Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf

R
INFECCIÓN DEL SITIO
QUIRÚRGICO
● Edad, sexo, enfermedades
subyacentes, estado
inmunológico y nutricional.
● Técnicas invasivas.
● Visitas a los pacientes,
hacinamiento, mala ventilación.
Los microrganismos que causan
estas infecciones pueden ser
bacterias, virus, parásitos y hongos
Las infecciones mas
frecuentes son:
Neumonía
Infecciones de
vías Urinarias
Infección de
sitio quirúrgico
Bacteriemia
66%
o Fiebre elevada
o Malestar general
o Escalofríos
o Dolor
o Inflamación
INFECCION DE SITIO QUIRURGICO
Las infecciones del sitio quirúrgico ocurren hasta 30
días después de la cirugía o hasta un año
después.
Pueden resultar infectados la incisión y el tejido
profundo en el sitio operatorio.
LA ISQ ES LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN
DESPUÉS DE CUALQUIER CIRUGÍA; LA
FRECUENCIA DE PRESENCIA VARÍA DEL 1 AL 30
%.
INFECCION DE SITIO QUIRURGICO
Su presencia incrementa de manera considerable la
MORBIMORTALIDAD, debido a que aumenta:
Un 60 % las
probabilidades de
ingresar a una
unidad de cuidados
intensivos (UCI)
5 veces las
probabilidades
de reingresar en
el hospital
2 veces las
probabilidades de
morir, en comparación
con los pacientes sin
ISQ
Un 300 % en cuanto a la estancia
y los costos hospitalarios
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION
PIEL
TEJIDO
GRASO
APONEUROSIS
MUSCULO
PERITONEO
VISCERAS
FASCIA
Excoriación
Herida superficial
Herida profunda
Penetrante
Perforante
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION
… Limpia
1
Aquellas heridas:
✓ La técnica aséptica es correcta.
✓ La técnica quirúrgica pulcra con
escaso trauma tisular,
✓ No se abre la luz digestiva,
urinaria o respiratoria ni la cavidad
orofaríngea.
✓ No hay apertura de tejidos
infectados.
CLASIFICACION POR GRADO DE
CONTAMINACION
Limpia
contaminada… 2
Aquellas heridas quirúrgicas:
➢ La técnica aséptica ha sufrido una transgresión leve.
➢ Hay apertura de tubo digestivo, vías respiratorias o
genitourinarias bajo condiciones controladas.
➢ Sin derrame significativo de su contenido.
Ejemplos:
Cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe
… Contaminadas 3
Aquellas heridas quirúrgicas:
➢ Fallas importantes de la técnica aséptica
➢ Apertura de vísceras huecas
➢ Escape de contenido o contaminado > 100CC.
➢ Heridas traumáticas recientes con un tiempo de
evolución menor a seis horas
CLASIFICACIÓN POR GRADO DE
CONTAMINACIÓN
Sucias …
4
Aquellas heridas quirúrgicas:
➢ Con tejidos infectados con colecciones
purulentas o vísceras perforadas.
➢ Sobre heridas traumáticas con cuerpos
extraños, tejidos desvitalizados, o con
más de seis horas de evolución.
CLASIFICACIÓN POR GRADO DE
CONTAMINACIÓN
PATOGENOS COMUNES
FLORA
ENDOGENA
Es la que el paciente porta en piel, mucosas y
luz intestinal. Cuando llega al sitio quirúrgico, es
por vía hematógena o linfático, este foco infeccioso,
se localiza en vías urinarias, respiratorias o tejidos
blandos.
Los patógenos responsables más
comúnmente aislados son:
• Estafilococo aureus
• Coagulasa negativa
• Enterococos
• E. coli
PATOGENOS COMUNES
Se debe por contaminación exógena, a través del contacto con las manos a la herida o
por el aire, así como por instrumental quirúrgico contaminado y no estéril.
Se debe conocer cuál es la flora que prevalece en el hospital en particular, así como en el
personal de salud; de ahí, la importancia de los cultivos periódicos que ubican las áreas
sensibles y en riesgo.
FLORA
ENXOGENA
FACTORES DE RIESGO
✓ Tipo de cirugía según grado de
contaminación bacteriana
✓ Tiempo de duración de la cirugía
✓ Herida traumática
✓ Destrucción y pérdida de tejido
✓ Isquemia tisular
✓ Presencia de cuerpo extraño
✓ Falla en el cierre de espacios muertos
✓ Técnica quirúrgica traumática
✓ Hemostasia deficiente y hematoma
✓ Radiación previa
LOCALES
FACTORES DE RIESGO
-
Hiperglucemia perioperatoria
- Hipovolemia e hipoxia tisular
transoperatoria
- Hipotermia
- Infección sistémica o localizada
distante al sitio operatorio
- Tabaquismo, alcoholismo
- Estado inmunológico y hormonal
- Obesidad
- Uremia
- Hiperbilirrubinemia
SISTÉMICOS
Locales … RUBOR CALOR TUMOR DOLOR
*PERDIDA DE LA
FUNCION
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Sistemicos …
TAQUICARDIA
FIEBRE
TAQUIPNEA
LEUCOCITOSIS
SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños, que se
manifiesta a través de, al menos, dos de los siguientes criterios:
• FC: > 90 lpm
• FR: > 20 rpm
• PaCO2: < 32 mmHg
• Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C
• Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000
mm3, > 10 % de células
inmaduras
SEPSIS
Es la disfunción orgánica, causada por una
respuesta desregulada del huésped, ante
una infección que pone en peligro la vida
de la persona.
Alteraciones del nivel de consciencia
GLASGOW < 13 PUNTOS
Tension Arterial Sistémica < 100mmHg
Frecuencia respiratoria > 22rpm
Se evalúa clínicamente con la escala qSOFA, para
una detección temprana de sepsis
CHOQUE SEPTICO
Es el estado clínico que se
manifiesta con
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
PERSISTENTE, A PESAR DE
LA UTILIZACIÓN DE
LÍQUIDOS; en este caso, se
requieren vasopresores para
mantener una presión arterial
media de 65 mmHg y,
además, un nivel de lactato
sérico de 2 mmol/l (18
mg/dl).
FALLA MULTIORGANICA
Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR
LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA
y, potencialmente, reversible, de dos o más
órganos o sistemas, que es inducida por una
variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
PREVENCION Y
PREPARACION LOCAL
DEL SITIO QUIRURGICO
Como prevenir Infección del Sitio
Operatorio
El baño del paciente preoperatorio, evitar la tricotomía y la
preparación del sitio quirúrgico con el antiséptico adecuado
son básicos para contribuir a la prevención de infecciones.
BAÑO DEL PACIENTE
• En caso de cirugía ambulatoria, debe hacerse
con jabón.
• El uso de jabones antisépticos aún está en
discusión.
EL BAÑO DEBE SER JUSTO ANTES DEL
PROCEDIMIENTO.
Lo importante del baño es barrer la concentración
bacteriana en la piel.
TRICOTOMÍA
SE RECOMIENDA NO ELIMINAR EL
VELLO CORPORAL PARA CUALQUIER
CIRUGÍA, a menos que sea
absolutamente necesario.
El vello se eliminará mediante el uso de
una cortadora quirúrgica, nunca mediante
afeitado tradicional, ya que este último
condiciona lesión en la piel y remueve la
flora residente.
Cuando se lleve a cabo, debe ser en el
preoperatorio inmediato en la unidad
quirúrgica.
PREPARACIÓN DE LA PIEL
El objetivo de la antisepsia es
reducir la carga microbiana,
tanto como sea posible antes
de la incisión.
• Las soluciones a base de alcohol son mejores
que las acuosas.
• Con relación al antiséptico, se recomienda el
uso de la clorhexidina.
PREPARACIÓN DE LA PIEL
• Las soluciones a base de alcohol son
mejores que las acuosas.
• Con relación al antiséptico, se recomienda
el uso de la CLORHEXIDINA.
Las soluciones alcoholadas no se deben usar en recién nacidos;
asimismo, se evitará contacto con mucosas y ojos
CUIDADOS GENERALES
DE HERIDAS QUIRUGICAS
4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4
Cuidados generales de las
heridas
Explica los cuidados generales de una herida quirúrgica normal.
Explica las medidas terapéuticas iniciales, en una herida quirúrgica
infectada: retiro de puntos, drenaje de absceso, desbridación, curación
seriada.
HERIDA QUIRURGICA SIN INFECCION
Generalmente son las HERIDAS
LIMPIAS o limpias contaminadas,
CON UN CIERRE PRIMARIO.
ANTISEPSIA
Realizar antisepsia
de la herida con
solución fisiológica
estéril o
antiséptico de
manera gentil, sin
traccionar o frotar
la herida.
DESCARTAR
INFECCION
Descartar datos
locales de
infección, como
dolor,
induración,
eritema, edema
o exudado.
HERIDA QUIRÚRGICA
SIN INFECCIÓN
1.- LAVADO DE
MANOS
Una vez terminado
el baño, lavar la
herida con agua y
jabón neutro, sin
tallar, y dejar pasar
agua corriente y
limpia sobre la
herida.
BAÑO A LAS
48HRS
Proteger con un
apósito estéril
transparente, y
no retirarlo en las
primeras 24 a 48hrs del
posoperatorio.
RETIRO DE
APOSITO
COLOCACION
DE APOSITO
Aplicar apósito
estéril y
autoadherente
preferentemente, o
bien, gasa estéril
para cubrir.
INDICACIONES
EXTRA
No usar pomadas, ni
ninguna otra
sustancia que no
haya indicado el
médico tratante y no
exponer al sol.
HERIDA QUIRURGICA INFECTADA
Las heridas infectadas agudas o crónicas pueden ser tratadas en la clínica de heridas por su complejidad;
se enunciarán algunas acciones generales, aplicables en el primer nivel de atención por el médico
general.
TIPO I, II INFECTADA CON UN CIERRE PRIMARIO
CONTAMINADAS O SUCIAS CON CIERRE
SECUNDARIO
TIPO III, IV
ULCERAS
INFECCTADAS
INFECTADA TIPO I, II
Lavar la herida con un antiséptico, con jeringa y aguja que emitan presión en las
paredes de los tejidos cruentos; procedimiento puede ser también con gasa, sin
traccionar o frotar la herida y quitar residuos con solución fisiológica estéril
Aplicar apósito de alta tecnología, como hidrocoloides, alginatos, etc.; realizar su
cambio según lo indicado, sin hacer ninguna otra maniobra, más que el recambio.
No usar pomadas, ni ninguna otra sustancia que
no esté indicada.
INFECTADA TIPO I, II
En presencia de tejido necrótico, se requiere
desbridamiento bajo anestesia local.
Lavar la herida con un antiséptico, con
jeringa y aguja que emitan presión en las
paredes de los tejidos; el procedimiento
puede ser también con gasa, sin traccionar o
frotar la herida; al final, quitar residuos con
solución fisiológica estéril.
Aplicar apósito de alta tecnología, como
hidrocoloides, alginatos, etc.; realizar su
cambio según lo indicado.
No usar pomadas, ni ninguna otra sustancia
que no esté indicada.
1
2
3
4
Bibliografía
Allegranzi, B., Zayed, B., Bischoff, P., Kubilay, N. Z., De Jonge, S., De Vries, F., et ál. (2016). New WHO recommendations on preoperative
measures for surgical site infection prevention: an evidence-based global perspective. The Lancet Infectious Diseases, 16(12), 6-10.
Arsanios, D. M., Barragán, A. F., Garzón, D. A., Cuervo, F., Pinzón, J., Ramos, E., et ál. (2017). Actualización en sepsis y choque séptico:
nuevas definiciones y evaluación clínica. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 17(3), 158-163.
Cerda, L., Torres, R. y Valdez, P. (2014). Guía de práctica clínica. Prevención y manejo de infección de heridas quirúrgicas. Ciudad de México:
Asociación Mexicana de Cirugía General, pp. 5-6.
Hernández, M. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales. Última reforma publicada en el DOF el 23/06/2009.
Nicks, B. A., Ayello, E. A., Woo, K., Nitzki, D. y Sibbald, R. G. (2010, agosto). Acute wound management: revisiting the approach to
assessment, irrigation, and closure considerations. International Journal of Emergency Medicine, 3(4), 399–407.
Owens, C. D. y Stoessel, K. (2008). Surgical site infections: epidemiology, microbiology and prevention. Journal of Hospital Infection, 70(sup.
2), 3-10.
Santalla, A., López, M. S., Ruiz, M. D., Fernández, J., Gallo, J. L. y Montoya, F. (2007). Infección de la herida quirúrgica. Prevención y
tratamiento. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(5), 189-96.
Bibliografía
Documentos electrónicos
Secretaría de Salud. (2011). Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones
públicas de salud. Consultado el 12 de febrero de 2019 de
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/NOSOCOMIAL_IF.pdf.
Sitios electrónicos
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Consultado el 18 de septiembre de 2018 de http://www.who.int/gpsc/background/es/
Complementarias
Bibliografía
Asociación Mexicana de Cirugía General. (2016). Tratado de cirugía general (3.a ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Guía global para la prevención de infecciones en el sitio quirúrgico. Ginebra: Autor.
INFECCIÓN EN CIRUGÍA
The Power of PowerPoint | http://thepopp.com
GRACIAS
No olvides comentar cualquier duda con tus profesores.
REVISA LOS CASOS CLÍNICOS PARTE 3
Nota
“Algunas de las imágenes utilizadas en esta presentación son de carácter ilustrativo y sin fines de lucro.
Reconocimiento a sus respectivos autores”
1 de 37

Recomendados

Infeccion en quirofano por
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoudea
7K vistas46 diapositivas
Infecciones quirurgicas por
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasEdgar Duran
11.9K vistas60 diapositivas
patologia Ano Rectal.pptx por
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx LusmirMFagundezS
143 vistas51 diapositivas
Infección del Sitio Quirúrgico por
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoYessicaDelCid1
1.3K vistas20 diapositivas
Patologia infecciones quirurgicas por
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicaszulieth
2.9K vistas54 diapositivas
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 por
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Camilo Losada
32.4K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO) por
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)Nix Als Freiheit
4.2K vistas74 diapositivas
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS) por
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)Frank Gonzalez
5.7K vistas20 diapositivas
Дизайн предметів інтер_єру.pptx por
Дизайн предметів інтер_єру.pptxДизайн предметів інтер_єру.pptx
Дизайн предметів інтер_єру.pptxssuser806f5c
70 vistas11 diapositivas
Infeccion de herida quirurgica por
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaKarla Lopez Belmont
9.3K vistas75 diapositivas
Quirofano por
Quirofano Quirofano
Quirofano rsele
2.6K vistas25 diapositivas
Infección, manejo quirúrgico. por
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Mónica Navarro
3K vistas34 diapositivas

La actualidad más candente(20)

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO) por Nix Als Freiheit
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit4.2K vistas
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS) por Frank Gonzalez
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
Frank Gonzalez5.7K vistas
Дизайн предметів інтер_єру.pptx por ssuser806f5c
Дизайн предметів інтер_єру.pptxДизайн предметів інтер_єру.pptx
Дизайн предметів інтер_єру.pptx
ssuser806f5c70 vistas
Quirofano por rsele
Quirofano Quirofano
Quirofano
rsele2.6K vistas
Quirógrafo por Yuzi Luna
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
Yuzi Luna1.2K vistas
clinica hernias por zapa
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
zapa2.8K vistas
Clinica quirurgica - Post operatorio por BrunaCares
Clinica quirurgica - Post operatorioClinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorio
BrunaCares356 vistas
Infeccion en sitio quirurgico por Jorge Miranda
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda2K vistas
Infecciones qx por Mari An
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Mari An824 vistas
Infecciones en cirugía por Teo Bartra
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Teo Bartra11.6K vistas
áRea de quirófanos por Vic Manuel
áRea de quirófanosáRea de quirófanos
áRea de quirófanos
Vic Manuel11.2K vistas
Guia de induccion quirofanos 1 por censaenfermeria
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
censaenfermeria35.6K vistas
проект з хімії. дослідження якості молочного шоколаду por Inna Pavlova
проект з хімії. дослідження якості молочного шоколадупроект з хімії. дослідження якості молочного шоколаду
проект з хімії. дослідження якості молочного шоколаду
Inna Pavlova3.5K vistas
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO) por siara afanador
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
siara afanador363 vistas
Infeccion del sitio operatorio por Edgar Duran
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran3K vistas

Similar a Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf

CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx por
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxLuis Fdo.
29 vistas91 diapositivas
infección de sitio operatorio por
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatoriodianama_0106
931 vistas29 diapositivas
Cirurgia II.pdf por
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfWelrysPraciano1
42 vistas245 diapositivas
Infecciones postquirurgicas por
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicasRamiro Emilio
3.1K vistas25 diapositivas
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx por
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxPRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxGESTIONCLINICAHOSPIT
8 vistas36 diapositivas
Bioseguridad por
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad Furia Argentina
5.4K vistas47 diapositivas

Similar a Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf(20)

CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx por Luis Fdo.
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
Luis Fdo.29 vistas
infección de sitio operatorio por dianama_0106
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
dianama_0106931 vistas
Infecciones postquirurgicas por Ramiro Emilio
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicas
Ramiro Emilio3.1K vistas
Diapositivas Iih por UNIVERSIDAD
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD5.4K vistas
Diapositivas iih-1219282982568007-9 por Altagracia Diaz
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz6.1K vistas
Infeccion nosocomial yandro leal por yandrize
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
yandrize2.4K vistas
Complicaciones en cirugia klp por chentu
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
chentu5.1K vistas
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx por AstridRivero11
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptxCopia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
AstridRivero112 vistas
infecciones intrahosp por quetz678
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz6782.1K vistas
1 potencias talleres-antisep-desinfec por Daysi Gonzalez
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
Daysi Gonzalez1.4K vistas

Más de reyssReyes

complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf por
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfreyssReyes
1 vista51 diapositivas
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptx por
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptxKPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptx
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptxreyssReyes
1 vista1 diapositiva
Proceso de enfermeria.pdf por
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdfreyssReyes
10 vistas42 diapositivas
sutura reaccion tisular.pdf por
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdfreyssReyes
1 vista34 diapositivas
Histocicatrización.pptx por
Histocicatrización.pptxHistocicatrización.pptx
Histocicatrización.pptxreyssReyes
1 vista12 diapositivas
quirofano.pdf por
quirofano.pdfquirofano.pdf
quirofano.pdfreyssReyes
4 vistas59 diapositivas

Más de reyssReyes(12)

complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf por reyssReyes
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes1 vista
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptx por reyssReyes
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptxKPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptx
KPI_ Indicador Clave de Desempeño.pptx
reyssReyes1 vista
Proceso de enfermeria.pdf por reyssReyes
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdf
reyssReyes10 vistas
sutura reaccion tisular.pdf por reyssReyes
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
reyssReyes1 vista
Histocicatrización.pptx por reyssReyes
Histocicatrización.pptxHistocicatrización.pptx
Histocicatrización.pptx
reyssReyes1 vista
La enfermería hoy.pptx por reyssReyes
La enfermería hoy.pptxLa enfermería hoy.pptx
La enfermería hoy.pptx
reyssReyes2 vistas
EJECUCION Y EVALUACION.pptx por reyssReyes
EJECUCION Y EVALUACION.pptxEJECUCION Y EVALUACION.pptx
EJECUCION Y EVALUACION.pptx
reyssReyes2 vistas
Métodos de esterilización.pptx por reyssReyes
Métodos de esterilización.pptxMétodos de esterilización.pptx
Métodos de esterilización.pptx
reyssReyes4 vistas
Primera etapa del PAE.pdf por reyssReyes
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes9 vistas
HISTORIA DE LA CIRUGIA.pptx por reyssReyes
HISTORIA DE LA CIRUGIA.pptxHISTORIA DE LA CIRUGIA.pptx
HISTORIA DE LA CIRUGIA.pptx
reyssReyes2 vistas

Último

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
18 vistas27 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vistas12 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
24 vistas14 diapositivas
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vistas4 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
61 vistas49 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas

Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf

  • 2. ● Edad, sexo, enfermedades subyacentes, estado inmunológico y nutricional. ● Técnicas invasivas. ● Visitas a los pacientes, hacinamiento, mala ventilación. Los microrganismos que causan estas infecciones pueden ser bacterias, virus, parásitos y hongos
  • 3. Las infecciones mas frecuentes son: Neumonía Infecciones de vías Urinarias Infección de sitio quirúrgico Bacteriemia 66% o Fiebre elevada o Malestar general o Escalofríos o Dolor o Inflamación
  • 4. INFECCION DE SITIO QUIRURGICO Las infecciones del sitio quirúrgico ocurren hasta 30 días después de la cirugía o hasta un año después. Pueden resultar infectados la incisión y el tejido profundo en el sitio operatorio. LA ISQ ES LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN DESPUÉS DE CUALQUIER CIRUGÍA; LA FRECUENCIA DE PRESENCIA VARÍA DEL 1 AL 30 %.
  • 5. INFECCION DE SITIO QUIRURGICO Su presencia incrementa de manera considerable la MORBIMORTALIDAD, debido a que aumenta: Un 60 % las probabilidades de ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI) 5 veces las probabilidades de reingresar en el hospital 2 veces las probabilidades de morir, en comparación con los pacientes sin ISQ Un 300 % en cuanto a la estancia y los costos hospitalarios
  • 6. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION PIEL TEJIDO GRASO APONEUROSIS MUSCULO PERITONEO VISCERAS FASCIA Excoriación Herida superficial Herida profunda Penetrante Perforante
  • 7. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION … Limpia 1 Aquellas heridas: ✓ La técnica aséptica es correcta. ✓ La técnica quirúrgica pulcra con escaso trauma tisular, ✓ No se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea. ✓ No hay apertura de tejidos infectados.
  • 8. CLASIFICACION POR GRADO DE CONTAMINACION Limpia contaminada… 2 Aquellas heridas quirúrgicas: ➢ La técnica aséptica ha sufrido una transgresión leve. ➢ Hay apertura de tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas. ➢ Sin derrame significativo de su contenido. Ejemplos: Cirugías de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe
  • 9. … Contaminadas 3 Aquellas heridas quirúrgicas: ➢ Fallas importantes de la técnica aséptica ➢ Apertura de vísceras huecas ➢ Escape de contenido o contaminado > 100CC. ➢ Heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas CLASIFICACIÓN POR GRADO DE CONTAMINACIÓN
  • 10. Sucias … 4 Aquellas heridas quirúrgicas: ➢ Con tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas. ➢ Sobre heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de evolución. CLASIFICACIÓN POR GRADO DE CONTAMINACIÓN
  • 11. PATOGENOS COMUNES FLORA ENDOGENA Es la que el paciente porta en piel, mucosas y luz intestinal. Cuando llega al sitio quirúrgico, es por vía hematógena o linfático, este foco infeccioso, se localiza en vías urinarias, respiratorias o tejidos blandos. Los patógenos responsables más comúnmente aislados son: • Estafilococo aureus • Coagulasa negativa • Enterococos • E. coli
  • 12. PATOGENOS COMUNES Se debe por contaminación exógena, a través del contacto con las manos a la herida o por el aire, así como por instrumental quirúrgico contaminado y no estéril. Se debe conocer cuál es la flora que prevalece en el hospital en particular, así como en el personal de salud; de ahí, la importancia de los cultivos periódicos que ubican las áreas sensibles y en riesgo. FLORA ENXOGENA
  • 13. FACTORES DE RIESGO ✓ Tipo de cirugía según grado de contaminación bacteriana ✓ Tiempo de duración de la cirugía ✓ Herida traumática ✓ Destrucción y pérdida de tejido ✓ Isquemia tisular ✓ Presencia de cuerpo extraño ✓ Falla en el cierre de espacios muertos ✓ Técnica quirúrgica traumática ✓ Hemostasia deficiente y hematoma ✓ Radiación previa LOCALES
  • 14. FACTORES DE RIESGO - Hiperglucemia perioperatoria - Hipovolemia e hipoxia tisular transoperatoria - Hipotermia - Infección sistémica o localizada distante al sitio operatorio - Tabaquismo, alcoholismo - Estado inmunológico y hormonal - Obesidad - Uremia - Hiperbilirrubinemia SISTÉMICOS
  • 15. Locales … RUBOR CALOR TUMOR DOLOR *PERDIDA DE LA FUNCION MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 17. SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños, que se manifiesta a través de, al menos, dos de los siguientes criterios: • FC: > 90 lpm • FR: > 20 rpm • PaCO2: < 32 mmHg • Temperatura: < 36 °C, > 38◦°C • Leucocitos: > 12 000 mm3, < 4000 mm3, > 10 % de células inmaduras
  • 18. SEPSIS Es la disfunción orgánica, causada por una respuesta desregulada del huésped, ante una infección que pone en peligro la vida de la persona. Alteraciones del nivel de consciencia GLASGOW < 13 PUNTOS Tension Arterial Sistémica < 100mmHg Frecuencia respiratoria > 22rpm Se evalúa clínicamente con la escala qSOFA, para una detección temprana de sepsis
  • 19. CHOQUE SEPTICO Es el estado clínico que se manifiesta con HIPOTENSIÓN ARTERIAL PERSISTENTE, A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LÍQUIDOS; en este caso, se requieren vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg y, además, un nivel de lactato sérico de 2 mmol/l (18 mg/dl).
  • 20. FALLA MULTIORGANICA Es el síndrome clínico, CARACTERIZADO POR LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA y, potencialmente, reversible, de dos o más órganos o sistemas, que es inducida por una variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
  • 22. Como prevenir Infección del Sitio Operatorio El baño del paciente preoperatorio, evitar la tricotomía y la preparación del sitio quirúrgico con el antiséptico adecuado son básicos para contribuir a la prevención de infecciones.
  • 23. BAÑO DEL PACIENTE • En caso de cirugía ambulatoria, debe hacerse con jabón. • El uso de jabones antisépticos aún está en discusión. EL BAÑO DEBE SER JUSTO ANTES DEL PROCEDIMIENTO. Lo importante del baño es barrer la concentración bacteriana en la piel.
  • 24. TRICOTOMÍA SE RECOMIENDA NO ELIMINAR EL VELLO CORPORAL PARA CUALQUIER CIRUGÍA, a menos que sea absolutamente necesario. El vello se eliminará mediante el uso de una cortadora quirúrgica, nunca mediante afeitado tradicional, ya que este último condiciona lesión en la piel y remueve la flora residente. Cuando se lleve a cabo, debe ser en el preoperatorio inmediato en la unidad quirúrgica.
  • 25. PREPARACIÓN DE LA PIEL El objetivo de la antisepsia es reducir la carga microbiana, tanto como sea posible antes de la incisión. • Las soluciones a base de alcohol son mejores que las acuosas. • Con relación al antiséptico, se recomienda el uso de la clorhexidina.
  • 26. PREPARACIÓN DE LA PIEL • Las soluciones a base de alcohol son mejores que las acuosas. • Con relación al antiséptico, se recomienda el uso de la CLORHEXIDINA. Las soluciones alcoholadas no se deben usar en recién nacidos; asimismo, se evitará contacto con mucosas y ojos
  • 28. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4 Cuidados generales de las heridas Explica los cuidados generales de una herida quirúrgica normal. Explica las medidas terapéuticas iniciales, en una herida quirúrgica infectada: retiro de puntos, drenaje de absceso, desbridación, curación seriada.
  • 29. HERIDA QUIRURGICA SIN INFECCION Generalmente son las HERIDAS LIMPIAS o limpias contaminadas, CON UN CIERRE PRIMARIO.
  • 30. ANTISEPSIA Realizar antisepsia de la herida con solución fisiológica estéril o antiséptico de manera gentil, sin traccionar o frotar la herida. DESCARTAR INFECCION Descartar datos locales de infección, como dolor, induración, eritema, edema o exudado. HERIDA QUIRÚRGICA SIN INFECCIÓN 1.- LAVADO DE MANOS Una vez terminado el baño, lavar la herida con agua y jabón neutro, sin tallar, y dejar pasar agua corriente y limpia sobre la herida. BAÑO A LAS 48HRS Proteger con un apósito estéril transparente, y no retirarlo en las primeras 24 a 48hrs del posoperatorio. RETIRO DE APOSITO COLOCACION DE APOSITO Aplicar apósito estéril y autoadherente preferentemente, o bien, gasa estéril para cubrir. INDICACIONES EXTRA No usar pomadas, ni ninguna otra sustancia que no haya indicado el médico tratante y no exponer al sol.
  • 31. HERIDA QUIRURGICA INFECTADA Las heridas infectadas agudas o crónicas pueden ser tratadas en la clínica de heridas por su complejidad; se enunciarán algunas acciones generales, aplicables en el primer nivel de atención por el médico general. TIPO I, II INFECTADA CON UN CIERRE PRIMARIO CONTAMINADAS O SUCIAS CON CIERRE SECUNDARIO TIPO III, IV ULCERAS INFECCTADAS
  • 32. INFECTADA TIPO I, II Lavar la herida con un antiséptico, con jeringa y aguja que emitan presión en las paredes de los tejidos cruentos; procedimiento puede ser también con gasa, sin traccionar o frotar la herida y quitar residuos con solución fisiológica estéril Aplicar apósito de alta tecnología, como hidrocoloides, alginatos, etc.; realizar su cambio según lo indicado, sin hacer ninguna otra maniobra, más que el recambio. No usar pomadas, ni ninguna otra sustancia que no esté indicada.
  • 33. INFECTADA TIPO I, II En presencia de tejido necrótico, se requiere desbridamiento bajo anestesia local. Lavar la herida con un antiséptico, con jeringa y aguja que emitan presión en las paredes de los tejidos; el procedimiento puede ser también con gasa, sin traccionar o frotar la herida; al final, quitar residuos con solución fisiológica estéril. Aplicar apósito de alta tecnología, como hidrocoloides, alginatos, etc.; realizar su cambio según lo indicado. No usar pomadas, ni ninguna otra sustancia que no esté indicada. 1 2 3 4
  • 34. Bibliografía Allegranzi, B., Zayed, B., Bischoff, P., Kubilay, N. Z., De Jonge, S., De Vries, F., et ál. (2016). New WHO recommendations on preoperative measures for surgical site infection prevention: an evidence-based global perspective. The Lancet Infectious Diseases, 16(12), 6-10. Arsanios, D. M., Barragán, A. F., Garzón, D. A., Cuervo, F., Pinzón, J., Ramos, E., et ál. (2017). Actualización en sepsis y choque séptico: nuevas definiciones y evaluación clínica. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 17(3), 158-163. Cerda, L., Torres, R. y Valdez, P. (2014). Guía de práctica clínica. Prevención y manejo de infección de heridas quirúrgicas. Ciudad de México: Asociación Mexicana de Cirugía General, pp. 5-6. Hernández, M. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Última reforma publicada en el DOF el 23/06/2009. Nicks, B. A., Ayello, E. A., Woo, K., Nitzki, D. y Sibbald, R. G. (2010, agosto). Acute wound management: revisiting the approach to assessment, irrigation, and closure considerations. International Journal of Emergency Medicine, 3(4), 399–407. Owens, C. D. y Stoessel, K. (2008). Surgical site infections: epidemiology, microbiology and prevention. Journal of Hospital Infection, 70(sup. 2), 3-10. Santalla, A., López, M. S., Ruiz, M. D., Fernández, J., Gallo, J. L. y Montoya, F. (2007). Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(5), 189-96.
  • 35. Bibliografía Documentos electrónicos Secretaría de Salud. (2011). Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud. Consultado el 12 de febrero de 2019 de http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/NOSOCOMIAL_IF.pdf. Sitios electrónicos Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Consultado el 18 de septiembre de 2018 de http://www.who.int/gpsc/background/es/ Complementarias Bibliografía Asociación Mexicana de Cirugía General. (2016). Tratado de cirugía general (3.a ed.). Ciudad de México: Manual Moderno. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Guía global para la prevención de infecciones en el sitio quirúrgico. Ginebra: Autor.
  • 36. INFECCIÓN EN CIRUGÍA The Power of PowerPoint | http://thepopp.com GRACIAS No olvides comentar cualquier duda con tus profesores. REVISA LOS CASOS CLÍNICOS PARTE 3
  • 37. Nota “Algunas de las imágenes utilizadas en esta presentación son de carácter ilustrativo y sin fines de lucro. Reconocimiento a sus respectivos autores”