promoción
de sus aprendizajes teniendo en cuenta la
diversidad.
Para atender lo señalado está listo en el
Ministerio de Educación un proyecto de
reglamento de reorganización y funciones del
sector para, entre otros puntos, restablecer
urgentemente la Dirección General de Tutoría
y Orientación Educativa (con un presupuesto
asignado de 30 millones de soles), a fin de
que se constituya como un órgano nacional de
línea que norme, coordine y monitoree las
políticas y medidas para nombrar especialistas
en todas las direcciones regionales y de
UGEL, capacitar a directores, tutores,
docentes y auxiliares, así como retomar las
escuelas de padres.
* Ex Ministro de Educación
Publicado en el Diario Correo.
¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDAMOS PARA MEJORAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 14 de Mayo del 2018
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Santiago se encuentra con su amiga Fátima y le pregunta:
¿tu hermano Iván es mayor que tú? o ¿tú eres menor que tu
hermano Iván?
¿Cuál sería una posible respuesta de Fátima?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMAS NUMÉRICOS Y FUNCIONES 1.9. Resuelve ecuaciones e inecuaciones en Z
explicitando las propiedades que aplica.
1.10. Resuelve y formula problemas vinculados con
la realidad que demandan el uso de ecuaciones e
inecuaciones en Z.
1. Resuelve y formula problemas matemáticos
de contexto real, lúdico o matemático, a través
de estrategias que involucran los sistemas
numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las
funciones, demostrando confianza en sus
propias capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
 Inecuaciones de Primer Grado en Z.
 Resolución de Problemas aplicando inecuaciones.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y MATERIALES
Motivación
permanente
Recupera-
ción de
saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Presentamos algunas láminas donde hay términos algebraicos,
expresiones algebraicas, ecuaciones, igualdades de números y letras,
desigualdades, símbolos, problemas, etc.
Indicando a los estudiantes:
Según el contenido de cada lámina, póngale un título. ¿cuál será una
igualdad? ¿cuál es una desigualdad? ¿cuál será una ecuación? ¿qué
elementos tienen? ¿cómo se lee este símbolo? ¿qué clase de
inecuaciones conocemos? ¿recuerdan cómo se resuelven?
¿cuál es conjunto solución de una inecuación?
¿ QUÉ ES UNA INECUACIÓN?
Elementos Propiedades Resolución de Inecuaciones
Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en
forma oral. Elaboramos un organizador gráfico, por cada tema.
Colocamos ejemplos.
Libros
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
11
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
a
situaciones
nuevas
Meta-
cognición
Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los
ejercicios y resuelven los problemas.
Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra.
Elaboran nuevos ejercicios y problemas similares a los propuestos,
plantean interrogantes y los resuelven.
Se buscan respuestas a la situación significativa
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí al aprender?
¿las inecuaciones me servirán para resolver los problemas diarios?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
 Identifica los elementos de una inecuación.
 Aplica la transposición de términos.
 Resuelve los ejercicios y problemas propuestos.
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR AHORA !
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
12
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las condiciones objetivas son favorables.
Las condiciones subjetivas
comencemos a construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e
influencia en nuestra comunidad
educativa y población orientan y
pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con
personas que cumplan estos
requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y
ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura,
industria, turismo, educación y
salud.
 Los ministros deben ser propuestos
por los Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor
de la República deben ser elegidos
en votación universal y secreta, a
propuesta del Congreso.
 Los congresistas no tendrán
inmunidad parlamentaria.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
MUY PRONTO
COOPERATIVA MAGISTERIAL DE
EMPRENDIMIENTO E
INNOVACIÓN
Informes:
emprendecoop@hotmail.com
9802-64991
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA
DE LOS PROFESIONALES DE
LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de
los aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
MUY PRONTO
TU PERIÓDICO
MAGISTERIAL
Informes:
elfuturoseranuestro@hotmail.com
9690-63636
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
13
SINEACE
BUSCANDO CALIDAD
Jefes, directores y coordinadores de las
oficinas de calidad de 48 universidades de
todo el país se comprometieron a trabajar
para fortalecer la educación peruana, a
través de la evaluación y la mejora
continua.
Fue durante el “Primer Encuentro de Jefes de
Calidad – 2018”, organizado por el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad
Educativa(Sineace), realizado en el
auditorio principal de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), casa de
estudios superiores que tiene inscritos a 169
comités de calidad que buscan alcanzar
su acreditación.
El director de Evaluación y Acreditación de
Educación Superior Universitaria (DEA ESU)
del Sineace, Sandro Paz Collado, explicó
que en este encuentro, expertos en calidad
universitaria abordaron la aplicación de la
norma en educación ISO 21001 así como
del Modelo Europeo de Excelencia
Empresarial (Modelo EFQM) y se
presentaron los resultados del proyecto
ProCalidad.
“La ruta de la calidad inicia cuando se toma
la decisión de comenzar con
la acreditación de los programas de
estudio”, afirmó Paz Collado ante más de 65
jefes de calidad de diferentes universidades,
provenientes de 19 departamentos, y de las
escuelas superiores de las tres armadas.
Por su parte, la representante del Instituto
para la Calidad de la PUCP, Giselle Jo,
anunció que, en mayo próximo, se
oficializaría a nivel internacional el Sistema
de Gestión de la Calidad para Instituciones
Educativa, ISO 21001, el cual se aproxima
al modelo de acreditación del Sineace.
La experta sostuvo que la única forma de que
los modelos de calidad funcionen es
que “sus líderes están convencidos” de la
aplicación y uso del mismo; y por ello, saludó
la presencia de casi un centenar de
educadores que están decididos a evaluar
sus programas de estudios a fin de
mejoren cada día.
INICIANDO LA ACREDITACIÓN
Cerca de un centenar de docentes de
institutos y escuelas de educación superior
de Cusco fueron capacitados en el uso y
aplicación del Modelo de Acreditación para
ese nivel educativo, a fin de que puedan
realizar su proceso sin inconvenientes,
informó el SINEACE.
Este grupo participó en un Taller de
Capacitación en el cual se absolvieron las
dudas más recurrentes sobre el proceso y se
revisaron los factores de calidad para que
puedan sustentar sus informes
de autoevaluación.
La directora de Evaluación y Acreditación de
Institutos y Escuelas de Educación
Superior (DEA-IEES) del Sineace, Pilar
Saavedra Paredes, aseveró que la
acreditación es un reconocimiento público
que beneficia a la institución que apuesta por
la calidad y al país, pues se contará con un
talento humano indispensable para su
desarrollo.
Asimismo, indicó que la Ley de
Institutos contempla que “la acreditación de
los programas de estudios sea considerada
como un indicador importante para el acceso
a fondos concursables para becas de
estudios de posgrado, investigación y
premios”.
Sin embargo, según registros del Sineace,
otros 70 programas de estudios, tanto
tecnológicos como pedagógicos, de
la Ciudad Imperial, inscribieron sus comités
de calidad para solicitar su acreditación.
DATOS:
o La DEA IEES comenzó en Cusco un trabajo
descentralizado para capacitar, brindar
asistencia técnica y monitorear los avances
de la calidad educativa.
o
o Estas acciones se realizan en marco al
convenio suscrito entre el Gobierno Regional
de Cusco y el Sineace, que busca promover
procesos de evaluación para la mejora de la
calidad educativa y la acreditación.
Ver: www.sineace.gob.pe
¡ UNIR TEORÍA Y PRÁCTICA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
14
VER: http://ricardoquimper.blogspot.com
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96906-3636
2018
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
15
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
NO A LA IMPUNIDAD
Está comprobado. La corrupción es
generalizada, hoy las declaraciones de
Odebrecht y Barata lo demuestran. Está
llegando más información. Todos los
gobiernos y sus más altas “autoridades” han
sido engranajes de la corrupción, pues todos,
directa o indirectamente han recibido dinero
sucio, dinero robado de nuestros impuestos.
La justicia debería actuar con igual criterio
para todos y todas, por tanto en el corto y
mediano plazo, deben estar ya en el “pabellón
presidencial” que se construirán en algunas
cárceles. No olvidemos que varios
viceministros, gobernadores, alcaldes y
funcionarios ya están presos y, otros están
fugados. Ya les llegará su hora.
Las declaraciones de Barata, incluyen a
congresistas cuyos nombres pronto
aparecerán. Muchos siguen asustados y
temblando. Saben que el dolor de la pobreza,
de la violencia, de la muerte, de la falta de
instrucción les carcomerá su alma, siempre
tendrán el dedo acusador y nunca tendrán paz
interna.
Ya les llegará su hora.
NUEVO GOBIERNO
Continuando del mandato constitucional,
Martín Vizcarra asumió la presidencia, nombró
al Premier, el ex gobernador de San Martín,
César Villanueva y juntos presentaron a los
nuevos ministros(as), la mayoría han sido
viceministros, pero ni cumpliendo un mes ya
tuvieron que cambiar al ministro de la
producción.
La percepción de estos cambios es que hubo
repartija de ministerios entre las fuerzas
políticas que actúan en el Congreso, pues es
la única forma de que el gobierno tenga
sostenibilidad y pueda culminar su período de
gestión.
Es probable que el “voto de confianza” se dé
con casi la totalidad de congresistas, pues
parece que ya no habrá “oposición” al estar
todos gobernando directa o indirectamente.
CORRUPCIÓN EN EL MINEDU?
Según declaraciones del congresista Edgar
Ochoa de Nuevo Perú, denuncia a la Directora
de Evaluación Docente del Minedu, Giuliana
Espinosa Pezzia por haber incrementado su
patrimonio de S/. 176,298, en bienes en el
2016 y para la declaración del 2017, declara
por bienes un total de S/. 1.200.048.00. ¡Un
millón doscientos mil soles de un año a otro!.
Sería bueno que el Minedu se pronuncie al
respecto. (Ver página 25)
CONGRESO MÁS CORRUPTO
El Congreso es la institución más corrupta en
estos momentos, pues los “mamanivideos” lo
ha puesto en evidencia y, más la Comisión de
Ética ha tapado cantidad de casos de
falsificación de documentos, de robo a los
honorarios de trabajadores, de donaciones, de
compras sobrevaluadas, pagos indebidos, de
lavado de activos, de sentenciados por
violación, drogas, etc. Es la continuidad de los
“come oro”, “roba cable”, etc.
SE INICIAN LAS EVALUACIONES
Habrá evaluaciones a docentes de educación
inicial, de Especialistas, Jefes de área,
Directores de UGEL y DRE. También de
directores y subdirectores de instituciones
educativas de educación básica. Ojalá, estas
evaluaciones de desempeño sean en
situaciones reales de trabajo, es decir
donde actúa el evaluado involucrando pruebas
de conocimiento, desempeño y producto.
Lo ideal sería que el Minedu lo convoque y
sea Sineace, Servir u otra entidad acreditada
la que ejecute estos procesos para mayor
transparencia y garantía de los evaluados.
SIGAMOS LA TAREA
Saludamos la licencia solicitada por el prof.
Alcides Torres en la elaboración y publicación
de nuestra revista virtual. Estamos seguros,
ahí donde esté, seguirá siendo protagonista
de la mejora de la educación que nuestro país
necesita y merece.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
16
REFLEXIONES
PEDAGÓGICAS
DANILO DE LA CRUZ*
¿SON LAS ESCUELAS UN MODELO DE
EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS
PROCESOS?
Gestionar supone accionar, llevar a cabo
actuaciones como diagnosticar, planificar,
implementar, monitorear, decidir, conducir.
(Antúnez, 2013). Todo esto se da en una
institución escolar.
En este caso nos centramos en algunas
preguntas para la discusión pedagógica en el
marco de la evaluación en general:
¿Se está evaluando al personal docente y
administrativo? ¿Cómo?
¿Qué procedimientos se utilizan para evaluar
las actividades? ¿Cómo usan los resultados
para mejorar?
¿Se evalúa el impacto que tiene el trabajo
escolar en los padres de familia?
¿Se comunican los cambios a realizar a partir
de un análisis y evaluación de los procesos de
la escuela?
¿Qué instrumentos se utilizan para evaluar el
grado de satisfacción de la atención a los
padres de familia?
¿Qué mecanismos de participación
concedemos a los estudiantes para que
contribuyan con la evaluación del servicio de
la escuela?
¿Qué procedimientos se utilizan para evaluar
la gestión escolar?
Nos seguimos preguntando y por qué se
insisten en algunos procesos que obstaculizan
la calidad del servicio. No es que los procesos
de valuación no están siendo efectivos o
simplemente no se dan.
CONVERSEMOS MÁS CON LAS FAMILIAS
SOBRE EL SENTIDO DE LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
Todavía se ve con mucha preocupación
algunas creencias de las familias de los
estudiantes respecto a la evaluación de los
aprendizajes, aquí algunas de ellas:
1. La evaluación es la prueba escrita.
2. Para salir bien en la evaluación hay que
memorizar, fecha, términos, lugares etc.
3. La evaluación es cada fin de mes o
bimestralmente.
4. Estar en los primeros puestos, significa que
has rendido bien en los exámenes escritos.
5. Salir bien en las pruebas escritas amerita
reconocimiento material.
6. Para rendir examen hay que memorizar.
7. En la semana de exámenes se vienen las
tensiones casa.
8. Solo aceptamos un 20.
....
Hay que estar convencidos que este no es el
sentido de la evaluación de los aprendizajes y
poder comunicar a las familias. No solo los
docentes sino además la institución escolar.
LAS TAREAS ESCOLARES: ¿SI o NO?
Hemos recogido versiones de cuarenta y
cinco estudiantes de educación primaria
(2017), respecto a las tareas escolares, es
decir aquellas actividades que llevan para
hacerlo en el hogar. Lo que mencionaron con
mayor frecuencia las colocamos en forma de
expresiones similares que se dieron con
mayor frecuencia:
"Dejan tareas y solo le ponen un sello"
"Las tareas no la revisan el día que dijeron"
"Ni siquiera preguntan sobre la tarea"
"Por qué revisan las tareas con lapicero rojo"
"Las tareas no se parece a lo que hicimos en
clase"
"No entiendo las preguntas de las tareas"
“Mi mamá siempre pregunta: ¿te dejaron
tareas?
“En mi casa nos amenazan en no salir a jugar
si no hacemos las tareas”
“Siento que los viernes dejan más tareas que
otros días”
Es necesario planificar las tareas escolares,
estas deben ser atractivas y significativas para
los estudiantes y así evitar que se conviertan
en una rutina tediosa, compleja, confusa y
hasta a veces sin sentido. Pensemos en la
diversidad de tareas sobre un mismo aspecto,
pues tenemos estudiantes con distintos
niveles de aprendizaje y requieren recibir
tareas de acuerdo a sus necesidades y
demandas. No junten las tareas para los fines
de semana, dejemos que los estudiantes
disfruten de su familia y amistades. Es cierto
que como padres de familia queremos que les
dejen tareas y muchas veces presionamos a
la escuela y a nuestros hijos, pero también es
importante que disfrutemos de nuestros hijos
en esta edad escolar, porque después es
demasiado tarde. No es dejar cantidad de
tareas sino calidad.
* Docente de la UPCH
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
17
LA ESCUELA, LA
SIEMBRA DE ÉTICA
Y DEMOCRACIA
LUIS MIGUEL SARAVIA*
1. En estos días se celebró en Lima la VIII
Cumbre de las Américas. Este encuentro,
reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de
los países miembros del hemisferio para
debatir sobre aspectos políticos y económicos.
El tema a tratar fue «Gobernabilidad
democrática frente a la corrupción». Los ejes
temáticos propuestos fueron “Gobernabilidad
democrática y corrupción”, “Corrupción y
desarrollo sostenible” y “Aspectos de
cooperación, institucionalidad internacional y
alianzas público privadas”.
Los acuerdos aprobados por aclamación han
sido en torno al documento llamado
“Compromiso de Lima”. Fueron adoptados 57
acuerdos que han quedado agrupados en
siete ejes temáticos: 1) Fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática; 2) Transparencia,
acceso a la información, protección de
denunciantes, respeto a los derechos
humanos y libertad de expresión; 3)
Financiamiento de campañas electorales; 4)
Prevención de la corrupción en obras
públicas, contrataciones y compras públicas;
5) Cooperación jurídica internacional; 6)
Fortalecimiento de los mecanismos
interamericanos anticorrupción; 7)
Seguimiento e informe de los acuerdos.
Carlos E. Cué de El País -España- en
su reporte final sobre la VIII Cumbre sintetiza
lo que fue el evento y su significado. Los
acuerdos de la carta de compromiso contra la
corrupción fueron proclamados por
aclamación a pedido del presidente del Perú
Martín Vizcarra. El íntegro de la carta puede
encontrarse en este enlace.
Sin duda más allá de los dos días festivos -
que no son para los trabajadores pues deben
reponer las horas dejadas de laborar- existe
información importante en el discurso de las
naciones que debemos empezar a leer en
clave pedagógica, para apreciar qué tanto
sintonizan con los procesos educativos que se
desarrollan en nuestros países. De no hacerlo
estaremos repitiendo lo de siempre, palabras,
documentos, que no guardan concordancia
con lo que nuestros pueblos demandan y
sienten.
Lo que nuestros sistemas educativos plantean
para lograr ser más equitativos en un
continente que se caracteriza por su
diversidad, pareciera no ser tenido en cuenta,
pues se trata como dicen los “opinólogos” de
“alta política”, que no se pueden ocupar de la
problemática consuetudinaria de nuestros
pueblos.
¿Cómo entender entonces tanto despliegue
de recursos, tantas mesas de trabajo, tantas
declaraciones y toma de posición si no se
logra diseñar estrategias para abordar las
causas de nuestros problemas ancestrales
profundizados por tendencias extractivas,
nuevas formas de organización de la fuerza
laboral sin respetar los logros alcanzados? La
consigna de ser más competitivos (¿en qué?)
y emprendedores (¿de qué?) en medio de una
pobreza extrema, que incrementa la
desnutrición, las enfermedades endémicas y
otras. ¿Cómo pasar por alto las demandas de
nuestros pueblos para una mejor educación,
salud y distribución de la riqueza? La lectura
de los 57 puntos encierra un mensaje que
debería develarse, al compás de las palabras
enfáticas de lucha contra la corrupción. ¿No
estaremos montando una parodia del “gato de
despensero”?
Jefes de Estado reunidos para luchar contra la
corrupción. ¿Ese es el escenario? / Foto: Andina
2. ¿Qué hacer? En la cultura docente, estos
eventos no deben pasar como
acontecimientos que no nos competen. Todo
lo contrario. El docente tiene que saber de qué
se trata y cómo desde nuestro enfoque
pedagógico se construye un discurso que
deberá incidir en la educación y formación de
los educandos. El currículo no puede ser un
corsé que no permita tener iniciativa para
enriquecer conocimientos y analizar hechos y
procesos. Hechos como esta Cumbre y la
realización del Mundial de Fútbol en Rusia son
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
18
acontecimientos que deberían formar parte del
repertorio de aprendizajes que con motivo de
ellos se debería abordar. El centro de interés
de los alumnos está en los medios y no
pueden obviarse. El quehacer del aprendizaje
debería ser abierto a todo aquello que
significa enriquecer y profundizar el
conocimiento y generar actividades de
investigación, de selección de noticias, de
análisis, y conclusiones.
En todo este repertorio que se va
presentando, por ejemplo en la Cumbre que
tiene como signo la lucha contra la corrupción,
debe llevar a preguntarse sobre el significado
de ese término: “Según el diccionario de la
Real Academia Española, corrupción es la
práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de las organizaciones,
especialmente las públicas, en provecho,
económico o de otra índole, de sus gestores.
El término «corrupción» suele ser utilizado
para referirse a actividades ilícitas o
deshonestas dentro de organizaciones
públicas estatales. En ese sentido, se
cataloga de corrupto a un político que
saca provecho personal de los recursos del
Estado.
Se habla de corrupción y muchas veces no se
conoce el significado. ¿Cómo se combate
contra un hábito cultural si se lo interpreta
como parte de las relaciones humanas de
nuestros pueblos y cualquier acto que se
realice se justifica? La historia de la
humanidad nos habla de este mal endémico
que se propaga en sociedades donde
principios y valores se han devaluado. Se
desarrollan allí donde la educación está
contaminada con formas y maneras de
proceder establecidas por las relaciones
humanas cimentadas en el juego de intereses
y la ambición por el poseer y el poder. Una
definición que puede ayudar a identificar y
definir este concepto la transcribimos: “La
palabra corrupción dentro de un enfoque
social y legal se encuentra definida como la
acción humana que transgrede las normas
legales y los principios éticos. La corrupción
puede darse en cualquier contexto, en este
caso se analizará la corrupción en el sentido
administrativo y político.”
El proceder de la corrupción y la manera de
cultivarse se encuentra cuando se practica un
tipo de conducta en beneficio personal o para
una empresa. Se trata de conseguir una
ventaja ilegítima, de manera privada y secreta.
De ello se derivan algunas formas de
corrupción que las apreciamos en la vida
diaria: el soborno (lo que se hace por ejemplo
para evitar que la autoridad ponga una multa:
desde el policía, el alguacil, o funcionario para
la evasión de impuestos. Otra forma de
corrupción muy utilizada es el tráfico de
influencias, que se da aprovechando que un
conocido está en un cargo importante y puede
ayudar a conseguir un favor o beneficio. Si
vemos que una persona se enriquece en
forma ilegal utilizando recursos del Estado, se
trata de peculado. Estas formas de corrupción
se aprecian en la vida cotidiana y en diversos
ambientes de instituciones públicas o privadas
de la sociedad. En el sector educación no sólo
se han detectado en infraestructura,
proveedores, sino en los propios funcionarios
que ejercen un cargo directivo en una
instancia del sector. Las causas que originan
actos de corrupción son diversas: carencia de
conciencia social, de compromiso profesional;
impunidad, bajos sueldos, concentración de
poder partidista. La corrupción es una lacra
que se extiende al amparo de la concentración
de poderes políticos partidarios.
3. Desde la educación. Las autoridades y
personajes que han disertado, debatido en la
Cumbre lo han hecho desde sus “alturas”,
desde su conocimiento académico
posiblemente y su concepción desarraigada
de la vida cotidiana. ¿Qué queda de
enseñanza luego de invertir recursos
monetarios para asistir a este evento que
pretende analizar la corrupción y su combate?
¿Alguien ha intentado reflexionar lo que se
debe hacer desde los hogares, las escuelas,
las instituciones locales? No. Toda la reflexión
se ha dado en torno a lo que se dejaría de
ganar en el PBI y sus repercusiones en la
producción interna del país.
¿Cómo crear conciencia ética en la población,
en los profesionales y en las autoridades y
dirigentes institucionales del país? Eso parece
que lo dejan a iniciativa de cada país. Dentro
de un año o dos no se evaluará lo avanzado,
habrá otras urgencias o tal vez las mismas,
pero otras prioridades.
La escuela es la única institución que puede
educar y formar para conocer y combatir la
corrupción. Los principios éticos se deberían
forjar desde la temprana edad. Lo sabemos,
pero no lo hacemos. ¿Existe en el currículo
alguna recomendación? ¿Se practica esta
enseñanza en el aula, en la escuela? ¿Se
conversa, dialoga, debate entre los docentes
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
19
sobre el tema de la corrupción en la
educación? ¿Se conoce casos de colegas que
navegan en estas aguas? ¿Cuál es nuestra
actitud frente a la corrupción docente? ¿En la
política? ¿En el partido político? ¿En la
sociedad? ¿Qué es el espíritu de cuerpo?
La verdadera lucha contra la corrupción
empieza en la casa y a temprana edad. El
mejor lugar para combatir la corrupción son la
escuela y el hogar. Allí los adultos, los
ciudadanos, adquieren valores y principios de
ética, para evitar reproducir modelos de
corrupción que tanto dañan al mundo, a la
sociedad, a los partidos políticos, a las
instituciones estatales y privadas. La
responsabilidad de los docentes hoy es que
las generaciones jóvenes deberían
comprender lo negativo de los actos de
corrupción en su vida familiar, escolar, social.
Es la juventud la que debería tomar
conciencia y abonar al combate de la
corrupción en sus diferentes versiones y
matices.
La corrupción hoy se ha convertido en una
práctica que en muchas sociedades es algo
cotidiano, desde las trampas en las tareas en
la escuela, o el quedarse con el “vuelto” -que
es valorado como viveza criolla- hasta actos
más comprometidos de corrupción. Aquella
llamada de saco y corbata, que se denomina
“baraje criollo”, para sacar la vuelta a la
norma.
La escuela puede aportar en el análisis de las
acciones y repercusiones que tiene un acto de
corrupción. Se requiere hoy poner el esfuerzo
inicial en la educación, si queremos que el
combate a la corrupción tenga éxito. Se
requiere una formación en ciudadanía
democrática donde la transparencia sea el
instrumento para legitimar acciones a realizar.
Con ello se tomaría plena conciencia sobre el
desempeño como ciudadanos en la vida diaria
con honradez y dignidad. No olvidar que los
cambios sociales se inician en las personas,
en las generaciones más jóvenes. Una
democracia se fortalece, no sólo por su
práctica, sino por tener a la ética como divisa.
Esto se ha ido perdiendo. ¿Se podría
remontar esta cuesta donde bajo el emblema
de emprendedores muchos se han
enriquecido y se han vuelto competitivos
profesionales? ¿Están los docentes
preparados para esta tarea?
Lecturas:
 Mayte Dongo Sueiro ¿Qué nos dejó la cumbre?
 Tamara Lajtman, Anibal García, Giordana García
Sojo. América Latina / EE.UU. EEUU en la
Cumbre de las Américas: guardián de la
democracia.
 HUBER, Ludwig ROMPER LA MANO UNA
INTERPRETACION CULTURAL DE LA
CORRUPCION. Este libro analiza los pequeños
actos de corrupción en el marco de los contextos
socioculturales en que se producen, tomando
como ejemplo el sector público de Ayacucho.
Según el autor, una mirada antropológica puede
ayudar para comprender el origen de la
corrupción, los discursos con los que se la crítica
y las prácticas con las que se justifica y se la
tolera, así como las redes clientelares en las que
se inserta; todos aspectos esenciales para librar
una verdadera batalla contra este problema
social. IEP, 2008. Buscarlo en Bibliotecas.
 HELFER, Gloria et al. Educación Libre de
Corrupción. Sistematización de una experiencia
participativa en la elaboración del Proyecto de
Ley Anticorrupción en el Sector Educación, Lima:
Congreso de la República, 2004
 LÓPEZ DE CASTILLA D, Martha. Ética y
Moralización en el sistema Educativo. IPP.
Instituto de Pedagogía Popular. Lima, febrero
2006.
 PCM. Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción. Un compromiso de todos. Diciembre,
2008
 PEZO Eduardo. Comisionado de la Defensoría
del Pueblo. Una mirada desde la perspectiva de
derechos humanos. La corrupción como una
forma de vulneración de los derechos humanos
Revista TAREA, diciembre 2009.
 CÁCERES, Fernando. ¡No nos hagamos
tarugos!, por Fernando Cáceres.
 VIDEO DEL PAPA. No a la Corrupción “La
corrupción no se combate con el silencio” “La
corrupción, un proceso de muerte que nutre la
cultura de la muerte. El afán de poder y de tener
no conoce límites”, “Debemos hablar de ella,
denunciar sus males, comprenderla para poder
mostrar la voluntad de hacer valer la misericordia
sobre la mezquindad, la belleza sobre la nada”.
 La educación y la república, por Ignazio De
Ferrari.
* Miembro de Foro Educativo
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
20
INFORME SOBRE EL
BUEN INICIO DEL
AÑO ESCOLAR
HUGO DIAZ*
Hace pocos días la Contraloría General de la
República presentó un informe sobre el inicio
del año escolar 2018 realizado entre el 5 y 9
de marzo del presente año. Para ello se
supervisaron 377 instituciones públicas de
educación primaria y secundaria de las
diversas regiones del país, observando el
funcionamiento de procesos como el estado
de la infraestructura escolar, de la gestión
educativa y del desarrollo del proceso de
matrícula.
El informe incluyó colegios ubicados en zonas
alejadas como la isla Taquile del lago Titicaca
(Puno) y zonas rurales de la provincia de La
Convención (Cusco), donde se necesitaron
dos días de viaje por vía terrestre y río para
llegar; así como colegios de Loreto, ubicados
a 14 horas de viaje.
La Contraloría General de la República ha
llegado a las siguientes conclusiones
generales:
Principales riesgos advertidos en relación
a la infraestructura escolar:
1. En algunas instituciones educativas (sobre
todo del interior del país), la infraestructura
es inadecuada e insuficiente, advirtiéndose
la construcción con material rústico así
como construcciones antiguas que en
ocasiones presentan filtraciones de agua.
2. Hay losas deportivas sin protección contra
radiación solar y conexiones eléctricas en
malas condiciones, así como falta de
rampas para personas con discapacidad y
sin instalaciones de desagüe.
3. Faltan extintores y cercos perimétricos.
4. Hay carencia de puntos de reunión o zonas
seguras para casos de desastres naturales
debidamente señalados y techos en malas
condiciones.
5. Algunas instituciones educativas carecen
de certificado de seguridad del Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) o
tienen ambientes declarados inhabitables.
Las conclusiones del informe rarifican las
advertencias y denuncias formuladas por
padres de familia y medios de comunicación.
A su vez son el reflejo del descuido que
durante varias décadas tuvieron las políticas
de mantenimiento de los centros educativos.
Como lo he advertido en anteriores
oportunidades, las medidas de cuidado de la
infraestructura escolar no deben ser única
preocupación de semanas antes del incio del
año escolar sino permanentemente.
Principales riesgos advertidos en gestión
educativa:
1. No se ha cubierto la cantidad de docentes
que requiere la institución educativa. De
acuerdo a la supervisión efectuada, en el
26.7% de las instituciones educativas no se
encontró cuadros de personal completos.
Pero a la vez, uno de cada cinco centros
educativos no informa sobre las
inasistencias o tardanzas de su personal a
las Direcciones Regionales de Educación o
a las Ugel.
2. Carencia de instrumentos de gestión y
docentes sin documentos técnicos
pedagógicos aprobados. Pocos son los
centros educativos que cuentan con los
instrumentos de gestión al día. Tienen
aprobados o sin vigencia: 15% el plan
lector, 20% el proyecto curricular, 27% el
plan anual de trabajo, 35% el proyecto
educativo institucional y 37% el reglamento
interno.
3. Carencia de comisión de ciudadanía
ambiental y riesgo.
Estos indicadores llevan a interrogarnos sobre
el papel que en este caso deben cumplir los
especialistas de las Direcciones Regionales
de Educación, las Ugel, los Acompañantes y
Maestros Fortaleza: ¿hacen monitoreo sobre
el cumplimiento de estas obligaciones?
Principales riesgos advertidos en el
proceso de matrícula:
1. Matrículas sujetas a pagos de cuota, lo que
no debería suceder en la escuela estatal.
2. Falta de publicación del cronograma de
matrícula.
3. Falta de registro de matrícula de los
nuevos alumnos en el Sistema de
Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa (SIAGIE).
4. Fichas de matrícula con datos erróneos.
5. Almacenamiento inadecuado de material
educativo.
6. Insuficiente número de libros y materiales
de trabajo para alumnos. El 27.5% de los
centros educativos no contaba con todos
los libros y materiales educativos al inicio
de las clases.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
21
Los resultados del informe recomiendan
revisar la actuación de actores como los
directores de instituciones educativas y el
personal que monitorea el funcionamiento del
servicio escolar en el nivel intermedio.
Asimismo, son reiterados los reclamos acerca
del funcionamiento del SIAGIE. No es de
ahora, el Ministerio de Educación debería
enmendar los problemas de su
funcionamiento.
NUEVO MINISTRO
DE EDUCACIÓN
Idel Vexler deja el cargo luego de cinco meses
de gestión. Será reemplazado por Daniel
Alfaro, con amplia experiencia en políticas de
desarrollo cultural y turístico, en especial,
industrias culturales.
Veamos algunas tareas en las cuales el nuevo
ministro tendrá que encontrar el camino que
más convenga para no profundizar las
discontinuidades.
Política curricular.
La política curricular requiere definiciones que
no pueden esperar. Al ministro se le plantea la
opción de continuar los trabajos de reajuste
del Currículo Nacional aprobado el 2016, que
el ministro Vexler empezó desde el inicio de
su gestión y que anunció que en mayo
entraría a consulta pública. La otra opción que
le queda es insistir en la versión aprobada por
los ministros Saavedra y Martens. En
cualquiera de las dos opciones, si se quieren
textos escolares adecuados a la eventualidad
de producirse cambios, la nueva versión del
currículo nacional tendría que estar lista a más
tardar en julio. En caso contrario no estaría
asegurada la disponibilidad de ese material al
inicio del año escolar 2019.
El currículo también estará condicionado a lo
que decida la Corte Suprema sobre la
demanda presentada por el señor Francisco
Javier Pacheco Mengo y otros sobre el
tratamiento del enfoque transversal sobre
igualdad de género. Por lo pronto, habrá que
prestar atención a una declaración del ministro
César Villanueva en su cuenta Twitter, cuando
al referirse a ese tema expresa: “somos
respetuosos, pero no podemos concentrarnos
en la imposición de términos”.
Política magisterial.
Las bases sindicales lideradas por Pedro
Castillo acordaron en febrero una paralización
del magisterio para el 5 de abril. Hacer más
extensa la duración del paro dependerá de la
atención de los acuerdos firmados el año
pasado, de nuevas plataformas de lucha y de
la capacidad de negociación de parte del
Ministerio de Educación que los líderes
sindicales vayan observando. Uno de los
acuerdos firmados con el SUTEP dispone
hacer los estudios necesarios para elevar el
piso salarial de las remuneraciones docentes
en el 2021 al equivalente a una Unidad
Impositiva Tributaria (UIT). Las posibilidades
de cumplir con ese acuerdo son remotas y
prácticamente imposibles ya que suponen
paralelamente una indexación de los salarios,
pues la UIT se actualiza cada año. Hay que
recordar que el déficit fiscal, en niveles muy
altos, debe reducirse y que las posibilidades
de elevar el gasto corriente en educación son
muy limitadas sino se produce una elevación
de la carga impositiva y una reducción
sustantiva de la evasión tributaria. Además, es
imprescindible disminuir el exceso de
docentes, arrastrado desde hace más de 20
años, lo que se evidencia en el bajo promedio
de estudiantes por docente en las escuelas
estatales (14 en primaria y 11 en secundaria),
menor que en otros países latinoamericanos y
en los países de la OCDE, donde el promedio
es de 23 en primaria y 20 en secundaria.
América Latina: Promedio de estudiantes por
profesor en primaria y secundaria
Nivel Perú Ecuador Chile Colombia Brasil México OCDE
Primaria 14 24.7 19.5 25 28 27.4 23
Secunda-
ria 11 22.3 21 24.9 16.6 16.1 20
Fuente. Data del Banco Mundial (2015). Perú: Escale-Minedu
(2017) OCDE. Panorama de la Educación.
Elevar la relación estudiantes por docente
demanda reorganizar la red de escuelas
existentes en el país. Hay departamentos
donde el promedio de alumnos matriculados
por escuela es muy pequeño: 39 en
Huancavelica, 53 en Ayacucho, 56 en
Apurímac y Huánuco, 63 en Puno. En las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará esta
relación es menor a 20 alumnos por escuela
(Datos de Escale, 2017).
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
22
Mayores incrementos salariales para el
profesorado pasan necesariamente por una
racionalización del personal docente, las
tendencias de participación de la oferta
privada y políticas que tengan en cuenta que
la matrícula de la educación primaria
continuará disminuyendo y que la educación
secundaria seguirá la misma tendencia. De allí
que habrá que evaluar con cuidado las
medidas que se propongan sobre creación de
nuevas plazas docentes y disminución del
número de contratados. No significa que los
contratados no deban disminuir, sino que
cualquier proyección que se haga de la oferta
de educación básica conducirá a mostrar que
el stock de docentes en los siguientes diez o
quince años debería ser menor al que ahora
tenemos.
La política magisterial también pasa por la
reforma de la formación inicial y continua del
docente y por revisar algunos de los alcances
de la Ley de Reforma Magisterial: el número
de escalas, las políticas de incentivos y la
aplicación de efectivos criterios de desarrollo
del mérito en los procesos de ingreso,
ascenso, promoción y retiro de la carrera. La
experiencia de aumento del piso salarial y de
las remuneraciones del resto de escalas
magisteriales sin evaluación de criterios de
mérito no debería repetirse.
SUNEDU y Leyes de Educación Superior.
Por ahora se cuenta con un Superintendente
en condición de encargado y con procesos de
licenciamiento en marcha, en parte criticados
por su lentitud. Si bien muchos representantes
de las universidades han cuestionado el
exceso de información y poca flexibilidad de
los procedimientos adoptados, hay también un
sector importante de ellos que piensa que el
licenciamiento les ha servido para ordenar la
gestión y no descuidar aspectos que son
fundamentales en el funcionamiento de las
universidades. También valoran la renovación
de autoridades. El futuro de la SUNEDU y el
diseño e implementación de políticas de largo
plazo de desarrollo de la educación superior
seguirán siendo preocupaciones de primer
orden, pero para hacerse realidad requieren
más eficiencia de gestión, mayor
financiamiento y de calidad de gasto.
Jornada escolar completa.
Actualmente hay 2400 colegios secundarios
en el programa, cantidad que no varió
respecto del 2017. Si las presiones por
aumentos salariales a los docentes aumentan
y se traducen en mayor gasto, será difícil que
el programa pueda no solo expandirse, sino
hacerlo en las condiciones adecuadas. Hay
costos inicialmente subestimados, como los
de infraestructura, equipamiento. Otros, como
alimentación, que requieren definirse en
función de responsabilidades que los padres
de familia también deberían de cumplir.
Finalmente, revisar la estructura de costos de
personal, al parecer excesiva en algunos
rubros e insuficiente en otros. De otro lado,
tanto este programa, como los de Colegios de
Alto Rendimiento y los Colegios de
Alternancia deberían desarrollarse teniendo
como objetivo sus aportes a una reforma de la
educación secundaria y no aisladamente
como se viene haciendo actualmente.
Infraestructura escolar. Las últimas
semanas fueron objeto de reiteradas
denuncias sobre el lamentable estado de la
infraestructura de los locales escolares. No es
un tema nuevo, pero es tiempo de buscar
soluciones que no signifiquen actuar en
vísperas del inicio del año escolar; tampoco
responsabilizar únicamente al Estado del
enfrentamiento del problema. Si bien la
economía ha mejorado, la sociedad peruana
debe convencerse los recursos estatales no
alcanzan para hacer realidad el principio de
educación gratuita. La aplicación del principio
de gratuidad plena funciona en países donde
la carga tributaria es de 35% o 40%, como es
en los países nórdicos, y no de 15% como es
en Perú. En tanto, hay que buscar otras
opciones que ayuden a que los estudiantes
peruanos accedan a su derecho de una
educación de calidad.
Hay muchas instituciones que intervienen en
el mantenimiento y desarrollo de la
infraestructura educativa: el Ministerio de
Educación, otros ministerios, las
comunidades, los padres de familia, la
cooperación internacional, las empresas, etc.
Articular sus esfuerzos es indispensable para
sacar el mejor provecho a las inversiones
realizadas. Para lograrlo, emprender procesos
de microplanificación es indispensable.
Educación rural, educación intercultural
bilingüe.
Son ámbitos de política siempre mencionados
como prioritarios, pero en la práctica tal
prioridad se queda solo en lo declarativo. Es
verdad que desarrollar modelos masivos de
mejoramiento de estas áreas de atención
educativa demanda presupuestos
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
23
considerables y no disponibles, pero la
experiencia muestra que la gradualidad puede
rendir grandes frutos.
Plan focalizado para Loreto. Además de
tener los peores resultados en la evaluación
censal de estudiantes, Loreto tiene las más
altas tasas de desaprobación y en el segundo
grado de la educación primaria entre el 21% y
23% de los estudiantes desaprueba o se retira
de la escuela en Alto Amazonas, Ramón
Castilla y Putumayo. Loreto y Maynas tienen
los mejores resultados, pero en ese grado
17% de desaprueba o abandona. El país no
debería permitir esos niveles de fracaso al
inicio de la escolaridad.
SE TIENE QUE CAMBIAR
LAS POLÍTICAS NACIONALES Y LA
PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
MANUEL IGUÍÑIZ*
A inmediaciones de la renuncia de Kuczynski
se expide el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales, de competencia
exclusiva del Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo N° 029-2018-
PCM. Estas políticas son de cumplimiento
obligatorio.
No obstante el Reglamento excluye la
participación de los gobiernos regionales y
locales en la formulación de las políticas y
reduce la coordinación intergubernamental
para su implementación. El Presidente de la
República, Martin Vizcarra y el Presidente del
Consejo de Ministros, César Villanueva, tienen
por su cargo y trayectoria, la autoridad para
restablecer la participación democrática de los
gobierno regionales y locales en la
formulación de las políticas nacionales, su
implementación y seguimiento. Participación
reconocida en las normas de desarrollo
constitucional, pero ignorada en el DS.
A la vez es necesario señalar que el
reglamento promulgado tiene a los menos dos
aciertos, uno, recuperar que las políticas de
Estado, de cumplimiento obligatorio, están
contenidas en el Acuerdo Nacional, y dos, que
la Presidencia del Consejo de Ministros facilita
el seguimiento de ellas a través de Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico-
CEPLAN. Por lo señalado en los párrafos
anteriores es indispensable debatir el
contenido de esta norma, para lo cual
proponemos las siguientes incorporaciones:
 Disponer que los gobiernos regionales y
locales participan en la formulación de las
políticas nacionales, según lo dispuesto por
la LOPE (Art. 4°.1).
 Se incorporen las funciones del Poder
Ejecutivo, establecidas también en la LOPE
(Art. 6°), de cooperación y coordinación, con
los organismos del Estado y gobiernos
regionales y locales.
 Se incorpore que los Gobierno regionales y
locales participen en la “determinación de
roles y responsabilidades” en el
cumplimiento de las funciones compartidas.
Es básico que los gobiernos sub nacionales
deliberen sobre “sus” roles, superando su
actual exclusión en el DS. (Art. 20°).
 Revisar tipo de delegación para el ejercicio
de competencias, de una entidad de menor
jurisdicción territorial (GR y GL) a uno de
mayor jurisdicción territorial, el gobierno
Nacional (DS. Art. N° 22.3).
 Según esta disposición el gobierno nacional
ejerce temporalmente funciones del regional.
Este ejercicio se sustenta en una situación
de limitaciones e impedimentos para el
cumplimiento de las políticas solamente en
los gobiernos regionales y no se señalan que
se dan limitaciones e impases también en el
Gobierno Central de nuestro país.
 Incluir a los gobierno sub nacionales en la
elaboración de reportes que contengan los
resultados en el cumplimiento de las
políticas nacionales (DS. Art. 25) y la labor
de seguimiento (DS. Art. 26).
 Agregar que el propio Foro del Acuerdo
Nacional participa en el seguimiento del
cumplimiento de las políticas nacionales.
 También que el CEPLAN no es solamente
una secretaria técnica de la PCM, sino del
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico.
 Convocar al Consejo de Coordinación
Intergubernamental (CCI), según la LOPE,
por su representatividad para arribar a
acuerdos.
Finalmente, asumir, que es importantísimo
especificar el actual ordenamiento y
distribución de las competencias para el
cumplimiento de las políticas nacionales en
los territorios diversos. Sin embargo, los
ordenamientos administrativos no pueden
hacer invisibles las profundas fallas políticas
del Estado peruano y la forma de gobernar,
que en la práctica no se ha reformado.
* Miembro de Foro Educativo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
24
EMPRENDIMIENTO
“Perú no tiene un problema de
emprendimiento sino de innovación”
Karen Weinberger, docente de la Universidad
del Pacífico, aseguró que en el Perú no existe
una capacidad para innovar debido a la poca
capacidad para investigar que tienen las
universidades y los emprendedores.
“Estamos mal en capacidad de innovación no
solamente por plata porque no solamente es
un tema de plata sino que también es un tema
de capacidades de la gente, de las
universidades, de la academia, de la
investigación”, dijo la ex directora de
Emprende UP en el último Meetup de Perú
Emprende.
En un estudio que realizaron en el marco del
MIT Regional Entrepeneuship Regional,
Weinberger mencionó que descubrieron que
los peruanos suelen relacionar tecnología con
aplicaciones y softwares. “Otro problema que
teníamos era que creemos que tecnologías
son apps y que tecnología son solo softwares.
En realidad, tecnología en el Perú hay
muchísimo, pero no conocemos”, afirmó.
Por ello, comentó que escoger un área donde
innovar fue difícil. Esto fue solicitado por los
especialistas del MIT Regional
Entrepeneuship, un programa de dos años
donde el Perú participa.
“Nosotros dijimos que queremos hacer algo
que tenga que ver con Lima, pero que
involucre al resto del país. Por eso la
biodiversidad es muy interesante porque en
realidad hay muchos servicios que pueden
ayudar a la biodiversdiad, pero la
biodiversidad no está en Lima y eso ayuda a
jalar a las provincias y al Perú”, contó.
Además, añadió que en junio, cuando este
culmine este proyecto, deberán elaborar un
plan para potenciar la unión entre
emprendimiento e innovación.
Recomendaciones
Durante el último taller del MIT Reap realizado
el mes pasado en Lima, Weinberger mencionó
que se recomendó que los emprendedores se
desarrollen junto con los que impulsan la
innovación en el país.
“Japón tiene alta innovación y cero
emprendimiento. Laos, como nosotros, harto
emprendimiento, poca innovación, Dubai, alta
innovación y nada de emprendimiento porque
el 98% de la población trabaja en el Estado y
todo tienen construido y tienen plata, pero no
tienen emprendedores”, añadió.
Asimismo, expuso que otra sugerencia que
recibieron fue que se conecte el ecosistema
innovador peruano con el de otros países.
“Todos sabemos que entre ministerios no se
hablan, los de Concytec no se hablan con los
de Produce e Innóvate y muchas de las cosas
que se le critican al sector privado se repiten
en el sector público”, comentó.
Sobre este tema, Gonzalo Villarán, Director
General de Innovación de Produce, señaló
a Gan@Más que vienen trabajando con
Concytec, desde hace 6 meses, en reuniones
de coordinación y han formado 6 grupos de
trabajo para buscar temas en donde haya
sinergias entre las dos instituciones. “Venimos
elaborando un plan de acción para fortalecer
la ciencia, tecnología e innovación en el país
de una manera articulada”, subrayó.
Leyes de promoción
De otro lado, Karen manifestó que los
especialistas del MIT Reap tuvieron buenos
comentarios sobre las leyes que impulsan el
emprendimiento en el país.
“Por ejemplo, les llamó mucho la atención de
que en el Perú es obligatorio un curso de
emprendimiento en el colegio y que tengamos
una ley que obliga a la instalación de
incubadoras en las universidades”, resaltó.
Sin embargo, agregó que los extranjeros
indicaron que los proyectos de innovación no
deben desaparecer con el cambio de
gobierno.
Es importante señalar que el MIT Reap es un
programa que tiene dos años de duración al
que el Perú participó en el 2015 y que
culminará en junio de este año.
“Nos aceptaron en el 2016. Los seis países
que participamos del MIT REAP cuarta
promoción son Dubai, Laos, Madrid, Nueva
Escocia, Islandia y Lima”, subrayó.
Por Nicol León Arge
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
25
CORRUPCIÓN …
EDGAR OCHOA*
LA CONFIANZA SE CONSTRUYE... PERO
ALGUN@S LA DESTRUYEN.
Según el portal de transparencia la actual
DIRECTORA DE EVALUACIÓN DOCENTE,
en su declaración jurada de ingresos de
bienes y rentas del 2016, señaló que poseía
S/. 176, 298.00 en bienes.
Lo sorprendente es que, para la declaración
del 2017, declara por bienes un total de S/.
1.200.048.00. ¡Un millón doscientos mil soles
de un año a otro, que significa 50 años de
salario de un profesor en primera escala! ¿Al
Ministerio de Educación entran para hacerse
millonarios?, nos preguntamos.
La misma funcionaria tendría su familia con el
actual Viceministro de Educación, quien
también fuera su Jefe durante la época del ex
ministro Saavedra; lo cual los vuelve una
familia con una canasta familiar de 50mil soles
mensuales, mientras que la del maestr@ es
de 2 mil soles.
Y, por si fuera poco, en el 2014, habría
realizado cobros por el cargo de directora
mientras percibía honorarios por consultoría
en la Dirección General de Desarrollo
Docente, según la propia información del
MINEDU; es decir, habría cobrado doble.
Esto es algo absolutamente injusto y le
exigimos al ministro Alfaro, reorganización
completa en la alta dirección de la cartera.
ESO, CONSTRUIBUIRÍA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA DEL
MAESTR@ HACIA SU GESTIÓN Y EL MINEDU.
https://www.facebook.com/451850061682753/
videos/826688010865621/UzpfSTE4NDc3MD
Y0NDc6MTAyMDkyMTY0MzE0ODgzNDM/
El MINEDU no es la cartera de economía y
por eso se debe incluir en el Ministerio de
Educación a EDUCADORES que son la
garantía para promover la enseñanza de
forma integral, intercultural y de calidad en
beneficio de los niños y niñas de nuestro país.
No podemos permitir, una vez más, que
vuelva una gestión que ponga por encima de
estudiantes y profesores razones económicas
y a los maestr@s como contrincantes. Eso
debilita la escuela pública y por tanto, a la
educación en nuestro país.
* Congresista
LA EDUCACIÓN COMO
NEGOCIO
Con las normas de gestión emitidas por el
Minedu ha crecido la publicidad de los cebas
privados y encontraremos ofrecimientos como
las de las imagen que se acompaña (cuyos
datos hemos borrado para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes,
sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015-
MINEDU y la R. M. 627-2016-MINEDU las
avalan, señalan que pueden hacerse “dos
períodos promocionales”, cuando se sabe que
matemáticamente es imposible hacerlo, pues
en estas instituciones sólo asisten uno o dos
días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes.
¡ MOVILIZACIÓN SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
26
SESIONES DE
APRENDIZAJE
CASINOS ARITMÉTICOS
De venta en Librería MEGUMI (costado
UGEL 02) Llamar al 99901-9554
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
HABILIDADES A APRENDER
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
27
ACTIVIDADES VIVENCIALES
POSICIÓN DE SEGURIDAD
POSICIÓN:
1) Manera de estar o colocarse físicamente una
persona, un animal o un objeto. Postura
2) Lugar o situación que ocupa una persona o una
cosa.
3) Manera de pensar o de actuar una persona de
acuerdo con sus ideas o sus puntos de vista.
SEGURIDAD:
1) Ausencia de peligro o daño
2) Confianza en algo o alguien
3) Posición existencial, referida al conjunto de
conceptos y sentimientos, sobre nosotros
mismos, sobre los demás y sobre el mundo
(análisis transaccional)
SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ?
Cerebralmente pasar de la posición de inseguridad
a seguridad, produce en el acto, sinapsis que
activan distintas zonas del cerebro que estimulan
sensaciones de confianza en sí mismo, autonomía,
capacidad de escucha y agudiza el sentido de la
percepción. Además, la posición de seguridad,
permite fortalecer tanto autoestima como
autoimagen, desapareciendo las sensaciones de
oscilación y desequilibrio físico y emocional.
APLICACIÓN ¿PARA QUÉ?
1) Como directivo en lo personal: Esta posición
me permite ver:
 Cómo me siento o me ubico en mis grupos
cercanos.
 Cómo adopto una posición que me permite
expresar mi identidad.
2) Relación con los docentes: Compartir con los
docentes la posibilidad de que utilicen la posición
de seguridad, no sólo en las reuniones de trabajo
sino en las aulas, transmitiéndolas a los
estudiantes.
En caso de conflictos esta posición, al elevar su
autoestima, disminuye las posibilidades de
grupos disociados.
3) Relación con los Padres de familia: Este
movimiento permite que el padre o madre se
autoanalice generando sensaciones de confianza
hacia sí mismo y hacia los otros miembros de la
familia.
4) Con los estudiantes: Coadyuva a estudiantes
con problemas, dado que trabaja la autoestima y
seguridad personal.
Informes: 980264991
«AVISPÓN DE ORO»
Difunde noticias y temas de actualidad
desde la perspectiva Cultural, Científica,
Filosófica, Económica, Política, Social
Artística, Pedagógica y literaria.
Una revista que dará con el aguijón en
el blanco de la noticia.
BÚSCALO EN
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
Comunícate: 95755114
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
28
EL ABUSO COMO
PROCEDIMIENTO
Nos hemos informado que cuatro ex
directores de la ex Unidad de Servicios
Educativos USE, hoy UGEL y sus respectivos
administradores vienen siendo procesados
por actos administrativos realizados hace
más de 19 años atrás.
Nos cuentan que ellos cumplieron con sus
funciones de acuerdo a las normas legales
vigentes en ese momento, pero desde el año
pasado se dieron con la noticia que habían
sido “investigados” y “denunciados” por una
llamada “Comisión Actos Ilícitos USE N° … ”
de la época del hoy prófugo ex presidente
Toledo (“investigaron” a los directores y
administradores de las siete USE de Lima
Metropolitana”) SIN DAR DERECHO A LA
DEFENSA, donde concluyen que los
directores y administradores habían pagado
“horas extras” al personal de la USE
cambiándole el nombre por “racionamiento”
y posteriormente acusados por la Fiscalía del
Cono Norte tomando como referencia dichos
informes por el supuesto delito de “peculado”.
Esta diplomática tortura jurídica la han venido
padeciendo desde febrero del 2017 cuando
son citados por el Poder Judicial del Cono
Norte para que hagan sus descargos, luego ir
al “juicio oral”, donde en esta etapa, por
responsabilidad de los propios magistrados el
proceso fue “quebrado” en dos oportunidades,
la segunda en el mes diciembre del año
pasado. Y ahora, nuevamente serán
requeridos para “seguir buscando cinco pies al
gato”, como lo contaremos más adelante al
transcribir algunos “interrogatorios” realizados
por el Fiscal respectivo, la Procuradora
Anticorrupción y el Colegiado de la Sala Penal
de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte.
Aquí algunas preguntas planteadas, por el
Fiscal:
1. A un director:
 ¿En qué período estuvo en la gestión de la
USE?
 ¿Por qué se hicieron pagos de horas
extras?
 ¿Por qué se hicieron pagos adicionales a
las 8 horas de trabajo?
 ¿Cuál es su relación funcional con el
presupuesto?
 ¿Estos pagos se hacían a los funcionarios?
 ¿Sólo a los trabajadores de la sede?
 ¿Cómo se determinaba para que estos
señores se queden y cómo se controlaba
ello?
 ¿El trabajo se hacía fuera del local de la
sede?
 La ley de presupuesto en 1999
¿autorizaban esos pagos?
 ¿Los pagos de horas extras estaban
prohibidas en la ley de presupuesto?
 ¿Solicitaron consultas sobre el tema con
otros funcionarios?
 Para el pago de racionamiento ¿usted lo
autorizaba?
 Los que ejecutaban el pago ¿cómo lo
hacían?
 ¿Estos pagos los autorizaban otras
personas?
 ¿Usted se benefició con esos pagos?
 ¿Usted como funcionario sólo trabajaba las
8 horas?
 Usted conocía el Decreto Legislativo 276.
La 276 dice haber básico, bonificaciones y
beneficios ¿en cuál de ellos está el
racionamiento?
2. A un administrador:
 ¿Cuándo inició y terminó su gestión?
 ¿Qué función tenía en relación al pago de
racionamiento?
 ¿Se pagó horas extras?
 ¿Habían funcionarios, profesionales,
auxiliares, técnicos que se quedaban luego
de su jornada laboral?
 ¿Conocía que la ley de presupuesto
prohibía las horas extras?
 ¿Qué diferencias hay entre horas extras y
racionamiento?
 ¿Las autoridades superiores conocían ese
pago?
 ¿El sector educación lo conocía?
 Estos pagos por racionamiento ¿se hacían
con recursos ordinarios o directamente
recaudados?
 ¿Por qué se ha cambiado la denominación
“horas extras” por “racionamiento”?
 ¿Usted se benefició de este pago?
 ¿Usted suscribía algún comprobante de
pago?
 ¿Cómo se controlaba que estas horas
adicionales se cumplían?
¡ NO AL MALTRATO DEL PJ A LOS MAESTROS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
29
3. A un director:
 ¿Cuál fue su período de gestión?
 ¿Cuál fue su relación funcional con el
presupuesto?
 ¿Advirtió en el 2001 que había partida para
el racionamiento?
 ¿Qué comprendía el pago de
racionamiento: premio, eficiencia?
 ¿A quiénes se les pagaba estos
incentivos?
 ¿Cómo director, usted tenía que suscribir
este tipo de pago?
 ¿Usted firmaba planillas?
 ¿Qué clase de experiencia tenía en
relación a los pagos de racionamiento?
 ¿Usted sabía que estaba prohibido las
horas extras?
 ¿Qué diferencia hay entre horas extras y
racionamiento?
 ¿Por qué conceptos se paga, según el D.
L. 276?
 ¿Verificaba el cumplimiento de la labor
realizada por el pago de racionamiento?
Aquí algunas preguntas planteadas, por la
Procuradora:
 Había una ley de presupuesto ¿la conocía?
 Para el racionamiento ¿pagaba de
recursos ordinarios o de directamente
recaudados?
4. A un director:
 ¿Qué período de tiempo estuvo en la USE?
 ¿Usted tuvo participación en el pago de
racionamiento?
 ¿Usted verificó que había una partida de
racionamiento?
 Para autorizar ¿qué tipo de documento
suscribía?
 ¿Cómo era el control del trabajo realizado?
 ¿Usted se vio beneficiado por este pago?
 En el 2001 estaba prohibido el pago por
horas extras ¿pagaban horas extras?
 ¿A quiénes se pagaban, funcionarios,
profesionales, etc.?
 En el 2001, ¿hubo observaciones por este
pago?
 ¿Solicitó opinión legal para este pago?
 Según la 276, ¿se paga incentivos,
beneficios, bonificaciones?
 El pago de racionamiento, ¿con qué
recursos se paga?
Aquí algunas preguntas planteadas, por la
Procuradora:
 ¿Usted reemplazó a qué director?
 ¿Quién autorizaba el pago de
racionamiento?
 ¿Tenía conocimiento del informe que había
una pérdida para el Estado?
 El informe contable señala que había
perjuicio económico al Estado.
 ¿Conocía la ley de austeridad?
5. A un administrador:
 ¿Cuál fue su período en la USE?
 Entre sus funciones ¿estaba el de ejecutar
lo de horas extras?
 ¿Qué diferencia hay entre horas extras y
racionamiento?
 ¿Cuál es el sustento fáctico de esa
diferencia?
 ¿Por qué se tenía que pagar el
racionamiento?
 ¿Por qué se le debía pagar el
racionamiento?
 ¿Es un incentivo? ¿Es por la 276?
 La 276 dice haber básico, bonificación y
beneficios ¿en dónde ubicamos el pago de
racionamiento?
 ¿Cuál era el procedimiento del pago?
 Usted para autorizar ¿qué documento
suscribía?
 Para tener derecho a este pago tenían que
quedarse ¿cuántas horas demás?
 ¿En la ley de presupuesto estaba prohibido
el pago de horas extras?
 Solicitó alguna información a otras
dependencias sobre el pago de
racionamiento?
 ¿Los funcionarios de confianza se
beneficiaron?
Algunas preguntas planteadas, por la
Procuradora:
 ¿De qué manera participó usted? ¿en
forma directa?
 ¿Había algún proceso para ese pago?
 ¿Recuerda el monto que se pagaba?
 ¿Usted cobró desde el primer día?
 ¿Tenía conocimiento de la austeridad?
 ¿Había algún documento, memo que usted
firmaba?
 ¿Ese pago salía en alguna boleta o
comprobante de pago?
6. A un administrador:
 ¿Qué período estuvo en la USE?
 ¿Pagó horas extras en el año 2000?
 ¿Se pagó como consecuencia de horas
adicionales?
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA MEDIOCRIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
30
 ¿El racionamiento estaba considerado en
el presupuesto?
 ¿Recuerda el número de partida?
 ¿Quiénes se beneficiaban con este pago?
 ¿El pago era fuera del horario de trabajo?
 ¿Qué diferencia hay entre horas extras y
racionamiento?
 ¿En ambos casos se sustenta el trabajo
fuera de las 8 horas de trabajo diarias?
 Usted como administrador ¿hizo alguna
gestión para controlar?
 ¿Cuál era el promedio de horas que se
quedaban?
 ¿Usted suscribía algún documento para
autorizar este pago?
 ¿El pago de racionamiento es un
incentivo? ¿hay algún sustento jurídico?
 La 276 contempla tres conceptos: haber
básico, bonificaciones y beneficios ¿Dónde
ubicamos al racionamiento?
 ¿Los funcionarios se beneficiaron de este
pago?
 ¿Usted se benefició? ¿recuerda el monto?
Algunas preguntas planteadas, por la
Procuradora:
 ¿Quién era el director en su período?
 ¿Sabía si estaba en el presupuesto?
 ¿El pago de racionamiento estaba
autorizado?
 ¿Era de qué tipo de recursos, tesoro,
recursos directamente recaudados?
 ¿Tuvo participación directa en este pago?
 ¿Qué amparo legal había?
 ¿Este pago de racionamiento afectaba las
metas?
 ¿Se pagó con boletas de pago?
7. A un administrador:
 ¿Qué funciones tenía en su cargo?
 ¿Qué relación tenía al pago de
racionamiento?
 ¿Cuál era su actuación en el pago?
 ¿Usted lo suscribía?
 ¿En qué consistía el pago por
racionamiento?
 Según la 276 ¿qué conceptos se debía
pagar?
 ¿Cómo se controlaba ese pago?
 Durante su gestión ¿se pagaban horas
extras?
 ¿Sabía usted que el pago de horas extras
era porque los trabajadores se quedaban
más de dos horas?
 ¿Conocía que las horas extras estaban
prohibidas?
 ¿El pago de racionamiento era por dos
horas de más?
 ¿Cómo lo controlaba?
 ¿Cómo lo hacía la unidad de personal?
 ¿La oficina de personal dependía de
usted?
 ¿Se beneficiaban los funcionarios?
 ¿Usted se beneficiaba?
 ¿Recuerda el monto?
Reiteramos, este tipo de preguntas y otras
similares, se dieron dos veces por cada uno
de los “acusados” durante 10 meses, a pesar
de que las respuestas fueron contundentes y
basadas en las normas legales como
pasaremos a demostrar.
BASTA LEER LAS NORMAS LEGALES DE
ESA ÉPOCA Y LAS ACTUALES PARA
CONCLUIR QUE ESTÁBA PERMITIDO
PAGAR RACIONAMIENTO Y QUE LOS
JUECES DE LA SALA DEBEN ATENDER
LA NATURALEZA DE ACCIÓN Y
RESOLVER ARCHIVANDO EL CASO.
Aquí algunas de las respuestas:
 Este pago de racionamiento se estaba
realizando desde el año 1997 en todas las
USE de Lima Metropolitana, incluso en la
Departamental de Educación de Lima DEL
 Después de mi gestión también se continuó
pagando el racionamiento.
 En mi gestión, se continuó su pago por
considerarlo como incentivo y estímulo
para mejorar la productividad del trabajador
 El D. S. 067-92-EF dice:
Art. 2 … se encuentran comprendidas las
entregas … para ESTIMULAR LA
PERMANENCIA VOLUNTARIA … fuera del
horario normal de trabajo fijado para cada
sector.
 El D. S. 025-93-PCM ratifica al D. S. 067-
92-EF y señala … laboren fuera del horario
normal de trabajo y cuenten con sus
documentos de gestión correspondiente …
 EL DECRETO LEGISLATIVO 276 Ley de la
Carrera Administrativa y de
Remuneraciones y su Reglamento D. S.
005-90-PCM SEÑALA:
Art. 140 … deberá implementar programas
de bienestar e INCENTIVOS laborales
dirigidos a la promoción humana
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...WILSON VELASTEGUI
 
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...Cristina Marcano Lárez
 
Voluntariado aprendizaje- servicio power point
Voluntariado aprendizaje- servicio  power pointVoluntariado aprendizaje- servicio  power point
Voluntariado aprendizaje- servicio power pointLuis Antonio Obregon Cerna
 
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Juan Perez Hernandez
 
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia  Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia Erick Bravo
 

La actualidad más candente (10)

Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ferna...
 
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
 
Voluntariado aprendizaje- servicio power point
Voluntariado aprendizaje- servicio  power pointVoluntariado aprendizaje- servicio  power point
Voluntariado aprendizaje- servicio power point
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
 
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia  Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
Portafolio Digital de Organizaciones en Justa Convivencia
 

Similar a Sembrando ya! mayo 2018

Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proActividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proPipeSantiago1
 
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proActividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proPipeSantiago1
 
Actividad saber pro presupuesto publico
Actividad saber pro presupuesto publicoActividad saber pro presupuesto publico
Actividad saber pro presupuesto publicoSandraNataliaGallego
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)rafaelvictoria6
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfLineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfVANINALINAHUAPALLABE1
 

Similar a Sembrando ya! mayo 2018 (20)

Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
 
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proActividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
 
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber proActividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
Actividad 3 preparacion a las pruebas saber pro
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
 
Actividad saber pro presupuesto publico
Actividad saber pro presupuesto publicoActividad saber pro presupuesto publico
Actividad saber pro presupuesto publico
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfLineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Sembrando ya! mayo 2018

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! llega al mes del trabajo y del amor, haciendo presente nuestro saludo a todos los trabajadores por el DÍA DEL TRABAJO, también a las mujeres por el DÍA DE LA MADRE y en especial, a los miles de profesores y profesoras, protagonistas de desarrollar una educación de calidad, equidad y pertinencia en las instituciones educativas donde laboramos. Con los políticos de hoy, no es necesario poner el dedo para que salte la pus. Todos los gobiernos y sus principales actores recibieron dinero sucio de Odebrecht. El peligro es la IMPUNIDAD, pues la repartija de ministerios y acuerdos políticos para dar sostenibilidad al actual gobierno lo demuestran, sino veamos el Congreso donde hay congresistas que deben estar presos, con delitos por falsificar documentos, por drogas, compras de certificados, etc., etc. se cubren para cuidar votos, porque ahora ni la Contraloría General de la República los podrá fiscalizar. Mientras, la pobreza, la anemia, la inseguridad, la violencia, la muerte, etc. nos siguen ganando. Es hora de actuar. EN EDUCACIÓN: Nuevamente tenemos autoridades que desconocen la realidad educativa y por ende, sus decisiones estarán más cerca de sus intereses de grupo que de los cambios que la educación necesita. Y corrupción (Ver página 25). No olvidemos, a más corrupción más violencia, más pobreza. Año 12 Nº 126 MAYO 2018 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 ¿Nuestras escuelas están cambiando? Pág. 3 Sobre la EBA Pág. 8 Medidas educativas que no pueden esperar Pág. 9 Sesiones de aprendizaje Pág. 10 SINEACE Pág. 12 Seamos protagonistas Pág. 15 Reflexiones pedagógicas Pág. 16 La escuela, siembra de ética y democracia Pág. 17 Informe sobre el buen inicio del año escolar Pág. 20 Se tiene que cambiar Pág. 23 Emprendimiento Pág. 24 Corrupción en el Minedu? Pág. 25 Actividades vivenciales Pág. 27 El abuso como procedimiento Pág. 28 Para reflexionar Pág.33 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! VER: PÁGINA 7 ¡LA ÉTICA COMO PRIORIDAD! ¡SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES! 2do. SIMULACRO 31 DE MAYO MUY PRONTO EMPRENDECOOP TU COOPERATIVA MAGISTERIAL VER PÁGINA 12 ELECCIONES REGIONALES 7 de Octubre
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (94) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas FORMACIÓN DE LAS MOTIVACIONES Y EL CARÁCTER En realidad, lo que ha hecho la teoría neurofisiológica es definir las formas de actividad emotiva del animal como si fueran procesos motivacionales. Al hacer esto, como no podía ser de otra manera, 1) se atribuye a los animales una supuesta “conducta motivada”, usando un concepto que sólo puede atribuirse a la conducta de los hombres; 2) con ello se relegan los verdaderos procesos motivacionales del hombre a las estructuras subcorticales que son ciertamente el soporte funcional de la actividad emotiva inconsciente de los animales; y, lo que es más importante, 3) se reduce la condición social del hombre al nivel del animal. En realidad, sólo los hombres tienen que dar cuenta de sus actos. Sólo ellos tienen que restringir su actividad a las normas del sistema social donde se desarrollan. Más todavía, sólo los hombres tienen necesidad de liberarse de sus formas de comportamiento inconsciente de naturaleza animal y para lograrlo tienen que incorporar normas morales de conducta. Si estas normas son justas, o no, es otro problema. La cuestión es que el hombre tiene que codificar un tipo de información que se ha generad en el seno de las relaciones económicas de la sociedad, simplemente porque toda personalidad alcanza la madurez cuando produce y es capaz de comprar y vender los productos con los cuales podrá satisfacer las necesidades que le ha creado y le crea la misma sociedad. Luego, tenemos que admitir que para codificar este tipo de información económica los hombres requieren de un sistema de memoria ad hoc. Nada era más apropiado entonces que reconocer que el neocórtex prefrontal dorsolateral, está relacionado con esta forma de actividad psíquica; una corteza que efectivamente, en los animales superiores contiene las redes nerviosas por medio de las cuales ellos organizan su actividad psíquica de anticipación, la clases de actividad con la que todo ser vivo se prepara para la ejecución de sus acciones orientadas a copar con los desafíos de su ambiente. En el adolescente, esta parte del neocórtex será la memoria que codifica el tipo de información conativa que refleja las necesidades sociales y la forma en que se debe actuar a fin de satisfacerlas. Esta memorización tiene lugar cuando los otros dos sistemas de la conciencia han alcanzado un nivel apropiado de desarrollo,, lo cual se logra durante la adolescencia, cuando el joven empieza a incluirse en las relaciones del trabajo social. Más aún, sabemos que durante su proceso educativo el adolescente tiene que afrontar mayores expectativas académicas; por ejemplo, mayores exigencias respecto de la necesidad de usar formas más complejas de codificación de las ideas, una mayor dependencia de la memoria, una mayor demanda de atención cognitiva, mayor presión para resolver operaciones de síntesis, mayor necesidad de integrar conocimientos de diversas fuentes, mayor necesidad de expresarse verbalmente, mayor demanda de disciplina en el cumplimiento de sus responsabilidades escolares y de un uso cada vez más amplio de conceptualizaciones de alto nivel. En sentido estricto, el joven tiene que soportar una mayor presión social para pensar y producir, imaginar y crear, desde las tareas más elementales del estudio, que ahora debe incluir el juego y el deporte, hasta las más complejas, como son las de preparación para el trabajo; una clase de actividad que, como adulto responsable, asumirá para satisfacer sus propias necesidades y las de las personas que dependerán de él. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 3 ¿NUESTRAS ESCUELAS ESTÁN CAMBIANDO?* ALCIDES TORRES PAREDES** “En las transformaciones de procesos, como en la vida, saber dónde uno está y tener una hoja de ruta es mejor que tropezar en la oscuridad" Michael Hammer Nuestras instituciones educativas deben estar cambiando, pues más de quince mil directivos, entre directores y subdirectores, aprobaron la etapa de Inducción del programa de formación y capacitación de directores y subdirectores de instituciones educativas de educación básica, que incluyó en su etapa de Especialización, el Diplomado y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, de los cuales más de trece mil directivos aprobaron el Diplomado, más del seis mil directivos recientemente han recibido el Título de Segunda Especialidad, de diversas universidades y ahora, en 16 regiones, más de siete mil directivos en este mes iniciarán la Segunda Especialidad, por parte del Ministerio de Educación. Este proceso de formación recibido (en casi dos años) y el cúmulo de experiencias asimiladas desde la práctica, deben haber originado cambios personales y profesionales, por ende cambios en sus estilos de gestión, ahora una gestión escolar efectiva centrada en aprendizajes. Estilo que debe estar acompañado por el logro de los Compromisos de Gestión Escolar CGE normados, por instrumentos de gestión, funcionales, dinámicos y efectivos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI), el Reglamento Interno (RI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), los Planes de Mejora (PM) e el Informe de Gestión Anual (IGA) y por resultados y metas que cada gestor debió proponerse trabajando con su comunidad educativa para lograrlo. Aparte de la práctica administrativa que aún nos agobia, hay algo que hace lento este camino. La dificultad de no comprender y actuar en el marco de una gestión por procesos y una gestión por resultados. Por ello, trataremos de asumir algunos conceptos establecidos en el documento “Metodología para la gestión por proceso en el marco del D. S. N° 004-2013-PCM Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública”, como: “Gestión por procesos, la gestión por procesos es un conjunto de conocimientos con principios y herramientas específicas orientados a lograr resultados de la organización, mediante la identificación y selección de procesos, documentación y mejora continua de las actividades, por ello se aplica a la totalidad de la organización para asegurar su enfoque estratégico. Mapa de procesos, el Mapa de Procesos es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o usuario. Los recursos pueden incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos técnicos, metodologías, etc. el propósito que ha de tener todo proceso es ofrecer al cliente o usuario un servicio de calidad que cubra sus necesidades, que satisfaga sus expectativas, con el mayor grado de rendimiento en costos, servicios y pertinencia. Clases de procesos, que se clasifican en: Procesos Estratégicos, son los que definen la visión institucional, los objetivos, las metas y las estrategias a utilizar para lograrlos. Generan los lineamientos y acciones para la gestión, orientando la ruta del resto de los procesos. Está a cargo del Director o Equipo Directivo de la institución. Procesos Operativos, son aquellos que actúan permanentemente, distinguen el servicio ofrecido dándole un valor añadido propio y generan satisfacción en el usuario. Su ubicación permite su interacción con los ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 4 procesos estratégicos y de soporte reflejando el tipo de gestión organizacional de la institución educativa. Están a cargo del personal docente y administrativo, bajo la orientación del equipo directivo. Procesos de soporte, son las acciones necesarias e importantes para el buen funcionamiento de los procesos estratégicos y operacionales, brindando los recursos humanos, físicos y financieros, de manera eficaz, técnica, eficiente y pertinente.” LA GESTIÓN POR RESULTADOS “La gestión por resultados puede definirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.”1 “Nuestra gestión por resultados es una respuesta a la necesidad de liberar los procesos de desarrollo económico y social, en la medida en que pretende mejorar los mecanismos para optimizar la asignación de recursos y dotar de mayor valor a las actividades del Estado.”2 “En conclusión, la gestión por resultados es el mejor incentivo para que el servidor sea más competitivo, eficiente, eficaz y ético. Pero no solamente hay beneficios personales, sino como resultado de ello, la organización logrará sus objetivos en los plazos establecidos como resultado de la capacitación del líder; será más competitiva en los diversos mercados donde opera, mediante los nuevos conocimientos de sus trabajadores; y será una institución moderna que cumpla con los estándares internacionales de desarrollo social y ambiental, como resultado de la aplicación de mejores políticas públicas.”3 “La gestión por resultados es una combinación de sistemas, valores y procedimientos para lograr más y mejores resultados, con igual o menor cantidad de recursos. A diferencia del sistema burocrático donde los procedimientos rígidos, la centralización de decisiones y la conformidad con la norma determinan el éxito, la gestión por resultados enfoca a la organización en la realización de los objetivos deseados, otorgándoles mayor flexibilidad Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al E-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 26 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ POR UNA GESTIÓN ESCOLAR EFECTIVA CENTRADA EN APRENDIZAJES !
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 5 para gestionar sus recursos a cambio de una transparencia total en las operaciones y decisiones, y un monitoreo estricto de los resultados alcanzados.”4 Considerando que la gestión escolar es la acción que se realiza con pleno conocimiento de los procesos de la institución educativa, amplio sentido democrático de su práctica cotidiana y en el ejercicio de su autonomía eficiente, pedagógica e institucional, que la normatividad le provee, asume el rol de principal protagonista en el logro de aprendizajes para la vida y de la transformación del contexto donde actúa. Podríamos describir dicho conocimiento de los procesos estratégicos, operativos y de soporte que se dan en cada institución educativa, sentido democrático por la participación organizada de la comunidad educativa en sus decisiones asumiendo la ética, diversidad, interculturalidad e inclusión como cualidades y de su autonomía eficiente en lo pedagógico con el logro de aprendizajes significativos, con indicadores de eficiencia interna favorables y desarrollo profesional de los docentes y, en lo institucional cumpliendo sus funciones, la normatividad, logro de los compromisos de gestión, con resultados exitosos y efectividad de los sistemas administrativos. Tomando como marco lo anterior, veremos los procesos al interior de nuestras instituciones educativas. Los estratégicos, GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, son aquellos procesos que generan el servicio educativo, los mismos que se harán de forma eficiente, oportuna, pertinente y de calidad. Son los que permitirán lograr la visión, los objetivos y las metas previstas. Propone una organización inteligente y prevé los recursos de la institución para la prestación de un servicio efectivo. Comprende los procesos con la codificación: P.E.1. Genera modelo de aprendizaje P.E.2. Gestiona instrumentos de gestión P.E.3. Genera sistema de evaluación para la práctica pedagógica P.E.4. Desarrolla investigación para aprendizajes significativos P.E.5. Gestiona clima institucional y alianzas estratégicas caracterizados principalmente por la propuesta del Director o Equipo Directivo, sin excluir la participación de la comunidad educativa. Los operativos, PROCESOS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DOCENTE, son aquellos procesos que generan el cambio y apoyados en los anteriores permiten una gestión escolar centrada en los aprendizajes. Propone el desarrollo del proyecto curricular institucional en forma dinámica y articulada, siendo la sesión de aprendizaje el espacio central para lograr aprendizajes. Comprende los procesos con la codificación: P.O. 1 Gestionar la programación curricular P.O.2. Gestionar desempeño docente P.O.3. Administra recursos y materiales educativos P.O.4. Gestionar convivencia escolar y tutoría P.O.5. Atender y comunicar al usuario caracterizados por la actuación colegiada del personal docente, sin excluir el liderazgo y aporte del Equipo Directivo con la participación de la comunidad educativa, en lo que le corresponda. Por último, GESTIÓN DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E., son aquellos que generan acciones y actividades para el buen funcionamiento de la entidad, siendo soporte para los procesos anteriores. Propone una administración efectiva (eficaz y eficiente) para la mejora continua del servicio educativo. Comprende los procesos con la codificación: P.S.1. Administrar recursos humanos P.S.2. Administrar recursos económicos P.S.3. Conservar infraestructura, equipamiento y mobiliario P.S.4. Recrea sistemas administrativos P.S.5. Gestionar control interno y planes de mejora caracterizados por la actuación del Equipo Directivo y personal administrativo y, de forma complementaria, los demás actores. Por lo tanto, los gestores que lideran hoy las instituciones educativas deben identificar las debilidades y limitaciones en estos procesos y desarrollar innovación en su solución, buscando optimizar las estrategias utilizadas y lograr los resultados previstos en cada uno de objetivos y metas trazadas. ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 6 Para ello, es necesario establecer un sistema de indicadores y matrices que faciliten el monitoreo de las actividades programadas, promover la calidad y ética como hábito diario, compromiso por ser efectivos (eficientes y eficaces), potenciar el trabajo en equipo con creatividad, rendición de cuentas y la difusión de los resultados obtenidos. Además, de investigar modelos que puedan servir para nuestros fines. Aquí presentamos algunos para su análisis, debate y acción creativa. ________ 1 “La gestión por procesos y la gestión por resultados como base de la satisfacción del ciudadano: la experiencia del RENIEC” Tobías Enrique Aliaga Vílchez 2 Idem 3 https://www.gestiopolis.com/gestion-por- resultados-administracion-publica/ 4 La gestión por resultados: un cambio cultural necesario en el sector público Daniel McBride González, Profesor de ESAN. * Docente del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” y Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace. http://alcidessembrando.blogspot.com/ SIMULACROS 2018 FECHA SE CONMEMORA 2 31 de Mayo Día de la Solidaridad 3 12 Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres 4 23 Noviembre Día Mundial Reciclaje y del Aire Limpio 996742759 / 967355114 / 936287333 FELICITACIONES A los miles de directores y subdirectores de todo el Perú, que luego de tantos esfuerzos, sacrificios, molestias, etc., han obtenido sus títulos de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ofrecido por el Programa de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores de Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación. Esperamos que esos aprendizajes sean aplicados para solucionar los múltiples problemas que aquejan sus instituciones, sus decisiones sean producto de las investigaciones que realicen, sus estilos y estrategias sirvan para ser efectivos (eficientes y eficaces) en el logro de los resultados y metas previstas, como también de mejorar la calidad de vida de la comunidad donde se desarrollan. Además, no descuidarse del proceso de evaluación, en marcha ya, para ser ratificados o no en el cargo. ¡ POR UNA GESTIÓN ESCOLAR EFECTIVA DE CALIDAD !
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 7 SOBRE LA EBA NORA CÉPEDA* En el marco del programa de formación para el Desarrollo de Competencias de Autoformación Permanente realizamos el tercer encuentro de docentes de los centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) piloto. En esta oportunidad nos propusimos profundizar sobre el desarrollo y aporte de las competencias aprender a aprender, trabajo colaborativo y reflexión sobre la práctica al desarrollo profesional de cada docente y de sus instituciones. Conociendo que maestros y maestras están permanentemente expuestos a situaciones estresantes que hace falta saber manejar dedicamos un primer momento a desarrollar actividades de autoconocimiento, identificación de vínculos institucionales y actitudes que favorecen la comunicación. Este espacio fue altamente valorado en la encuesta de evaluación del encuentro, lo cual expresa la necesidad de maestras y maestros de contar con espacios similares para revisar sus sentimientos, aspiraciones, potencialidades y limitaciones, y no sólo ser vistos como actores de quienes se espera que cumplan un rol preestablecido por otros. Aprender de la propia experiencia y de la experiencia de nuestros pares constituye una poderosa estrategia ya que permite mirarnos en ellos, sea porque compartimos similares situaciones o porque nos proyectamos a recrear las experiencias que consideramos valiosas. Con este propósito invitamos a colegas a compartir su experiencia de trabajo colaborativo. La primera experiencia fue del Círculo de interaprendizaje docente Identidad y Cultura integrado por docentes de distintas escuelas de Independencia, representados por la profesora Natalia Acuña y el profesor Félix Ataucure, quienes destacaron en su experiencia de más de ocho años de funcionamiento que el interés y compromiso de cada docente hace posible su trabajo: cursos entre docentes, investigación, elaboración de material educativo, habiendo publicado su investigación sobre la historia del distrito. La segunda experiencia fue de la Red de docentes de Educación Básica Alternativa de Lima, quienes llevan impulsando el trabajo colaborativo por segundo año consecutivo, representada por las profesoras Yanet Zegarra SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que las ‘autoridades’, ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB en vigencia. 5) DCBN, 9 años vigente, incoherente con DCN de EBR y sus modificaciones a pesar de la “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial) 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro: Gestión Pública Gestión Privada 2013 126 345 87 707 2014 121 654 82 813 2015 121244 82 629 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU Estas “autoridades” por ÉTICA, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería no lograremos avanzar. ¡ SÓLO LA EDUCACIÓN TÉCNICA HARÁ DE LA EBA UNA ALTERNATIVA !
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 8 y Margot Lliuya. Ellas destacaron que trabajar de manera conjunta con objetivos compartidos les ha permitido elaborar una Guía para Tutores de EBA, han participado en pasantías y están en permanente actualización. Los comentarios, tanto de directores como de docentes participantes en el encuentro valoraron las dos experiencias como posibles de realizar siempre y cuando se asuma compromiso y una buena organización. Una idea importante tomada de las experiencias es que se requiere de persistencia y confianza en las propias capacidades, como protagonistas de su propio desarrollo, que buscan aliados y no sólo en un rol pasivo. Las experiencias compartidas muestran que la autoformación permanente y autónoma constituye una alternativa viable para el desarrollo profesional docente, sin que signifique omisión del Estado en asumir su responsabilidad en la mejora permanente de la profesionalidad docente. Por su parte, los CEBA Pachacutec, Peruano Suizo y Juan Guerrero Quimper están elaborando de manera colaborativa los módulos para estudiantes en la modalidad semipresencial, experiencia que fue motivo de reflexión en el encuentro. Fue la una oportunidad para recrear el proceso de elaboración de los módulos e identificar cómo este proceso ha contribuido o no a desarrollar las competencias promovidas por el programa. Sabemos que los procesos metacognitivos y reflexivos son fundamentales para todo aprendizaje, lo cual tiene mayor relevancia cuando se trata del desarrollo profesional docente, por lo cual continuaremos promoviendo su práctica permanente. * Programa de Formación con Docentes de EBA, TAREA DEFENDAMOS LA EBA La celebración del Día de la EBA pasó sin pena ni gloria. Debió ser fecha propicia para debatir:  Su situación actual  Currículo Nacional para la EBA  Implementar educación técnica en la EBA  Solicitar presupuesto como Modalidad  Constituirse como Dirección Nacional Nosotros, protagonistas de nuestra modalidad seguimos con más compromiso y esfuerzo por recuperar la EBA y convertirla en real alternativa para los que no accedieron a la EBR y de nuestros estudiantes trabajadores. Debemos seguir trabajando por lograr las siguientes tareas pendientes:  Desarrollar EDUCACIÓN TÉCNICA en la EBA con talleres ocupacionales, según necesidades y propuestas de los Cebas  Adecuar un Currículo de EBA de acuerdo al CNEB  Denunciar que profesores de EBR sean “especialistas” de EBA  Hacer cumplir a los Directores de EBR la obligación de compartir infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos de uso pedagógico y administrativo, para los Cebas y sus programas periféricos  Capacitación docente presencial con entidades especializadas y/o capacitadores de la modalidad  Materiales educativos de las diferentes áreas curriculares según el DCBN, para todos los ciclos de la EBA  Equipamiento básico con computadoras, internet, multimedia, tv, dvd, etc.  Mayor difusión de la modalidad por parte de las UGEL, DRE y Minedu  Seguro escolar para nuestros estudiantes  Pasaje escolar para nuestros estudiantes  Mayor monitoreo y acompañamiento a las actividades académicas de los Cebas  Conformar los Comité de Autoevaluación Institucional para la Acreditación  Gestionar Bolsa de trabajo para los egresados y/o generación de autoempleo  Becas integrales para los primeros puestos  Incentivos económicos por renuncia voluntaria  Evaluación de los especialistas de EBA de las UGEL, DRE y MED.  Sanción a directores y docentes que no cumplen con sus funciones y responsabilidades  Movilización por la defensa de la EBA  Renuncia de las “autoridades” que hacen agonizar a la EBA. ¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 9 MEDIDAS EDUCATIVAS QUE NO PUEDEN ESPERAR IDEL VEXLER* Es conveniente que la nueva gestión del Ministerio de Educación ponga atención a lo siguiente: Está prevista para el año 2019 la generalización del Currículo para la Educación Básica Regular, para lo cual se ha desarrollado en los últimos meses un reajuste para que el documento sea más sencillo y precise mejor algunos conceptos y elementos curriculares. Y defina mejor los contenidos referidos al fenómeno terrorista, la educación sexual y el área de historia, geografía y economía. Está listo para la consulta a la comunidad educativa, la opinión del Consejo Nacional de Educación y su implementación. Contrariamente a la ampliación del sistema paralelo y centralizado del Minedu de monitores, acompañantes y asistentes a la gestión educativa descentralizada, que ha pecado de vertical y poco considerado con la experiencia de los maestros, está prevista la designación -financiada- de 1500 especialistas de tutoría, educación rural e intercultural, educación inclusiva, matemática y ciencias, así como de comunicación y humanidades para fortalecer los equipos pedagógicos de las Direcciones Regionales y de UGEL. Debido a que la secundaria muestra bajos aprendizajes según las últimas Evaluaciones Censales de Estudiantes, y que en este nivel educativo se aplicará el próximo año el nuevo currículo, resulta indispensable llevar adelante el programa de capacitación -ya financiado y diseñado- para un mínimo de 40 mil docentes de este nivel. Se debe proseguir con el proyecto de mejoramiento de la educación tecnológica que se viene preparando con el BID para 1500 colegios de secundaria, 26 institutos tecnológicos y universidades públicas por un monto aproximado de 1650 millones de soles. No menos importante es el restablecimiento urgente (está listo el proyecto con 30 millones de soles) de la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa. LA TUTORÍA: UNA PRIORIDAD EDUCATIVA En los últimos tiempos, padres de familia, líderes educativos, maestros, comunicadores y otros actores sociales plantean con acierto la urgencia de fortalecer un acompañamiento cercano a los escolares durante su educación básica para que tengan una formación integral con énfasis en su desarrollo personal-social. La comunidad educativa reclama que los niños, niñas, adolescentes y adultos, en los contextos de cada realidad educativa, desarrollen aprendizajes significativos para evitar conductas de riesgo vinculadas al uso de sustancias prohibidas, juntas con grupos de amigos peligrosos y el acceso a situaciones inconvenientes en las redes que afectan la integridad humana. Además, pide que se desarrollen saberes para que conozcan, comprendan, asuman y valoren la sexualidad humana desde una perspectiva plena, saludable y responsable. También acciones para evitar e intervenir oportunamente ante actos de violencia en general, contra la mujer y entre los escolares (bullying). Por otro lado, además de demandar una mayor atención educativa al desarrollo socioemocional y la buena convivencia de los estudiantes, requiere no descuidar el desarrollo cognitivo-intelectual y la promoción de sus aprendizajes teniendo en cuenta la diversidad. Para atender lo señalado está listo en el Ministerio de Educación un proyecto de reglamento de reorganización y funciones del sector para, entre otros puntos, restablecer urgentemente la Dirección General de Tutoría y Orientación Educativa (con un presupuesto asignado de 30 millones de soles), a fin de que se constituya como un órgano nacional de línea que norme, coordine y monitoree las políticas y medidas para nombrar especialistas en todas las direcciones regionales y de UGEL, capacitar a directores, tutores, docentes y auxiliares, así como retomar las escuelas de padres. * Ex Ministro de Educación Publicado en el Diario Correo. ¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 10 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDAMOS PARA MEJORAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 14 de Mayo del 2018 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Santiago se encuentra con su amiga Fátima y le pregunta: ¿tu hermano Iván es mayor que tú? o ¿tú eres menor que tu hermano Iván? ¿Cuál sería una posible respuesta de Fátima? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMAS NUMÉRICOS Y FUNCIONES 1.9. Resuelve ecuaciones e inecuaciones en Z explicitando las propiedades que aplica. 1.10. Resuelve y formula problemas vinculados con la realidad que demandan el uso de ecuaciones e inecuaciones en Z. 1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS  Inecuaciones de Primer Grado en Z.  Resolución de Problemas aplicando inecuaciones. V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES Motivación permanente Recupera- ción de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza- ción del aprendizaje Presentamos algunas láminas donde hay términos algebraicos, expresiones algebraicas, ecuaciones, igualdades de números y letras, desigualdades, símbolos, problemas, etc. Indicando a los estudiantes: Según el contenido de cada lámina, póngale un título. ¿cuál será una igualdad? ¿cuál es una desigualdad? ¿cuál será una ecuación? ¿qué elementos tienen? ¿cómo se lee este símbolo? ¿qué clase de inecuaciones conocemos? ¿recuerdan cómo se resuelven? ¿cuál es conjunto solución de una inecuación? ¿ QUÉ ES UNA INECUACIÓN? Elementos Propiedades Resolución de Inecuaciones Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en forma oral. Elaboramos un organizador gráfico, por cada tema. Colocamos ejemplos. Libros Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 11 Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Meta- cognición Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los ejercicios y resuelven los problemas. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra. Elaboran nuevos ejercicios y problemas similares a los propuestos, plantean interrogantes y los resuelven. Se buscan respuestas a la situación significativa ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí al aprender? ¿las inecuaciones me servirán para resolver los problemas diarios? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Identifica los elementos de una inecuación.  Aplica la transposición de términos.  Resuelve los ejercicios y problemas propuestos. 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR AHORA ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 12 MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las condiciones objetivas son favorables. Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso.  Los congresistas no tendrán inmunidad parlamentaria. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO MUY PRONTO COOPERATIVA MAGISTERIAL DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Informes: emprendecoop@hotmail.com 9802-64991 COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL MUY PRONTO TU PERIÓDICO MAGISTERIAL Informes: elfuturoseranuestro@hotmail.com 9690-63636 ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 13 SINEACE BUSCANDO CALIDAD Jefes, directores y coordinadores de las oficinas de calidad de 48 universidades de todo el país se comprometieron a trabajar para fortalecer la educación peruana, a través de la evaluación y la mejora continua. Fue durante el “Primer Encuentro de Jefes de Calidad – 2018”, organizado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa(Sineace), realizado en el auditorio principal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), casa de estudios superiores que tiene inscritos a 169 comités de calidad que buscan alcanzar su acreditación. El director de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria (DEA ESU) del Sineace, Sandro Paz Collado, explicó que en este encuentro, expertos en calidad universitaria abordaron la aplicación de la norma en educación ISO 21001 así como del Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (Modelo EFQM) y se presentaron los resultados del proyecto ProCalidad. “La ruta de la calidad inicia cuando se toma la decisión de comenzar con la acreditación de los programas de estudio”, afirmó Paz Collado ante más de 65 jefes de calidad de diferentes universidades, provenientes de 19 departamentos, y de las escuelas superiores de las tres armadas. Por su parte, la representante del Instituto para la Calidad de la PUCP, Giselle Jo, anunció que, en mayo próximo, se oficializaría a nivel internacional el Sistema de Gestión de la Calidad para Instituciones Educativa, ISO 21001, el cual se aproxima al modelo de acreditación del Sineace. La experta sostuvo que la única forma de que los modelos de calidad funcionen es que “sus líderes están convencidos” de la aplicación y uso del mismo; y por ello, saludó la presencia de casi un centenar de educadores que están decididos a evaluar sus programas de estudios a fin de mejoren cada día. INICIANDO LA ACREDITACIÓN Cerca de un centenar de docentes de institutos y escuelas de educación superior de Cusco fueron capacitados en el uso y aplicación del Modelo de Acreditación para ese nivel educativo, a fin de que puedan realizar su proceso sin inconvenientes, informó el SINEACE. Este grupo participó en un Taller de Capacitación en el cual se absolvieron las dudas más recurrentes sobre el proceso y se revisaron los factores de calidad para que puedan sustentar sus informes de autoevaluación. La directora de Evaluación y Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior (DEA-IEES) del Sineace, Pilar Saavedra Paredes, aseveró que la acreditación es un reconocimiento público que beneficia a la institución que apuesta por la calidad y al país, pues se contará con un talento humano indispensable para su desarrollo. Asimismo, indicó que la Ley de Institutos contempla que “la acreditación de los programas de estudios sea considerada como un indicador importante para el acceso a fondos concursables para becas de estudios de posgrado, investigación y premios”. Sin embargo, según registros del Sineace, otros 70 programas de estudios, tanto tecnológicos como pedagógicos, de la Ciudad Imperial, inscribieron sus comités de calidad para solicitar su acreditación. DATOS: o La DEA IEES comenzó en Cusco un trabajo descentralizado para capacitar, brindar asistencia técnica y monitorear los avances de la calidad educativa. o o Estas acciones se realizan en marco al convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Cusco y el Sineace, que busca promover procesos de evaluación para la mejora de la calidad educativa y la acreditación. Ver: www.sineace.gob.pe ¡ UNIR TEORÍA Y PRÁCTICA !
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 14 VER: http://ricardoquimper.blogspot.com * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96906-3636 2018
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 15 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” NO A LA IMPUNIDAD Está comprobado. La corrupción es generalizada, hoy las declaraciones de Odebrecht y Barata lo demuestran. Está llegando más información. Todos los gobiernos y sus más altas “autoridades” han sido engranajes de la corrupción, pues todos, directa o indirectamente han recibido dinero sucio, dinero robado de nuestros impuestos. La justicia debería actuar con igual criterio para todos y todas, por tanto en el corto y mediano plazo, deben estar ya en el “pabellón presidencial” que se construirán en algunas cárceles. No olvidemos que varios viceministros, gobernadores, alcaldes y funcionarios ya están presos y, otros están fugados. Ya les llegará su hora. Las declaraciones de Barata, incluyen a congresistas cuyos nombres pronto aparecerán. Muchos siguen asustados y temblando. Saben que el dolor de la pobreza, de la violencia, de la muerte, de la falta de instrucción les carcomerá su alma, siempre tendrán el dedo acusador y nunca tendrán paz interna. Ya les llegará su hora. NUEVO GOBIERNO Continuando del mandato constitucional, Martín Vizcarra asumió la presidencia, nombró al Premier, el ex gobernador de San Martín, César Villanueva y juntos presentaron a los nuevos ministros(as), la mayoría han sido viceministros, pero ni cumpliendo un mes ya tuvieron que cambiar al ministro de la producción. La percepción de estos cambios es que hubo repartija de ministerios entre las fuerzas políticas que actúan en el Congreso, pues es la única forma de que el gobierno tenga sostenibilidad y pueda culminar su período de gestión. Es probable que el “voto de confianza” se dé con casi la totalidad de congresistas, pues parece que ya no habrá “oposición” al estar todos gobernando directa o indirectamente. CORRUPCIÓN EN EL MINEDU? Según declaraciones del congresista Edgar Ochoa de Nuevo Perú, denuncia a la Directora de Evaluación Docente del Minedu, Giuliana Espinosa Pezzia por haber incrementado su patrimonio de S/. 176,298, en bienes en el 2016 y para la declaración del 2017, declara por bienes un total de S/. 1.200.048.00. ¡Un millón doscientos mil soles de un año a otro!. Sería bueno que el Minedu se pronuncie al respecto. (Ver página 25) CONGRESO MÁS CORRUPTO El Congreso es la institución más corrupta en estos momentos, pues los “mamanivideos” lo ha puesto en evidencia y, más la Comisión de Ética ha tapado cantidad de casos de falsificación de documentos, de robo a los honorarios de trabajadores, de donaciones, de compras sobrevaluadas, pagos indebidos, de lavado de activos, de sentenciados por violación, drogas, etc. Es la continuidad de los “come oro”, “roba cable”, etc. SE INICIAN LAS EVALUACIONES Habrá evaluaciones a docentes de educación inicial, de Especialistas, Jefes de área, Directores de UGEL y DRE. También de directores y subdirectores de instituciones educativas de educación básica. Ojalá, estas evaluaciones de desempeño sean en situaciones reales de trabajo, es decir donde actúa el evaluado involucrando pruebas de conocimiento, desempeño y producto. Lo ideal sería que el Minedu lo convoque y sea Sineace, Servir u otra entidad acreditada la que ejecute estos procesos para mayor transparencia y garantía de los evaluados. SIGAMOS LA TAREA Saludamos la licencia solicitada por el prof. Alcides Torres en la elaboración y publicación de nuestra revista virtual. Estamos seguros, ahí donde esté, seguirá siendo protagonista de la mejora de la educación que nuestro país necesita y merece. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 16 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DANILO DE LA CRUZ* ¿SON LAS ESCUELAS UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR LOS PROCESOS? Gestionar supone accionar, llevar a cabo actuaciones como diagnosticar, planificar, implementar, monitorear, decidir, conducir. (Antúnez, 2013). Todo esto se da en una institución escolar. En este caso nos centramos en algunas preguntas para la discusión pedagógica en el marco de la evaluación en general: ¿Se está evaluando al personal docente y administrativo? ¿Cómo? ¿Qué procedimientos se utilizan para evaluar las actividades? ¿Cómo usan los resultados para mejorar? ¿Se evalúa el impacto que tiene el trabajo escolar en los padres de familia? ¿Se comunican los cambios a realizar a partir de un análisis y evaluación de los procesos de la escuela? ¿Qué instrumentos se utilizan para evaluar el grado de satisfacción de la atención a los padres de familia? ¿Qué mecanismos de participación concedemos a los estudiantes para que contribuyan con la evaluación del servicio de la escuela? ¿Qué procedimientos se utilizan para evaluar la gestión escolar? Nos seguimos preguntando y por qué se insisten en algunos procesos que obstaculizan la calidad del servicio. No es que los procesos de valuación no están siendo efectivos o simplemente no se dan. CONVERSEMOS MÁS CON LAS FAMILIAS SOBRE EL SENTIDO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Todavía se ve con mucha preocupación algunas creencias de las familias de los estudiantes respecto a la evaluación de los aprendizajes, aquí algunas de ellas: 1. La evaluación es la prueba escrita. 2. Para salir bien en la evaluación hay que memorizar, fecha, términos, lugares etc. 3. La evaluación es cada fin de mes o bimestralmente. 4. Estar en los primeros puestos, significa que has rendido bien en los exámenes escritos. 5. Salir bien en las pruebas escritas amerita reconocimiento material. 6. Para rendir examen hay que memorizar. 7. En la semana de exámenes se vienen las tensiones casa. 8. Solo aceptamos un 20. .... Hay que estar convencidos que este no es el sentido de la evaluación de los aprendizajes y poder comunicar a las familias. No solo los docentes sino además la institución escolar. LAS TAREAS ESCOLARES: ¿SI o NO? Hemos recogido versiones de cuarenta y cinco estudiantes de educación primaria (2017), respecto a las tareas escolares, es decir aquellas actividades que llevan para hacerlo en el hogar. Lo que mencionaron con mayor frecuencia las colocamos en forma de expresiones similares que se dieron con mayor frecuencia: "Dejan tareas y solo le ponen un sello" "Las tareas no la revisan el día que dijeron" "Ni siquiera preguntan sobre la tarea" "Por qué revisan las tareas con lapicero rojo" "Las tareas no se parece a lo que hicimos en clase" "No entiendo las preguntas de las tareas" “Mi mamá siempre pregunta: ¿te dejaron tareas? “En mi casa nos amenazan en no salir a jugar si no hacemos las tareas” “Siento que los viernes dejan más tareas que otros días” Es necesario planificar las tareas escolares, estas deben ser atractivas y significativas para los estudiantes y así evitar que se conviertan en una rutina tediosa, compleja, confusa y hasta a veces sin sentido. Pensemos en la diversidad de tareas sobre un mismo aspecto, pues tenemos estudiantes con distintos niveles de aprendizaje y requieren recibir tareas de acuerdo a sus necesidades y demandas. No junten las tareas para los fines de semana, dejemos que los estudiantes disfruten de su familia y amistades. Es cierto que como padres de familia queremos que les dejen tareas y muchas veces presionamos a la escuela y a nuestros hijos, pero también es importante que disfrutemos de nuestros hijos en esta edad escolar, porque después es demasiado tarde. No es dejar cantidad de tareas sino calidad. * Docente de la UPCH
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 17 LA ESCUELA, LA SIEMBRA DE ÉTICA Y DEMOCRACIA LUIS MIGUEL SARAVIA* 1. En estos días se celebró en Lima la VIII Cumbre de las Américas. Este encuentro, reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del hemisferio para debatir sobre aspectos políticos y económicos. El tema a tratar fue «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción». Los ejes temáticos propuestos fueron “Gobernabilidad democrática y corrupción”, “Corrupción y desarrollo sostenible” y “Aspectos de cooperación, institucionalidad internacional y alianzas público privadas”. Los acuerdos aprobados por aclamación han sido en torno al documento llamado “Compromiso de Lima”. Fueron adoptados 57 acuerdos que han quedado agrupados en siete ejes temáticos: 1) Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; 2) Transparencia, acceso a la información, protección de denunciantes, respeto a los derechos humanos y libertad de expresión; 3) Financiamiento de campañas electorales; 4) Prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones y compras públicas; 5) Cooperación jurídica internacional; 6) Fortalecimiento de los mecanismos interamericanos anticorrupción; 7) Seguimiento e informe de los acuerdos. Carlos E. Cué de El País -España- en su reporte final sobre la VIII Cumbre sintetiza lo que fue el evento y su significado. Los acuerdos de la carta de compromiso contra la corrupción fueron proclamados por aclamación a pedido del presidente del Perú Martín Vizcarra. El íntegro de la carta puede encontrarse en este enlace. Sin duda más allá de los dos días festivos - que no son para los trabajadores pues deben reponer las horas dejadas de laborar- existe información importante en el discurso de las naciones que debemos empezar a leer en clave pedagógica, para apreciar qué tanto sintonizan con los procesos educativos que se desarrollan en nuestros países. De no hacerlo estaremos repitiendo lo de siempre, palabras, documentos, que no guardan concordancia con lo que nuestros pueblos demandan y sienten. Lo que nuestros sistemas educativos plantean para lograr ser más equitativos en un continente que se caracteriza por su diversidad, pareciera no ser tenido en cuenta, pues se trata como dicen los “opinólogos” de “alta política”, que no se pueden ocupar de la problemática consuetudinaria de nuestros pueblos. ¿Cómo entender entonces tanto despliegue de recursos, tantas mesas de trabajo, tantas declaraciones y toma de posición si no se logra diseñar estrategias para abordar las causas de nuestros problemas ancestrales profundizados por tendencias extractivas, nuevas formas de organización de la fuerza laboral sin respetar los logros alcanzados? La consigna de ser más competitivos (¿en qué?) y emprendedores (¿de qué?) en medio de una pobreza extrema, que incrementa la desnutrición, las enfermedades endémicas y otras. ¿Cómo pasar por alto las demandas de nuestros pueblos para una mejor educación, salud y distribución de la riqueza? La lectura de los 57 puntos encierra un mensaje que debería develarse, al compás de las palabras enfáticas de lucha contra la corrupción. ¿No estaremos montando una parodia del “gato de despensero”? Jefes de Estado reunidos para luchar contra la corrupción. ¿Ese es el escenario? / Foto: Andina 2. ¿Qué hacer? En la cultura docente, estos eventos no deben pasar como acontecimientos que no nos competen. Todo lo contrario. El docente tiene que saber de qué se trata y cómo desde nuestro enfoque pedagógico se construye un discurso que deberá incidir en la educación y formación de los educandos. El currículo no puede ser un corsé que no permita tener iniciativa para enriquecer conocimientos y analizar hechos y procesos. Hechos como esta Cumbre y la realización del Mundial de Fútbol en Rusia son
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 18 acontecimientos que deberían formar parte del repertorio de aprendizajes que con motivo de ellos se debería abordar. El centro de interés de los alumnos está en los medios y no pueden obviarse. El quehacer del aprendizaje debería ser abierto a todo aquello que significa enriquecer y profundizar el conocimiento y generar actividades de investigación, de selección de noticias, de análisis, y conclusiones. En todo este repertorio que se va presentando, por ejemplo en la Cumbre que tiene como signo la lucha contra la corrupción, debe llevar a preguntarse sobre el significado de ese término: “Según el diccionario de la Real Academia Española, corrupción es la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de las organizaciones, especialmente las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. El término «corrupción» suele ser utilizado para referirse a actividades ilícitas o deshonestas dentro de organizaciones públicas estatales. En ese sentido, se cataloga de corrupto a un político que saca provecho personal de los recursos del Estado. Se habla de corrupción y muchas veces no se conoce el significado. ¿Cómo se combate contra un hábito cultural si se lo interpreta como parte de las relaciones humanas de nuestros pueblos y cualquier acto que se realice se justifica? La historia de la humanidad nos habla de este mal endémico que se propaga en sociedades donde principios y valores se han devaluado. Se desarrollan allí donde la educación está contaminada con formas y maneras de proceder establecidas por las relaciones humanas cimentadas en el juego de intereses y la ambición por el poseer y el poder. Una definición que puede ayudar a identificar y definir este concepto la transcribimos: “La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. La corrupción puede darse en cualquier contexto, en este caso se analizará la corrupción en el sentido administrativo y político.” El proceder de la corrupción y la manera de cultivarse se encuentra cuando se practica un tipo de conducta en beneficio personal o para una empresa. Se trata de conseguir una ventaja ilegítima, de manera privada y secreta. De ello se derivan algunas formas de corrupción que las apreciamos en la vida diaria: el soborno (lo que se hace por ejemplo para evitar que la autoridad ponga una multa: desde el policía, el alguacil, o funcionario para la evasión de impuestos. Otra forma de corrupción muy utilizada es el tráfico de influencias, que se da aprovechando que un conocido está en un cargo importante y puede ayudar a conseguir un favor o beneficio. Si vemos que una persona se enriquece en forma ilegal utilizando recursos del Estado, se trata de peculado. Estas formas de corrupción se aprecian en la vida cotidiana y en diversos ambientes de instituciones públicas o privadas de la sociedad. En el sector educación no sólo se han detectado en infraestructura, proveedores, sino en los propios funcionarios que ejercen un cargo directivo en una instancia del sector. Las causas que originan actos de corrupción son diversas: carencia de conciencia social, de compromiso profesional; impunidad, bajos sueldos, concentración de poder partidista. La corrupción es una lacra que se extiende al amparo de la concentración de poderes políticos partidarios. 3. Desde la educación. Las autoridades y personajes que han disertado, debatido en la Cumbre lo han hecho desde sus “alturas”, desde su conocimiento académico posiblemente y su concepción desarraigada de la vida cotidiana. ¿Qué queda de enseñanza luego de invertir recursos monetarios para asistir a este evento que pretende analizar la corrupción y su combate? ¿Alguien ha intentado reflexionar lo que se debe hacer desde los hogares, las escuelas, las instituciones locales? No. Toda la reflexión se ha dado en torno a lo que se dejaría de ganar en el PBI y sus repercusiones en la producción interna del país. ¿Cómo crear conciencia ética en la población, en los profesionales y en las autoridades y dirigentes institucionales del país? Eso parece que lo dejan a iniciativa de cada país. Dentro de un año o dos no se evaluará lo avanzado, habrá otras urgencias o tal vez las mismas, pero otras prioridades. La escuela es la única institución que puede educar y formar para conocer y combatir la corrupción. Los principios éticos se deberían forjar desde la temprana edad. Lo sabemos, pero no lo hacemos. ¿Existe en el currículo alguna recomendación? ¿Se practica esta enseñanza en el aula, en la escuela? ¿Se conversa, dialoga, debate entre los docentes
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 19 sobre el tema de la corrupción en la educación? ¿Se conoce casos de colegas que navegan en estas aguas? ¿Cuál es nuestra actitud frente a la corrupción docente? ¿En la política? ¿En el partido político? ¿En la sociedad? ¿Qué es el espíritu de cuerpo? La verdadera lucha contra la corrupción empieza en la casa y a temprana edad. El mejor lugar para combatir la corrupción son la escuela y el hogar. Allí los adultos, los ciudadanos, adquieren valores y principios de ética, para evitar reproducir modelos de corrupción que tanto dañan al mundo, a la sociedad, a los partidos políticos, a las instituciones estatales y privadas. La responsabilidad de los docentes hoy es que las generaciones jóvenes deberían comprender lo negativo de los actos de corrupción en su vida familiar, escolar, social. Es la juventud la que debería tomar conciencia y abonar al combate de la corrupción en sus diferentes versiones y matices. La corrupción hoy se ha convertido en una práctica que en muchas sociedades es algo cotidiano, desde las trampas en las tareas en la escuela, o el quedarse con el “vuelto” -que es valorado como viveza criolla- hasta actos más comprometidos de corrupción. Aquella llamada de saco y corbata, que se denomina “baraje criollo”, para sacar la vuelta a la norma. La escuela puede aportar en el análisis de las acciones y repercusiones que tiene un acto de corrupción. Se requiere hoy poner el esfuerzo inicial en la educación, si queremos que el combate a la corrupción tenga éxito. Se requiere una formación en ciudadanía democrática donde la transparencia sea el instrumento para legitimar acciones a realizar. Con ello se tomaría plena conciencia sobre el desempeño como ciudadanos en la vida diaria con honradez y dignidad. No olvidar que los cambios sociales se inician en las personas, en las generaciones más jóvenes. Una democracia se fortalece, no sólo por su práctica, sino por tener a la ética como divisa. Esto se ha ido perdiendo. ¿Se podría remontar esta cuesta donde bajo el emblema de emprendedores muchos se han enriquecido y se han vuelto competitivos profesionales? ¿Están los docentes preparados para esta tarea? Lecturas:  Mayte Dongo Sueiro ¿Qué nos dejó la cumbre?  Tamara Lajtman, Anibal García, Giordana García Sojo. América Latina / EE.UU. EEUU en la Cumbre de las Américas: guardián de la democracia.  HUBER, Ludwig ROMPER LA MANO UNA INTERPRETACION CULTURAL DE LA CORRUPCION. Este libro analiza los pequeños actos de corrupción en el marco de los contextos socioculturales en que se producen, tomando como ejemplo el sector público de Ayacucho. Según el autor, una mirada antropológica puede ayudar para comprender el origen de la corrupción, los discursos con los que se la crítica y las prácticas con las que se justifica y se la tolera, así como las redes clientelares en las que se inserta; todos aspectos esenciales para librar una verdadera batalla contra este problema social. IEP, 2008. Buscarlo en Bibliotecas.  HELFER, Gloria et al. Educación Libre de Corrupción. Sistematización de una experiencia participativa en la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el Sector Educación, Lima: Congreso de la República, 2004  LÓPEZ DE CASTILLA D, Martha. Ética y Moralización en el sistema Educativo. IPP. Instituto de Pedagogía Popular. Lima, febrero 2006.  PCM. Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. Un compromiso de todos. Diciembre, 2008  PEZO Eduardo. Comisionado de la Defensoría del Pueblo. Una mirada desde la perspectiva de derechos humanos. La corrupción como una forma de vulneración de los derechos humanos Revista TAREA, diciembre 2009.  CÁCERES, Fernando. ¡No nos hagamos tarugos!, por Fernando Cáceres.  VIDEO DEL PAPA. No a la Corrupción “La corrupción no se combate con el silencio” “La corrupción, un proceso de muerte que nutre la cultura de la muerte. El afán de poder y de tener no conoce límites”, “Debemos hablar de ella, denunciar sus males, comprenderla para poder mostrar la voluntad de hacer valer la misericordia sobre la mezquindad, la belleza sobre la nada”.  La educación y la república, por Ignazio De Ferrari. * Miembro de Foro Educativo Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 20 INFORME SOBRE EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR HUGO DIAZ* Hace pocos días la Contraloría General de la República presentó un informe sobre el inicio del año escolar 2018 realizado entre el 5 y 9 de marzo del presente año. Para ello se supervisaron 377 instituciones públicas de educación primaria y secundaria de las diversas regiones del país, observando el funcionamiento de procesos como el estado de la infraestructura escolar, de la gestión educativa y del desarrollo del proceso de matrícula. El informe incluyó colegios ubicados en zonas alejadas como la isla Taquile del lago Titicaca (Puno) y zonas rurales de la provincia de La Convención (Cusco), donde se necesitaron dos días de viaje por vía terrestre y río para llegar; así como colegios de Loreto, ubicados a 14 horas de viaje. La Contraloría General de la República ha llegado a las siguientes conclusiones generales: Principales riesgos advertidos en relación a la infraestructura escolar: 1. En algunas instituciones educativas (sobre todo del interior del país), la infraestructura es inadecuada e insuficiente, advirtiéndose la construcción con material rústico así como construcciones antiguas que en ocasiones presentan filtraciones de agua. 2. Hay losas deportivas sin protección contra radiación solar y conexiones eléctricas en malas condiciones, así como falta de rampas para personas con discapacidad y sin instalaciones de desagüe. 3. Faltan extintores y cercos perimétricos. 4. Hay carencia de puntos de reunión o zonas seguras para casos de desastres naturales debidamente señalados y techos en malas condiciones. 5. Algunas instituciones educativas carecen de certificado de seguridad del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) o tienen ambientes declarados inhabitables. Las conclusiones del informe rarifican las advertencias y denuncias formuladas por padres de familia y medios de comunicación. A su vez son el reflejo del descuido que durante varias décadas tuvieron las políticas de mantenimiento de los centros educativos. Como lo he advertido en anteriores oportunidades, las medidas de cuidado de la infraestructura escolar no deben ser única preocupación de semanas antes del incio del año escolar sino permanentemente. Principales riesgos advertidos en gestión educativa: 1. No se ha cubierto la cantidad de docentes que requiere la institución educativa. De acuerdo a la supervisión efectuada, en el 26.7% de las instituciones educativas no se encontró cuadros de personal completos. Pero a la vez, uno de cada cinco centros educativos no informa sobre las inasistencias o tardanzas de su personal a las Direcciones Regionales de Educación o a las Ugel. 2. Carencia de instrumentos de gestión y docentes sin documentos técnicos pedagógicos aprobados. Pocos son los centros educativos que cuentan con los instrumentos de gestión al día. Tienen aprobados o sin vigencia: 15% el plan lector, 20% el proyecto curricular, 27% el plan anual de trabajo, 35% el proyecto educativo institucional y 37% el reglamento interno. 3. Carencia de comisión de ciudadanía ambiental y riesgo. Estos indicadores llevan a interrogarnos sobre el papel que en este caso deben cumplir los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, las Ugel, los Acompañantes y Maestros Fortaleza: ¿hacen monitoreo sobre el cumplimiento de estas obligaciones? Principales riesgos advertidos en el proceso de matrícula: 1. Matrículas sujetas a pagos de cuota, lo que no debería suceder en la escuela estatal. 2. Falta de publicación del cronograma de matrícula. 3. Falta de registro de matrícula de los nuevos alumnos en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). 4. Fichas de matrícula con datos erróneos. 5. Almacenamiento inadecuado de material educativo. 6. Insuficiente número de libros y materiales de trabajo para alumnos. El 27.5% de los centros educativos no contaba con todos los libros y materiales educativos al inicio de las clases.
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 21 Los resultados del informe recomiendan revisar la actuación de actores como los directores de instituciones educativas y el personal que monitorea el funcionamiento del servicio escolar en el nivel intermedio. Asimismo, son reiterados los reclamos acerca del funcionamiento del SIAGIE. No es de ahora, el Ministerio de Educación debería enmendar los problemas de su funcionamiento. NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN Idel Vexler deja el cargo luego de cinco meses de gestión. Será reemplazado por Daniel Alfaro, con amplia experiencia en políticas de desarrollo cultural y turístico, en especial, industrias culturales. Veamos algunas tareas en las cuales el nuevo ministro tendrá que encontrar el camino que más convenga para no profundizar las discontinuidades. Política curricular. La política curricular requiere definiciones que no pueden esperar. Al ministro se le plantea la opción de continuar los trabajos de reajuste del Currículo Nacional aprobado el 2016, que el ministro Vexler empezó desde el inicio de su gestión y que anunció que en mayo entraría a consulta pública. La otra opción que le queda es insistir en la versión aprobada por los ministros Saavedra y Martens. En cualquiera de las dos opciones, si se quieren textos escolares adecuados a la eventualidad de producirse cambios, la nueva versión del currículo nacional tendría que estar lista a más tardar en julio. En caso contrario no estaría asegurada la disponibilidad de ese material al inicio del año escolar 2019. El currículo también estará condicionado a lo que decida la Corte Suprema sobre la demanda presentada por el señor Francisco Javier Pacheco Mengo y otros sobre el tratamiento del enfoque transversal sobre igualdad de género. Por lo pronto, habrá que prestar atención a una declaración del ministro César Villanueva en su cuenta Twitter, cuando al referirse a ese tema expresa: “somos respetuosos, pero no podemos concentrarnos en la imposición de términos”. Política magisterial. Las bases sindicales lideradas por Pedro Castillo acordaron en febrero una paralización del magisterio para el 5 de abril. Hacer más extensa la duración del paro dependerá de la atención de los acuerdos firmados el año pasado, de nuevas plataformas de lucha y de la capacidad de negociación de parte del Ministerio de Educación que los líderes sindicales vayan observando. Uno de los acuerdos firmados con el SUTEP dispone hacer los estudios necesarios para elevar el piso salarial de las remuneraciones docentes en el 2021 al equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Las posibilidades de cumplir con ese acuerdo son remotas y prácticamente imposibles ya que suponen paralelamente una indexación de los salarios, pues la UIT se actualiza cada año. Hay que recordar que el déficit fiscal, en niveles muy altos, debe reducirse y que las posibilidades de elevar el gasto corriente en educación son muy limitadas sino se produce una elevación de la carga impositiva y una reducción sustantiva de la evasión tributaria. Además, es imprescindible disminuir el exceso de docentes, arrastrado desde hace más de 20 años, lo que se evidencia en el bajo promedio de estudiantes por docente en las escuelas estatales (14 en primaria y 11 en secundaria), menor que en otros países latinoamericanos y en los países de la OCDE, donde el promedio es de 23 en primaria y 20 en secundaria. América Latina: Promedio de estudiantes por profesor en primaria y secundaria Nivel Perú Ecuador Chile Colombia Brasil México OCDE Primaria 14 24.7 19.5 25 28 27.4 23 Secunda- ria 11 22.3 21 24.9 16.6 16.1 20 Fuente. Data del Banco Mundial (2015). Perú: Escale-Minedu (2017) OCDE. Panorama de la Educación. Elevar la relación estudiantes por docente demanda reorganizar la red de escuelas existentes en el país. Hay departamentos donde el promedio de alumnos matriculados por escuela es muy pequeño: 39 en Huancavelica, 53 en Ayacucho, 56 en Apurímac y Huánuco, 63 en Puno. En las provincias de Castrovirreyna y Huaytará esta relación es menor a 20 alumnos por escuela (Datos de Escale, 2017).
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 22 Mayores incrementos salariales para el profesorado pasan necesariamente por una racionalización del personal docente, las tendencias de participación de la oferta privada y políticas que tengan en cuenta que la matrícula de la educación primaria continuará disminuyendo y que la educación secundaria seguirá la misma tendencia. De allí que habrá que evaluar con cuidado las medidas que se propongan sobre creación de nuevas plazas docentes y disminución del número de contratados. No significa que los contratados no deban disminuir, sino que cualquier proyección que se haga de la oferta de educación básica conducirá a mostrar que el stock de docentes en los siguientes diez o quince años debería ser menor al que ahora tenemos. La política magisterial también pasa por la reforma de la formación inicial y continua del docente y por revisar algunos de los alcances de la Ley de Reforma Magisterial: el número de escalas, las políticas de incentivos y la aplicación de efectivos criterios de desarrollo del mérito en los procesos de ingreso, ascenso, promoción y retiro de la carrera. La experiencia de aumento del piso salarial y de las remuneraciones del resto de escalas magisteriales sin evaluación de criterios de mérito no debería repetirse. SUNEDU y Leyes de Educación Superior. Por ahora se cuenta con un Superintendente en condición de encargado y con procesos de licenciamiento en marcha, en parte criticados por su lentitud. Si bien muchos representantes de las universidades han cuestionado el exceso de información y poca flexibilidad de los procedimientos adoptados, hay también un sector importante de ellos que piensa que el licenciamiento les ha servido para ordenar la gestión y no descuidar aspectos que son fundamentales en el funcionamiento de las universidades. También valoran la renovación de autoridades. El futuro de la SUNEDU y el diseño e implementación de políticas de largo plazo de desarrollo de la educación superior seguirán siendo preocupaciones de primer orden, pero para hacerse realidad requieren más eficiencia de gestión, mayor financiamiento y de calidad de gasto. Jornada escolar completa. Actualmente hay 2400 colegios secundarios en el programa, cantidad que no varió respecto del 2017. Si las presiones por aumentos salariales a los docentes aumentan y se traducen en mayor gasto, será difícil que el programa pueda no solo expandirse, sino hacerlo en las condiciones adecuadas. Hay costos inicialmente subestimados, como los de infraestructura, equipamiento. Otros, como alimentación, que requieren definirse en función de responsabilidades que los padres de familia también deberían de cumplir. Finalmente, revisar la estructura de costos de personal, al parecer excesiva en algunos rubros e insuficiente en otros. De otro lado, tanto este programa, como los de Colegios de Alto Rendimiento y los Colegios de Alternancia deberían desarrollarse teniendo como objetivo sus aportes a una reforma de la educación secundaria y no aisladamente como se viene haciendo actualmente. Infraestructura escolar. Las últimas semanas fueron objeto de reiteradas denuncias sobre el lamentable estado de la infraestructura de los locales escolares. No es un tema nuevo, pero es tiempo de buscar soluciones que no signifiquen actuar en vísperas del inicio del año escolar; tampoco responsabilizar únicamente al Estado del enfrentamiento del problema. Si bien la economía ha mejorado, la sociedad peruana debe convencerse los recursos estatales no alcanzan para hacer realidad el principio de educación gratuita. La aplicación del principio de gratuidad plena funciona en países donde la carga tributaria es de 35% o 40%, como es en los países nórdicos, y no de 15% como es en Perú. En tanto, hay que buscar otras opciones que ayuden a que los estudiantes peruanos accedan a su derecho de una educación de calidad. Hay muchas instituciones que intervienen en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura educativa: el Ministerio de Educación, otros ministerios, las comunidades, los padres de familia, la cooperación internacional, las empresas, etc. Articular sus esfuerzos es indispensable para sacar el mejor provecho a las inversiones realizadas. Para lograrlo, emprender procesos de microplanificación es indispensable. Educación rural, educación intercultural bilingüe. Son ámbitos de política siempre mencionados como prioritarios, pero en la práctica tal prioridad se queda solo en lo declarativo. Es verdad que desarrollar modelos masivos de mejoramiento de estas áreas de atención educativa demanda presupuestos
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 23 considerables y no disponibles, pero la experiencia muestra que la gradualidad puede rendir grandes frutos. Plan focalizado para Loreto. Además de tener los peores resultados en la evaluación censal de estudiantes, Loreto tiene las más altas tasas de desaprobación y en el segundo grado de la educación primaria entre el 21% y 23% de los estudiantes desaprueba o se retira de la escuela en Alto Amazonas, Ramón Castilla y Putumayo. Loreto y Maynas tienen los mejores resultados, pero en ese grado 17% de desaprueba o abandona. El país no debería permitir esos niveles de fracaso al inicio de la escolaridad. SE TIENE QUE CAMBIAR LAS POLÍTICAS NACIONALES Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES MANUEL IGUÍÑIZ* A inmediaciones de la renuncia de Kuczynski se expide el Reglamento que regula las Políticas Nacionales, de competencia exclusiva del Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N° 029-2018- PCM. Estas políticas son de cumplimiento obligatorio. No obstante el Reglamento excluye la participación de los gobiernos regionales y locales en la formulación de las políticas y reduce la coordinación intergubernamental para su implementación. El Presidente de la República, Martin Vizcarra y el Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, tienen por su cargo y trayectoria, la autoridad para restablecer la participación democrática de los gobierno regionales y locales en la formulación de las políticas nacionales, su implementación y seguimiento. Participación reconocida en las normas de desarrollo constitucional, pero ignorada en el DS. A la vez es necesario señalar que el reglamento promulgado tiene a los menos dos aciertos, uno, recuperar que las políticas de Estado, de cumplimiento obligatorio, están contenidas en el Acuerdo Nacional, y dos, que la Presidencia del Consejo de Ministros facilita el seguimiento de ellas a través de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico- CEPLAN. Por lo señalado en los párrafos anteriores es indispensable debatir el contenido de esta norma, para lo cual proponemos las siguientes incorporaciones:  Disponer que los gobiernos regionales y locales participan en la formulación de las políticas nacionales, según lo dispuesto por la LOPE (Art. 4°.1).  Se incorporen las funciones del Poder Ejecutivo, establecidas también en la LOPE (Art. 6°), de cooperación y coordinación, con los organismos del Estado y gobiernos regionales y locales.  Se incorpore que los Gobierno regionales y locales participen en la “determinación de roles y responsabilidades” en el cumplimiento de las funciones compartidas. Es básico que los gobiernos sub nacionales deliberen sobre “sus” roles, superando su actual exclusión en el DS. (Art. 20°).  Revisar tipo de delegación para el ejercicio de competencias, de una entidad de menor jurisdicción territorial (GR y GL) a uno de mayor jurisdicción territorial, el gobierno Nacional (DS. Art. N° 22.3).  Según esta disposición el gobierno nacional ejerce temporalmente funciones del regional. Este ejercicio se sustenta en una situación de limitaciones e impedimentos para el cumplimiento de las políticas solamente en los gobiernos regionales y no se señalan que se dan limitaciones e impases también en el Gobierno Central de nuestro país.  Incluir a los gobierno sub nacionales en la elaboración de reportes que contengan los resultados en el cumplimiento de las políticas nacionales (DS. Art. 25) y la labor de seguimiento (DS. Art. 26).  Agregar que el propio Foro del Acuerdo Nacional participa en el seguimiento del cumplimiento de las políticas nacionales.  También que el CEPLAN no es solamente una secretaria técnica de la PCM, sino del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.  Convocar al Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), según la LOPE, por su representatividad para arribar a acuerdos. Finalmente, asumir, que es importantísimo especificar el actual ordenamiento y distribución de las competencias para el cumplimiento de las políticas nacionales en los territorios diversos. Sin embargo, los ordenamientos administrativos no pueden hacer invisibles las profundas fallas políticas del Estado peruano y la forma de gobernar, que en la práctica no se ha reformado. * Miembro de Foro Educativo
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 24 EMPRENDIMIENTO “Perú no tiene un problema de emprendimiento sino de innovación” Karen Weinberger, docente de la Universidad del Pacífico, aseguró que en el Perú no existe una capacidad para innovar debido a la poca capacidad para investigar que tienen las universidades y los emprendedores. “Estamos mal en capacidad de innovación no solamente por plata porque no solamente es un tema de plata sino que también es un tema de capacidades de la gente, de las universidades, de la academia, de la investigación”, dijo la ex directora de Emprende UP en el último Meetup de Perú Emprende. En un estudio que realizaron en el marco del MIT Regional Entrepeneuship Regional, Weinberger mencionó que descubrieron que los peruanos suelen relacionar tecnología con aplicaciones y softwares. “Otro problema que teníamos era que creemos que tecnologías son apps y que tecnología son solo softwares. En realidad, tecnología en el Perú hay muchísimo, pero no conocemos”, afirmó. Por ello, comentó que escoger un área donde innovar fue difícil. Esto fue solicitado por los especialistas del MIT Regional Entrepeneuship, un programa de dos años donde el Perú participa. “Nosotros dijimos que queremos hacer algo que tenga que ver con Lima, pero que involucre al resto del país. Por eso la biodiversidad es muy interesante porque en realidad hay muchos servicios que pueden ayudar a la biodiversdiad, pero la biodiversidad no está en Lima y eso ayuda a jalar a las provincias y al Perú”, contó. Además, añadió que en junio, cuando este culmine este proyecto, deberán elaborar un plan para potenciar la unión entre emprendimiento e innovación. Recomendaciones Durante el último taller del MIT Reap realizado el mes pasado en Lima, Weinberger mencionó que se recomendó que los emprendedores se desarrollen junto con los que impulsan la innovación en el país. “Japón tiene alta innovación y cero emprendimiento. Laos, como nosotros, harto emprendimiento, poca innovación, Dubai, alta innovación y nada de emprendimiento porque el 98% de la población trabaja en el Estado y todo tienen construido y tienen plata, pero no tienen emprendedores”, añadió. Asimismo, expuso que otra sugerencia que recibieron fue que se conecte el ecosistema innovador peruano con el de otros países. “Todos sabemos que entre ministerios no se hablan, los de Concytec no se hablan con los de Produce e Innóvate y muchas de las cosas que se le critican al sector privado se repiten en el sector público”, comentó. Sobre este tema, Gonzalo Villarán, Director General de Innovación de Produce, señaló a Gan@Más que vienen trabajando con Concytec, desde hace 6 meses, en reuniones de coordinación y han formado 6 grupos de trabajo para buscar temas en donde haya sinergias entre las dos instituciones. “Venimos elaborando un plan de acción para fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país de una manera articulada”, subrayó. Leyes de promoción De otro lado, Karen manifestó que los especialistas del MIT Reap tuvieron buenos comentarios sobre las leyes que impulsan el emprendimiento en el país. “Por ejemplo, les llamó mucho la atención de que en el Perú es obligatorio un curso de emprendimiento en el colegio y que tengamos una ley que obliga a la instalación de incubadoras en las universidades”, resaltó. Sin embargo, agregó que los extranjeros indicaron que los proyectos de innovación no deben desaparecer con el cambio de gobierno. Es importante señalar que el MIT Reap es un programa que tiene dos años de duración al que el Perú participó en el 2015 y que culminará en junio de este año. “Nos aceptaron en el 2016. Los seis países que participamos del MIT REAP cuarta promoción son Dubai, Laos, Madrid, Nueva Escocia, Islandia y Lima”, subrayó. Por Nicol León Arge
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 25 CORRUPCIÓN … EDGAR OCHOA* LA CONFIANZA SE CONSTRUYE... PERO ALGUN@S LA DESTRUYEN. Según el portal de transparencia la actual DIRECTORA DE EVALUACIÓN DOCENTE, en su declaración jurada de ingresos de bienes y rentas del 2016, señaló que poseía S/. 176, 298.00 en bienes. Lo sorprendente es que, para la declaración del 2017, declara por bienes un total de S/. 1.200.048.00. ¡Un millón doscientos mil soles de un año a otro, que significa 50 años de salario de un profesor en primera escala! ¿Al Ministerio de Educación entran para hacerse millonarios?, nos preguntamos. La misma funcionaria tendría su familia con el actual Viceministro de Educación, quien también fuera su Jefe durante la época del ex ministro Saavedra; lo cual los vuelve una familia con una canasta familiar de 50mil soles mensuales, mientras que la del maestr@ es de 2 mil soles. Y, por si fuera poco, en el 2014, habría realizado cobros por el cargo de directora mientras percibía honorarios por consultoría en la Dirección General de Desarrollo Docente, según la propia información del MINEDU; es decir, habría cobrado doble. Esto es algo absolutamente injusto y le exigimos al ministro Alfaro, reorganización completa en la alta dirección de la cartera. ESO, CONSTRUIBUIRÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA DEL MAESTR@ HACIA SU GESTIÓN Y EL MINEDU. https://www.facebook.com/451850061682753/ videos/826688010865621/UzpfSTE4NDc3MD Y0NDc6MTAyMDkyMTY0MzE0ODgzNDM/ El MINEDU no es la cartera de economía y por eso se debe incluir en el Ministerio de Educación a EDUCADORES que son la garantía para promover la enseñanza de forma integral, intercultural y de calidad en beneficio de los niños y niñas de nuestro país. No podemos permitir, una vez más, que vuelva una gestión que ponga por encima de estudiantes y profesores razones económicas y a los maestr@s como contrincantes. Eso debilita la escuela pública y por tanto, a la educación en nuestro país. * Congresista LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las normas de gestión emitidas por el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imagen que se acompaña (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015- MINEDU y la R. M. 627-2016-MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes. ¡ MOVILIZACIÓN SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 26 SESIONES DE APRENDIZAJE CASINOS ARITMÉTICOS De venta en Librería MEGUMI (costado UGEL 02) Llamar al 99901-9554 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL HABILIDADES A APRENDER 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 27 ACTIVIDADES VIVENCIALES POSICIÓN DE SEGURIDAD POSICIÓN: 1) Manera de estar o colocarse físicamente una persona, un animal o un objeto. Postura 2) Lugar o situación que ocupa una persona o una cosa. 3) Manera de pensar o de actuar una persona de acuerdo con sus ideas o sus puntos de vista. SEGURIDAD: 1) Ausencia de peligro o daño 2) Confianza en algo o alguien 3) Posición existencial, referida al conjunto de conceptos y sentimientos, sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo (análisis transaccional) SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ? Cerebralmente pasar de la posición de inseguridad a seguridad, produce en el acto, sinapsis que activan distintas zonas del cerebro que estimulan sensaciones de confianza en sí mismo, autonomía, capacidad de escucha y agudiza el sentido de la percepción. Además, la posición de seguridad, permite fortalecer tanto autoestima como autoimagen, desapareciendo las sensaciones de oscilación y desequilibrio físico y emocional. APLICACIÓN ¿PARA QUÉ? 1) Como directivo en lo personal: Esta posición me permite ver:  Cómo me siento o me ubico en mis grupos cercanos.  Cómo adopto una posición que me permite expresar mi identidad. 2) Relación con los docentes: Compartir con los docentes la posibilidad de que utilicen la posición de seguridad, no sólo en las reuniones de trabajo sino en las aulas, transmitiéndolas a los estudiantes. En caso de conflictos esta posición, al elevar su autoestima, disminuye las posibilidades de grupos disociados. 3) Relación con los Padres de familia: Este movimiento permite que el padre o madre se autoanalice generando sensaciones de confianza hacia sí mismo y hacia los otros miembros de la familia. 4) Con los estudiantes: Coadyuva a estudiantes con problemas, dado que trabaja la autoestima y seguridad personal. Informes: 980264991 «AVISPÓN DE ORO» Difunde noticias y temas de actualidad desde la perspectiva Cultural, Científica, Filosófica, Económica, Política, Social Artística, Pedagógica y literaria. Una revista que dará con el aguijón en el blanco de la noticia. BÚSCALO EN ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA ! Comunícate: 95755114
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 28 EL ABUSO COMO PROCEDIMIENTO Nos hemos informado que cuatro ex directores de la ex Unidad de Servicios Educativos USE, hoy UGEL y sus respectivos administradores vienen siendo procesados por actos administrativos realizados hace más de 19 años atrás. Nos cuentan que ellos cumplieron con sus funciones de acuerdo a las normas legales vigentes en ese momento, pero desde el año pasado se dieron con la noticia que habían sido “investigados” y “denunciados” por una llamada “Comisión Actos Ilícitos USE N° … ” de la época del hoy prófugo ex presidente Toledo (“investigaron” a los directores y administradores de las siete USE de Lima Metropolitana”) SIN DAR DERECHO A LA DEFENSA, donde concluyen que los directores y administradores habían pagado “horas extras” al personal de la USE cambiándole el nombre por “racionamiento” y posteriormente acusados por la Fiscalía del Cono Norte tomando como referencia dichos informes por el supuesto delito de “peculado”. Esta diplomática tortura jurídica la han venido padeciendo desde febrero del 2017 cuando son citados por el Poder Judicial del Cono Norte para que hagan sus descargos, luego ir al “juicio oral”, donde en esta etapa, por responsabilidad de los propios magistrados el proceso fue “quebrado” en dos oportunidades, la segunda en el mes diciembre del año pasado. Y ahora, nuevamente serán requeridos para “seguir buscando cinco pies al gato”, como lo contaremos más adelante al transcribir algunos “interrogatorios” realizados por el Fiscal respectivo, la Procuradora Anticorrupción y el Colegiado de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Aquí algunas preguntas planteadas, por el Fiscal: 1. A un director:  ¿En qué período estuvo en la gestión de la USE?  ¿Por qué se hicieron pagos de horas extras?  ¿Por qué se hicieron pagos adicionales a las 8 horas de trabajo?  ¿Cuál es su relación funcional con el presupuesto?  ¿Estos pagos se hacían a los funcionarios?  ¿Sólo a los trabajadores de la sede?  ¿Cómo se determinaba para que estos señores se queden y cómo se controlaba ello?  ¿El trabajo se hacía fuera del local de la sede?  La ley de presupuesto en 1999 ¿autorizaban esos pagos?  ¿Los pagos de horas extras estaban prohibidas en la ley de presupuesto?  ¿Solicitaron consultas sobre el tema con otros funcionarios?  Para el pago de racionamiento ¿usted lo autorizaba?  Los que ejecutaban el pago ¿cómo lo hacían?  ¿Estos pagos los autorizaban otras personas?  ¿Usted se benefició con esos pagos?  ¿Usted como funcionario sólo trabajaba las 8 horas?  Usted conocía el Decreto Legislativo 276. La 276 dice haber básico, bonificaciones y beneficios ¿en cuál de ellos está el racionamiento? 2. A un administrador:  ¿Cuándo inició y terminó su gestión?  ¿Qué función tenía en relación al pago de racionamiento?  ¿Se pagó horas extras?  ¿Habían funcionarios, profesionales, auxiliares, técnicos que se quedaban luego de su jornada laboral?  ¿Conocía que la ley de presupuesto prohibía las horas extras?  ¿Qué diferencias hay entre horas extras y racionamiento?  ¿Las autoridades superiores conocían ese pago?  ¿El sector educación lo conocía?  Estos pagos por racionamiento ¿se hacían con recursos ordinarios o directamente recaudados?  ¿Por qué se ha cambiado la denominación “horas extras” por “racionamiento”?  ¿Usted se benefició de este pago?  ¿Usted suscribía algún comprobante de pago?  ¿Cómo se controlaba que estas horas adicionales se cumplían? ¡ NO AL MALTRATO DEL PJ A LOS MAESTROS !
  • 29. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 29 3. A un director:  ¿Cuál fue su período de gestión?  ¿Cuál fue su relación funcional con el presupuesto?  ¿Advirtió en el 2001 que había partida para el racionamiento?  ¿Qué comprendía el pago de racionamiento: premio, eficiencia?  ¿A quiénes se les pagaba estos incentivos?  ¿Cómo director, usted tenía que suscribir este tipo de pago?  ¿Usted firmaba planillas?  ¿Qué clase de experiencia tenía en relación a los pagos de racionamiento?  ¿Usted sabía que estaba prohibido las horas extras?  ¿Qué diferencia hay entre horas extras y racionamiento?  ¿Por qué conceptos se paga, según el D. L. 276?  ¿Verificaba el cumplimiento de la labor realizada por el pago de racionamiento? Aquí algunas preguntas planteadas, por la Procuradora:  Había una ley de presupuesto ¿la conocía?  Para el racionamiento ¿pagaba de recursos ordinarios o de directamente recaudados? 4. A un director:  ¿Qué período de tiempo estuvo en la USE?  ¿Usted tuvo participación en el pago de racionamiento?  ¿Usted verificó que había una partida de racionamiento?  Para autorizar ¿qué tipo de documento suscribía?  ¿Cómo era el control del trabajo realizado?  ¿Usted se vio beneficiado por este pago?  En el 2001 estaba prohibido el pago por horas extras ¿pagaban horas extras?  ¿A quiénes se pagaban, funcionarios, profesionales, etc.?  En el 2001, ¿hubo observaciones por este pago?  ¿Solicitó opinión legal para este pago?  Según la 276, ¿se paga incentivos, beneficios, bonificaciones?  El pago de racionamiento, ¿con qué recursos se paga? Aquí algunas preguntas planteadas, por la Procuradora:  ¿Usted reemplazó a qué director?  ¿Quién autorizaba el pago de racionamiento?  ¿Tenía conocimiento del informe que había una pérdida para el Estado?  El informe contable señala que había perjuicio económico al Estado.  ¿Conocía la ley de austeridad? 5. A un administrador:  ¿Cuál fue su período en la USE?  Entre sus funciones ¿estaba el de ejecutar lo de horas extras?  ¿Qué diferencia hay entre horas extras y racionamiento?  ¿Cuál es el sustento fáctico de esa diferencia?  ¿Por qué se tenía que pagar el racionamiento?  ¿Por qué se le debía pagar el racionamiento?  ¿Es un incentivo? ¿Es por la 276?  La 276 dice haber básico, bonificación y beneficios ¿en dónde ubicamos el pago de racionamiento?  ¿Cuál era el procedimiento del pago?  Usted para autorizar ¿qué documento suscribía?  Para tener derecho a este pago tenían que quedarse ¿cuántas horas demás?  ¿En la ley de presupuesto estaba prohibido el pago de horas extras?  Solicitó alguna información a otras dependencias sobre el pago de racionamiento?  ¿Los funcionarios de confianza se beneficiaron? Algunas preguntas planteadas, por la Procuradora:  ¿De qué manera participó usted? ¿en forma directa?  ¿Había algún proceso para ese pago?  ¿Recuerda el monto que se pagaba?  ¿Usted cobró desde el primer día?  ¿Tenía conocimiento de la austeridad?  ¿Había algún documento, memo que usted firmaba?  ¿Ese pago salía en alguna boleta o comprobante de pago? 6. A un administrador:  ¿Qué período estuvo en la USE?  ¿Pagó horas extras en el año 2000?  ¿Se pagó como consecuencia de horas adicionales? ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA MEDIOCRIDAD !
  • 30. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 30  ¿El racionamiento estaba considerado en el presupuesto?  ¿Recuerda el número de partida?  ¿Quiénes se beneficiaban con este pago?  ¿El pago era fuera del horario de trabajo?  ¿Qué diferencia hay entre horas extras y racionamiento?  ¿En ambos casos se sustenta el trabajo fuera de las 8 horas de trabajo diarias?  Usted como administrador ¿hizo alguna gestión para controlar?  ¿Cuál era el promedio de horas que se quedaban?  ¿Usted suscribía algún documento para autorizar este pago?  ¿El pago de racionamiento es un incentivo? ¿hay algún sustento jurídico?  La 276 contempla tres conceptos: haber básico, bonificaciones y beneficios ¿Dónde ubicamos al racionamiento?  ¿Los funcionarios se beneficiaron de este pago?  ¿Usted se benefició? ¿recuerda el monto? Algunas preguntas planteadas, por la Procuradora:  ¿Quién era el director en su período?  ¿Sabía si estaba en el presupuesto?  ¿El pago de racionamiento estaba autorizado?  ¿Era de qué tipo de recursos, tesoro, recursos directamente recaudados?  ¿Tuvo participación directa en este pago?  ¿Qué amparo legal había?  ¿Este pago de racionamiento afectaba las metas?  ¿Se pagó con boletas de pago? 7. A un administrador:  ¿Qué funciones tenía en su cargo?  ¿Qué relación tenía al pago de racionamiento?  ¿Cuál era su actuación en el pago?  ¿Usted lo suscribía?  ¿En qué consistía el pago por racionamiento?  Según la 276 ¿qué conceptos se debía pagar?  ¿Cómo se controlaba ese pago?  Durante su gestión ¿se pagaban horas extras?  ¿Sabía usted que el pago de horas extras era porque los trabajadores se quedaban más de dos horas?  ¿Conocía que las horas extras estaban prohibidas?  ¿El pago de racionamiento era por dos horas de más?  ¿Cómo lo controlaba?  ¿Cómo lo hacía la unidad de personal?  ¿La oficina de personal dependía de usted?  ¿Se beneficiaban los funcionarios?  ¿Usted se beneficiaba?  ¿Recuerda el monto? Reiteramos, este tipo de preguntas y otras similares, se dieron dos veces por cada uno de los “acusados” durante 10 meses, a pesar de que las respuestas fueron contundentes y basadas en las normas legales como pasaremos a demostrar. BASTA LEER LAS NORMAS LEGALES DE ESA ÉPOCA Y LAS ACTUALES PARA CONCLUIR QUE ESTÁBA PERMITIDO PAGAR RACIONAMIENTO Y QUE LOS JUECES DE LA SALA DEBEN ATENDER LA NATURALEZA DE ACCIÓN Y RESOLVER ARCHIVANDO EL CASO. Aquí algunas de las respuestas:  Este pago de racionamiento se estaba realizando desde el año 1997 en todas las USE de Lima Metropolitana, incluso en la Departamental de Educación de Lima DEL  Después de mi gestión también se continuó pagando el racionamiento.  En mi gestión, se continuó su pago por considerarlo como incentivo y estímulo para mejorar la productividad del trabajador  El D. S. 067-92-EF dice: Art. 2 … se encuentran comprendidas las entregas … para ESTIMULAR LA PERMANENCIA VOLUNTARIA … fuera del horario normal de trabajo fijado para cada sector.  El D. S. 025-93-PCM ratifica al D. S. 067- 92-EF y señala … laboren fuera del horario normal de trabajo y cuenten con sus documentos de gestión correspondiente …  EL DECRETO LEGISLATIVO 276 Ley de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones y su Reglamento D. S. 005-90-PCM SEÑALA: Art. 140 … deberá implementar programas de bienestar e INCENTIVOS laborales dirigidos a la promoción humana ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !