Proyecto de intervención comunitaria

Proyecto de intervención comunitaria

CENTRO REGIONAL DE
EDUCACIÓN NORMAL
Clave: 23DNL0002N
Licenciatura en Educación Preescolar
Plan de Estudios 2012
Curso: Conocimiento de la entidad: contextos e
indicadores educativos.
Coordinador: William Miguel González Rodríguez
Trabajo final “Proyecto de intervención
comunitaria”
Maestra en formación: Paula Lizeth Coral Tuyú
Semestre: V Grupo: A
2014-2015
Felipe Carrillo Puerto a 15 de Enero del 2015
Investigación: Estudio de la comunidad. (investigación-acción)
Estudio documental de las características sociodemográficas
El jardín de niño “Usiijil k’iin” con clave 23DJN0334E fue fundado en el 2008 bajo el
cargo de la Directora Atala Tun Nahuat. Este preescolar se encuentra en la localidad
de Cancún, Quintana Roo en la región 200 Mz.8 calle Corales Fraccionamiento
Arrecifes, pertenece a la zona escolar 029 y en su contexto se puede observar que
forma parte de un nivel socioeconómico medio-bajo; cuenta con servicios básicos
como son: luz, agua, drenaje, electricidad, entre otros; las casas que rodean la
institución son de concreto, algunas tienen herrería, al igual que áreas verdes y el
piso es de cemento. De igual manera, se puede distinguir que es de fácil acceso,
puesto que está relativamente cerca de una avenida grande (López Portillo) y de
una multiplaza. La escuela está constituida por diferentes áreas como son seis
salones, una dirección, un área de juego, baños de niñas y de niños, áreas verdes
y una plaza cívica, dichas áreas se encuentran estables y en muy buen estado,
puesto que se les da mantenimiento constantemente.
Observaciones
Al realizar mis prácticas en el jardín, pude observar que hay un buen ambiente de
trabajo entre las educadoras y la directora, ya que existe el respeto por ambos lados
y la empatía; de igual manera, los padres de familia mantienen comunicación con
las maestras de sus hijos y brindan su apoyo si ellas lo solicitan, es decir, hay
disponibilidad en todo momento, y así como ellos aportan, las docentes responden.
En cuanto a los alumnos, en todo el jardín de niños hay pocos alumnos con
necesidades educativas especiales y generalmente es el tema de la agresividad,
puesto que molestan a sus compañeros sin ninguna razón en particular.
Enfocándome a las áreas que tiene este jardín de niños, pude percatarme que se
encuentra en buen estado, sin embargo, es muy pequeño para la cantidad de
alumnos que hay, puesto que hay algunas áreas en donde no se les permite el
acceso y eso reduce más la institución, cabe mencionar que esta es una escuela
nueva, por lo tanto, me tocó observar que dos salones estaban completamente
vacíos porque acababan de ser construidos. Un dato importante, el cual observé,
fue que a la hora del recreo suceden varios conflictos, por el escaso espacio que
hay y la falta de juegos, ya que el jardín solo consta de un pasamano y unas llantas
para jugar, entonces, la mayoría de los educandos quiere ocuparlos y es donde
existen los enfrentamientos.
Entrevistas
En el jardín de niños, entrevisté a la educadora titular del grupo que me tocó, y ella
me comentó que los padres de familia son muy participativos en cuestiones que
impliquen potencializar el aprendizaje de sus hijos, así como mantener su bienestar,
por ello, realizan diversas actividades mensualmente en donde limpian el jardín de
niños y las diferentes áreas que este tiene; igualmente en una plática coloquial, me
mencionó que a la hora del recreo debemos estar pendientes de todos los niños ya
que al no haber suficientes juegos, utilizan ramas, palos, piedras y todo lo que
encuentren, con lo cual pueden llegar a lastimar a sus compañeros. También, me
dijo que por parte de la directora existe buena disposición en cuanto a realizar
mejoras para el jardín de niños, así como por parte de las demás educadoras y el
intendente.
Por otro lado, entrevisté a la directora, quien me dijo que por parte del gobierno no
existe mucho apoyo económico para la institución, por lo que ella junto con las
maestras se encargan de ver la manera de resolver sus propios problemas,
apoyándose de los padres de familia o realizando actividades que permitan
recolectar capital económico para la mejora de la institución.
Asimismo, en una plática coloquial con un niño, éste me dijo que le gustaría que
hubiera más juegos en su escuela, porque como está pequeño es muy difícil que
pueda usar uno de los 2 juegos que hay.
Diagnóstico
Al analizar todo lo anterior, considero que una oportunidad de mejora para la
escuela es con respecto al área de juegos, ya que los juegos “…propician el
desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples
situaciones de interacción con otros niños y los adultos.”1, lo cual permitirá una
convivencia positiva entre los educandos y ayudará en su desarrollo integral,
situación que por el contrario, en estos momentos no sucede, ya que al no haber
muchos juegos, se ocasionan conflictos entre los prescolares y, genera que estos
mismos jueguen con cosas peligrosas como piedras, palos, tierra, entre otros; dicha
escasez de juegos en esta área del jardín de niños puede ser debido a la falta de
aportación económica para la institución por parte del gobierno, además de la falta
de importancia a este asunto. Creo pertinente hacer mención que en este jardín de
niños hay suficiente espacio para llevar a cabo dicho proyecto.
Selección del área de oportunidad
Una situación favorable de la cual me puedo apoyar para dar solución a la
problemática mencionada anteriormente, es que en el jardín de niños existe muy
buena participación y disponibilidad por parte de los padres de familia, puesto que
hay comunicación y rapport con las docentes, con la finalidad de mejorar la calidad
de educación de sus hijos y mantener su bienestar.
Propuesta de intervención
Con la finalidad de dar respuesta a la problemática planteada, yo propongo que se
haga un proyecto, el cual consista en elaborar juegos con materiales reciclados que
los educandos puedan ocupar en el recreo; dicho proyecto tendrá una duración de
5 días en donde participe todo el personal de la institución, junto con padres de
familia y en algunas ocasiones los educandos, ya que es “importante que la escuela
y familia se convirtieran en aliados efectivos para el aprendizaje y el éxito escolar
de los niños.”2, es por ello, que este proyecto involucra a padres de familia con el
personal docente de la institución, para que establezcan rapport entre ellos. A
continuación se presentará un cronograma de las actividades a realizar para tener
un mayor panorama de lo que se pretende hacer; cabe mencionar que cada grupo
1 SEP. Programas de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. Año
2012. México, pp.21
2
Schmeljes, Sylvia. Calidad de la educación y gestión escolar, s/e, pp.146
se encargará de una actividad diferente, por lo que una semana antes de iniciar el
proyecto las docentes rifarán lo que le va a tocar a cada grupo.
Día 1 (lunes)
Los padres de familia junto con la docente de grupo, realizarán una venta de comida
por la tarde en algún área estratégica con la finalidad de recaudar dinero para cubrir
algunos gastos que sean necesarios realizar en el transcurso del proyecto.
Día 2 (martes)
El consejo escolar se encargará de recolectar algunos materiales como son: 8
llantas, cuerdas, palos de madera, tapas de plástico circulares de tamaño grande
(de recipientes de plástico); de igual manera, con el dinero recolectado, comprará
pintura, cemento, entre otros materiales que requieran, lo cual ayudará a los demás
grupos a montar los juegos.
Día 3 (miércoles)
Los padres de familia con ayuda de la directora, la intendente y la educadora del
grupo asignado deberán colocar los palos de madera que se recaudaron en la tierra
y fijarlos con cemento, con la finalidad de que queden verticalmente, de igual
manera, deberán hacerle un hueco en el centro de cada tapa de plástico de un
tamaño más grande que el palo de madera para que esta pueda entrar con facilidad
en el mismo, puesto que servirá como un platillo volador que deberá caer en el palo.
Día 4 (jueves)
Los padres de familia con ayuda de la directora, la intendente y la educadora del
grupo asignado tendrán que amarrar las llantas con las sogas de una manera que
queden unidas entre sí, puesto que se asentarán en el suelo y servirán para que los
niños brinquen dentro de ellas.
Día 5 (viernes)
Los padres de familia de los 3 grupos que faltan junto con sus respectivas maestras
frente a grupo, los niños, la directora y la intendente deberán utilizar la pintura para
poner en el suelo de la plaza cívica juegos como son: la chácara, el juego de “stop”
y un gusano de colores y números; cabe mencionar que cada grupo será encargado
de un juego en específico.
Terminando está actividad, los juegos quedarán listos para usarse; sin olvidar que
deben estar en constante mantenimiento para su conservación.
Referencias bibliográficas
 SEP. Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación
básica. Preescolar. Año 2012. México,
 Schmeljes, Sylvia. Calidad de la educación y gestión escolar, s/e,
Otros elementos
Guía de observación
1. ¿Cómo son los alrededores de la escuela?
Por la parte frontal e izquierda está rodeado de casas, del lado derecho se puede
observar una escuela primaria y atrás de la escuela hay más casas.
2. ¿Cómo es la infraestructura de las casas que se ubican a los alrededores del
Jardín de niños?
Las casas son de concreto, algunas tienen herrería, al igual que áreas verdes y
el piso es de cemento.
3. ¿La ubicación del jardín de niños es de fácil acceso?
Si, está relativamente cerca de una avenida grande (López Portillo) y de una
multiplaza.
4. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de la zona escolar?
Es un nivel medio-bajo; su situación económica se percibe al ver los autos
estacionados en cada casa y la construcción de la misma; sin embargo, también
se nota que no totalmente están en óptimas condiciones.
5. ¿En qué estado se encuentra la infraestructura y materiales de la institución?
En muy buen estado, la infraestructura está estable y con buen mantenimiento,
las paredes pintadas y limpias; los materiales están bien cuidados y hay bastante
variedad en ellos, al igual que en libros.
6. ¿Cuántos alumnos hay en el aula?
Aproximadamente 29, sin embargo, siguen habiendo altas y bajas en los niños
y niñas de preescolar.
7. ¿El espacio de las aulas es adecuado para la cantidad de alumnos?
No es suficiente, hay espacio para los niños pero las sillas y mesas lo restringen
un poco, por lo que sus movimientos se ven limitados.
Guía de entrevista
1. ¿Con qué servicios cuenta la zona escolar?
Servicios básicos como son: agua, luz, drenaje, basura, teléfono, internet, etc.
2. ¿Cuáles son los servicios con los que cuenta escuela?
Agua, luz, internet, drenaje, etc.
3. ¿Con cuanto personal cuenta la institución? ¿cuáles son sus funciones?
Seis educadoras que están frente a grupo, una directora que está al pendiente
de la administración del jardín y su buen funcionamiento, una intendente que se
encarga de mantener limpio el jardín, un maestro de Educación Física, y una
persona externa e independiente del jardín que se encarga de la comida.
4. ¿Con cuántos salones cuenta la escuela?
Siete salones.
5. ¿Con cuántas áreas cuenta la escuela? ¿para qué sirven?
Área de juegos donde hay un pasa manos, plaza cívica en donde se realizan
homenajes y eventos escolares, área de biblioteca, baños, áreas verdes donde
juegan los niños.
6. ¿Cuál es el apoyo que proporciona el gobierno a la escuela?
Si se echa a perder algo, ellos mandan a alguien para repararlo (a veces).
7. ¿Hay alguna necesidad educativa en particular que presente el grupo?
Se les dificulta trabajar niños con niñas.
8. ¿Hay alguna necesidad educativa en particular de un niño que impida su
desarrollo?
No, todo está en orden.

Recomendados

Proyecto de intervención comunitaria por
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariapaulalizeth3
333 vistas8 diapositivas
Diagnóstico por
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico Zule Rodriguez
1.2K vistas10 diapositivas
Informe de prácticas de la segunda jornada anahi por
Informe de prácticas de la segunda jornada anahiInforme de prácticas de la segunda jornada anahi
Informe de prácticas de la segunda jornada anahiAnahi Nicanor Jardon
57 vistas15 diapositivas
Informe de prácticas de la segunda jornada mons por
Informe de prácticas de la segunda jornada monsInforme de prácticas de la segunda jornada mons
Informe de prácticas de la segunda jornada monsmonserrat rojas
154 vistas15 diapositivas
Diapositiva por
DiapositivaDiapositiva
DiapositivaNenitha Rubix Cocom
989 vistas12 diapositivas
Noticiero Al Descubierto por
Noticiero Al DescubiertoNoticiero Al Descubierto
Noticiero Al DescubiertoCarlos Leon
939 vistas76 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion visita indigena _perla yaritza por
Guion visita indigena  _perla yaritzaGuion visita indigena  _perla yaritza
Guion visita indigena _perla yaritzaPerla Yaritza Mezano Cruz
373 vistas17 diapositivas
Anexo 17 pet peques por
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Paola Rotsen Alarcon Bautista
276 vistas26 diapositivas
Informe proyectos de intervencion por
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionBelen Ovalle
942 vistas29 diapositivas
Proyecto medio ambiente por
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente MelisaRuthGarcia
34.5K vistas14 diapositivas
180. héroes del 47 por
180. héroes del 47180. héroes del 47
180. héroes del 47dec-admin
373 vistas12 diapositivas
Proyecto por
ProyectoProyecto
ProyectoNenitha Rubix Cocom
304 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Informe proyectos de intervencion por Belen Ovalle
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle942 vistas
180. héroes del 47 por dec-admin
180. héroes del 47180. héroes del 47
180. héroes del 47
dec-admin373 vistas
Ornamentacion del patio de recreo por guest7f735aa7
Ornamentacion  del patio de recreoOrnamentacion  del patio de recreo
Ornamentacion del patio de recreo
guest7f735aa78.1K vistas
Proyecto estudio de la comunidad por Aimee Marilyn
Proyecto estudio de la comunidadProyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidad
Aimee Marilyn492 vistas
Manualidades: Papel y cartón. por IFD Maldonado
Manualidades:  Papel y cartón.Manualidades:  Papel y cartón.
Manualidades: Papel y cartón.
IFD Maldonado1.9K vistas
Prototipo de proyecto "Aliados estratégicos estimulan la aplicación de apren... por Teresa Luk
Prototipo de proyecto "Aliados  estratégicos estimulan la aplicación de apren...Prototipo de proyecto "Aliados  estratégicos estimulan la aplicación de apren...
Prototipo de proyecto "Aliados estratégicos estimulan la aplicación de apren...
Teresa Luk717 vistas
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial. por Rosa María Díaz
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
Rosa María Díaz21.3K vistas
Informe de-prácticas-enviar por daisy gonzalez
Informe de-prácticas-enviarInforme de-prácticas-enviar
Informe de-prácticas-enviar
daisy gonzalez389 vistas

Similar a Proyecto de intervención comunitaria

Tareafinal william por
Tareafinal william Tareafinal william
Tareafinal william Landy Love
216 vistas7 diapositivas
Informe de prácticas de la segunda jornada por
Informe de prácticas de la segunda jornada Informe de prácticas de la segunda jornada
Informe de prácticas de la segunda jornada Es Lum
89 vistas15 diapositivas
Conocimiento de la entidad por
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad Landy Love
273 vistas6 diapositivas
Proyecto por
ProyectoProyecto
ProyectoNenitha Rubix Cocom
905 vistas11 diapositivas
Actividad 8 proyecto de intervención por
Actividad 8 proyecto de intervenciónActividad 8 proyecto de intervención
Actividad 8 proyecto de intervenciónMaritza Cupul Chagolla
275 vistas7 diapositivas
Proyecto ambientes (1) por
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Ana Alfaro
319 vistas11 diapositivas

Similar a Proyecto de intervención comunitaria(20)

Tareafinal william por Landy Love
Tareafinal william Tareafinal william
Tareafinal william
Landy Love216 vistas
Informe de prácticas de la segunda jornada por Es Lum
Informe de prácticas de la segunda jornada Informe de prácticas de la segunda jornada
Informe de prácticas de la segunda jornada
Es Lum89 vistas
Conocimiento de la entidad por Landy Love
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
Landy Love273 vistas
Proyecto ambientes (1) por Ana Alfaro
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro319 vistas
04 guion de observación por brenda lomelin
04 guion de observación 04 guion de observación
04 guion de observación
brenda lomelin125 vistas
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO por Karenkamejia13
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Karenkamejia13474 vistas
Informe de la observación.1 por NoelCorrales
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
NoelCorrales305 vistas
Cochdaniela (1) por Dani Millan
Cochdaniela (1)Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)
Dani Millan191 vistas
Informe descriptivo 6 semestre por ana ortiz
Informe descriptivo 6 semestreInforme descriptivo 6 semestre
Informe descriptivo 6 semestre
ana ortiz1.5K vistas
Informe descriptivo por ana ortiz
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
ana ortiz15.7K vistas

Más de paulalizeth3

técnica de estudio de caso por
 técnica de estudio de caso técnica de estudio de caso
técnica de estudio de casopaulalizeth3
213 vistas5 diapositivas
Indicadores educativos por
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativospaulalizeth3
250 vistas9 diapositivas
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria por
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariapaulalizeth3
785 vistas6 diapositivas
contexto por
contextocontexto
contextopaulalizeth3
182 vistas3 diapositivas
1 ua2 - indicadores por
1  ua2 - indicadores1  ua2 - indicadores
1 ua2 - indicadorespaulalizeth3
296 vistas4 diapositivas
Reporte superfinal! por
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
3.6K vistas22 diapositivas

Más de paulalizeth3(20)

técnica de estudio de caso por paulalizeth3
 técnica de estudio de caso técnica de estudio de caso
técnica de estudio de caso
paulalizeth3213 vistas
Indicadores educativos por paulalizeth3
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
paulalizeth3250 vistas
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria por paulalizeth3
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
paulalizeth3785 vistas
1 ua2 - indicadores por paulalizeth3
1  ua2 - indicadores1  ua2 - indicadores
1 ua2 - indicadores
paulalizeth3296 vistas
Reporte superfinal! por paulalizeth3
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
paulalizeth33.6K vistas
Reporte final terminado por paulalizeth3
Reporte final terminadoReporte final terminado
Reporte final terminado
paulalizeth31K vistas
Informep v3 azueta marzuca por paulalizeth3
Informep v3 azueta marzucaInformep v3 azueta marzuca
Informep v3 azueta marzuca
paulalizeth3592 vistas
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca por paulalizeth3
Reporte socorro de lourdes azueta marzucaReporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
paulalizeth3756 vistas
Actividad 8 reporte de entrevista por paulalizeth3
Actividad 8 reporte de entrevistaActividad 8 reporte de entrevista
Actividad 8 reporte de entrevista
paulalizeth35.4K vistas
Esta dimension personal por paulalizeth3
Esta dimension personalEsta dimension personal
Esta dimension personal
paulalizeth36.4K vistas
A9 1 a_paulacoral_10 por paulalizeth3
A9 1 a_paulacoral_10A9 1 a_paulacoral_10
A9 1 a_paulacoral_10
paulalizeth3329 vistas
Actividad 5 reporte de observación por paulalizeth3
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observación
paulalizeth35.1K vistas

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vistas60 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 vistas340 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vistas13 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 vistas4 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 vistas13 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Proyecto de intervención comunitaria

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL Clave: 23DNL0002N Licenciatura en Educación Preescolar Plan de Estudios 2012 Curso: Conocimiento de la entidad: contextos e indicadores educativos. Coordinador: William Miguel González Rodríguez Trabajo final “Proyecto de intervención comunitaria” Maestra en formación: Paula Lizeth Coral Tuyú Semestre: V Grupo: A 2014-2015 Felipe Carrillo Puerto a 15 de Enero del 2015
  • 2. Investigación: Estudio de la comunidad. (investigación-acción) Estudio documental de las características sociodemográficas El jardín de niño “Usiijil k’iin” con clave 23DJN0334E fue fundado en el 2008 bajo el cargo de la Directora Atala Tun Nahuat. Este preescolar se encuentra en la localidad de Cancún, Quintana Roo en la región 200 Mz.8 calle Corales Fraccionamiento Arrecifes, pertenece a la zona escolar 029 y en su contexto se puede observar que forma parte de un nivel socioeconómico medio-bajo; cuenta con servicios básicos como son: luz, agua, drenaje, electricidad, entre otros; las casas que rodean la institución son de concreto, algunas tienen herrería, al igual que áreas verdes y el piso es de cemento. De igual manera, se puede distinguir que es de fácil acceso, puesto que está relativamente cerca de una avenida grande (López Portillo) y de una multiplaza. La escuela está constituida por diferentes áreas como son seis salones, una dirección, un área de juego, baños de niñas y de niños, áreas verdes y una plaza cívica, dichas áreas se encuentran estables y en muy buen estado, puesto que se les da mantenimiento constantemente. Observaciones Al realizar mis prácticas en el jardín, pude observar que hay un buen ambiente de trabajo entre las educadoras y la directora, ya que existe el respeto por ambos lados y la empatía; de igual manera, los padres de familia mantienen comunicación con las maestras de sus hijos y brindan su apoyo si ellas lo solicitan, es decir, hay disponibilidad en todo momento, y así como ellos aportan, las docentes responden. En cuanto a los alumnos, en todo el jardín de niños hay pocos alumnos con necesidades educativas especiales y generalmente es el tema de la agresividad, puesto que molestan a sus compañeros sin ninguna razón en particular. Enfocándome a las áreas que tiene este jardín de niños, pude percatarme que se encuentra en buen estado, sin embargo, es muy pequeño para la cantidad de alumnos que hay, puesto que hay algunas áreas en donde no se les permite el acceso y eso reduce más la institución, cabe mencionar que esta es una escuela nueva, por lo tanto, me tocó observar que dos salones estaban completamente
  • 3. vacíos porque acababan de ser construidos. Un dato importante, el cual observé, fue que a la hora del recreo suceden varios conflictos, por el escaso espacio que hay y la falta de juegos, ya que el jardín solo consta de un pasamano y unas llantas para jugar, entonces, la mayoría de los educandos quiere ocuparlos y es donde existen los enfrentamientos. Entrevistas En el jardín de niños, entrevisté a la educadora titular del grupo que me tocó, y ella me comentó que los padres de familia son muy participativos en cuestiones que impliquen potencializar el aprendizaje de sus hijos, así como mantener su bienestar, por ello, realizan diversas actividades mensualmente en donde limpian el jardín de niños y las diferentes áreas que este tiene; igualmente en una plática coloquial, me mencionó que a la hora del recreo debemos estar pendientes de todos los niños ya que al no haber suficientes juegos, utilizan ramas, palos, piedras y todo lo que encuentren, con lo cual pueden llegar a lastimar a sus compañeros. También, me dijo que por parte de la directora existe buena disposición en cuanto a realizar mejoras para el jardín de niños, así como por parte de las demás educadoras y el intendente. Por otro lado, entrevisté a la directora, quien me dijo que por parte del gobierno no existe mucho apoyo económico para la institución, por lo que ella junto con las maestras se encargan de ver la manera de resolver sus propios problemas, apoyándose de los padres de familia o realizando actividades que permitan recolectar capital económico para la mejora de la institución. Asimismo, en una plática coloquial con un niño, éste me dijo que le gustaría que hubiera más juegos en su escuela, porque como está pequeño es muy difícil que pueda usar uno de los 2 juegos que hay. Diagnóstico Al analizar todo lo anterior, considero que una oportunidad de mejora para la escuela es con respecto al área de juegos, ya que los juegos “…propician el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples
  • 4. situaciones de interacción con otros niños y los adultos.”1, lo cual permitirá una convivencia positiva entre los educandos y ayudará en su desarrollo integral, situación que por el contrario, en estos momentos no sucede, ya que al no haber muchos juegos, se ocasionan conflictos entre los prescolares y, genera que estos mismos jueguen con cosas peligrosas como piedras, palos, tierra, entre otros; dicha escasez de juegos en esta área del jardín de niños puede ser debido a la falta de aportación económica para la institución por parte del gobierno, además de la falta de importancia a este asunto. Creo pertinente hacer mención que en este jardín de niños hay suficiente espacio para llevar a cabo dicho proyecto. Selección del área de oportunidad Una situación favorable de la cual me puedo apoyar para dar solución a la problemática mencionada anteriormente, es que en el jardín de niños existe muy buena participación y disponibilidad por parte de los padres de familia, puesto que hay comunicación y rapport con las docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de educación de sus hijos y mantener su bienestar. Propuesta de intervención Con la finalidad de dar respuesta a la problemática planteada, yo propongo que se haga un proyecto, el cual consista en elaborar juegos con materiales reciclados que los educandos puedan ocupar en el recreo; dicho proyecto tendrá una duración de 5 días en donde participe todo el personal de la institución, junto con padres de familia y en algunas ocasiones los educandos, ya que es “importante que la escuela y familia se convirtieran en aliados efectivos para el aprendizaje y el éxito escolar de los niños.”2, es por ello, que este proyecto involucra a padres de familia con el personal docente de la institución, para que establezcan rapport entre ellos. A continuación se presentará un cronograma de las actividades a realizar para tener un mayor panorama de lo que se pretende hacer; cabe mencionar que cada grupo 1 SEP. Programas de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. Año 2012. México, pp.21 2 Schmeljes, Sylvia. Calidad de la educación y gestión escolar, s/e, pp.146
  • 5. se encargará de una actividad diferente, por lo que una semana antes de iniciar el proyecto las docentes rifarán lo que le va a tocar a cada grupo. Día 1 (lunes) Los padres de familia junto con la docente de grupo, realizarán una venta de comida por la tarde en algún área estratégica con la finalidad de recaudar dinero para cubrir algunos gastos que sean necesarios realizar en el transcurso del proyecto. Día 2 (martes) El consejo escolar se encargará de recolectar algunos materiales como son: 8 llantas, cuerdas, palos de madera, tapas de plástico circulares de tamaño grande (de recipientes de plástico); de igual manera, con el dinero recolectado, comprará pintura, cemento, entre otros materiales que requieran, lo cual ayudará a los demás grupos a montar los juegos. Día 3 (miércoles) Los padres de familia con ayuda de la directora, la intendente y la educadora del grupo asignado deberán colocar los palos de madera que se recaudaron en la tierra y fijarlos con cemento, con la finalidad de que queden verticalmente, de igual manera, deberán hacerle un hueco en el centro de cada tapa de plástico de un tamaño más grande que el palo de madera para que esta pueda entrar con facilidad en el mismo, puesto que servirá como un platillo volador que deberá caer en el palo. Día 4 (jueves) Los padres de familia con ayuda de la directora, la intendente y la educadora del grupo asignado tendrán que amarrar las llantas con las sogas de una manera que queden unidas entre sí, puesto que se asentarán en el suelo y servirán para que los niños brinquen dentro de ellas. Día 5 (viernes) Los padres de familia de los 3 grupos que faltan junto con sus respectivas maestras frente a grupo, los niños, la directora y la intendente deberán utilizar la pintura para
  • 6. poner en el suelo de la plaza cívica juegos como son: la chácara, el juego de “stop” y un gusano de colores y números; cabe mencionar que cada grupo será encargado de un juego en específico. Terminando está actividad, los juegos quedarán listos para usarse; sin olvidar que deben estar en constante mantenimiento para su conservación. Referencias bibliográficas  SEP. Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. Año 2012. México,  Schmeljes, Sylvia. Calidad de la educación y gestión escolar, s/e, Otros elementos Guía de observación 1. ¿Cómo son los alrededores de la escuela? Por la parte frontal e izquierda está rodeado de casas, del lado derecho se puede observar una escuela primaria y atrás de la escuela hay más casas. 2. ¿Cómo es la infraestructura de las casas que se ubican a los alrededores del Jardín de niños? Las casas son de concreto, algunas tienen herrería, al igual que áreas verdes y el piso es de cemento. 3. ¿La ubicación del jardín de niños es de fácil acceso? Si, está relativamente cerca de una avenida grande (López Portillo) y de una multiplaza. 4. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de la zona escolar? Es un nivel medio-bajo; su situación económica se percibe al ver los autos estacionados en cada casa y la construcción de la misma; sin embargo, también se nota que no totalmente están en óptimas condiciones. 5. ¿En qué estado se encuentra la infraestructura y materiales de la institución?
  • 7. En muy buen estado, la infraestructura está estable y con buen mantenimiento, las paredes pintadas y limpias; los materiales están bien cuidados y hay bastante variedad en ellos, al igual que en libros. 6. ¿Cuántos alumnos hay en el aula? Aproximadamente 29, sin embargo, siguen habiendo altas y bajas en los niños y niñas de preescolar. 7. ¿El espacio de las aulas es adecuado para la cantidad de alumnos? No es suficiente, hay espacio para los niños pero las sillas y mesas lo restringen un poco, por lo que sus movimientos se ven limitados. Guía de entrevista 1. ¿Con qué servicios cuenta la zona escolar? Servicios básicos como son: agua, luz, drenaje, basura, teléfono, internet, etc. 2. ¿Cuáles son los servicios con los que cuenta escuela? Agua, luz, internet, drenaje, etc. 3. ¿Con cuanto personal cuenta la institución? ¿cuáles son sus funciones? Seis educadoras que están frente a grupo, una directora que está al pendiente de la administración del jardín y su buen funcionamiento, una intendente que se encarga de mantener limpio el jardín, un maestro de Educación Física, y una persona externa e independiente del jardín que se encarga de la comida. 4. ¿Con cuántos salones cuenta la escuela? Siete salones. 5. ¿Con cuántas áreas cuenta la escuela? ¿para qué sirven?
  • 8. Área de juegos donde hay un pasa manos, plaza cívica en donde se realizan homenajes y eventos escolares, área de biblioteca, baños, áreas verdes donde juegan los niños. 6. ¿Cuál es el apoyo que proporciona el gobierno a la escuela? Si se echa a perder algo, ellos mandan a alguien para repararlo (a veces). 7. ¿Hay alguna necesidad educativa en particular que presente el grupo? Se les dificulta trabajar niños con niñas. 8. ¿Hay alguna necesidad educativa en particular de un niño que impida su desarrollo? No, todo está en orden.