SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
ULSA 2012
Dra. Paola G. Méndez Calvillo
Ginecóloga y Obstetra
Proceso que se caracteriza
por contracciones del
útero que determinan la
dilatación del cuello
uterino y provocan el
descenso del feto por el
canal del parto.
Relación entre el eje longitudinal fetal con
el eje longitudinal materno
Cefálica
• 96%
• Vértice (por flexión de la cabeza)
• Cara (por extensión de la cabeza)
• Sincipucio o bregmática ( posición intermedia de
flexión) transitoria
• De frente (posición intermedia de extensión)
transitoria
Pélvica
Transversa
“En posición fetal”
Flexión
Extensión
Relación entre una porción arbitrariamente
seleccionada de la parte de presentación
fetal con el lado derecho o izquierdo del
canal del parto
Derecha
Izquierda
Relación más precisa
Anterior, posterior o transversa con
respecto a la pelvis materna
6 posibilidades
Excepto en transversas (transverso con
dorso superior o inferior)
OA
OIA
ODA
ODP OIP
ODT
OP
OIT
Maniobras de Leopold
Examen vaginal
Auscultación
Ecografía
Detecta:
Variedad de posición y
presentación
Estructuras faciales y sacro en
presentaciones de cara y pelvis
Altura de presentación
Variedad de posición más frecuente:
• OTI 40%, OTD 20%
20% en OP
OPD más frecuente que la OPI
Se asocian con pelvis estrechas y placentas
anteriores.
Encajamiento
Descenso
Flexión
Rotación interna
Extensión
Rotación externa
Expulsión
 Cuando el diámetro
biparietal pasa a
través del plano de
entrada de la pelvis
Asinclitismo anterior o de Naegele
Asinclitismo posterior o de Litzmann
 Por:
 1. presión de LA
 2. presión del fondo
sobre la pelvis por
contracción
 3. pujo materno
 4. extensión y
enderezamiento del
feto
 Cuando la cabeza
encuentra resistencia
por:
 Cuello
 Paredes pélvicas
 Piso pélvico
 Occipucio de
transverso a anterior
(sínfisis)
 Lleva al occipucio en
contacto directo con
la sínfisis
 Otra vez en
transverso
 Diám. Biacromial en
paralelo con diám. AP
de la pelvis materna
 Deslizamiento del
hombro anterior
debajo de sínfisis
Caput Succedaneum
Moldeamiento
Proceso que se caracteriza
por contracciones del
útero que determinan la
dilatación del cuello
uterino y provocan el
descenso del feto por el
canal del parto.
Primeras 36-38 semanas=miometrio en
reposo
Contracciones miometriales no inductoras
de dilatación cervical: (trabajo de parto
falso)
• De imprevisible aparición
• Falta de intensidad
• Breve duración
Primer periodo
• Contracciones que inducen cambios cervicales
hasta dilatación completa
Segundo periodo
• Dilatación cervical completa hasta la expulsión del
feto
Tercer periodo
• Desde la expulsión fetal a la de la placenta y
membranas
Son dolorosas
• Hipoxia del miometrio
• Compresión de ganglios nerviosos del cérvix
• Estiramiento del cérvix o del peritoneo del fondo
Involuntarias
Signo de instalación inminente del TP:
expulsión del tapón mucoso
Manipulación del cérvix y despegamiento de
membranas aumenta PGF2α
Periodos de relajación esenciales para el
bienestar fetal
CONTRACCIONES:
• Duración en TPFA: 30-90 segundos (promedio
1 minuto)
• Intensidad: 20-60 mmHg
Segmento superior: activo
Segmento inferior: pasivo
Cuello uterino
Fuerzas auxiliares: PUJO
Borramiento
Dilatación
Anillo fisiológico de retracción
Anillo Patológico de retracción (Anillo de Bandl)
 Friedman (1978)
 “las características clínicas de las
contracciones uterinas; es decir, frecuencia,
intensidad y duración, no pueden ser
consideradas como indicadores confiables de
la progresión ni la normalidad del TP…..Salvo
por la dilatación cervical y el descenso fetal,
ninguno de los rasgos clínicos de la
parturienta es útil para evaluar la progresión
del trabajo de parto”.
Fase latente
• División preparatoria
 Duración variable
 Sujeta a cambios por factores externos
 No afecta la evolución ulterior del TP
Fase latente
• Inicia cuando se establecen contracciones
regulares
• Termina entre los 3 y 5 cm
• Alteraciones por: sedación, analgesia epidural, TP
falso
• Prolongada:
 Nulíparas > 20 horas
 Multíparas > 14 horas
• Fase activa
 Aceleración
 Sus características permiten predecir el resultado final
 De máxima pendiente
 “Indicador adecuado de la eficiencia global de la máquina”
(Friedman)
 Desaceleración
 Relaciones fetopelvianas
Fase activa
• Duración:
 Nulíparas: 4.9 h+/- 3.4 h
 Máximo de 11.7 h
• Velocidad de dilatación:
 Nulíparas: 1.2 cm/h
 Multíparas: 1.5 cm/h
• Descenso más rápido a partir de los 7-8 cm
Trastornos de la Fase Activa
• Trastornos de retraso o prolongación
 Velocidad baja de dilatación o descenso
 Nulíparas: <1.2 cm/h o < 1 cm /h de descenso
 Multíparas: <1.5 cm/h o <2 cm/h de descenso
• Trastornos de detención
 Cese completo de dilatación o descenso
 Detención en dilatación:
 2 hrs sin cambios cervicales
 Detención en descenso:
 2 hora sin descenso
Inicia con dilatación completa y termina
con el nacimiento
Duración:
• Nulíparas: 50 min
• Multíparas: 20 min
Duración del Primero y Segundo periodos
(Kilpatrick y Laros):
• Nulíparas: 9 -18.5 h
• Multíparas: 6-13.5 h
Ruptura de membranas
• En algún momento durante el TP
• Expulsión de la cabeza fetal con membranas
indemnes: COFIA
• Ruptura prematura de membranas: antes del
comienzo del TP
Cambios en vagina y piso pélvico
• Hipertrofia del elevador del ano
• Estiramiento del elevador del ano y perineo
durante el TP
• Vascularidad aumentada
Separación placentaria
• Tercer estadío del TP
• Contracción uterina en magnitud
proporcional a la disminución de su
contenido
• Disminuye la superficie del sitio de
implantación
• Torsión y tensión que resulta en
separación
Separación del amniocorion
• Contracción uterina determina la
formación de pliegues
• Por lo general permanecen in situ
hasta que la separación de la placenta
es casi completa
• Separación ocurre por contracción y
tracción
Mecanismos de expulsión placentaria
• Mecanismo de Schultze
 El hematoma retroplacentario drena hacia el saco
invertido y no sale al exterior hasta la expulsión de la
placenta
Mecanismos de expulsión placentaria
• Mecanismo de Duncan
• La separación ocurre en la periferia, la sangre se
acumula entre las membranas y el útero y sale
antes de la expulsión de la placenta
CONTRACCIONES TP VERDADERO TP FALSO
FRECUENCIA Regulares Irregulares
PROGRESION Intervalos se acortan Intervalos prolongados
INTENSIDAD aumenta No se altera
LOCALIZACION
DOLOR
Espalda y abdomen Parte inferior del
abdomen
ACOMPAÑANTES Dilatación cervical No hay dilatación
ALIVIANTES No desaparece con
medicamentos
Se alivia con
medicamentos
Interrogatorio y exploracion
Signos vitales
FCF
Exploracion vaginal
 Excepto cuando se haya producido sangrado
 Líquido amniótico
• Presencia en fondo de saco posterior
 Cérvix
• Consistencia
• Borramiento y dilatación
• Localización del cérvix con respecto a la parte de
presentación y vagina (Posición)
 Parte de presentación
 Estación o altura de la presentación
 Arquitectura pelviana
 Complicaciones:
• Prolapso de cordón
• Inminencia de TP en embarazo de término
• Riesgo de infección intrauterina
 Métodos:
• Liquido en fondo de saco o salida franca
• pH del Líquido: 7-7.5 dx: >6.5
• Papel de Nitrazina
• Formación de helechos
• Inyección de colorantes (azul de Evans, azul de
metileno, índigo carmín)
Monitoreo del bienestar fetal
• 1. FCF: 110-160 lpm
• 2. Contracciones uterinas
Signos vitales maternos
• Cada 4 horas T, pulso y TA
Exámenes vaginales ulteriores
• Variable
Ingestión oral
Líquidos intravenosos
 Posición materna
 Analgesia
 Amniotomía
• TP más rápido,
detección temprana de
meconio, electrodo
fetal
 Función vesical
• Evitar distensión
Preparación del a vulva, perineo y enema
evacuante
Exámenes de Laboratorio
Campos estérlies
Duración:
• 50 min Nulíparas
• 20 min Multíparas
Cambios en la frecuencia cardiaca fetal:
por compresión de la cabeza fetal
Esfuerzos expulsivos de la madre
Preparación para el parto
 Parto espontáneo
• Forma del perineo ovoide a circular
• Coronamiento: anillo vulvar rodea el mayor diámetro
cefálico
• Adelgazamiento del perineo
• Episiotomía
• Maniobra de Ritgen
• Nacimiento de hombros
• Limpieza de nasofaringe
• Circular de cordón
• Pinzamiento
Expulsión de la cabeza
Cordón nucal
Limpieza de la nasofaringe
Expulsión de los hombros
Pinzamiento del cordón umbilical
 Revisión del tono y nivel del fondo uterinos
 Signos de separación placentaria
• 1.útero globuloso y firme
• 2. chorro de sangre
• 3. útero en posición mas elevada en el abdomen
• 4. protusión del cordón umbilical
 Expulsión de la placenta
 Extracción manual de la placenta
 Cuarto estadío: primera hora postparto
Primer grado
• Horquilla vulvar, piel perineal y mucosa vaginal
Segundo grado
• Fascia y músculo del cuerpo perineal
Tercer grado
• Esfínter anal
Cuarto grado
• Exponen la luz del recto
Tipos
Característica De la línea media Mediolateral
Reparación quirúrgica Fácil Más difícil
Curación deficiente Rara Más frecuente
Dolor postoperatorio Mínimo Frecuente
Resultados anatómicos Excelente A veces insatisfactorio
Pérdida de sangre Menos Más
Dispareunia rara Rara
Extensiones frecuente Infrecuente
 Monitorización electrónica de la FCF
 Flujometría doppler
 Electrocardiograma fetal
 Oxigenometría
 Toma de gases arteriales
 Ecografía
 Amniocentesis
Disminución de movimientos fetales desde
días antes de la muerte fetal in utero.
El feto puede moverse entre 300 a 600
veces en el día y que esto es
independiente de si la madre esta o no
durmiendo.
Solo 1/3 de los movimientos del feto son
detectados por la madre
Considerar que a veces la madre no
difiere movimientos de contracciones de
Braxton-Hicks, pulsos de la aorta y
respiración materna.
No influyen en el número de movimientos
fetales:
• edad materna
• peso.
• Paridad
• orígen étnico
• sexo del feto, etc
Influyen:
• Posición materna
• medicamentos
Valoración de los parámetros de un RCTG
y su relación con estímulos no provodos
como movimientos fetales y contracciones.
Se realiza produciendo contracciones
uterinas con oxitocina en bomba de
infusión
El objetivo es producir cambios en los
parámetros (desaceleraciones tardias)del
RCTG
Se considera patológico si presenta
desaceleraciones tardías en el 20% o más
de las contracciones.
 Contraindicaciones absolutas:
• Placenta previa,
• DPPNI,
• Cirugía uterina previa,
• edad gestacional menor a 28 semanas
 Contraindicaciones relativas:
• APP
• antecedentes de parto pretérmino,
• Gestación múltiple,
• polihidramnios,
• edad de gestación entre 28 a 30 semanas
Definición: Es el registro de las variables
biofísicas de la FCF en respuesta a
diversos cambios fisiológicos y patológicos
como lo son:
• contracciones uterinas,
• actividad fetal,
• medicamentos,
• estado metabólico,
• hipoxia y otros estímulos externos
FCF basal:
• 110-160 latidos por minuto
• FCF que se mantiene por más de dos minutos
Variabilidad
• Es la diferencia latido a latido, a corto y a largo
plazo
• Normal: 5-25 latidos
• Minima: <5 latidos
• Máxima: >25 latidos
12
0
130
140
150
160
VARIABILIDAD DE CORTO PLAZO (LATIDO-LATIDO)
10 A 15 LATIDOS X MINUTO
D
12
0
130
140
150
160
VARIABILIDAD DE LARGO PLAZO (OSCILACIONES)
3-5 CICLOS X MINUTO
DISMINUCIÓN DE OSCILACIONES SE RELACIONA A HIPOXIA
Aceleraciones
• Aumento de la FCF de más de 15 latidos sobre la
linea basal y por mas de 15 segundos
• Reflejan bienestar fetal
Desaceleraciones:
Son descensos transitorios de la FCF con
una profundidad mínima de 15 1pm y con
una duración de cuando menos de 10
segundos.
 Presenta forma de U o V, con un principio y final regulares.
 Tiene inicio y fin sincrónico con la contracción uterina,
formando imagen en espejo con esta.
 No se asocia a aceleraciones.
 El grado de descenso es proporcional a la intensidad de la
contracción.
 SECUNDARIOS A COMPRESIÓN CEFALICA
 1. Se presenta 20 segundos o más después del acmé de la
contracción
 2. El máximo descenso aparece bastante después del acmé de la
contracción.
 3. El regreso a la línea basal es posterior al momento en que
termino la contracción.
 4. El descenso y el retorno a la línea basal son lentos y
graduales.
 SECUNDARIOS A HIPOXIA
 Se presenta en cualquier momento de la
contracción uterina.
 Son inconstantes en su presentación a irregulares
en su forma
 Tienen principio y retorno bruscos
 Puede asociarse a aceleraciones
 Puede presentar aumento de la variabilidad de
corto plazo.
 En ocasiones presenta “hombreras”
 SECUNDARIOS A COMPRESIÓN (CORDÓN,
PLACENTA O PRODUCTO)
 Trazo normal
1. Frecuencia cardiaca fetal basal: 110 a 160
2. Variabilidad moderada: 5 a 25 lpm
3. Aceleraciones de la FCF presentes
 Trazo sospechoso
1. Taqucardia (160-170) o bradicardia (100-110)
2. Variabilidad mínima (5 lpm) o marcada ( mayor de
25 lpm) por más de 40 minutos
3. Desaceleraciones variables simples, persistentes o
complicadas aisladas
4. Desaceleraciones tardías en menos del 30% del
trazo
 Trazo patológico
1. Taquicardia mayor de 170 lpm
2. Bradicardia menor de 100 lpm
3. Desaceleraciones variables complicadas repetidas;
especialmente con variabilidad mínima y/o
taquicardia compensatoria
4. Variabilidad indetectable: menor de 3 por más de 40
min.
5. Desaceleraciones tardías en más del 30% del trazo;
especialmente con variabilidad mínima y/o
taquicardia compensatoria
6. Registro sinusoidal: onda de 3-5 ciclos/min, con
amplitud de 10 latidos sobre o debajo de la línea de
base, por más de 10 min.
 Situación permanente o transitoria, de etiologías
diversas, que se caracteriza por hipoxia, hipercapnia
y, consecuentemente, acidosis y otras anomalías de
la homeostasis del feto.
 Estado en que la fisiología fetal se halla tan alterada
que es probable su muerte o la aparición de
lesiones permanentes en un período de tiempo
breve
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto que
a los 5 minutos del inicio de la estimulación con oxitocina a
1ml/min, aparece una hipertonía grave, dolor de abdomen y
pequeño sangrado, junto con bradicardia grave. Se realiza el
diagnóstico de desprendimiento precoz de placenta que se
confirma en el acto de la cesárea realizada de inmediato. El
RN nació con un Apgar de 1-5-9, y pH en vasos de AU= 7'03 y
VU= 7'12.
 Registro cardiotocográfico correspondiente a una
gestante en curso de parto, en la semana 42. Típico
patrón de dip tipo II grave, que aparece sobre una basal
con taquicardia leve y ritmo silente.
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto, de
37 semanas de gestación, a 6 cm de dilatación, en el que se
evidencian dips II graves, en FCF basal con taquicardia grave
y ritmo silente. La paciente inició cuadro de febrícula (37'3ºC)
y a los 30 minutos era febril franco (39ºC), diagnosticándose
una corioamnionitis. La dinámica era incoordinada.
 Taquicardia grave: registro cardiotocográfico anteparto
con una frecuencia cardíaca basal superior a 180 lat/min.
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto,
en el que se aprecian dips II graves en cada contracción,
junto con una FCF basal taquicárdica grave.
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto,
en el que se aprecian DIPS variables en cada
contracción. La dinámica uterina, espontánea, era
hipersistólica. En el momento del nacimiento se
evidenció la presencia de una circular de cordón.
 Se observan DIPS variables atípicos, con pérdida del ascenso transitorio
secundario y recuperación lenta hasta la línea de base y en la 4ª
desaceleración comenzando por la izquierda, pérdida tanto del ascenso
primario como del secundario. El parto evolucionó con normalidad. Las
desaceleraciones desaparecieron espontáneamente media hora después.
Se obtuvo un varón con un peso de 2780 gr y un test de Apgar de 8/9 tras
un parto vaginal eutócico.
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de la semana
34, con RCI y estado hipertensivo del embarazo graves, en el
que se aprecia un ritmo silente mantenido, de muy mal
pronóstico. El perfil biofísico fue de 4, el Doppler umbilical con
patrón revertido y con vasodilatación de la arteria cerebral
media. Se procedió a cesárea inmediata, obteniéndose un
varón de 890 gr, con Apgar de 3-5-8, pH en AU=7'10 y en
VU=7'15.
 Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto que
a los pocos minutos de una exploración (tacto vaginal) se
inicia la aparición de dips II en el trazado de la FCF. Se repite
la exploración y se diagnostica un prolapso de cordón
umbilical, procediéndose de manera inmediata a poner a la
paciente en Trendelenburg, administración de ritodrina, y
extracción fetal mediante cesárea.
Dra. Paola Méndez Calvillo
Ginecóloga y Obstetra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoMaximiliano Barraza
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaMiguel Harryson
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaMaría Navarrete B.
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoRodolfo Atencio
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosAdRi Romero
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoDaniel Gil
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalFranco Js
 
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxSaidDueas
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemAndy Lozano
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroPercy Pacora
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoRossina Garo
 
HERNIA INGUINAL.pptx
HERNIA INGUINAL.pptxHERNIA INGUINAL.pptx
HERNIA INGUINAL.pptxisaiasochoa3
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
TECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptxTECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptx
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandos
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Distocias de partes blandas
Distocias de partes blandasDistocias de partes blandas
Distocias de partes blandas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptx
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
HERNIA INGUINAL.pptx
HERNIA INGUINAL.pptxHERNIA INGUINAL.pptx
HERNIA INGUINAL.pptx
 

Destacado

Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovinacasinoroyal
 
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLE
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLEAlso translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLE
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLEKe Guille
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundarioUAC
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)jimenuska
 
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayDistocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayfrank Garay
 
Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Carlita Espinola
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosFernando Robles
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Hayil Linaldi Sierra
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motordeane8
 
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad GestacionalPresentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad GestacionalAlejandra Angel
 

Destacado (19)

Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovina
 
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLE
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLEAlso translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLE
Also translation slideMALAS PRESENTACIONES Y POSICIONES EN GESTACION MULTIPLE
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
 
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayDistocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
 
Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad GestacionalPresentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
 

Similar a El parto

TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOS
TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOSTRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOS
TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOSestefaniMonasterio1
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTORafael Cepeda
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfSinthiaGervacio
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxNataliaRojas695617
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricassuser5b90b9
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxNataliaRojas695617
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Parto y nacimiento (psicología)
Parto y nacimiento (psicología)Parto y nacimiento (psicología)
Parto y nacimiento (psicología)Andy_Sol
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Similar a El parto (20)

TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOS
TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOSTRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOS
TRABAJO DE PARTO: FASES, PERIODOS Y TIEMPOS
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
EL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptxEL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Parto y nacimiento (psicología)
Parto y nacimiento (psicología)Parto y nacimiento (psicología)
Parto y nacimiento (psicología)
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
tdp.pptx
tdp.pptxtdp.pptx
tdp.pptx
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

El parto

  • 1. ULSA 2012 Dra. Paola G. Méndez Calvillo Ginecóloga y Obstetra
  • 2. Proceso que se caracteriza por contracciones del útero que determinan la dilatación del cuello uterino y provocan el descenso del feto por el canal del parto.
  • 3.
  • 4. Relación entre el eje longitudinal fetal con el eje longitudinal materno
  • 5. Cefálica • 96% • Vértice (por flexión de la cabeza) • Cara (por extensión de la cabeza) • Sincipucio o bregmática ( posición intermedia de flexión) transitoria • De frente (posición intermedia de extensión) transitoria Pélvica Transversa
  • 6.
  • 8. Relación entre una porción arbitrariamente seleccionada de la parte de presentación fetal con el lado derecho o izquierdo del canal del parto Derecha Izquierda
  • 9. Relación más precisa Anterior, posterior o transversa con respecto a la pelvis materna 6 posibilidades Excepto en transversas (transverso con dorso superior o inferior)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Maniobras de Leopold Examen vaginal Auscultación Ecografía
  • 17.
  • 18. Detecta: Variedad de posición y presentación Estructuras faciales y sacro en presentaciones de cara y pelvis Altura de presentación
  • 19. Variedad de posición más frecuente: • OTI 40%, OTD 20% 20% en OP OPD más frecuente que la OPI Se asocian con pelvis estrechas y placentas anteriores.
  • 21.  Cuando el diámetro biparietal pasa a través del plano de entrada de la pelvis
  • 22. Asinclitismo anterior o de Naegele Asinclitismo posterior o de Litzmann
  • 23.  Por:  1. presión de LA  2. presión del fondo sobre la pelvis por contracción  3. pujo materno  4. extensión y enderezamiento del feto
  • 24.  Cuando la cabeza encuentra resistencia por:  Cuello  Paredes pélvicas  Piso pélvico
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Occipucio de transverso a anterior (sínfisis)
  • 28.  Lleva al occipucio en contacto directo con la sínfisis
  • 29.  Otra vez en transverso  Diám. Biacromial en paralelo con diám. AP de la pelvis materna
  • 30.  Deslizamiento del hombro anterior debajo de sínfisis
  • 31.
  • 33. Proceso que se caracteriza por contracciones del útero que determinan la dilatación del cuello uterino y provocan el descenso del feto por el canal del parto.
  • 34. Primeras 36-38 semanas=miometrio en reposo Contracciones miometriales no inductoras de dilatación cervical: (trabajo de parto falso) • De imprevisible aparición • Falta de intensidad • Breve duración
  • 35. Primer periodo • Contracciones que inducen cambios cervicales hasta dilatación completa Segundo periodo • Dilatación cervical completa hasta la expulsión del feto Tercer periodo • Desde la expulsión fetal a la de la placenta y membranas
  • 36. Son dolorosas • Hipoxia del miometrio • Compresión de ganglios nerviosos del cérvix • Estiramiento del cérvix o del peritoneo del fondo Involuntarias Signo de instalación inminente del TP: expulsión del tapón mucoso
  • 37. Manipulación del cérvix y despegamiento de membranas aumenta PGF2α Periodos de relajación esenciales para el bienestar fetal CONTRACCIONES: • Duración en TPFA: 30-90 segundos (promedio 1 minuto) • Intensidad: 20-60 mmHg
  • 38. Segmento superior: activo Segmento inferior: pasivo Cuello uterino Fuerzas auxiliares: PUJO Borramiento Dilatación Anillo fisiológico de retracción Anillo Patológico de retracción (Anillo de Bandl)
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Friedman (1978)  “las características clínicas de las contracciones uterinas; es decir, frecuencia, intensidad y duración, no pueden ser consideradas como indicadores confiables de la progresión ni la normalidad del TP…..Salvo por la dilatación cervical y el descenso fetal, ninguno de los rasgos clínicos de la parturienta es útil para evaluar la progresión del trabajo de parto”.
  • 45. Fase latente • División preparatoria  Duración variable  Sujeta a cambios por factores externos  No afecta la evolución ulterior del TP
  • 46. Fase latente • Inicia cuando se establecen contracciones regulares • Termina entre los 3 y 5 cm • Alteraciones por: sedación, analgesia epidural, TP falso • Prolongada:  Nulíparas > 20 horas  Multíparas > 14 horas
  • 47. • Fase activa  Aceleración  Sus características permiten predecir el resultado final  De máxima pendiente  “Indicador adecuado de la eficiencia global de la máquina” (Friedman)  Desaceleración  Relaciones fetopelvianas
  • 48. Fase activa • Duración:  Nulíparas: 4.9 h+/- 3.4 h  Máximo de 11.7 h • Velocidad de dilatación:  Nulíparas: 1.2 cm/h  Multíparas: 1.5 cm/h • Descenso más rápido a partir de los 7-8 cm
  • 49. Trastornos de la Fase Activa • Trastornos de retraso o prolongación  Velocidad baja de dilatación o descenso  Nulíparas: <1.2 cm/h o < 1 cm /h de descenso  Multíparas: <1.5 cm/h o <2 cm/h de descenso • Trastornos de detención  Cese completo de dilatación o descenso  Detención en dilatación:  2 hrs sin cambios cervicales  Detención en descenso:  2 hora sin descenso
  • 50.
  • 51. Inicia con dilatación completa y termina con el nacimiento Duración: • Nulíparas: 50 min • Multíparas: 20 min Duración del Primero y Segundo periodos (Kilpatrick y Laros): • Nulíparas: 9 -18.5 h • Multíparas: 6-13.5 h
  • 52. Ruptura de membranas • En algún momento durante el TP • Expulsión de la cabeza fetal con membranas indemnes: COFIA • Ruptura prematura de membranas: antes del comienzo del TP
  • 53. Cambios en vagina y piso pélvico • Hipertrofia del elevador del ano • Estiramiento del elevador del ano y perineo durante el TP • Vascularidad aumentada
  • 54. Separación placentaria • Tercer estadío del TP • Contracción uterina en magnitud proporcional a la disminución de su contenido • Disminuye la superficie del sitio de implantación • Torsión y tensión que resulta en separación
  • 55. Separación del amniocorion • Contracción uterina determina la formación de pliegues • Por lo general permanecen in situ hasta que la separación de la placenta es casi completa • Separación ocurre por contracción y tracción
  • 56. Mecanismos de expulsión placentaria • Mecanismo de Schultze  El hematoma retroplacentario drena hacia el saco invertido y no sale al exterior hasta la expulsión de la placenta
  • 57. Mecanismos de expulsión placentaria • Mecanismo de Duncan • La separación ocurre en la periferia, la sangre se acumula entre las membranas y el útero y sale antes de la expulsión de la placenta
  • 58.
  • 59. CONTRACCIONES TP VERDADERO TP FALSO FRECUENCIA Regulares Irregulares PROGRESION Intervalos se acortan Intervalos prolongados INTENSIDAD aumenta No se altera LOCALIZACION DOLOR Espalda y abdomen Parte inferior del abdomen ACOMPAÑANTES Dilatación cervical No hay dilatación ALIVIANTES No desaparece con medicamentos Se alivia con medicamentos
  • 60. Interrogatorio y exploracion Signos vitales FCF Exploracion vaginal
  • 61.  Excepto cuando se haya producido sangrado  Líquido amniótico • Presencia en fondo de saco posterior  Cérvix • Consistencia • Borramiento y dilatación • Localización del cérvix con respecto a la parte de presentación y vagina (Posición)  Parte de presentación  Estación o altura de la presentación  Arquitectura pelviana
  • 62.  Complicaciones: • Prolapso de cordón • Inminencia de TP en embarazo de término • Riesgo de infección intrauterina  Métodos: • Liquido en fondo de saco o salida franca • pH del Líquido: 7-7.5 dx: >6.5 • Papel de Nitrazina • Formación de helechos • Inyección de colorantes (azul de Evans, azul de metileno, índigo carmín)
  • 63. Monitoreo del bienestar fetal • 1. FCF: 110-160 lpm • 2. Contracciones uterinas Signos vitales maternos • Cada 4 horas T, pulso y TA Exámenes vaginales ulteriores • Variable Ingestión oral Líquidos intravenosos
  • 64.  Posición materna  Analgesia  Amniotomía • TP más rápido, detección temprana de meconio, electrodo fetal  Función vesical • Evitar distensión
  • 65. Preparación del a vulva, perineo y enema evacuante Exámenes de Laboratorio Campos estérlies
  • 66.
  • 67. Duración: • 50 min Nulíparas • 20 min Multíparas Cambios en la frecuencia cardiaca fetal: por compresión de la cabeza fetal Esfuerzos expulsivos de la madre Preparación para el parto
  • 68.  Parto espontáneo • Forma del perineo ovoide a circular • Coronamiento: anillo vulvar rodea el mayor diámetro cefálico • Adelgazamiento del perineo • Episiotomía • Maniobra de Ritgen • Nacimiento de hombros • Limpieza de nasofaringe • Circular de cordón • Pinzamiento
  • 70.
  • 71.
  • 73. Limpieza de la nasofaringe
  • 76.  Revisión del tono y nivel del fondo uterinos  Signos de separación placentaria • 1.útero globuloso y firme • 2. chorro de sangre • 3. útero en posición mas elevada en el abdomen • 4. protusión del cordón umbilical  Expulsión de la placenta  Extracción manual de la placenta  Cuarto estadío: primera hora postparto
  • 77.
  • 78.
  • 79. Primer grado • Horquilla vulvar, piel perineal y mucosa vaginal Segundo grado • Fascia y músculo del cuerpo perineal Tercer grado • Esfínter anal Cuarto grado • Exponen la luz del recto
  • 80.
  • 81.
  • 82. Tipos Característica De la línea media Mediolateral Reparación quirúrgica Fácil Más difícil Curación deficiente Rara Más frecuente Dolor postoperatorio Mínimo Frecuente Resultados anatómicos Excelente A veces insatisfactorio Pérdida de sangre Menos Más Dispareunia rara Rara Extensiones frecuente Infrecuente
  • 83.
  • 84.  Monitorización electrónica de la FCF  Flujometría doppler  Electrocardiograma fetal  Oxigenometría  Toma de gases arteriales  Ecografía  Amniocentesis
  • 85. Disminución de movimientos fetales desde días antes de la muerte fetal in utero. El feto puede moverse entre 300 a 600 veces en el día y que esto es independiente de si la madre esta o no durmiendo.
  • 86. Solo 1/3 de los movimientos del feto son detectados por la madre Considerar que a veces la madre no difiere movimientos de contracciones de Braxton-Hicks, pulsos de la aorta y respiración materna.
  • 87. No influyen en el número de movimientos fetales: • edad materna • peso. • Paridad • orígen étnico • sexo del feto, etc Influyen: • Posición materna • medicamentos
  • 88. Valoración de los parámetros de un RCTG y su relación con estímulos no provodos como movimientos fetales y contracciones.
  • 89. Se realiza produciendo contracciones uterinas con oxitocina en bomba de infusión El objetivo es producir cambios en los parámetros (desaceleraciones tardias)del RCTG Se considera patológico si presenta desaceleraciones tardías en el 20% o más de las contracciones.
  • 90.  Contraindicaciones absolutas: • Placenta previa, • DPPNI, • Cirugía uterina previa, • edad gestacional menor a 28 semanas  Contraindicaciones relativas: • APP • antecedentes de parto pretérmino, • Gestación múltiple, • polihidramnios, • edad de gestación entre 28 a 30 semanas
  • 91. Definición: Es el registro de las variables biofísicas de la FCF en respuesta a diversos cambios fisiológicos y patológicos como lo son: • contracciones uterinas, • actividad fetal, • medicamentos, • estado metabólico, • hipoxia y otros estímulos externos
  • 92. FCF basal: • 110-160 latidos por minuto • FCF que se mantiene por más de dos minutos
  • 93. Variabilidad • Es la diferencia latido a latido, a corto y a largo plazo • Normal: 5-25 latidos • Minima: <5 latidos • Máxima: >25 latidos
  • 94. 12 0 130 140 150 160 VARIABILIDAD DE CORTO PLAZO (LATIDO-LATIDO) 10 A 15 LATIDOS X MINUTO
  • 95. D 12 0 130 140 150 160 VARIABILIDAD DE LARGO PLAZO (OSCILACIONES) 3-5 CICLOS X MINUTO DISMINUCIÓN DE OSCILACIONES SE RELACIONA A HIPOXIA
  • 96.
  • 97. Aceleraciones • Aumento de la FCF de más de 15 latidos sobre la linea basal y por mas de 15 segundos • Reflejan bienestar fetal
  • 98. Desaceleraciones: Son descensos transitorios de la FCF con una profundidad mínima de 15 1pm y con una duración de cuando menos de 10 segundos.
  • 99.  Presenta forma de U o V, con un principio y final regulares.  Tiene inicio y fin sincrónico con la contracción uterina, formando imagen en espejo con esta.  No se asocia a aceleraciones.  El grado de descenso es proporcional a la intensidad de la contracción.  SECUNDARIOS A COMPRESIÓN CEFALICA
  • 100.  1. Se presenta 20 segundos o más después del acmé de la contracción  2. El máximo descenso aparece bastante después del acmé de la contracción.  3. El regreso a la línea basal es posterior al momento en que termino la contracción.  4. El descenso y el retorno a la línea basal son lentos y graduales.  SECUNDARIOS A HIPOXIA
  • 101.  Se presenta en cualquier momento de la contracción uterina.  Son inconstantes en su presentación a irregulares en su forma  Tienen principio y retorno bruscos  Puede asociarse a aceleraciones  Puede presentar aumento de la variabilidad de corto plazo.  En ocasiones presenta “hombreras”  SECUNDARIOS A COMPRESIÓN (CORDÓN, PLACENTA O PRODUCTO)
  • 102.
  • 103.  Trazo normal 1. Frecuencia cardiaca fetal basal: 110 a 160 2. Variabilidad moderada: 5 a 25 lpm 3. Aceleraciones de la FCF presentes  Trazo sospechoso 1. Taqucardia (160-170) o bradicardia (100-110) 2. Variabilidad mínima (5 lpm) o marcada ( mayor de 25 lpm) por más de 40 minutos 3. Desaceleraciones variables simples, persistentes o complicadas aisladas 4. Desaceleraciones tardías en menos del 30% del trazo
  • 104.  Trazo patológico 1. Taquicardia mayor de 170 lpm 2. Bradicardia menor de 100 lpm 3. Desaceleraciones variables complicadas repetidas; especialmente con variabilidad mínima y/o taquicardia compensatoria 4. Variabilidad indetectable: menor de 3 por más de 40 min. 5. Desaceleraciones tardías en más del 30% del trazo; especialmente con variabilidad mínima y/o taquicardia compensatoria 6. Registro sinusoidal: onda de 3-5 ciclos/min, con amplitud de 10 latidos sobre o debajo de la línea de base, por más de 10 min.
  • 105.  Situación permanente o transitoria, de etiologías diversas, que se caracteriza por hipoxia, hipercapnia y, consecuentemente, acidosis y otras anomalías de la homeostasis del feto.  Estado en que la fisiología fetal se halla tan alterada que es probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un período de tiempo breve
  • 106.
  • 107.
  • 108.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto que a los 5 minutos del inicio de la estimulación con oxitocina a 1ml/min, aparece una hipertonía grave, dolor de abdomen y pequeño sangrado, junto con bradicardia grave. Se realiza el diagnóstico de desprendimiento precoz de placenta que se confirma en el acto de la cesárea realizada de inmediato. El RN nació con un Apgar de 1-5-9, y pH en vasos de AU= 7'03 y VU= 7'12.
  • 109.  Registro cardiotocográfico correspondiente a una gestante en curso de parto, en la semana 42. Típico patrón de dip tipo II grave, que aparece sobre una basal con taquicardia leve y ritmo silente.
  • 110.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto, de 37 semanas de gestación, a 6 cm de dilatación, en el que se evidencian dips II graves, en FCF basal con taquicardia grave y ritmo silente. La paciente inició cuadro de febrícula (37'3ºC) y a los 30 minutos era febril franco (39ºC), diagnosticándose una corioamnionitis. La dinámica era incoordinada.
  • 111.  Taquicardia grave: registro cardiotocográfico anteparto con una frecuencia cardíaca basal superior a 180 lat/min.
  • 112.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto, en el que se aprecian dips II graves en cada contracción, junto con una FCF basal taquicárdica grave.
  • 113.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto, en el que se aprecian DIPS variables en cada contracción. La dinámica uterina, espontánea, era hipersistólica. En el momento del nacimiento se evidenció la presencia de una circular de cordón.
  • 114.  Se observan DIPS variables atípicos, con pérdida del ascenso transitorio secundario y recuperación lenta hasta la línea de base y en la 4ª desaceleración comenzando por la izquierda, pérdida tanto del ascenso primario como del secundario. El parto evolucionó con normalidad. Las desaceleraciones desaparecieron espontáneamente media hora después. Se obtuvo un varón con un peso de 2780 gr y un test de Apgar de 8/9 tras un parto vaginal eutócico.
  • 115.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de la semana 34, con RCI y estado hipertensivo del embarazo graves, en el que se aprecia un ritmo silente mantenido, de muy mal pronóstico. El perfil biofísico fue de 4, el Doppler umbilical con patrón revertido y con vasodilatación de la arteria cerebral media. Se procedió a cesárea inmediata, obteniéndose un varón de 890 gr, con Apgar de 3-5-8, pH en AU=7'10 y en VU=7'15.
  • 116.  Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto que a los pocos minutos de una exploración (tacto vaginal) se inicia la aparición de dips II en el trazado de la FCF. Se repite la exploración y se diagnostica un prolapso de cordón umbilical, procediéndose de manera inmediata a poner a la paciente en Trendelenburg, administración de ritodrina, y extracción fetal mediante cesárea.
  • 117. Dra. Paola Méndez Calvillo Ginecóloga y Obstetra