SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
El estigma asociado al
VIH/SIDA: el caso de
los prestadores de
servicios de salud en
México
Luis Roberto Montes Garcia
Epidemiologia Aplicada
Introduccion
▪ En México se han explorado poco las percepciones que los proveedores de
servicios de salud tienen de los grupos históricamente estigmatizados y
relacionados con la transmisión de la infección por elVIH, como son las
personas que realizan trabajo sexual (TS), los hombres que tienen sexo con
otros hombres (HSH) y los consumidores de drogas intravenosas (CDIV).
▪ No existen estudios en el campo de la salud pública en México que analicen
los procesos de interacción entre los proveedores de servicios de salud y las
personas que viven con elVIH/SIDA (PVVS) cuando éstas acuden a solicitar
servicios de salud. En este punto, el análisis y la comprensión de prácticas
concretas es crucial si se considera que el sistema de atención mexicano
tiene un sólido sustento en las capacidades que los proveedores de servicios
despliegan en el proceso de atención.
La coexistencia de información médica "científica" con los mitos y
creencias vinculados con elVIH/SIDA se manifiestan en prácticas
estigmatizadoras y discriminatorias dirigidas a aquellas personas
infectadas por el virus y los "sospechosos". En tales casos, el efecto
negativo del estigma y la discriminación de PVVS se refleja en los
obstáculos para la utilización de servicios de salud, para el acceso a
tratamientos de enfermedades oportunistas y terapéuticas
antirretrovirales, así como para el acceso a información para la
prevención.
Identificacion de los pacientes y su
atencion
▪ Algunos proveedores de servicios construyen sus propias categorías
de las PVVS y jerarquizan a los pacientes en salvables o recuperables
y los diferencian de los desahuciados.
▪ El estigma hacia las PVVS dentro de los servicios de atención
comienza con la identificación de los pacientes y ello determina el
trato diferenciado.
▪ Dentro de las instituciones, todos los pacientes disponen de una
tarjeta de identificación y citas y un expediente clínico. En el caso de
las PVVS, estos dos instrumentos de seguimiento clínico están
marcados con una señal que los identifica como positivos alVIH.
Estas prácticas institucionalizan el estigma vinculado con elVIH/SIDA
▪ En casos de crisis graves de salud, cuando las PVVS acuden a
hospitales, ingresan en su mayoría a través del servicio de urgencias
y, en ocasiones, de la consulta externa. Es en este contexto en el que,
según testimonios de las entrevistas en profundidad, tienen lugar la
mayor parte de las experiencias de discriminación y rechazo a PVVS.
▪ "Como me dijo un cirujano: 'No hay necesidad de exponerse a un riesgo
de infección operando a pacientes conVIH/SIDA que finalmente
morirán'".
Falta de conocimientos y credibilidad
▪ Algunos de los prestadores de servicios no distinguen la diferencia
conceptual y clínica entre "ser positivo al virus" y "padecer el
síndrome". Este desconocimiento y el nexo del SIDA con una muerte
inminente incrementan y enfatizan las conductas discriminatorias
infligidas a las PVVS.
▪ 25% de los prestadores encuestados contestó que no hay diferencia
entre ser positivo alVIH y tener SIDA: 65% era personal de
administración, 38% personal de enfermería, 37% laboratoristas, 25%
psicólogos y 11% médicos.
El aislamiento y las precauciones
universales: ¿para quién?
▪ Los proveedores de servicios de salud emitieron diversas opiniones
sobre el concepto de aislamiento. Algunos lo definen como una
forma de proteger al paciente. Otros aseguran que se trata de una
forma de segregación. "'Aislados' aquí es para protección del
personal".
▪ Entre el personal de salud no existe uniformidad en los criterios sobre
la función del aislamiento. Hasta 46% de los encuestados considera
que el aislamiento se establece para proteger a otros enfermos de las
PVVS, 26% para cuidar a las propias PVVS y 28% cree que es una
medida para la protección del personal de salud debido al alto riesgo
de infección. Esta percepción de riesgo entre los proveedores de
servicios de salud encuestados es, en general, muy alto: 78% de los
médicos, 89% del personal de enfermería, 85% de los laboratoristas
y, algo que llama la atención, 33% de los psicólogos o consejeros se
consideran en riesgo de infectarse al tratar a las PVVS. Más aún,
entre 60 y 70% de los encuestados asume que al atender a una PVVS
se deben tomar precauciones adicionales especiales, además de las
medidas comunes para la atención de pacientes.
▪ En general, los proveedores de servicios de salud clasifican a las
PVVS en víctimas y culpables. Entre 70 y 80% de los encuestados
considera que hay algunas PVVS culpables de su condición. El trato
es diferencial según sea el grupo al que pertenezca el enfermo, pero,
sobre todo, se relaciona con una idea de autonomía de las prácticas
de estos grupos, es decir, estos individuos eligieron esas prácticas
que los han llevado a contraer la infección.
▪ El personal de salud considera que son víctimas las PVVS infectadas
por prácticas o razones que no pudieron controlar, como es el caso de
las amas de casa, infectadas por sus esposos bisexuales o
"promiscuos", los niños infectados por vía perinatal, y los infectados
por una transfusión de sangre contaminada.
Conclusión
▪ El miedo al "contagio" del personal de salud por contacto casual con
una PVVS se debe a la "imagen deteriorada de los pacientes" y la
conceptualización negativa que se tiene de la enfermedad.
▪ las PVVS sufren una violencia constante y específica durante la
búsqueda y tránsito por el sistema de atención que incluye el
señalamiento público de su padecimiento por medio de las cartillas,
negación de la atención, posposición de citas, aislamiento, pruebas
de detección forzosas, violaciones a la confidencialidad de su
diagnóstico, maltrato y mala aplicación de esquemas
antirretrovirales.
▪ Las actitudes y opiniones estigmatizadoras recogidas de los testimonios de
los proveedores de servicios entrevistados pueden entenderse si se
considera que el SIDA se percibe como una enfermedad resultado de
acciones y comportamientos individuales y autónomos.
▪ El estigma simbólico se vincula con las marcas anteriores a la aparición del
VIH/SIDA infligidas a grupos específicos de la población, incluidos dentro de
diferencias de clase, género, sexualidad, marginalidad, raza y etnia.
▪ El estigma instrumental , se relaciona con el miedo al contagio casual. Este
tipo de estigma se tornó evidente en la exageración de las medidas de
protección universal, un trato reducido a lo indispensable y el abandono de
los pacientes.
▪ La comprensión del estigma que ejercen los prestadores de servicios
de salud hacia grupos vulnerables a la infección delVIH no se podrá
entender sino a la luz de la historia y evolución de un modelo médico
ligado a intereses políticos, económicos, sociales, religiosos,
culturales y morales.

Más contenido relacionado

Similar a El estigma asociado al VIH.pptx

Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludDr. Marlon Lopez
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Eunice Atena Garcia
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Eunice Atena Garcia
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxLorenaMedina82
 
Orientación y pruebas
Orientación y pruebas Orientación y pruebas
Orientación y pruebas MaterialUaihr
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxpatrishiaperez
 
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en HondurasResultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en HondurasFundacion Llaves
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDAJess Dector
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...fcamarelles
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptxGrecia25
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico pacienteTania Spr
 
Violencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacionViolencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacionDaniela Garcia
 

Similar a El estigma asociado al VIH.pptx (20)

ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptxADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
 
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la saludRiesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Orientación y pruebas
Orientación y pruebas Orientación y pruebas
Orientación y pruebas
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
 
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en HondurasResultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
Acciones de adherencia
Acciones de adherencia Acciones de adherencia
Acciones de adherencia
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 
Bioetica y vih
Bioetica y vihBioetica y vih
Bioetica y vih
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Violencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacionViolencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacion
 

Último

Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 

El estigma asociado al VIH.pptx

  • 1. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México Luis Roberto Montes Garcia Epidemiologia Aplicada
  • 2. Introduccion ▪ En México se han explorado poco las percepciones que los proveedores de servicios de salud tienen de los grupos históricamente estigmatizados y relacionados con la transmisión de la infección por elVIH, como son las personas que realizan trabajo sexual (TS), los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y los consumidores de drogas intravenosas (CDIV). ▪ No existen estudios en el campo de la salud pública en México que analicen los procesos de interacción entre los proveedores de servicios de salud y las personas que viven con elVIH/SIDA (PVVS) cuando éstas acuden a solicitar servicios de salud. En este punto, el análisis y la comprensión de prácticas concretas es crucial si se considera que el sistema de atención mexicano tiene un sólido sustento en las capacidades que los proveedores de servicios despliegan en el proceso de atención.
  • 3. La coexistencia de información médica "científica" con los mitos y creencias vinculados con elVIH/SIDA se manifiestan en prácticas estigmatizadoras y discriminatorias dirigidas a aquellas personas infectadas por el virus y los "sospechosos". En tales casos, el efecto negativo del estigma y la discriminación de PVVS se refleja en los obstáculos para la utilización de servicios de salud, para el acceso a tratamientos de enfermedades oportunistas y terapéuticas antirretrovirales, así como para el acceso a información para la prevención.
  • 4.
  • 5. Identificacion de los pacientes y su atencion ▪ Algunos proveedores de servicios construyen sus propias categorías de las PVVS y jerarquizan a los pacientes en salvables o recuperables y los diferencian de los desahuciados. ▪ El estigma hacia las PVVS dentro de los servicios de atención comienza con la identificación de los pacientes y ello determina el trato diferenciado. ▪ Dentro de las instituciones, todos los pacientes disponen de una tarjeta de identificación y citas y un expediente clínico. En el caso de las PVVS, estos dos instrumentos de seguimiento clínico están marcados con una señal que los identifica como positivos alVIH. Estas prácticas institucionalizan el estigma vinculado con elVIH/SIDA
  • 6. ▪ En casos de crisis graves de salud, cuando las PVVS acuden a hospitales, ingresan en su mayoría a través del servicio de urgencias y, en ocasiones, de la consulta externa. Es en este contexto en el que, según testimonios de las entrevistas en profundidad, tienen lugar la mayor parte de las experiencias de discriminación y rechazo a PVVS. ▪ "Como me dijo un cirujano: 'No hay necesidad de exponerse a un riesgo de infección operando a pacientes conVIH/SIDA que finalmente morirán'".
  • 7.
  • 8. Falta de conocimientos y credibilidad ▪ Algunos de los prestadores de servicios no distinguen la diferencia conceptual y clínica entre "ser positivo al virus" y "padecer el síndrome". Este desconocimiento y el nexo del SIDA con una muerte inminente incrementan y enfatizan las conductas discriminatorias infligidas a las PVVS. ▪ 25% de los prestadores encuestados contestó que no hay diferencia entre ser positivo alVIH y tener SIDA: 65% era personal de administración, 38% personal de enfermería, 37% laboratoristas, 25% psicólogos y 11% médicos.
  • 9. El aislamiento y las precauciones universales: ¿para quién? ▪ Los proveedores de servicios de salud emitieron diversas opiniones sobre el concepto de aislamiento. Algunos lo definen como una forma de proteger al paciente. Otros aseguran que se trata de una forma de segregación. "'Aislados' aquí es para protección del personal".
  • 10. ▪ Entre el personal de salud no existe uniformidad en los criterios sobre la función del aislamiento. Hasta 46% de los encuestados considera que el aislamiento se establece para proteger a otros enfermos de las PVVS, 26% para cuidar a las propias PVVS y 28% cree que es una medida para la protección del personal de salud debido al alto riesgo de infección. Esta percepción de riesgo entre los proveedores de servicios de salud encuestados es, en general, muy alto: 78% de los médicos, 89% del personal de enfermería, 85% de los laboratoristas y, algo que llama la atención, 33% de los psicólogos o consejeros se consideran en riesgo de infectarse al tratar a las PVVS. Más aún, entre 60 y 70% de los encuestados asume que al atender a una PVVS se deben tomar precauciones adicionales especiales, además de las medidas comunes para la atención de pacientes.
  • 11.
  • 12. ▪ En general, los proveedores de servicios de salud clasifican a las PVVS en víctimas y culpables. Entre 70 y 80% de los encuestados considera que hay algunas PVVS culpables de su condición. El trato es diferencial según sea el grupo al que pertenezca el enfermo, pero, sobre todo, se relaciona con una idea de autonomía de las prácticas de estos grupos, es decir, estos individuos eligieron esas prácticas que los han llevado a contraer la infección. ▪ El personal de salud considera que son víctimas las PVVS infectadas por prácticas o razones que no pudieron controlar, como es el caso de las amas de casa, infectadas por sus esposos bisexuales o "promiscuos", los niños infectados por vía perinatal, y los infectados por una transfusión de sangre contaminada.
  • 13.
  • 14. Conclusión ▪ El miedo al "contagio" del personal de salud por contacto casual con una PVVS se debe a la "imagen deteriorada de los pacientes" y la conceptualización negativa que se tiene de la enfermedad. ▪ las PVVS sufren una violencia constante y específica durante la búsqueda y tránsito por el sistema de atención que incluye el señalamiento público de su padecimiento por medio de las cartillas, negación de la atención, posposición de citas, aislamiento, pruebas de detección forzosas, violaciones a la confidencialidad de su diagnóstico, maltrato y mala aplicación de esquemas antirretrovirales.
  • 15. ▪ Las actitudes y opiniones estigmatizadoras recogidas de los testimonios de los proveedores de servicios entrevistados pueden entenderse si se considera que el SIDA se percibe como una enfermedad resultado de acciones y comportamientos individuales y autónomos. ▪ El estigma simbólico se vincula con las marcas anteriores a la aparición del VIH/SIDA infligidas a grupos específicos de la población, incluidos dentro de diferencias de clase, género, sexualidad, marginalidad, raza y etnia. ▪ El estigma instrumental , se relaciona con el miedo al contagio casual. Este tipo de estigma se tornó evidente en la exageración de las medidas de protección universal, un trato reducido a lo indispensable y el abandono de los pacientes.
  • 16. ▪ La comprensión del estigma que ejercen los prestadores de servicios de salud hacia grupos vulnerables a la infección delVIH no se podrá entender sino a la luz de la historia y evolución de un modelo médico ligado a intereses políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales y morales.