SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Central FF AA
Residencia Cirugia General
BAZO
Dra. Perez R1
Dra. Bello R1
Dr. Perez R1
ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA
 ES UNA MASA ENCAPSULADA DE TEJIDO VASCULAR Y
LINFOIDE.
 ES EL ORGANO RETOCULO ENDOTELIAR MAS GRANDE
DE CUERPO.
 SE ORIGINA EN EL MESODERMO COMO UNA
INVAGINACION DEL MESOGASTRIO DORSAL. ES VISIBLE
ALREDEDOR DE LA 5TA SEMANA. EN EL EMBRION
CONTINUA SU DIFERENCIACION Y MIGRACION HACIA
EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO.
ANORMALIDADES EMBRIOLOGICAS
 LA MAS COMUN ES EL BAZO
ACCESORIO.
 SE RECONOCE 20% DE LA
POBLACION Y EL 30% EN
PACIENTE CON
ENFERMEDADES
EMATOLOGICA.
 MAS DEL 80% SE
ENCUENTRA EN LA REGION
DEL HILIO ESPLENICO Y
PEDICULO VASCULAR.
OTRAS LOCALIZACIONES
 EN ORDEN DE FRECUENCIA, LIGAMENTO
GASTROCOLICO, COLA DE PANCRIA, EPLIPLON
MAYOR, CURVATURA MAYOR DEL ESTOMAGO,
LIGAMENTO ESPRENO COLICO, MESENTERIO,
INTESTINO DELGADO, GRUESO, LIGAMENTO ANCHO
EN LAS MUJERES Y COLDON ESPERMATICO EN
HOMBRE.
 LA SUPERFICIE
DOMINAL DEL
DIAGRAGMA SEPARA EL
VASO DEL PULMON
IZQUIERDO, PLEURA Y
NOVENA Y UNDECINA
COSTILLA
 LA SUPERFICIE
VISCERAL TIENE
IMPRESIONES
GASTICAS, COLICAS,
RENAL Y
PANCREATICA
 EL TAMANO Y PESO VARIA SEGUN LA EDAD Y EL
ESTADO PATOLOGICO, PERO DISMINUYE CON EL
ENVEJECIMIENTO
 EN ADULTO PROMEDIO 7-11 CM DE LARGO Y 150
GROMOS , LIMITES DE 70-100 G.
 PARA QUE EL VASO SEA PALPABLE DEBE TENER EL
DOBLE DE SU TAMANO NORMAL
ESPLENOSIS
 SE FORMA AL
AUTOTRANSPLANTARSE
TEJIDO ESPLENICO LUEGO
DE RUPTURA POR TRAUMA.
 DIFERENCIAL DE
ENDOMETRIOSIS
HEMANGIOMAS,Y
METASTASIS TUMORALES
 CAUSAN OBSTRUCCIONES
INTESTINALES POR
ADHERENCIAS
MICROCIRCULACION
FISIOLOGIA
 ESTA CONSTITUIDO
POR UNA CAPSULA Y
TRABECULAS QUE
ENCIERRAN LA PULPA,
SE DIVIDE EN 3 ZONAS:
 BLANCA
 MARGINAL
 ROJA
 DE 5TO-8VO MES DE VIDA FETAL CONSTITUYE DE
MANERA ACTIVA LA PRODUCCION DE ERITROCITOS Y
LEUCOCITOS QUE PASAN A LA CIRCULACION.
 GENERAL MENTE PASAN CON RAPIDEZ PERO CUANDO
HAY PATOLOGIA Y ESPLENOMEGALIA EL FLUJO SUELE
SER TORTUOSO LO QUE ORIGINA UN
ESTANCAMIENTO DE CENTRO DE LOS CORDONES
 FUNCION DE FILTRO
 FUNCION DE
RESERVORIO
 FUNCION
INMUNOLOGICA
FISIOPATOLOGIA
 EL BAZO PUEDE ELIMINAR ELITROCITOS ENVEJECIDOS,
 GRANULOCITOS ANORMALES
 PLAQUETAS NORMALES Y ANORMALES, YA QUE ES
CAPAZ DE DIFERENCIAL ENTRE ESTOS COMPONENTES
DESTRUCCION EXCESIVA DE
ELEMENTOS CELULARES
 PRODUCCION DE
ANTICUERPOS
 HIPEREACTIVIDAD DE
LA FUNCION
ESPLENICA
 INHIBICION ESPLENICA
DE LA MEDULA OSEA
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICA
 IMAGEN DE RESONANCIA MAGNETICA
 GAMMAGRAMA CON COLOIDE DE SULFATO DE
TEGNECIO
SONOGRAFIA
TAC
VALORACION DE LA FUNCION
PUEDE MANIFESTARSE POR REDUCCION DEL NUMERO
DE ERITROCITOS, NEUTROFILOS O PLAQUETAS EN
SANGRE PERIFERICA
Trastornos Hematológicos
Esferocitosis Hereditaria
 Se transmite con carácter autosomico dominante.
 Es la mas común de las anemias familiares hemolíticas.
 La anormalidad fundamental se debe a una membrana
eritrocitaria defectuosa que origina que la célula sea
mas pequeña, muy gruesa y esférica.
 El efecto del bazo sobre este trastorno es la
incapacidad de los eritrocitos de atravesar la pulpa.
Características ClínicasCaracterísticas Clínicas
TALASEMIA
 Conjunto de trastornos
hereditarios referidos a la
síntesis de hemoglobina.
 Enfermedades genéticas
mas comunes originadas
por el defecto de un gen
autonómicos recesivos
 El defecto principal es la
ausencia o disminución de
las cadenas de
hemoglobina.
Continuación
 Funcionamiento reducido
de tetramero de
hemoglobina que
provocan hipocromia y
microcitosis.
 Desequilibrio de la
biosintesis de las
subunidades individuales
alfa y beta. Que produce
eritrocitos insolubles que
no liberan oxigeno.
Trastornos de los leucocitos
 Leucemia linfocitico
cronica.
 Se caracteriza por un
acumulo de linfocitos de
vida prolongada pero sin
funcion.
 Datos clinicos:
 Debilidad, fatiga, fiebre,
sudoracion nocturna e
infecciones virales y
bacterianas infrecuentes.
Tricoleucemia
 Trastorno hematologico
infrecuente que
representa solo el 2%.
 Se caracteriza por
esplenomegalia,
pancitopenia y un gran
numero de linfocitos
anormales en la medula
ósea.
Enfermedad de Hodgkin
 Trastorno del sistema linfoide que se distingue por
presencia de células de Reed Sternberg.
 Entre sus características los ganglios linfáticos pueden ser
voluminosos por encima del diafragma, lo cual ocasiona
dificultad respiratoria, tos y neumonía obstructiva.
Linfoma no Hodgkin
 Incluye todas las neoplasias malignas derivadas del
sistema linfoide excepto la enfermedad de Hodgkin.
 Desde el punto de vista clinico se clasifican en
ganglionares y extraganglionares, ademas de grupos
inactivo, agresivo y muy agresivo.
Purpura trombocitopenica ideopatica o
inmunitaria
 Se caracteriza por una cifra de plaquetas bajas y hemorraqias
mucocutaneas y petequias, lo cual se debe a una eliminacion
prematura, opsonizadas por autoanticuerpos igG
antiplaquetaros elaborados en el bazo.
 Entres los sintomas estan:
 Epistaxis, sangrado gingival, menorrea, hematuria, melena etc. Por lo
general la gravedad de la hemorragia corresponde a la deficiencia de
plaquetas.
Purpura trombocitopenica trombotica
 Trastrono grave
caracterizado por
trombocitopenia, anemia
hemolitica, microangiopatia
y complicaciones
neurologicas.
Leucemia mieloide crónica
 Es un trastorno de células
madres en la medula ósea
que provoca un
incremento considerado
de progenitores.
Trauma de Bazo
 Indic. Mas frec de laparotomia.
 1ro por accid vehiculos de
motor.
 5% GC. Imp hemorragia.
 Mecanismos:
 Desaceleracion rapida.
 Compresion.
 Transmision de la energia de la pared
post-lat del torax al bazo.
 Puncion x una Fx costal.
Dx
 Hx Clx.
 Ex. Fisico:
 Sx irritacion peritoneal.
 Sx Kehr.
 Edo. Hemodinamico.
*Politraumatizado, lesion
neurologica, abuso de
sustancias.
 Lav. peritoneal: 1965.
 10 cc sangre o analisis
microscopico (+).
 >10 mil GR (30-40 cc) o
>500 GB.
 TAC. 1980. Conservador.
 US. Liq libre.
 FAST.
Escala de la American Association for
Surgery of Trauma
Tx conservador
Inicia gracias a Cx Pediatrica y a las
infx fulminantes tras
esplenectomias. Deben hacerse en:
 Pctes estables hemodinamicamente.
 Recursos institucionales adecuados.
 Lesiones grado I y II.
Esplenectomia en trauma
 TAS <90 mmHg.
 FC >120 L/mi
 Ex. Fisico.
 Ecografia.
 Lavado peritoneal.
 Si se requiere >1 ud
sangre para salvar la
vida del pcte.
Si no hay respuesta a la
reposicion con 1-2 L
solucion cristaloide.
Si indican perdida
hematica intrabdominal.
Indicaciones de esplenectomia:
1. Pcte inestable.
2. Otras lesiones que requieran
atención inmediata.
3. Lesion extensa el bazo que
no pare de sangrar.
4. Hemorragia con daño hiliar.
ESPLENECTOMIA
 Linfomas:
 Hodgkin
 No Hodgkin
 Leucemias:
 Tricoleucemia
 L. linfocitica crónica
 L. mieloide crónica
 Tumones no
hematologicos del bazo.
 Quistes.
 Abscesos.
 Bazo migratorio.
 Traumatismos.
ESPLENECTOMIA
 Tecnica:
 SNG.
 Incision Linea media o Subcostal.
 Evacuacion sangre y coagulos.
 Traccion-contratraccion.
 Inserciones ligamentosas.
 Vasos gastricos cortos.
 Hilio. Oclusion pre-qx.
 Drenaje de fosa esplenica.
*Bazos accesorios.
*Envolver fondo gastrico.
*Lesion pancreas.
Esplenectomia Parcial
 Niños -Enf Gaucher I.
↓
↓ Riesgo sepsis postesplenectomia
 Igual tecnica.
 Linea de transeccion-
segmento desvascularizado.
 Conservar 30%.
*Sangrado-cauterio, goma fibrina, argon.
*Cubrir con epiplon..
Esplenorrafia
1. Sust hemostaticas
superficiales:
a. Cauterio.
b. Celulosa oxidada.
c. Esponja de gelatina
absorbible.
d. Trombina via topica.
2. Reparacion con sutura.
3. Envoltura con una
malla absorbible:
a. Ac. Poliglicolico.
b. Poliglactina.
4. Desbridamiento y
resección.
Evolucion post-qx
 Alts en la sangre:
 Cuerpos Howell-Jolly.
 Siderocitos.
 ↑ PLT. Nl desde 2do dia-
2 sem.
 Leucocitosis 1 dia-varios
meses.
Complicaciones
 Atelectasia (Lob inf izq).
 Hematoma.
 Absceso subfrenico.
 Pancreas Fistula o
pancreatitis.
 Trombosis hepatica, portal o
caval (la trombocitosis post-qx en
pctes con anemia hemolitica).
Otras
 Segun Singer…
 Infx fulminante. Raro.
 PNEUMONIA.
 SEPTICEMIA.
 MENINGITIS.
 Sepsis post-qx por:
 Diplococcus pneumoniae.
 Haemophilus influenzae.
 Meningococo serogrupo C.
*Vacuna: electivos, pre y post-qx.
*Penicilina hasta los 18 años.
Actividades y rutina diaria
 No estandar especifico.
 Lesiones grados I y II: 2-3
semanas.
 Mayor de grado III:
6-8 meses.
 TAC control.
Gracias!
Bibliografia
 Schwartz. Principios de Cirugia. 7ma y 9 na edicion.
 Sabiston. Tratado de Cirugia. 17ma edicion.
 Latarjet & Ruiz Liard. Anatomia Humana. 4ta edicion.
 http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol50_3_11/cir12311.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
jou_giu
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Estefa Vintimilla
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)xixel britos
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalOswaldo A. Garibay
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Loli Pasquel Rubio
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 

La actualidad más candente (20)

Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 

Similar a Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.

Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
Sharon Inga Macuri
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiGabriel Pérez Canto
 
Lupus
LupusLupus
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Furia Argentina
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Priscilla Carolina
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
Diego Piedra
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Kenny Buitrago
 
8.pptx
8.pptx8.pptx

Similar a Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas. (20)

Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Sindrome de sjögren
Sindrome de sjögrenSindrome de sjögren
Sindrome de sjögren
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
8.pptx
8.pptx8.pptx
8.pptx
 
Anemia ap..
Anemia ap..Anemia ap..
Anemia ap..
 

Más de Giovanni Perez

Disección de cuello
Disección de cuelloDisección de cuello
Disección de cuello
Giovanni Perez
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
Giovanni Perez
 
Subtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mamaSubtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mama
Giovanni Perez
 
Epigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectalEpigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectal
Giovanni Perez
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
Giovanni Perez
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralGiovanni Perez
 
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaCapsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaGiovanni Perez
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
Giovanni Perez
 

Más de Giovanni Perez (8)

Disección de cuello
Disección de cuelloDisección de cuello
Disección de cuello
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Subtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mamaSubtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mama
 
Epigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectalEpigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectal
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaCapsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.

  • 1. Hospital Central FF AA Residencia Cirugia General BAZO Dra. Perez R1 Dra. Bello R1 Dr. Perez R1
  • 2. ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA  ES UNA MASA ENCAPSULADA DE TEJIDO VASCULAR Y LINFOIDE.  ES EL ORGANO RETOCULO ENDOTELIAR MAS GRANDE DE CUERPO.
  • 3.  SE ORIGINA EN EL MESODERMO COMO UNA INVAGINACION DEL MESOGASTRIO DORSAL. ES VISIBLE ALREDEDOR DE LA 5TA SEMANA. EN EL EMBRION CONTINUA SU DIFERENCIACION Y MIGRACION HACIA EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO.
  • 4. ANORMALIDADES EMBRIOLOGICAS  LA MAS COMUN ES EL BAZO ACCESORIO.  SE RECONOCE 20% DE LA POBLACION Y EL 30% EN PACIENTE CON ENFERMEDADES EMATOLOGICA.  MAS DEL 80% SE ENCUENTRA EN LA REGION DEL HILIO ESPLENICO Y PEDICULO VASCULAR.
  • 5. OTRAS LOCALIZACIONES  EN ORDEN DE FRECUENCIA, LIGAMENTO GASTROCOLICO, COLA DE PANCRIA, EPLIPLON MAYOR, CURVATURA MAYOR DEL ESTOMAGO, LIGAMENTO ESPRENO COLICO, MESENTERIO, INTESTINO DELGADO, GRUESO, LIGAMENTO ANCHO EN LAS MUJERES Y COLDON ESPERMATICO EN HOMBRE.
  • 6.  LA SUPERFICIE DOMINAL DEL DIAGRAGMA SEPARA EL VASO DEL PULMON IZQUIERDO, PLEURA Y NOVENA Y UNDECINA COSTILLA  LA SUPERFICIE VISCERAL TIENE IMPRESIONES GASTICAS, COLICAS, RENAL Y PANCREATICA
  • 7.  EL TAMANO Y PESO VARIA SEGUN LA EDAD Y EL ESTADO PATOLOGICO, PERO DISMINUYE CON EL ENVEJECIMIENTO  EN ADULTO PROMEDIO 7-11 CM DE LARGO Y 150 GROMOS , LIMITES DE 70-100 G.  PARA QUE EL VASO SEA PALPABLE DEBE TENER EL DOBLE DE SU TAMANO NORMAL
  • 8. ESPLENOSIS  SE FORMA AL AUTOTRANSPLANTARSE TEJIDO ESPLENICO LUEGO DE RUPTURA POR TRAUMA.  DIFERENCIAL DE ENDOMETRIOSIS HEMANGIOMAS,Y METASTASIS TUMORALES  CAUSAN OBSTRUCCIONES INTESTINALES POR ADHERENCIAS
  • 10.
  • 11. FISIOLOGIA  ESTA CONSTITUIDO POR UNA CAPSULA Y TRABECULAS QUE ENCIERRAN LA PULPA, SE DIVIDE EN 3 ZONAS:  BLANCA  MARGINAL  ROJA
  • 12.  DE 5TO-8VO MES DE VIDA FETAL CONSTITUYE DE MANERA ACTIVA LA PRODUCCION DE ERITROCITOS Y LEUCOCITOS QUE PASAN A LA CIRCULACION.  GENERAL MENTE PASAN CON RAPIDEZ PERO CUANDO HAY PATOLOGIA Y ESPLENOMEGALIA EL FLUJO SUELE SER TORTUOSO LO QUE ORIGINA UN ESTANCAMIENTO DE CENTRO DE LOS CORDONES
  • 13.  FUNCION DE FILTRO  FUNCION DE RESERVORIO  FUNCION INMUNOLOGICA
  • 14. FISIOPATOLOGIA  EL BAZO PUEDE ELIMINAR ELITROCITOS ENVEJECIDOS,  GRANULOCITOS ANORMALES  PLAQUETAS NORMALES Y ANORMALES, YA QUE ES CAPAZ DE DIFERENCIAL ENTRE ESTOS COMPONENTES
  • 15. DESTRUCCION EXCESIVA DE ELEMENTOS CELULARES  PRODUCCION DE ANTICUERPOS  HIPEREACTIVIDAD DE LA FUNCION ESPLENICA  INHIBICION ESPLENICA DE LA MEDULA OSEA
  • 16. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICA  IMAGEN DE RESONANCIA MAGNETICA  GAMMAGRAMA CON COLOIDE DE SULFATO DE TEGNECIO
  • 18. TAC
  • 19.
  • 20. VALORACION DE LA FUNCION PUEDE MANIFESTARSE POR REDUCCION DEL NUMERO DE ERITROCITOS, NEUTROFILOS O PLAQUETAS EN SANGRE PERIFERICA
  • 22. Esferocitosis Hereditaria  Se transmite con carácter autosomico dominante.  Es la mas común de las anemias familiares hemolíticas.  La anormalidad fundamental se debe a una membrana eritrocitaria defectuosa que origina que la célula sea mas pequeña, muy gruesa y esférica.  El efecto del bazo sobre este trastorno es la incapacidad de los eritrocitos de atravesar la pulpa.
  • 24. TALASEMIA  Conjunto de trastornos hereditarios referidos a la síntesis de hemoglobina.  Enfermedades genéticas mas comunes originadas por el defecto de un gen autonómicos recesivos  El defecto principal es la ausencia o disminución de las cadenas de hemoglobina.
  • 25. Continuación  Funcionamiento reducido de tetramero de hemoglobina que provocan hipocromia y microcitosis.  Desequilibrio de la biosintesis de las subunidades individuales alfa y beta. Que produce eritrocitos insolubles que no liberan oxigeno.
  • 26. Trastornos de los leucocitos  Leucemia linfocitico cronica.  Se caracteriza por un acumulo de linfocitos de vida prolongada pero sin funcion.  Datos clinicos:  Debilidad, fatiga, fiebre, sudoracion nocturna e infecciones virales y bacterianas infrecuentes.
  • 27. Tricoleucemia  Trastorno hematologico infrecuente que representa solo el 2%.  Se caracteriza por esplenomegalia, pancitopenia y un gran numero de linfocitos anormales en la medula ósea.
  • 28. Enfermedad de Hodgkin  Trastorno del sistema linfoide que se distingue por presencia de células de Reed Sternberg.  Entre sus características los ganglios linfáticos pueden ser voluminosos por encima del diafragma, lo cual ocasiona dificultad respiratoria, tos y neumonía obstructiva.
  • 29. Linfoma no Hodgkin  Incluye todas las neoplasias malignas derivadas del sistema linfoide excepto la enfermedad de Hodgkin.  Desde el punto de vista clinico se clasifican en ganglionares y extraganglionares, ademas de grupos inactivo, agresivo y muy agresivo.
  • 30. Purpura trombocitopenica ideopatica o inmunitaria  Se caracteriza por una cifra de plaquetas bajas y hemorraqias mucocutaneas y petequias, lo cual se debe a una eliminacion prematura, opsonizadas por autoanticuerpos igG antiplaquetaros elaborados en el bazo.  Entres los sintomas estan:  Epistaxis, sangrado gingival, menorrea, hematuria, melena etc. Por lo general la gravedad de la hemorragia corresponde a la deficiencia de plaquetas.
  • 31.
  • 32. Purpura trombocitopenica trombotica  Trastrono grave caracterizado por trombocitopenia, anemia hemolitica, microangiopatia y complicaciones neurologicas.
  • 33. Leucemia mieloide crónica  Es un trastorno de células madres en la medula ósea que provoca un incremento considerado de progenitores.
  • 34. Trauma de Bazo  Indic. Mas frec de laparotomia.  1ro por accid vehiculos de motor.  5% GC. Imp hemorragia.  Mecanismos:  Desaceleracion rapida.  Compresion.  Transmision de la energia de la pared post-lat del torax al bazo.  Puncion x una Fx costal.
  • 35. Dx  Hx Clx.  Ex. Fisico:  Sx irritacion peritoneal.  Sx Kehr.  Edo. Hemodinamico. *Politraumatizado, lesion neurologica, abuso de sustancias.  Lav. peritoneal: 1965.  10 cc sangre o analisis microscopico (+).  >10 mil GR (30-40 cc) o >500 GB.  TAC. 1980. Conservador.  US. Liq libre.  FAST.
  • 36. Escala de la American Association for Surgery of Trauma
  • 37. Tx conservador Inicia gracias a Cx Pediatrica y a las infx fulminantes tras esplenectomias. Deben hacerse en:  Pctes estables hemodinamicamente.  Recursos institucionales adecuados.  Lesiones grado I y II.
  • 38. Esplenectomia en trauma  TAS <90 mmHg.  FC >120 L/mi  Ex. Fisico.  Ecografia.  Lavado peritoneal.  Si se requiere >1 ud sangre para salvar la vida del pcte. Si no hay respuesta a la reposicion con 1-2 L solucion cristaloide. Si indican perdida hematica intrabdominal.
  • 39. Indicaciones de esplenectomia: 1. Pcte inestable. 2. Otras lesiones que requieran atención inmediata. 3. Lesion extensa el bazo que no pare de sangrar. 4. Hemorragia con daño hiliar.
  • 40. ESPLENECTOMIA  Linfomas:  Hodgkin  No Hodgkin  Leucemias:  Tricoleucemia  L. linfocitica crónica  L. mieloide crónica  Tumones no hematologicos del bazo.  Quistes.  Abscesos.  Bazo migratorio.  Traumatismos.
  • 41. ESPLENECTOMIA  Tecnica:  SNG.  Incision Linea media o Subcostal.  Evacuacion sangre y coagulos.  Traccion-contratraccion.  Inserciones ligamentosas.  Vasos gastricos cortos.  Hilio. Oclusion pre-qx.  Drenaje de fosa esplenica. *Bazos accesorios. *Envolver fondo gastrico. *Lesion pancreas.
  • 42.
  • 43. Esplenectomia Parcial  Niños -Enf Gaucher I. ↓ ↓ Riesgo sepsis postesplenectomia  Igual tecnica.  Linea de transeccion- segmento desvascularizado.  Conservar 30%. *Sangrado-cauterio, goma fibrina, argon. *Cubrir con epiplon..
  • 44. Esplenorrafia 1. Sust hemostaticas superficiales: a. Cauterio. b. Celulosa oxidada. c. Esponja de gelatina absorbible. d. Trombina via topica. 2. Reparacion con sutura. 3. Envoltura con una malla absorbible: a. Ac. Poliglicolico. b. Poliglactina. 4. Desbridamiento y resección.
  • 45. Evolucion post-qx  Alts en la sangre:  Cuerpos Howell-Jolly.  Siderocitos.  ↑ PLT. Nl desde 2do dia- 2 sem.  Leucocitosis 1 dia-varios meses.
  • 46. Complicaciones  Atelectasia (Lob inf izq).  Hematoma.  Absceso subfrenico.  Pancreas Fistula o pancreatitis.  Trombosis hepatica, portal o caval (la trombocitosis post-qx en pctes con anemia hemolitica).
  • 47. Otras  Segun Singer…  Infx fulminante. Raro.  PNEUMONIA.  SEPTICEMIA.  MENINGITIS.  Sepsis post-qx por:  Diplococcus pneumoniae.  Haemophilus influenzae.  Meningococo serogrupo C. *Vacuna: electivos, pre y post-qx. *Penicilina hasta los 18 años.
  • 48. Actividades y rutina diaria  No estandar especifico.  Lesiones grados I y II: 2-3 semanas.  Mayor de grado III: 6-8 meses.  TAC control.
  • 50. Bibliografia  Schwartz. Principios de Cirugia. 7ma y 9 na edicion.  Sabiston. Tratado de Cirugia. 17ma edicion.  Latarjet & Ruiz Liard. Anatomia Humana. 4ta edicion.  http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol50_3_11/cir12311.htm