SlideShare una empresa de Scribd logo
CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
Dr. Jorge E. Manrique Chávez
Docente del DepartamentoAcadémico de Odontología Social (UPCH)
Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247
Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254
Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología
Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España)
Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil)
Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica)
Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia)
Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS)
Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO)
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR)
Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH)
Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH)
Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH)
Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL)
Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A.
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD
Formalización
Profesional
Formalización
Municipal
Formalización
Sectorial
Formalización
Clínica
Formalización
Ocupacional
Formalización
Ambiental
Formalización
Sanitaria
Formalización
Administrativa
FORMALIZACIÓN MUNICIPAL
LICENCIA MUNICIPAL - ITSE
LEY Nº 26842 – LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO
Artículo 37°.
❖ Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera sea su
naturaleza o modalidad de gestión, DEBEN cumplir los requisitos que disponen los
reglamentos y normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional en
relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento
y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y
complejidad de los mismos.
❖ La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará
periódicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición.
HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
LEY Nº 26842 – LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO
Artículo 38°.
❖ Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente Capítulo,
quedan sujetos a la evaluación y control periódicos y a las AUDITORÍAS que
dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional.
❖ La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de evaluación y control y de
auditoría correspondientes.
HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPAL):
❖ Todo establecimiento que desarrolle actividades que involucren la SALUD de las personas o
de los animales, deberán solicitar su LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
❖ La Licencia acredita que el local cuenta con las CONDICIONES PARA SU
FUNCIONAMIENTO SIN PONER EN RIESGO LA VIDA de las personas o de los animales.
❖ El Certificado de Licencia de Apertura de Establecimiento acredita haber obtenido la
Licencia de Apertura de Establecimiento, su vigencia es indeterminada, salvo revocación.
❖ De acuerdo a cada municipalidad distrital a nivel nacional, existen criterios de evaluación y
restricciones para el otorgamiento de esta Licencia. Los trámites y documentación
necesarios, puede variar dependiendo de la normatividad interna de cada municipio.
Ley 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPAL):
❖ La Ley 28976 – Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, ha establecido las siguientes
reglas de cumplimiento obligatorio para todas las Municipalidades del país:
▪ El otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento se realiza en función a la COMPATIBILIDAD
DEL GIRO DE LA EMPRESA CON LA ZONIFICACIÓN MUNICIPAL VIGENTE.
▪ Pueden otorgarse Licencias de Funcionamiento que incluyan más de un giro, siempre que éstos
sean afines o complementarios entre sí. Las municipalidades definen los giros afines o
complementarios entre sí para el ámbito de su circunscripción.
▪ Si se desarrollan actividades en más de un establecimiento, se debe obtener una Licencia de
Funcionamiento para cada uno de ellos.
▪ El otorgamiento de una Licencia de Funcionamiento no obliga a la realización de la actividad
económica en un plazo determinado.
▪ LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO TIENE VIGENCIA INDETERMINADA.
LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
LICENCIA MUNICIPAL de Apertura
para Establecimiento Comercial,
Industrial y Actividades
Profesionales
Resolución de Autorización de
Publicidad Exterior
(PERMISO)
Certificado de Inspección Técnica de
Seguridad en Edificaciones de Detalle
(ITSE)
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (SECTORIALES)
❖ La LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO tiene VIGENCIA
INDETERMINADA. El certificado de inspección técnica de seguridad
en edificaciones (ITSE) tiene VIGENCIA DE DOS AÑOS, a partir de su
expedición, tanto en el caso en que la inspección se realiza de manera
posterior al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, como en el caso
en que, por tratarse de casos de riesgo alto y muy alto, se le requiere como
requisito previo para otorgar la licencia de funcionamiento.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (SECTORIALES)
CERTIFICADO DE SEGURIDAD DE DEFENSA CIVIL:
❖ Era un documento técnico emitido por el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
(INDECI) cuando un establecimiento reunía las condiciones de seguridad adecuadas para
su funcionamiento. Dependiendo del tipo de Visita de Inspección de Defensa Civil
(VIDC), el órgano ejecutante realizaba la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa
Civil (ITSDC) que comprende un conjunto de procedimientos y acciones para verificar y
evaluar el cumplimiento de las normas de seguridad en Defensa Civil vigentes en los
objetos de inspección.
INDECI
INDECI
¿El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
otorga CERTIFICADOS DE DEFENSA CIVIL?
No, el Artículo 4 del Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Edificaciones, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 002-2018-PCM, establece que el Certificado de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) es
emitido por los GOBIERNOS LOCALES, en este caso por la
MUNICIPALIDAD de la jurisdicción donde se encuentra la edificación.
De acuerdo con el reglamento, la ITSE es la “actividad mediante la
cual se evalúan el riesgo y las condiciones de Seguridad de la
Edificación vinculadas con la actividad que se desarrolla en ella,
se verifica la implementación de las medidas de seguridad que
requiere y se analiza la vulnerabilidad”.
▪ MATERIALES DE ACABADO (PISOS/TECHOS)
▪ INSTALACIONES ELÉCTRICAS
▪ ILUMINACIÓN (LUMINARIAS)
▪ CONFORT TÉRMICO
▪ SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
▪ ABASTECIMIENTO DE AGUA
▪ INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
▪ LAVADEROS DIFERENCIADOS
▪ PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
▪ BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
▪ MEDIOS DE TRASLADO DE PACIENTES
▪ MEDIOS DE ESCAPE (CÍRCULO DE SEGURIDAD)
▪ SEÑALIZACIÓN (SEÑALETICA FOTOLUMINISCENTE )
▪ LUCES DE EMERGENCIA
▪ MANEJO DE DESECHOS (RUTA SANITARIA)
▪ ZONAS DE ESTERILIZACIÓN (ROJO-AZUL-VERDE)
▪ SISTEMAS DE DETECCIÓN HUMO
▪ ALARMA DE INCENCIOS
▪ EXTINCIÓN DE INCENDIOS (EXTINTORES)
▪ AISLAMIENTO ACÚSTICO (COMPRESORA)
DISEÑO DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
❖ La ITSE es una acción transversal a la Gestión del Riesgo de Desastres, a solicitud de parte,
que comprende el conjunto de procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos
Ejecutantes, con la intervención de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones
autorizados por el CENEPRED, conducentes a verificar y evaluar el cumplimiento o
incumplimiento de la normativa en materia de SEGURIDAD EN EDIFICACIONES aplicables en
los objetos de inspección, con la finalidad de prevenir y/o reducir el riesgo debido a un peligro
originado por fenómeno natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de proteger la
vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
❖ La ITSE verifica el CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD EN
EDIFICACIONES, así como las condiciones de seguridad estructurales, no estructurales y
funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección; identificándose los
PELIGROS que puedan presentar, analizándose la vulnerabilidad y el equipamiento de seguridad
con el que cuentan dichos objetos para hacer frente a posibles situaciones de emergencia,
formulándose observaciones de subsanación obligatoria, en caso corresponda.
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
❖ La ITSE es una actividad mediante la cual se EVALÚAN EL RIESGO y las CONDICIONES DE
SEGURIDAD de la edificación vinculadas con la actividad que se desarrolla en ella, se verifica la
implementación de las medidas de seguridad que requiere y se analiza la vulnerabilidad. La
institución competente para ejecutar la ITSE debe utilizar la Matriz de Riesgos para determinar si
la inspección se realiza antes o después del otorgamiento de la licencia de funcionamiento o del
inicio de actividades.
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
❖ Localización y Ubicación (U-01) – Croquis de ubicación
❖ Electricidad - Alumbrado y Tomas (E-01)
❖ Electricidad - Cuadros de Cargas y Diagrama Unifilar del Tablero (E-02)
❖ Arquitectura-Distribución (A-01) – Cálculo de aforo
❖ Evacuación (V-01)
❖ Señalización (S-01)
RUTA DE EVACUACIÓN
RUTA DE EVACUACIÓN
RUTA DE EVACUACIÓN
OFICINA
DIRECCIÓN
CLÍNICA
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
❖ PLAN DE SEGURIDAD: Documento que constituye un instrumento de gestión,
que contiene procedimientos específicos destinados a planificar, preparar y
organizar las acciones a ser adoptadas frente a una emergencia que se presenta en
el Establecimiento Objeto de Inspección, con la finalidad de controlar y reducir los
posibles daños a las personas y su patrimonio. Incluye, cuando corresponda,
DIRECTIVAS, PLANOS DE SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN,
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS, EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD,
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
COMPOSICIÓN
DE LAS
BRIGADAS
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Esta brigada tiene la responsabilidad de hacer frente a
los amagos de incendio utilizando los medios que para
tal efecto adquiere y mantiene la empresa; asimismo,
colaborar con el Comité SST en lo referente a
prevención y difusión de las normas y reglas a seguir
con la finalidad de prevenir incendios.
BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
Esta brigada tiene la responsabilidad de apoyar
durante y después de la emergencia en lo referente a
evaluación y atención primaria de heridos, así como
apoyo al Comité SST en todo lo que este disponga.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Esta brigada es responsable de apoyar y guiar al
personal a evacuar parcial o totalmente las
instalaciones, hacia Zonas seguras a través de rutas
previamente definidas.
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las señales de seguridad que se
deben utilizar en todos los locales públicos, privados, turísticos,
recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de
reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, así
como lugares residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y reducir
accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a
través de colores, formas, símbolos y dimensiones.
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
BRIGADA CONTRA INCENDIO:
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la
ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra
incendio (extintores portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar
en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio
colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá
con urgencia en el nivel siniestrado.
6. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es
crítica informará a la Consola de Comando para que se tomen los
recaudos de evacuación de los pisos superiores.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de
protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar
pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los
mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas
seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de
salud más cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.
BRIGADA DE EVACUACION:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del
proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si
ésta se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de
suministro de agua y tanques de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
✉️ jorgemanriquechavez@gmail.com
🌐 www.jorgemanriquechavez.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
Cat Lunac
 
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en OdontologíaErgonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Preparación biológica para inlay 3.7
Preparación biológica para inlay 3.7Preparación biológica para inlay 3.7
Preparación biológica para inlay 3.7
simudental
 
Marketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
Marketing aplicado a la odontología con especialización en OrtodonciaMarketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
Marketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
Pablo Ozu
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Urich Jusepe
 
Clinica dental
Clinica dentalClinica dental
Clinica dental
BibLus - ACCA software
 
Alteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension verticalAlteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension vertical
edomarino
 
Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
mauaqplaz
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Montaje de articulador
Montaje de articuladorMontaje de articulador
Montaje de articulador
citlalliortodoncia
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
antonio candela
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
Eilyn Sanchez
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Esdras Garcia
 
Puf 2015
Puf 2015Puf 2015
Puf 2015
6224
 
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
valery110995
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
 
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en OdontologíaErgonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
 
Preparación biológica para inlay 3.7
Preparación biológica para inlay 3.7Preparación biológica para inlay 3.7
Preparación biológica para inlay 3.7
 
Marketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
Marketing aplicado a la odontología con especialización en OrtodonciaMarketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
Marketing aplicado a la odontología con especialización en Ortodoncia
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
 
Clinica dental
Clinica dentalClinica dental
Clinica dental
 
Alteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension verticalAlteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension vertical
 
Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Montaje de articulador
Montaje de articuladorMontaje de articulador
Montaje de articulador
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Puf 2015
Puf 2015Puf 2015
Puf 2015
 
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
impacto del manejo de residuos de laboratorios dental y la calidad de vida de...
 

Similar a Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Municipal

Normatividad del sogcs 3
Normatividad del sogcs 3Normatividad del sogcs 3
Normatividad del sogcs 3
Alba Marina Rueda Olivella
 
201012071636341
201012071636341201012071636341
201012071636341
Alan Garcia Chavez
 
2. reglamento itse
2. reglamento itse2. reglamento itse
2. reglamento itse
Akzell Meier
 
Portadas
PortadasPortadas
Manual salud ocupacional_contratistas (1)
Manual salud ocupacional_contratistas (1)Manual salud ocupacional_contratistas (1)
Manual salud ocupacional_contratistas (1)
Liz Vargas
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogc
tutor1011
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Overallhealth En Salud
 
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MPTERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
John Paul Collazos Campos
 
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacionDiapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
Alba Marina Rueda Olivella
 
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptxTRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
johnnatangraterol2
 
Inspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en saludInspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en salud
jafatru
 
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Anibal Carrera
 
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -201411076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
Anibal Carrera
 
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Anibal Carrera
 
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Anibal Carrera
 
Trabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveiaTrabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveia
Fernanyer Gouveia
 
6 decreto 1011 de 2006 taller
6 decreto 1011 de 2006 taller6 decreto 1011 de 2006 taller
6 decreto 1011 de 2006 taller
Mar Arbelaez
 
Curso EC0391 STPS
Curso EC0391 STPSCurso EC0391 STPS
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
.. ..
 
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
Jim Benavente
 

Similar a Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Municipal (20)

Normatividad del sogcs 3
Normatividad del sogcs 3Normatividad del sogcs 3
Normatividad del sogcs 3
 
201012071636341
201012071636341201012071636341
201012071636341
 
2. reglamento itse
2. reglamento itse2. reglamento itse
2. reglamento itse
 
Portadas
PortadasPortadas
Portadas
 
Manual salud ocupacional_contratistas (1)
Manual salud ocupacional_contratistas (1)Manual salud ocupacional_contratistas (1)
Manual salud ocupacional_contratistas (1)
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogc
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y salud
 
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MPTERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
TERMINOS DE REFERENCIA-SEGURIDAD 2023 MP
 
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacionDiapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
Diapositiva verificadores decisiones y conductas de habilitacion
 
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptxTRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL.pptx
 
Inspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en saludInspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en salud
 
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
DADSySS-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
 
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -201411076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
11076 examen special-afialicion-enelexterior-iess-dad-syss-0061 -2014
 
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
 
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iessDad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
Dad sy ss-0061-2014-examen especial-cge-afiliacion-en-el-exterior-iess
 
Trabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveiaTrabajo de saia fedra de gouveia
Trabajo de saia fedra de gouveia
 
6 decreto 1011 de 2006 taller
6 decreto 1011 de 2006 taller6 decreto 1011 de 2006 taller
6 decreto 1011 de 2006 taller
 
Curso EC0391 STPS
Curso EC0391 STPSCurso EC0391 STPS
Curso EC0391 STPS
 
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales LEGISLACION EN  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: requisitos legales
 
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Municipal

  • 1. CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  • 2.
  • 3. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Docente del DepartamentoAcadémico de Odontología Social (UPCH) Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247 Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254 Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España) Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil) Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica) Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia) Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS) Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO) Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH) Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH) Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL) Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A. FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  • 6. LEY Nº 26842 – LEY GENERAL DE SALUD CAPITULO II DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Artículo 37°. ❖ Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestión, DEBEN cumplir los requisitos que disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional en relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales físicos, químicos, biológicos y ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos. ❖ La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición. HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
  • 7. LEY Nº 26842 – LEY GENERAL DE SALUD CAPITULO II DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Artículo 38°. ❖ Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente Capítulo, quedan sujetos a la evaluación y control periódicos y a las AUDITORÍAS que dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional. ❖ La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de evaluación y control y de auditoría correspondientes. HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
  • 8. CERTIFICADO DE LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPAL): ❖ Todo establecimiento que desarrolle actividades que involucren la SALUD de las personas o de los animales, deberán solicitar su LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO. ❖ La Licencia acredita que el local cuenta con las CONDICIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO SIN PONER EN RIESGO LA VIDA de las personas o de los animales. ❖ El Certificado de Licencia de Apertura de Establecimiento acredita haber obtenido la Licencia de Apertura de Establecimiento, su vigencia es indeterminada, salvo revocación. ❖ De acuerdo a cada municipalidad distrital a nivel nacional, existen criterios de evaluación y restricciones para el otorgamiento de esta Licencia. Los trámites y documentación necesarios, puede variar dependiendo de la normatividad interna de cada municipio. Ley 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
  • 9. CERTIFICADO DE LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPAL): ❖ La Ley 28976 – Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, ha establecido las siguientes reglas de cumplimiento obligatorio para todas las Municipalidades del país: ▪ El otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento se realiza en función a la COMPATIBILIDAD DEL GIRO DE LA EMPRESA CON LA ZONIFICACIÓN MUNICIPAL VIGENTE. ▪ Pueden otorgarse Licencias de Funcionamiento que incluyan más de un giro, siempre que éstos sean afines o complementarios entre sí. Las municipalidades definen los giros afines o complementarios entre sí para el ámbito de su circunscripción. ▪ Si se desarrollan actividades en más de un establecimiento, se debe obtener una Licencia de Funcionamiento para cada uno de ellos. ▪ El otorgamiento de una Licencia de Funcionamiento no obliga a la realización de la actividad económica en un plazo determinado. ▪ LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO TIENE VIGENCIA INDETERMINADA. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
  • 10. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
  • 11. LICENCIA MUNICIPAL de Apertura para Establecimiento Comercial, Industrial y Actividades Profesionales Resolución de Autorización de Publicidad Exterior (PERMISO) Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones de Detalle (ITSE) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (SECTORIALES)
  • 12. ❖ La LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO tiene VIGENCIA INDETERMINADA. El certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones (ITSE) tiene VIGENCIA DE DOS AÑOS, a partir de su expedición, tanto en el caso en que la inspección se realiza de manera posterior al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, como en el caso en que, por tratarse de casos de riesgo alto y muy alto, se le requiere como requisito previo para otorgar la licencia de funcionamiento. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (SECTORIALES)
  • 13. CERTIFICADO DE SEGURIDAD DE DEFENSA CIVIL: ❖ Era un documento técnico emitido por el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) cuando un establecimiento reunía las condiciones de seguridad adecuadas para su funcionamiento. Dependiendo del tipo de Visita de Inspección de Defensa Civil (VIDC), el órgano ejecutante realizaba la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil (ITSDC) que comprende un conjunto de procedimientos y acciones para verificar y evaluar el cumplimiento de las normas de seguridad en Defensa Civil vigentes en los objetos de inspección. INDECI
  • 14. INDECI ¿El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) otorga CERTIFICADOS DE DEFENSA CIVIL? No, el Artículo 4 del Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2018-PCM, establece que el Certificado de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) es emitido por los GOBIERNOS LOCALES, en este caso por la MUNICIPALIDAD de la jurisdicción donde se encuentra la edificación. De acuerdo con el reglamento, la ITSE es la “actividad mediante la cual se evalúan el riesgo y las condiciones de Seguridad de la Edificación vinculadas con la actividad que se desarrolla en ella, se verifica la implementación de las medidas de seguridad que requiere y se analiza la vulnerabilidad”.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ▪ MATERIALES DE ACABADO (PISOS/TECHOS) ▪ INSTALACIONES ELÉCTRICAS ▪ ILUMINACIÓN (LUMINARIAS) ▪ CONFORT TÉRMICO ▪ SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN ▪ ABASTECIMIENTO DE AGUA ▪ INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ▪ LAVADEROS DIFERENCIADOS ▪ PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ▪ BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ▪ MEDIOS DE TRASLADO DE PACIENTES ▪ MEDIOS DE ESCAPE (CÍRCULO DE SEGURIDAD) ▪ SEÑALIZACIÓN (SEÑALETICA FOTOLUMINISCENTE ) ▪ LUCES DE EMERGENCIA ▪ MANEJO DE DESECHOS (RUTA SANITARIA) ▪ ZONAS DE ESTERILIZACIÓN (ROJO-AZUL-VERDE) ▪ SISTEMAS DE DETECCIÓN HUMO ▪ ALARMA DE INCENCIOS ▪ EXTINCIÓN DE INCENDIOS (EXTINTORES) ▪ AISLAMIENTO ACÚSTICO (COMPRESORA) DISEÑO DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ❖ La ITSE es una acción transversal a la Gestión del Riesgo de Desastres, a solicitud de parte, que comprende el conjunto de procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos Ejecutantes, con la intervención de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones autorizados por el CENEPRED, conducentes a verificar y evaluar el cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de SEGURIDAD EN EDIFICACIONES aplicables en los objetos de inspección, con la finalidad de prevenir y/o reducir el riesgo debido a un peligro originado por fenómeno natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 24. ❖ La ITSE verifica el CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, así como las condiciones de seguridad estructurales, no estructurales y funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección; identificándose los PELIGROS que puedan presentar, analizándose la vulnerabilidad y el equipamiento de seguridad con el que cuentan dichos objetos para hacer frente a posibles situaciones de emergencia, formulándose observaciones de subsanación obligatoria, en caso corresponda. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 25. ❖ La ITSE es una actividad mediante la cual se EVALÚAN EL RIESGO y las CONDICIONES DE SEGURIDAD de la edificación vinculadas con la actividad que se desarrolla en ella, se verifica la implementación de las medidas de seguridad que requiere y se analiza la vulnerabilidad. La institución competente para ejecutar la ITSE debe utilizar la Matriz de Riesgos para determinar si la inspección se realiza antes o después del otorgamiento de la licencia de funcionamiento o del inicio de actividades. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 26. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ❖ Localización y Ubicación (U-01) – Croquis de ubicación ❖ Electricidad - Alumbrado y Tomas (E-01) ❖ Electricidad - Cuadros de Cargas y Diagrama Unifilar del Tablero (E-02) ❖ Arquitectura-Distribución (A-01) – Cálculo de aforo ❖ Evacuación (V-01) ❖ Señalización (S-01)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 45. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 46. ❖ PLAN DE SEGURIDAD: Documento que constituye un instrumento de gestión, que contiene procedimientos específicos destinados a planificar, preparar y organizar las acciones a ser adoptadas frente a una emergencia que se presenta en el Establecimiento Objeto de Inspección, con la finalidad de controlar y reducir los posibles daños a las personas y su patrimonio. Incluye, cuando corresponda, DIRECTIVAS, PLANOS DE SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN, ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS, EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
  • 47. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 48. COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Esta brigada tiene la responsabilidad de hacer frente a los amagos de incendio utilizando los medios que para tal efecto adquiere y mantiene la empresa; asimismo, colaborar con el Comité SST en lo referente a prevención y difusión de las normas y reglas a seguir con la finalidad de prevenir incendios. BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS Esta brigada tiene la responsabilidad de apoyar durante y después de la emergencia en lo referente a evaluación y atención primaria de heridos, así como apoyo al Comité SST en todo lo que este disponga. BRIGADA DE EVACUACIÓN Esta brigada es responsable de apoyar y guiar al personal a evacuar parcial o totalmente las instalaciones, hacia Zonas seguras a través de rutas previamente definidas. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 49. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 50. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 51. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 52. Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las señales de seguridad que se deben utilizar en todos los locales públicos, privados, turísticos, recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, así como lugares residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y reducir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través de colores, formas, símbolos y dimensiones. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 53. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 54. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 55. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 56. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 57. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 58. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 59.
  • 60.
  • 61. BRIGADA CONTRA INCENDIO: 1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. 2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). 3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. 4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones. 5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel siniestrado. 6. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores. 7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. 8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. 9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 62. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: 1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones. 4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. BRIGADA DE EVACUACION: 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. 3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada. 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. 7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 63. PLAN DE SEGURIDAD Plan de Contingencia frente a Desastres y Emergencias
  • 64. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)