SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
MARIELA E. RUIZ MONTENEGRO 
Servicio de cirugía 
H II JRD 
Hospital II Jorge Reátegui Delgado 
Servicio de Pediatría
Nombres y apellidos : M.E.J.G 
Edad : 60 años. 
Sexo : Femenino 
Lugar de nacimiento : Ayabaca 
Lugar de procedencia : Suyo 
Fecha y hora de ingreso : 13/10/2014 – 10:12 
hrs 
Forma de ingreso : Emergencia
Diabetes Mellitus hace 20 años en 
tratamiento: 
 Glibenclamida (1 tab – mañana) 
 Metformina ( una vez al día)
Papá: Daibetes Mellitus II 
Mamá: aparentemente sana
Síntomas principales : lesión en 
cuarto dedo de pie derecho. 
Tiempo de enfermedad : 10 días. 
Forma de inicio : Insidiosa 
Curso : Progresivo
 Paciente refiere que hace aproximadamente 10 días presentó 
ampolla con contendio serohemático en cuarto dedo de pie 
derecho con presencia de dolor tipo opresivo no irradiado, de 
regular intensidad, que aumentaba cuando caminaba y que 
calmaba al reposo. 
 Cinco días después presenta aumento de volumen con 
predominio de cuarto dedo, de características eritematosa y 
caliente, con secreción seropurulenta ; presentando dolor en 
todo el pie de tipo ardor, de intensidad moderada, que se 
agravaba cada vez que caminaba por lo cual acude a Hospital 
de Sullana donde recibe tratamiento antibiótico (no especifica 
cual) y curaciones diarias por tres días al tener pobre 
resolución de cuadro deciden referirla a este hospital.
 Patrón de alimentación: sin alteraciones 
 Patrón de sueño: sin alteraciones. 
 Orina : color amarillo, 4- 5 veces/ día 
 Deposiciones : 1 vez al día 
 Actividad : disminuida por dolor a la 
movilización.
EMERGENCIA 
PA: 130/80 
P: 90 lpm 
Paciente ingresa en silla de ruedas, ventilando espontáneamente 
sin dificultad 
Piel: palidez marcada 
Locomotor: pie derecho aumentado de volumen hasta tobillo, 
edema duro con evidente signos de flogosis, zona ulcerada en 
cuarto dedo de pie derecho y dorso, equimótico, secreción 
serohemática, no se logran palpar pulsos pedios.
 Signos vitales: 
 T° (axilar): 36.7 °C FR: 18 x´ 
 FC: 76x´ PA: 120/80 mmHg 
 Apreciación general del paciente 
 Apariencia General: Paciente de sexo femenino, en 
decúbito dorsal activo, en AREG, AREN, se evidencia pie 
derecho edematizado +/+++ cubierto con vendaje 
 Estado Mental: tranquila, responde a estímulos.
 Piel y anexos 
 Piel: palidez (+/+++), delgada, textura fina, normotermica, seca, 
elasticidad disminuida. Presenta descamación superficial en pie 
derecho con zonas equimóticas con evidente signos de flogosis además 
presenta lesión ulcerada en parte eterna de cuarto dedo de pie derecho, 
con salida de secreción purulenta de mal olor.
 TCSC: edemas (+/+++) de MMII derecho, con signo de 
fóvea (-), blando, cambios de coloración ni temperatura. 
 Ganglios Linfáticos: 
 No se aprecian ni se palpan adenopatías cervicales, 
occipitales, preauriculares, retroauriculares, submaxilares, 
inguinales.
 CABEZA: Normocéfalo 
 AP. RESP: No tirajes, MVPB en ACP. 
 CV: RCRR, no soplos. 
 ABDOMEN: simétrico, ombligo central, RHA (+), 
blando sin dolor a la palpación superficial ni 
profunda. No visceromegalias.
 NERVIOSO: despierta, activa. Alerta y receptiva a 
los estímulos del medio. 
 Funciones motora: 
▪ FUERZA MUSCULAR: fuerza proximal disminuida en miembro 
inferior derecho. 
▪ TONO MUSCULAR: Presente y normal 
▪ REFLEJOS: Rotuliano, bicipital, rotuliano  presente y normales 
▪ COORDINACIÓN Y MARCHA: No se examinó 
 Examen sensitivo: 
▪ Sensibilidad táctil: Disminuida en dedos del pie derecho 
▪ Sensibilidad dolorosa. Disminuida en dedos del pie derecho 
▪ Sensibilidad térmica. No se evaluó
Síndrome de Dermopatía diabética 
Síndrome de insuficiencia vascular 
periférica 
Síndrome Edematoso 
Pie diabético
13/10/14
Creatinina: 
0.5 
Glucosa: 170 
mg/dl  
11:00 am 
141 mg/dl  
18:00 hrs 
Urea: 37
Diabetes Mellitus 
descompensada. 
Complicaciones de la 
microcirculación  pie 
diabético, Wagner III.
 En este tipo de pacientes la neuropatía y la vasculopatía 
ejercen una gran influencia en el desarrollo del pie diabético; 
además por el antecedente de habérsele diagnosticado hace 
20 años DM tipo 2 es muy probable tenga una piel débil y 
seca, debido a la insuficiencia de riego sanguíneo; a esta piel 
debilitada le sumamos una falta de sensibilidad del paciente. 
 Por lo cual son mas propensos a la formación de heridas que 
en primera instancia, el paciente no advertirá con mucha 
facilidad por la pérdida de sensibilidad. Esta herida, al no ser 
tratada, es una puerta abierta para los microorganismos, 
causantes de la infección. Como la respuesta inflamatoria 
está disminuida, los patógenos no encuentran demasiada 
resistencia, colonizan la zona, el tejido se destruye y 
difícilmente cicatriza. Y entonces se forma la ulceración.
Infección de ulcera: Ulceras bacterianas, 
ectima gangreno, piodermitis, micobacterias. 
Ulcera arterial: Su localización es variable, 
aunque de manera clásica se localizan en la 
cara anteroexterna de la pierna y el dorso del 
pie. También puede afectar a los dedos del 
pie, fundamentalmente el dorso y caras 
laterales. Muchas veces son múltiples.
 Ulceras venosas: 80 y 90 % de los pacientes con úlceras 
de las extremidades inferiores. Serían secundarias al 
estasis venoso que se produce en el contexto de una 
incompetencia en el sistema de retorno venoso. 
 Ulcera vasculiticas: Se localizan fundamentalmente en 
la cara externa de la pierna y del pie. Clara predilección 
por el sexo femenino. Suelen afectar a mujeres 
mayores de 60 años, con frecuente asociación a HTA y 
DM. Son ulceras muy dolorosas.
 Tratamiento recibido 
 Dieta hipoglucida + LAV 
 CFV c/6h 
 ClaNa 9% 1000cc > xx gts x´ 
 Vancomicina 1 gr c/12 hrs 
 Imipenen 500mg c/8hrs 
 Metamizol 1gr c/8hrs 
 Ranitidina 50 mg c/8hrs 
 Insulina a escala movil 
 Glicemia control
Es una complicación crónica de la DM, con 
etiología multifactorial, teniendo como 
factores principales la infección, isquemia, 
neuropatía y mal control metabólico.
SEMIOLÓGIA DE LAS ÚLCERAS
Infección 
localizada
 Se define a la infección en pie diabético como la 
invasión y multiplicación de microorganismos en 
tejidos corporales asociado con destrucción de 
tejidos. 
 El 15% de los pacientes diabéticos padecerá una 
infección en pie en algún momento de sus vidas. De 
éstos, el 40% desarrollará una infección leve 
(celulitis o eritema de piel < 2 cm); el 30% moderada 
(celulitis > 2 cm. o compromiso de TCS, tendón, 
músculo, hueso) y el restante 30% severa
Manifestaciones clínicas Severidad de la 
 Sociedad de Infectología de los EEUU (IDSA), 2004 
infección 
Sin secreción purulenta ni signos inflamatorios No infectada 
Presencia de ≥ 2 manifestaciones de inflamación* pero sin 
extensión de celulitis ni eritema ≤ 2 cm alrededor de la úlcera, y la 
Leve 
infección se limita a la piel o tejidos subcutáneos. No hay otras 
complicaciones locales ni compromiso sistémico. 
Paciente sin compromiso sistémico y metabólicamente estable, 
pero que presenta una o más de las siguientes características: 
celulitis >2 cm, linfangitis, diseminación por debajo de la fascia 
superficial, absceso profundo, gangrena y compromiso de 
músculo, tendón, articulación o hueso 
Moderada 
Infección con toxicidad sistémica o inestabilidad metabólica Severa 
*débito purulento, o eritema, dolor, calor o induración
En lesión aguda no profunda, cerrada o úlcera superficial en paciente que 
no recibió ATB: 
 cocos gram positivos (S.aureus meticilino sensibles, estreptococo beta hemolítico del 
grupo A, B, C o G) 
En lesión crónica o infección severa: 
 84% polimicrobiana (50% aerobios, 47% mixtas - aerobios y anaerobios-) 
 67% aerobios gram positivos (estreptococos, S.aureus y coagulasa negativos, 
Enterococcus spp, Corynebacterium spp ) 
 24% aerobios gram negativos (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus spp, 
Enterobacter spp ) 
 6% solamente anaerobios (Bacteroides spp, peptoestreptococos, Clostridium spp). 
 3% hongos. 
Hay un promedio de 2.7 organismos por cultivo para aerobios yy uunn 2..33 ppaarraa 
aannaaeerroobbiiooss..
 El tratamiento de las lesiones de pie en pacientes diabéticos 
debe necesariamente ser multidisciplinario. 
 Las diferentes intervenciones que deberán ser realizadas son: 
 Debridamiento agresivo y temprano. 
 Exéresis de hueso si es necesario (puede limitarse al foco afectado). 
 Disminuir el edema. 
 Descartar osteomielitis. 
 Antibióticos adecuados. 
 Terapias para favorecer cicatrización de úlceras. 
 Protección de piel, vendajes, descargas. 
 Educar al paciente y/o familiar sobre curación de lesiones.
Para infecciones leves a moderadas, en pacientes sin trastornos 
gastrointestinales y existiendo presentaciones orales adecuadas, 
esta vía es la recomendada (A-II). 
Para obtener niveles adecuados rápidos de ATB podría ser de 
utilidad iniciar el tratamiento en forma parenteral, en particular 
en pacientes con compromiso sistémico, con infecciones severas 
o que no toleren ATB por vía oral (V.O.) (A-II). 
Una vez que el paciente respondió al tratamiento y la infección 
está controlada, puede recibir ATB por vía oral – siempre y 
cuando existan opciones disponibles.
 Inicialmente está indicado el régimen triple (“PCG”) 
orientado al control de los diversos agentes microbianos: 
 Penicilina (o ampicilina) para clostridios, enterococos y pepto-estreptococos, 
en dosis de 3 millones de unidades de penicilina G cada 4 horas. 
 Clindamicina (o metronidazol o cloranfenicol) para los anaerobios, B. fragilis y 
peptoestreptococos, en dosis de 600 mg de clindamicina cada 6 horas. 
 Gentamicina (u otro aminoglucósido) para enterobacteriáceas y toda la 
variedad de Gram negativos, en dosis de 1,5 mg/kg cada 8 horas. 
 Mejorar el flujo vascular: la pentoxifilina se ha utilizado con la 
intención de mejorar la llegada de sangre a nivel distal. La 
revascularización agresiva cuando hay severo compromiso 
vascular ha demostrado disminuir las amputaciones. 
 Hidratar frecuentemente la piel sana.
1. INFECCION LEVE 
a. Paciente que no recibió ATB (todas con nivel de recomendación A I) 
Vía oral: cefalexina 0.5 – 1 g c/6hs, amoxicilina-clavulánico 1 comp. c/8hs. 
Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 300 mg c/ 6-8 hs. 
Vía parenteral: cefalotina 1 g c/6hs , cefazolina 1 g c/8hs, ampicilina-sulbactam 
1.5 g c/6hs. 
Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg c/ 6-8 hs. 
b. Paciente que recibió ATB recientemente por este episodio 
amoxicilina-clavulánico 1 comp 875/125 c/8hs (A I) 
levofloxacina 500 mg/d (B II)
2. INFECCIÓN MODERADA 
o Amoxi-clavulánico 1 comp c/8hs (A I). 
o Levofloxacina+metronidazol 500 mg c/8 hs (B II). 
o ciprofloxacina 500 c/12 hs + clindamicina 300 mg c 
6-8 hs o metronidazol 500 mg c/8 hs (BII). 
o Amoxi-clavulánico 1 comp 875/125 c/8hs + 
ciprofloxacina 500 c/12 hs (B II)
3. INFECCIÓN GRAVE 
 levofloxacina+metronidazol 500 mg c/8 hs (B II). 
 ciprofloxacina 500 c/12 hs + clindamicina 300 mg c 
6-8 hs o metronidazol 500 mg c/8 hs (B II). 
 ceftriaxona + metronidazol 500 mg c/8 hs o 
clindamicina 300 mg c6-8 hs (A I). 
 ceftazidime + clindamicina 300 mg c 6-8 hs (BII). 
 Piperacilina-Tazobactam 3.375mg c/6hs. (A I)- 
 Ertapenem 1 g/d (A I).
 Imipenen 500 mg c/6hs (AI) 
 La asociación de la amikacina podría contribuir para 
obtener una mejor sinergia plasmática en los casos de 
sepsis frente a bacterias con patogenicidad incrementada 
(ej, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Pseudomonas) (CIII), y 
para mejorar la cobertura de posibles bacilos negativos 
resistentes a los b-lactámicos recomendados. 
 El agregado de vancomicina a cualquiera de los esquemas 
anteriores dependerá de la prevalencia de infecciones por 
SAMR de cada centro asistencial en particular (BIII).
Reconstrucción arterial 
• Desobstrucción de la región comprometida 
por medio de la endarterectomía. 
• Aumento del diámetro arterial con parches 
o de otro material. 
• By pass confeccionados con venas o material 
sintético.
 Amputaciones 
Pueden ser: 
Menores 
(dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o 
mediotarsianas) 
Mayores 
(supra e infracondílea) 
Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente: 
1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda 
realizar la cirugía. 
2. No debe haber signos de infección en la zona amputada. 
3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. 
La rehabilitación debe formar parte del tratamiento.
Sobrevida posterior a una amputación: 
o Luego de una amputación mayor: 
La sobrevida a tres años es del 50 % . 
La sobrevida a los cinco años es del 40 %. 
o Se produce una amputación contra-lateral en: 
42 % de los pacientes entre 1-3 años posteriores a la primera 
amputación. 
56 % de los pacientes entre 3 -5 años luego de la primera 
amputación. 
Amputar no implica “eliminar un segmento que no sirve”, sino 
“proveer al paciente de un miembro ùtil para ser equipado”
Primaria
SECUNDARIA 
 Evitar que se avance de los 
grados 1 y 2 de wagner a 
los más severos 
 Cuidado adecuado de las 
úlceras y corrección de los 
factores desencadenantes. 
 Debe intervenir en lo 
posible un equipo 
multidisciplinario 
especializado 
TERCIARIA 
 Evitar la amputación y la 
discapacidad 
 Comprende prevención 
secundaria mas medidas de 
rehabilitación para asegurar 
una adecuada calidad de 
vida del paciente. 
 Debe intervenir un equipo 
multidisciplinario 
especializado
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiJeluyJimenez
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaKarla González
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )diana estacio
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricularRUBI RORU
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularRoberto Coste
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasAlejandra Luna
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Mixoma
MixomaMixoma
Mixoma
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
 
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Destacado

Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin alujanportenopri
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vasculardprnd12
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vasculartanijm
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularDaniel Zavala
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivaDennis C
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-altaMarcela Segovia
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
IntoxicacionesEquipoURG
 
Manejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicadoManejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicadojuan jose
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularpaola9316
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaPancho Molina
 

Destacado (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Hemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposiciónHemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposición
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Manejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicadoManejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicado
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZCRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
 

Similar a Pie Diabético

Similar a Pie Diabético (20)

Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Caso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabeticoCaso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabetico
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Pie Diabético

  • 1. MARIELA E. RUIZ MONTENEGRO Servicio de cirugía H II JRD Hospital II Jorge Reátegui Delgado Servicio de Pediatría
  • 2. Nombres y apellidos : M.E.J.G Edad : 60 años. Sexo : Femenino Lugar de nacimiento : Ayabaca Lugar de procedencia : Suyo Fecha y hora de ingreso : 13/10/2014 – 10:12 hrs Forma de ingreso : Emergencia
  • 3. Diabetes Mellitus hace 20 años en tratamiento:  Glibenclamida (1 tab – mañana)  Metformina ( una vez al día)
  • 4. Papá: Daibetes Mellitus II Mamá: aparentemente sana
  • 5. Síntomas principales : lesión en cuarto dedo de pie derecho. Tiempo de enfermedad : 10 días. Forma de inicio : Insidiosa Curso : Progresivo
  • 6.  Paciente refiere que hace aproximadamente 10 días presentó ampolla con contendio serohemático en cuarto dedo de pie derecho con presencia de dolor tipo opresivo no irradiado, de regular intensidad, que aumentaba cuando caminaba y que calmaba al reposo.  Cinco días después presenta aumento de volumen con predominio de cuarto dedo, de características eritematosa y caliente, con secreción seropurulenta ; presentando dolor en todo el pie de tipo ardor, de intensidad moderada, que se agravaba cada vez que caminaba por lo cual acude a Hospital de Sullana donde recibe tratamiento antibiótico (no especifica cual) y curaciones diarias por tres días al tener pobre resolución de cuadro deciden referirla a este hospital.
  • 7.  Patrón de alimentación: sin alteraciones  Patrón de sueño: sin alteraciones.  Orina : color amarillo, 4- 5 veces/ día  Deposiciones : 1 vez al día  Actividad : disminuida por dolor a la movilización.
  • 8. EMERGENCIA PA: 130/80 P: 90 lpm Paciente ingresa en silla de ruedas, ventilando espontáneamente sin dificultad Piel: palidez marcada Locomotor: pie derecho aumentado de volumen hasta tobillo, edema duro con evidente signos de flogosis, zona ulcerada en cuarto dedo de pie derecho y dorso, equimótico, secreción serohemática, no se logran palpar pulsos pedios.
  • 9.  Signos vitales:  T° (axilar): 36.7 °C FR: 18 x´  FC: 76x´ PA: 120/80 mmHg  Apreciación general del paciente  Apariencia General: Paciente de sexo femenino, en decúbito dorsal activo, en AREG, AREN, se evidencia pie derecho edematizado +/+++ cubierto con vendaje  Estado Mental: tranquila, responde a estímulos.
  • 10.  Piel y anexos  Piel: palidez (+/+++), delgada, textura fina, normotermica, seca, elasticidad disminuida. Presenta descamación superficial en pie derecho con zonas equimóticas con evidente signos de flogosis además presenta lesión ulcerada en parte eterna de cuarto dedo de pie derecho, con salida de secreción purulenta de mal olor.
  • 11.  TCSC: edemas (+/+++) de MMII derecho, con signo de fóvea (-), blando, cambios de coloración ni temperatura.  Ganglios Linfáticos:  No se aprecian ni se palpan adenopatías cervicales, occipitales, preauriculares, retroauriculares, submaxilares, inguinales.
  • 12.  CABEZA: Normocéfalo  AP. RESP: No tirajes, MVPB en ACP.  CV: RCRR, no soplos.  ABDOMEN: simétrico, ombligo central, RHA (+), blando sin dolor a la palpación superficial ni profunda. No visceromegalias.
  • 13.  NERVIOSO: despierta, activa. Alerta y receptiva a los estímulos del medio.  Funciones motora: ▪ FUERZA MUSCULAR: fuerza proximal disminuida en miembro inferior derecho. ▪ TONO MUSCULAR: Presente y normal ▪ REFLEJOS: Rotuliano, bicipital, rotuliano  presente y normales ▪ COORDINACIÓN Y MARCHA: No se examinó  Examen sensitivo: ▪ Sensibilidad táctil: Disminuida en dedos del pie derecho ▪ Sensibilidad dolorosa. Disminuida en dedos del pie derecho ▪ Sensibilidad térmica. No se evaluó
  • 14. Síndrome de Dermopatía diabética Síndrome de insuficiencia vascular periférica Síndrome Edematoso Pie diabético
  • 16. Creatinina: 0.5 Glucosa: 170 mg/dl  11:00 am 141 mg/dl  18:00 hrs Urea: 37
  • 17. Diabetes Mellitus descompensada. Complicaciones de la microcirculación  pie diabético, Wagner III.
  • 18.  En este tipo de pacientes la neuropatía y la vasculopatía ejercen una gran influencia en el desarrollo del pie diabético; además por el antecedente de habérsele diagnosticado hace 20 años DM tipo 2 es muy probable tenga una piel débil y seca, debido a la insuficiencia de riego sanguíneo; a esta piel debilitada le sumamos una falta de sensibilidad del paciente.  Por lo cual son mas propensos a la formación de heridas que en primera instancia, el paciente no advertirá con mucha facilidad por la pérdida de sensibilidad. Esta herida, al no ser tratada, es una puerta abierta para los microorganismos, causantes de la infección. Como la respuesta inflamatoria está disminuida, los patógenos no encuentran demasiada resistencia, colonizan la zona, el tejido se destruye y difícilmente cicatriza. Y entonces se forma la ulceración.
  • 19. Infección de ulcera: Ulceras bacterianas, ectima gangreno, piodermitis, micobacterias. Ulcera arterial: Su localización es variable, aunque de manera clásica se localizan en la cara anteroexterna de la pierna y el dorso del pie. También puede afectar a los dedos del pie, fundamentalmente el dorso y caras laterales. Muchas veces son múltiples.
  • 20.  Ulceras venosas: 80 y 90 % de los pacientes con úlceras de las extremidades inferiores. Serían secundarias al estasis venoso que se produce en el contexto de una incompetencia en el sistema de retorno venoso.  Ulcera vasculiticas: Se localizan fundamentalmente en la cara externa de la pierna y del pie. Clara predilección por el sexo femenino. Suelen afectar a mujeres mayores de 60 años, con frecuente asociación a HTA y DM. Son ulceras muy dolorosas.
  • 21.  Tratamiento recibido  Dieta hipoglucida + LAV  CFV c/6h  ClaNa 9% 1000cc > xx gts x´  Vancomicina 1 gr c/12 hrs  Imipenen 500mg c/8hrs  Metamizol 1gr c/8hrs  Ranitidina 50 mg c/8hrs  Insulina a escala movil  Glicemia control
  • 22.
  • 23. Es una complicación crónica de la DM, con etiología multifactorial, teniendo como factores principales la infección, isquemia, neuropatía y mal control metabólico.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. SEMIOLÓGIA DE LAS ÚLCERAS
  • 31.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Se define a la infección en pie diabético como la invasión y multiplicación de microorganismos en tejidos corporales asociado con destrucción de tejidos.  El 15% de los pacientes diabéticos padecerá una infección en pie en algún momento de sus vidas. De éstos, el 40% desarrollará una infección leve (celulitis o eritema de piel < 2 cm); el 30% moderada (celulitis > 2 cm. o compromiso de TCS, tendón, músculo, hueso) y el restante 30% severa
  • 36. Manifestaciones clínicas Severidad de la  Sociedad de Infectología de los EEUU (IDSA), 2004 infección Sin secreción purulenta ni signos inflamatorios No infectada Presencia de ≥ 2 manifestaciones de inflamación* pero sin extensión de celulitis ni eritema ≤ 2 cm alrededor de la úlcera, y la Leve infección se limita a la piel o tejidos subcutáneos. No hay otras complicaciones locales ni compromiso sistémico. Paciente sin compromiso sistémico y metabólicamente estable, pero que presenta una o más de las siguientes características: celulitis >2 cm, linfangitis, diseminación por debajo de la fascia superficial, absceso profundo, gangrena y compromiso de músculo, tendón, articulación o hueso Moderada Infección con toxicidad sistémica o inestabilidad metabólica Severa *débito purulento, o eritema, dolor, calor o induración
  • 37.
  • 38. En lesión aguda no profunda, cerrada o úlcera superficial en paciente que no recibió ATB:  cocos gram positivos (S.aureus meticilino sensibles, estreptococo beta hemolítico del grupo A, B, C o G) En lesión crónica o infección severa:  84% polimicrobiana (50% aerobios, 47% mixtas - aerobios y anaerobios-)  67% aerobios gram positivos (estreptococos, S.aureus y coagulasa negativos, Enterococcus spp, Corynebacterium spp )  24% aerobios gram negativos (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus spp, Enterobacter spp )  6% solamente anaerobios (Bacteroides spp, peptoestreptococos, Clostridium spp).  3% hongos. Hay un promedio de 2.7 organismos por cultivo para aerobios yy uunn 2..33 ppaarraa aannaaeerroobbiiooss..
  • 39.  El tratamiento de las lesiones de pie en pacientes diabéticos debe necesariamente ser multidisciplinario.  Las diferentes intervenciones que deberán ser realizadas son:  Debridamiento agresivo y temprano.  Exéresis de hueso si es necesario (puede limitarse al foco afectado).  Disminuir el edema.  Descartar osteomielitis.  Antibióticos adecuados.  Terapias para favorecer cicatrización de úlceras.  Protección de piel, vendajes, descargas.  Educar al paciente y/o familiar sobre curación de lesiones.
  • 40. Para infecciones leves a moderadas, en pacientes sin trastornos gastrointestinales y existiendo presentaciones orales adecuadas, esta vía es la recomendada (A-II). Para obtener niveles adecuados rápidos de ATB podría ser de utilidad iniciar el tratamiento en forma parenteral, en particular en pacientes con compromiso sistémico, con infecciones severas o que no toleren ATB por vía oral (V.O.) (A-II). Una vez que el paciente respondió al tratamiento y la infección está controlada, puede recibir ATB por vía oral – siempre y cuando existan opciones disponibles.
  • 41.  Inicialmente está indicado el régimen triple (“PCG”) orientado al control de los diversos agentes microbianos:  Penicilina (o ampicilina) para clostridios, enterococos y pepto-estreptococos, en dosis de 3 millones de unidades de penicilina G cada 4 horas.  Clindamicina (o metronidazol o cloranfenicol) para los anaerobios, B. fragilis y peptoestreptococos, en dosis de 600 mg de clindamicina cada 6 horas.  Gentamicina (u otro aminoglucósido) para enterobacteriáceas y toda la variedad de Gram negativos, en dosis de 1,5 mg/kg cada 8 horas.  Mejorar el flujo vascular: la pentoxifilina se ha utilizado con la intención de mejorar la llegada de sangre a nivel distal. La revascularización agresiva cuando hay severo compromiso vascular ha demostrado disminuir las amputaciones.  Hidratar frecuentemente la piel sana.
  • 42. 1. INFECCION LEVE a. Paciente que no recibió ATB (todas con nivel de recomendación A I) Vía oral: cefalexina 0.5 – 1 g c/6hs, amoxicilina-clavulánico 1 comp. c/8hs. Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 300 mg c/ 6-8 hs. Vía parenteral: cefalotina 1 g c/6hs , cefazolina 1 g c/8hs, ampicilina-sulbactam 1.5 g c/6hs. Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg c/ 6-8 hs. b. Paciente que recibió ATB recientemente por este episodio amoxicilina-clavulánico 1 comp 875/125 c/8hs (A I) levofloxacina 500 mg/d (B II)
  • 43. 2. INFECCIÓN MODERADA o Amoxi-clavulánico 1 comp c/8hs (A I). o Levofloxacina+metronidazol 500 mg c/8 hs (B II). o ciprofloxacina 500 c/12 hs + clindamicina 300 mg c 6-8 hs o metronidazol 500 mg c/8 hs (BII). o Amoxi-clavulánico 1 comp 875/125 c/8hs + ciprofloxacina 500 c/12 hs (B II)
  • 44. 3. INFECCIÓN GRAVE  levofloxacina+metronidazol 500 mg c/8 hs (B II).  ciprofloxacina 500 c/12 hs + clindamicina 300 mg c 6-8 hs o metronidazol 500 mg c/8 hs (B II).  ceftriaxona + metronidazol 500 mg c/8 hs o clindamicina 300 mg c6-8 hs (A I).  ceftazidime + clindamicina 300 mg c 6-8 hs (BII).  Piperacilina-Tazobactam 3.375mg c/6hs. (A I)-  Ertapenem 1 g/d (A I).
  • 45.  Imipenen 500 mg c/6hs (AI)  La asociación de la amikacina podría contribuir para obtener una mejor sinergia plasmática en los casos de sepsis frente a bacterias con patogenicidad incrementada (ej, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Pseudomonas) (CIII), y para mejorar la cobertura de posibles bacilos negativos resistentes a los b-lactámicos recomendados.  El agregado de vancomicina a cualquiera de los esquemas anteriores dependerá de la prevalencia de infecciones por SAMR de cada centro asistencial en particular (BIII).
  • 46.
  • 47.
  • 48. Reconstrucción arterial • Desobstrucción de la región comprometida por medio de la endarterectomía. • Aumento del diámetro arterial con parches o de otro material. • By pass confeccionados con venas o material sintético.
  • 49.  Amputaciones Pueden ser: Menores (dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o mediotarsianas) Mayores (supra e infracondílea) Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente: 1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda realizar la cirugía. 2. No debe haber signos de infección en la zona amputada. 3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. La rehabilitación debe formar parte del tratamiento.
  • 50. Sobrevida posterior a una amputación: o Luego de una amputación mayor: La sobrevida a tres años es del 50 % . La sobrevida a los cinco años es del 40 %. o Se produce una amputación contra-lateral en: 42 % de los pacientes entre 1-3 años posteriores a la primera amputación. 56 % de los pacientes entre 3 -5 años luego de la primera amputación. Amputar no implica “eliminar un segmento que no sirve”, sino “proveer al paciente de un miembro ùtil para ser equipado”
  • 52. SECUNDARIA  Evitar que se avance de los grados 1 y 2 de wagner a los más severos  Cuidado adecuado de las úlceras y corrección de los factores desencadenantes.  Debe intervenir en lo posible un equipo multidisciplinario especializado TERCIARIA  Evitar la amputación y la discapacidad  Comprende prevención secundaria mas medidas de rehabilitación para asegurar una adecuada calidad de vida del paciente.  Debe intervenir un equipo multidisciplinario especializado
  • 53.