SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
CINESITERAPIA
Concepto de cinesiterapia
• Ejercicio: utilización del músculo para realizar un
esfuerzo generalmente con resultado de
movimiento.
• Terapéutico: esfuerzo físico como parte de un
programa de tratamiento bajo supervisión
médica, adecuadamente prescrito, con objeto
de mejorar funciones determinadas.
Cinesiterapia
• Modalidad de tratamiento más utilizada
en medicina de Rehabilitación
• Especificidad de tratamiento
• Objetivos terapéuticos
Base científica
• “El organismo humano es capaz de
adaptarse a las condiciones que se le
imponen: principio de sobrecarga”
– Entrenamiento: por exceso
– Desacondicionamiento: por defecto
Conceptos básicos
• Tipos de contracción muscular:
– Ejercicio isométrico: contracción muscular sin
movimiento de la carga. Longitud muscular invariable
– Ejercicio isotónico: ejercicio dinámico contra una
resistencia constante sin control de la velocidad.
– Ejercicio isocinético: movimiento controlado con
velocidad angular constante (grados por segundo).
Varía la carga y la fuerza.
Ejercicio isocinético
Imágenes de Ignacio Martínez González-Moro
Conceptos básicos
• Contracción concéntrica: acortamiento
muscular durante la contracción muscular
• Contracción excéntrica: alargamiento
muscular durante la contracción muscular
(movimientos antigravitatorios)
Utilidad de la Cinesiterapia
• Para mantener y mejorar recorridos
articulares
• Para potenciación muscular
• Para resistencia muscular
• Para control y coordinación motora
Cinesiterapia para mantener el
recorrido articular
• Objetivo: prevenir la pérdida del balance
articular
• Movilización arco completo 2 veces día/3
repeticiones
• Secuencia: Movilización pasiva (sin intervención
de actividad muscular) – mov. Activa asistida –
activa libre.
Cinesiterapia para mantener
el recorrido articular
• Movilización pasiva realizada por fisioterapeuta,
familiar, enfermería
• Movilización pasiva realizada por el paciente
• Movilización pasiva mediante poleoterapia o
suspensión terapia
• Movilización con equipos de movilización pasiva
continua
Cinesiterapia Pasiva:
Tipos de movilización pasiva:
– Movilización pasiva manual.
– Movilización pasiva mecánica.
– Movilización articular autopasiva.
– Movilización pasiva forzada:
• Tracción articular.
• Manipulación.
Movilización Pasiva Manual:
• Objetivo: movilización de uno o varios
segmentos con el fin de movilizar las
articulaciones interpuestas.
• Tipos:
– Movilización analítica simple.
– Movilización pasiva global.
Movilización pasiva mecánica
• Sistemas de movilización motorizada:
rodilla.
• No diferencias con sistemas manuales.
• Precisa largos tiempos de aplicación.
• Enfermo colaborador.
Movilización Autopasiva:
Concepto: movilización articular realizada por el
propio paciente:
– De forma manual.
– De forma instrumental: poleoterapia.
Movilización Autopasiva (II):
• Tipos:
– Movilización autopasiva individual: el sujeto
moviliza una extremidad mediante prensión.
Compensaciones inevitables.
– Movilización indirecta: ejercicios pendulares.
– Movilización instrumental: poleas.
• Simétrica: la extensión produce extensión
contralateral.
• Asimétrica: la extensión produce flexión
contralateral.
Imagen de Juan Vicente Lozano
Imagen de Juan Vicente Lozano
Tracciones:
• Esfuerzos sobre las articulaciones con el fin
de disminuir las presiones articulares:
• Efectos:
– Descompresión: separación virtual articular.
– Descoaptación: separación física real.
• Tipos:
– Manual.
– Mecánica.
– Motorizada.
– Gravedad.
Tracciones (II):
• Contraindicaciones:
– Inexperiencia profesional.
– Inestabilidad articular.
– Tumor.
– Osteoporosis severa.
– Embarazo.
– Infección.
– Síndrome de latigazo cervical.
Cinesiterapia para mantener el
recorrido articular
• Movilización activo asistida y activa
libre:
– Indicación: pacientes que mantienen función
muscular
– Ventaja: mantiene recorrido articular – fuerza
– resistencia
– Inconveniente: mayor riesgo de lesión
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramientos:
– Período de estiramiento elástico: pequeñas
fuerzas. Al retirar la carga se recupera la
longitud del colágeno.
– Período de deformación plástica: aumento de
longitud
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: características.
– Larga duración
– Bajas fuerzas
– Incremento progresivo y mantenido
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: factores que
favorecen:
– Temperatura: el calor facilita el estiramiento
– Velocidad del movimiento: a menor velocidad
mayor elongación
– Carga: menor carga, mayor estructuración
– Analgesia: facilita la relajación
– Hidrocinesiterapia: efecto de calor y baja
carga
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: Contraindicaciones
– Limitación articular por tope óseo-rígido
– Fractura inestable
– Proceso agudo o infeccioso
– Hematoma tisular
– Rigidez articular “deseable”: estabilidad
articular.
Cinesiterapia para mejorar el
recorrido articular
• Estiramiento terapéutico: Tipos
– Estático:
• Menor lesividad
• Menor gasto energético
• Menor riesgo de lesión musculotendinosa
– Balístico:alto riesgo de lesión por estímulos
del reflejo de activación de fibra intrafusal
– Facilitación neuromuscular propioceptiva:
contracción relajación contracción.
Cinesiterapia para aumento de
potencia muscular
• Tipos de fortalecimiento muscular
– Desarrollo de fuerza máxima
– Desarrollo de potencia máxima
– Desarrollo de velocidad máxima o fuerza
explosiva
– Desarrollo de masa muscular
– Incremento de resistencia
Desarrollo de fuerza máxima
• Trabajo con cargas cercanas al límite máximo y
número pequeño de repeticiones
• Inicio con 60% de la 1 RM y alcanzar el 80%
para estimular fibras IIB (producen la máxima
tensión)
• Precaución: sobrecarga tisular. (últimas fases de
programas de tratamiento)
Desarrollo de potencia máxima
• Trabajo con fuerzas entre el 35 y el 50% de la
fuerza máxima isométrica y el 35 al 50% de la
velocidad de contracción
• El paciente debe acelerar al máximo el
movimiento independientemente de la carga.
Desarrollo de velocidad máxima
o fuerza explosiva
• Objetivo: conseguir un movimiento lo más
rápido posible
• Trabajo con cargas pequeñas (menor al 30% de
1 RM en modo concéntrico)
• Ejercicios vitales en la vida diaria o laboral
(vitales en actividades de equilibrio)
• Anciano: pérdida de fibras IIB (favorece las
caídas)
Aumento de masa muscular
• Tratamiento de la amiotrofia
• Trabajo concéntrico e isométrico
• Series largas que consigan agotamiento
muscular (estimula la síntesis proteica)
Incremento de resistencia
• Objetivo: mejorar la capacidad metabólica del
músculo
• Resistencia pura: trabajo con carga pequeña,
numerosas repeticiones y velocidad lenta
(estimulo de fibras tipo I)
Forma de realizar los ejercicios
• Carácter analítico:
– Dirigido a un músculo o grupo muscular:
trabajo específico
– Primera elección al comienzo de la RHB
Forma de realizar los ejercicios
• Nociones de grupos musculares
– Trabajo más funcional: los músculos trabajan
en grupos
– Cadena cinética cerrada: punto fijo es distal
(pie o mano): ej cuclillas
– Cadena cinética abierta: extremo distal de la
extremidad está libre.
• Fases intermedias de la RHB
Forma de realizar los ejercicios
• Programas motores:
– Conseguir que el paciente alcance le nivel
más cercano a su actividad habitual
– Programas motores automatizados con
acción coordinada de los músculos
implicados en función de la actividad habitual
del paciente.
– Ultima fase de la RHB.
MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO
Herramientas
• Resistencia manual
• Resistencia
gravitatoria
• Aparatos de
musculación
• Resistencias elásticas
• Dispositivos
isocinéticos
• Dispositivos con
resistencia a la
inercia
• Balneoterapia
• Electroestimulación
Conclusiones
• Fijar objetivos específicos
• Valorar las estructuras y funciones alteradas
• Valorar las capacidades residuales
• Elegir los medios adecuados
• Adaptar los principios de potenciación a las
discapacidades impuestas por las
enfermedades y las características del propio
paciente.
• Huir de patrones estereotipados: tratamiento
personalizado

Más contenido relacionado

Similar a act y pas.pptx

Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
leissi
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
endembender
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Lusat
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
Lusat
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1
Daniela Sandoval
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
BenjaFloresCoronado
 

Similar a act y pas.pptx (20)

Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
Flexibilidad l
Flexibilidad lFlexibilidad l
Flexibilidad l
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1
 
Patologias de rodilla
Patologias de rodillaPatologias de rodilla
Patologias de rodilla
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 

Último (20)

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 

act y pas.pptx

  • 2. Concepto de cinesiterapia • Ejercicio: utilización del músculo para realizar un esfuerzo generalmente con resultado de movimiento. • Terapéutico: esfuerzo físico como parte de un programa de tratamiento bajo supervisión médica, adecuadamente prescrito, con objeto de mejorar funciones determinadas.
  • 3. Cinesiterapia • Modalidad de tratamiento más utilizada en medicina de Rehabilitación • Especificidad de tratamiento • Objetivos terapéuticos
  • 4. Base científica • “El organismo humano es capaz de adaptarse a las condiciones que se le imponen: principio de sobrecarga” – Entrenamiento: por exceso – Desacondicionamiento: por defecto
  • 5. Conceptos básicos • Tipos de contracción muscular: – Ejercicio isométrico: contracción muscular sin movimiento de la carga. Longitud muscular invariable – Ejercicio isotónico: ejercicio dinámico contra una resistencia constante sin control de la velocidad. – Ejercicio isocinético: movimiento controlado con velocidad angular constante (grados por segundo). Varía la carga y la fuerza.
  • 6. Ejercicio isocinético Imágenes de Ignacio Martínez González-Moro
  • 7. Conceptos básicos • Contracción concéntrica: acortamiento muscular durante la contracción muscular • Contracción excéntrica: alargamiento muscular durante la contracción muscular (movimientos antigravitatorios)
  • 8. Utilidad de la Cinesiterapia • Para mantener y mejorar recorridos articulares • Para potenciación muscular • Para resistencia muscular • Para control y coordinación motora
  • 9. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Objetivo: prevenir la pérdida del balance articular • Movilización arco completo 2 veces día/3 repeticiones • Secuencia: Movilización pasiva (sin intervención de actividad muscular) – mov. Activa asistida – activa libre.
  • 10. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Movilización pasiva realizada por fisioterapeuta, familiar, enfermería • Movilización pasiva realizada por el paciente • Movilización pasiva mediante poleoterapia o suspensión terapia • Movilización con equipos de movilización pasiva continua
  • 11. Cinesiterapia Pasiva: Tipos de movilización pasiva: – Movilización pasiva manual. – Movilización pasiva mecánica. – Movilización articular autopasiva. – Movilización pasiva forzada: • Tracción articular. • Manipulación.
  • 12. Movilización Pasiva Manual: • Objetivo: movilización de uno o varios segmentos con el fin de movilizar las articulaciones interpuestas. • Tipos: – Movilización analítica simple. – Movilización pasiva global.
  • 13. Movilización pasiva mecánica • Sistemas de movilización motorizada: rodilla. • No diferencias con sistemas manuales. • Precisa largos tiempos de aplicación. • Enfermo colaborador.
  • 14. Movilización Autopasiva: Concepto: movilización articular realizada por el propio paciente: – De forma manual. – De forma instrumental: poleoterapia.
  • 15. Movilización Autopasiva (II): • Tipos: – Movilización autopasiva individual: el sujeto moviliza una extremidad mediante prensión. Compensaciones inevitables. – Movilización indirecta: ejercicios pendulares. – Movilización instrumental: poleas. • Simétrica: la extensión produce extensión contralateral. • Asimétrica: la extensión produce flexión contralateral.
  • 16. Imagen de Juan Vicente Lozano
  • 17. Imagen de Juan Vicente Lozano
  • 18. Tracciones: • Esfuerzos sobre las articulaciones con el fin de disminuir las presiones articulares: • Efectos: – Descompresión: separación virtual articular. – Descoaptación: separación física real. • Tipos: – Manual. – Mecánica. – Motorizada. – Gravedad.
  • 19. Tracciones (II): • Contraindicaciones: – Inexperiencia profesional. – Inestabilidad articular. – Tumor. – Osteoporosis severa. – Embarazo. – Infección. – Síndrome de latigazo cervical.
  • 20. Cinesiterapia para mantener el recorrido articular • Movilización activo asistida y activa libre: – Indicación: pacientes que mantienen función muscular – Ventaja: mantiene recorrido articular – fuerza – resistencia – Inconveniente: mayor riesgo de lesión
  • 21. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramientos: – Período de estiramiento elástico: pequeñas fuerzas. Al retirar la carga se recupera la longitud del colágeno. – Período de deformación plástica: aumento de longitud
  • 22. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: características. – Larga duración – Bajas fuerzas – Incremento progresivo y mantenido
  • 23. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: factores que favorecen: – Temperatura: el calor facilita el estiramiento – Velocidad del movimiento: a menor velocidad mayor elongación – Carga: menor carga, mayor estructuración – Analgesia: facilita la relajación – Hidrocinesiterapia: efecto de calor y baja carga
  • 24. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: Contraindicaciones – Limitación articular por tope óseo-rígido – Fractura inestable – Proceso agudo o infeccioso – Hematoma tisular – Rigidez articular “deseable”: estabilidad articular.
  • 25. Cinesiterapia para mejorar el recorrido articular • Estiramiento terapéutico: Tipos – Estático: • Menor lesividad • Menor gasto energético • Menor riesgo de lesión musculotendinosa – Balístico:alto riesgo de lesión por estímulos del reflejo de activación de fibra intrafusal – Facilitación neuromuscular propioceptiva: contracción relajación contracción.
  • 26. Cinesiterapia para aumento de potencia muscular • Tipos de fortalecimiento muscular – Desarrollo de fuerza máxima – Desarrollo de potencia máxima – Desarrollo de velocidad máxima o fuerza explosiva – Desarrollo de masa muscular – Incremento de resistencia
  • 27. Desarrollo de fuerza máxima • Trabajo con cargas cercanas al límite máximo y número pequeño de repeticiones • Inicio con 60% de la 1 RM y alcanzar el 80% para estimular fibras IIB (producen la máxima tensión) • Precaución: sobrecarga tisular. (últimas fases de programas de tratamiento)
  • 28. Desarrollo de potencia máxima • Trabajo con fuerzas entre el 35 y el 50% de la fuerza máxima isométrica y el 35 al 50% de la velocidad de contracción • El paciente debe acelerar al máximo el movimiento independientemente de la carga.
  • 29. Desarrollo de velocidad máxima o fuerza explosiva • Objetivo: conseguir un movimiento lo más rápido posible • Trabajo con cargas pequeñas (menor al 30% de 1 RM en modo concéntrico) • Ejercicios vitales en la vida diaria o laboral (vitales en actividades de equilibrio) • Anciano: pérdida de fibras IIB (favorece las caídas)
  • 30. Aumento de masa muscular • Tratamiento de la amiotrofia • Trabajo concéntrico e isométrico • Series largas que consigan agotamiento muscular (estimula la síntesis proteica)
  • 31. Incremento de resistencia • Objetivo: mejorar la capacidad metabólica del músculo • Resistencia pura: trabajo con carga pequeña, numerosas repeticiones y velocidad lenta (estimulo de fibras tipo I)
  • 32. Forma de realizar los ejercicios • Carácter analítico: – Dirigido a un músculo o grupo muscular: trabajo específico – Primera elección al comienzo de la RHB
  • 33. Forma de realizar los ejercicios • Nociones de grupos musculares – Trabajo más funcional: los músculos trabajan en grupos – Cadena cinética cerrada: punto fijo es distal (pie o mano): ej cuclillas – Cadena cinética abierta: extremo distal de la extremidad está libre. • Fases intermedias de la RHB
  • 34. Forma de realizar los ejercicios • Programas motores: – Conseguir que el paciente alcance le nivel más cercano a su actividad habitual – Programas motores automatizados con acción coordinada de los músculos implicados en función de la actividad habitual del paciente. – Ultima fase de la RHB.
  • 35. MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Herramientas • Resistencia manual • Resistencia gravitatoria • Aparatos de musculación • Resistencias elásticas • Dispositivos isocinéticos • Dispositivos con resistencia a la inercia • Balneoterapia • Electroestimulación
  • 36. Conclusiones • Fijar objetivos específicos • Valorar las estructuras y funciones alteradas • Valorar las capacidades residuales • Elegir los medios adecuados • Adaptar los principios de potenciación a las discapacidades impuestas por las enfermedades y las características del propio paciente. • Huir de patrones estereotipados: tratamiento personalizado