SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Andrés C. Florián Florián
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Subespecialista en Tratamiento del Dolor Musculoesquelético
Departamento de Dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación
Médico del Staff de la Clínica Peruano Americana
Trujillo - Perú
TRATAMIENTO DEL
DOLOR MUSCULO
-ESQUELETICO
CRONICO
Síndrome de Dolor Miofascial
y Fibromialgia
DOLOR MUSCULOESQUELETICO
CRONICO
 El dolor musculoesquelético
crónico es un problema de
salud pública, con una
elevada prevalencia y
significativa carga
económica y social.
 Mayor parte del dolor se
siente en músculos, fascias,
ligamentos y partes blandas.
EL MUSCULO COMO ORIGEN
DEL DOLOR
 El sistema musculoesquelético
es el mayor sistema
organizativo del cuerpo y el
que emplea la mayor cantidad
de energía.
 Con más de 400 músculos y
cada uno de ellos puede
originar dolor.
 Sin embargo el músculo recibe
muy poca atención como causa
de dolor.
Dolor Muscular:
Específico & Inespecífico
 Son las patologías que
tienen exámenes
auxiliares que pueden
“demostrar” su
existencia.
 Son las menos frecuentes
 15% de los casos :
 Desgarro y distensión
muscular.
 Enfermedades reumáticas
musculares
 Infecciones.
 Desequilibrios electrolíticos
 Rabdomiolisis
 Su diagnóstico se basa
en la anamnesis y
examen clínico
 No exámenes
auxiliares que
“demuestren” su
existencia.
 85% de los casos:
 Espasmo muscular
 Contractura muscular
 Tensión muscular
 Deficiencia
muscular
 Síndrome de Dolor
Miofascial
 Fibromialgia
SINDROME DE DOLOR
MIOFASCIAL
SINDROME DE DOLOR
MIOFASCIAL
Es un cuadro de dolor
regional y referido desde uno
o más puntos gatillo (PG)
dentro de bandas tensas de
uno o más músculos.
 Es la principal causa de discapacidad y Dolor
Crónico (DC)
 El 85% de pacientes con DC tiene SMF en
forma aislada o concomitante.
 Es más frecuente en mujeres que en varones
(55% vs 45%).
 Suele presentarse más entre los 30 a 50 años.
Epidemiología
Músculos más frecuentemente
comprometidos: trapecio, cuadrado lumbar,
glúteos, bíceps, dorsal largo, piriforme.
Músculos más frecuentemente
comprometidos: trapecio, cuadrado lumbar,
glúteos, bíceps, dorsal largo, piriforme.
 Un PG es una zona hiperirritable,
que provoca dolor al ejercer presión
sobre ella y a menudo da lugar a
irradiación del dolor o aparición de
este en una zona distante (dolor
referido).
 La banda tensa es un grupo de
fibras musculares que presentan una
contracción sostenida que no
depende de la activación voluntaria
y que tienen una consistencia dura a
la palpación.
El Punto Gatillo y la
Banda Tensa
Múltiples nudos de
contracción en el PG
producen la sensación
acordonada y nodular de
la banda tensa
El Punto Gatillo y el nudo
de contracción
• En un PG están presentes múltiples nudos
de contracción.
• Estos son de 100 µm de diámetro, el
doble del diámetro de una fibra muscular
normal
• Histológicamente se ve como un
abultamiento de una porción de la fibra
muscular que es aproximadamente la
longitud de la placa motora
El engrosamiento fusiforme (nudo
de contracción) en la fibra
muscular muestra sus sarcómeras
muy acortadas
comparadas con el espaciado normal de
las bandas Z (verticales) vista en las
fibras musculares normales
El espaciado de las sarcómeras de la
fibra muscular comprometida sobre
cada lado del nudo de contracción
muestra alargamiento compensatorio
Clasificación de los
Puntos Gatillo
De acuerdo a su actividad :
 Activos
 Pasivos
De acuerdo a su ubicación:
 Central
 De Inserción
Punto Gatillo Activo
 Presenta dolor espontáneo y dolor en
respuesta al movimiento o compresión.
 A la presión ocasiona dolor referido o
irradiado.
 Dolor referido: Los síntomas se producen a
cierta distancia del punto de presión.
 Dolor Irradiado: Los síntomas se extienden
desde el punto de presión.
 Entre los síntomas referidos o irradiados: dolor,
hormigueo, quemazón, entumecimiento, picor y otras
sensaciones y pac. reconoce estos síntomas
(“familiarizado” con ellos)
Le duele? Nota dolor en una zona diferente en la que
presiono? Reconoce usted el dolor? Este es el dolor que usted
ha experimentado?
Punto Gatillo Activo
El punto de origen y de máxima
sensibilidad dolorosa a la presión se
encuentra en un área distante al área
dolorosa señalada por el paciente.
El paciente indica la zona
de dolor referido como
“su” dolor o parte de él
Punto Gatillo Latente
 Provoca dolor o molestias solo en
respuesta a la compresión.
 Dolor puede ser referido o irradiado.
 Los síntomas no se reconocen o son
sensaciones que la persona solía tener en
el pasado.
Le duele? Nota dolor en una zona diferente en la que
presiono? Reconoce usted el dolor? Este es el dolor que usted
ha experimentado?
PG latente PG activo
 El paso de latente a activo
puede darse en cualquier
momento con un uso excesivo
de los tejidos, estos soportan
tensión, se enfrían, se
distienden, sufren un
traumatismo o cuando otros
factores de perpetuación están
presentes.
PG activo PG latente
 Los PG activos pueden
convertirse en latentes y sus
patrones de dolor referido
desaparecer durante
periodos de tiempo,
persistiendo el acortamiento
muscular y la disminución de
la fuerza.
 Es posible que se reactiven
posteriormente.
Punto Gatillo Central
Es identificado por la presencia de un nódulo
palpable muy sensible dentro de una banda
palpable (tensa) que se extiende a lo largo del
músculo, más en el vientre muscular.
Punto Gatillo de Inserción:
Entesopatía en las 2 zonas de inserción de la
banda tensa, identificados por zonas pequeñas
sensibles y a veces induración palpable
Como se origina el Punto
Gatillo?
 Se origina a partir de un nódulo contráctil
(NC), este a su vez se forma de una
contracción sostenida no voluntaria.
 Existen varias teorías que tratan de
explicar este fenómeno:
 Teoría de la crisis de energía
 Teoría de la placa motora
 Teoría del origen neuropático del dolor
miofascial
Teoría de la crisis de energía
 Propone que el aumento de la demanda
muscular por traumatismos repetitivos muy
leves (microtraumatismos) o macrotraumatismos
 origina liberación de calcio  acortamiento de
los sarcómeros.
  obstrucción de la circulación normal  los
menos oxígeno para los tejidos  incapaces de
producir suficiente energía para la relajación
muscular.
  Los productos de deshecho se acumulan y
esto causa parte del dolor debido a la irritación y
sensibilización de los nervios sensitivos.
Teoría de la placa motora
 Se cree que la actividad
eléctrica espontánea conocidos
también como ruido de la placa
terminal, que se observa en la
electromiografía al introducir la
aguja dentro de los puntos
gatillo se debe al efecto del
incremento de la tasa de
liberación de acetilcolina (Ach)
por parte de las células
nerviosas.
Teoría Unificada
 Actividad eléctrica anormal resultado de liberación
excesiva de Ach debido a disfunción presináptica.
 > Ach  contracción de sarcómeros más próximos a
placa motora  aumento de la tensión de fibra afectada
 hipoxia por compresión vascular  sufrimiento tisular
 liberación y acumulación de sustancias
sensibilizantes hiperalgesia y déficit de
acetilcolinesterasa.
 acetilcolinesterasa + problema presináptico de
liberación de ACh y posible conflicto post sináptico
relacionado con la cantidad o la sensibilidad de los
receptores a la acetilcolina, cerraría el circulo y
explicaría capacidad de PG de autoperpetuarse.
Teoría del Origen Neuropático del
Dolor Miofascial (Chan Gunn)
 Sostiene que no habría tal liberación
sostenida de acetilcolina, sino que se
desarrollaría una hipersensibilidad a la ACh
a nivel de la placa terminal de la fibra
muscular.
 Esta hipersensibilidad se explicaría por
una ley fisiológica, la Ley de Cannon y
Rosenblueth que establece que cuando
existe una disfunción de un nervio
periférico (neuropatía) las estructuras u
órganos blanco se tornan hipersensibles o
se comportan de manera errática.
Teoría del Origen Neuropático del
Dolor Miofascial (Chan Gunn)
 Los PG y las Bandas Tensas no serían otra cosa
que fibras musculares hipersensibles debido a
una lesión o disfunción del nervio periférico.
 La mayoría de las lesiones suele presentarse a
nivel de la raíz nerviosa y se deberían a:
 Estrechamientos del agujero de conjunción por
osteofitos a ese nivel
 Hernias discales
 Una mala postura (ej. hiperlordosis)
Músculo Normal
Músculo Acortado con bandas Dolorosas al
tacto o espontáneas, Bandas Palpables
Tendones Entesopáticos (Engrosados)
Acorta
miento
Teoría del Origen Neuropático del
Dolor Miofascial
 La causa más frecuente de
interrupción del flujo
eléctrico/axoplásmico es la
espondilosis.
 Los cambios espondilósicos
tempranos (preespondilosis)
generan cambios en su
funcionamiento; acortamiento
muscular indoloro antes de la
sensibilización periférica.
Teoría del Origen Neuropático del
Dolor Miofascial
 Tracciones a nivel de la raíz también pueden
originar neuropatías (discrepancia de mm.ii.,
sobreestiramiento por actividad laboral o
deportiva, caídas, etc)
 No necesariamente tiene que haber daño
estructural para que se presente
hipersensibilidad.
 La mayoría de las veces neuropatía es tan sutil
que pasa desapercibida en la EMG.
Acortamiento muscular y
deterioro del colágeno
 El acortamiento muscular estresa
mecánicamente las uniones
musculotendinosas.
 La neuropatía y la denervación genera
deterioro en la calidad del colágeno, con menos
puentes cruzados y más débil que el normal.
 La tensión mecánica incrementada por el
acortamiento muscular precipita el desgaste y
desgarros porque tensa el colágeno degradado
 condiciones tales como “tendinitis”, “epicondilitis”,
“síndrome de disfunción femoropatelar- condromalacia”
Músculo Acortado
Músculo Acortado
Músculo Acortado
Mayor Tracción
Origina Tendinitis
Mayor Tracción de la
vaina sinovial origina
Tenosinovitis
Mayor Presión de los Huesos
Sesamoideos en los huesos
grandes intensifica el
desgaste : Condromalacia
A medida que pasa el tiempo
los PG y las BT pueden
aumentar generando más
dolor en un área cada vez
mayor, provocando un
malestar regional.
Ej; pacientes con inicio de
dolor en el hombro y después
dolor en cuello, brazo, mano
(“cervicobraquialgia”)
La Hipersensibilidad y la
Sensibilización Espinal
La Hipersensibilidad y la
Sensibilización Espinal
1. Los nociceptores pueden ser sensibilizados
(sensibilización periférica)
2. Ellos sensibilizan a las neuronas del asta
posterior de la médula creando un segmento
desinhibido.
3. Este segmento puede ser invadido desde
sitios distantes, por encima y por debajo de
dicho nivel.
La hipersensibilidad va a dar cambios tanto a nivel espinal
como supraespinal, lo que va a ampliar el campo receptivo
dando lugar a dolor difuso y mal localizado
Punto gatillo en músculo glúteo
menor
Ampliación de campo receptivo por
sensibilización mayormente periférica
Bombardeo nociceptivo persistente hacia 2da.
Neurona en asta posterior de médula
Sensibilización central o Sensibilización
Segmentaria Espinal
Dolor espontáneo en patrón S1
Manifestaciones en el dermatoma,
esclerotoma, miotoma
Dolor espontáneo en patrón S1
Manifestaciones en el dermatoma,
esclerotoma, miotoma
 Estímulos Directos:
- Sobrecarga muscular aguda
- Fatiga muscular por sobreuso
- Traumatismo.
 Estímulos Indirectos:
- Enfermedades Viscerales
- Alteraciones Articulares
- Otros PG
- Estrés emocional
Factores precipitantes
 Sobrecargas mecánicas
 Alteraciones
nutricionales.
 Trastornos metabólicos
y endocrinos.
 Trastornos psicológicos.
 Infecciones crónicas.
 Otros factores.
Factores Perpetuantes
 Tipo de dolor.- profundo, como calambre, mal
localizado, de inicio brusco o insidioso. y referido hacia
los tejidos somáticos profundos
 Síntomas Autonómicos.- Sensación de frio,
lagrimeo, tinnitus, mareos, sensación de inestabilidad.
 Síntomas Motores.- Sensación de debilidad del
músculo sin hipotrofia, disminución de la tolerancia al
ejercicio.
 Alteraciones del Sueño.- Dificultad para
conciliar el sueño.
Síntomas
 Signos autonómicos.- Piloerección , cambios
tróficos, como pérdida de vello en la zona
afectada, zona ligeramente más fría, aumento
de la sudoración.
 Palpación de bandas tensas.
 Contracción Espásmodica Local (Twitch) La
contracción de una BT que se asemeja a una
fasciculación.
 Limitación del Rango de Movimiento
Articular
 Debilidad Muscular y contracción dolorosa.
 “Tendinitis” y lesiones articulares crónicas.
Signos
Criterios esenciales: (Simons)
1. Presencia de una BT palpable en el músculo
comprometido.
2. Punto de dolor exquisito de consistencia nodular
dentro de la BT, se palpa como un “nudo” y
corresponde al PG.
3. Reconocimiento por parte del mismo paciente del
dolor, al hacer presión sobre el nódulo sensible.
4. Limitación dolorosa del rango de movimiento
articular al estiramiento del músculo comprometido.
Diagnóstico
Observaciones confirmatorias ( No
esenciales para el Dx):
1.Identificación visual o táctil de la REL (Twitch)
2.Estudio de imágenes de una REL, inducida por la
penetración de una aguja en el PG (generalmente
una ecografía de partes blandas).
3.Demostración electromiográfica de la actividad
Eléctrica espontánea característica de un foco
activo en el PG dentro de una BT.
No existen Exámenes de laboratorio o imágenes que
confirmen el diagnóstico de SMF
Diagnóstico
 Fibromialgia
 Espasmo muscular
 Contractura muscular
 Tensión muscular
Diagnóstico diferencial
Dolor Miofascial Fibromialgia
Proporción de hombres y mujeres
similar 1/1
Predominio en sexo femenino 4-
9/1
Dolor local o regional Dolor difuso general
Hipersensibilidad local o regional Hipersensibilidad difusa
Los músculos se sienten tensos
(por las BT)
Los músculos se sienten flácidos
y débiles.
ROM está restringido El Rango es hipermóvil
Se examinan PG Se examinan Puntos sensibles
Alivio inmediato con los
desgatillamientos
Alivio pobre y luego de un
tiempo con los desgatillamientos
20% sufre de fibromialgia
concomitante
El 72% sufre de SMF
concomitante
El tratamiento consiste en restaurar la
longitud normal de reposo de la fibra
muscular y eliminar los puntos gatillo
palpables.
Primera etapa
Segunda etapa:
Tratamiento
Alivio del dolor y la desactivación de los PG
Corrección de factores predisponentes
ALIVIO DEL DOLOR:
Medicamentos
 Los analgésicos, AINES y relajantes
musculares pueden contribuir a disminuir el
dolor.
 Sin embargo muchos pacientes no refieren
ningún alivio con estos medicamentos
 Los antidepresivos triciclicos (amitriptilina,
nortriptilina)y los anticonvulsivantes
(gabapentina, carbamazepina); para disminuir
la hipersensibilidad nerviosa.
ALIVIO DEL DOLOR:
Terapia Física
 Aplicación de corrientes analgésicas
como TENS o interferenciales.
 En pacientes muy adoloridos
intensidades bajas hasta llegar al
umbral sensitivo y en crónicos se
puede llegar al umbral doloroso.
INACTIVACION DE PG Y BT:
Terapia Física
Agentes Físicos:
Termoterapia superficial: Relajación muscular con el
calor, además de estimular receptores térmicos.
Electroterapia: Provocan analgesia por la teoría de la
compuerta y la liberación de opioides endógenos y
también estimularía al nervio neuropático para que se
regenere.
Ultrasonido: El modo pulsado estimularían al nervio
periférico para su regeneración. El modo continuo
proporciona calor.
Laser: Evidencia de reparación tisular que favorecería
regeneración nerviosa, además de otros mecanismos para
disminuir el dolor.
INACTIVACION DE PG Y BT:
Terapia Física
Masaje:
Digitopresión. Presión de PG hasta que
disminuya sensación dolorosa
Masaje profundo: Con amasamiento,
fricciión y pinzado.
Estiramientos:
Estimula a nivel medular a través del huso
muscular y del órgano tendinoso de Golgi
generando una corriente eléctrica que viaja a
través de las fibras sensitivas Ia y Ib.
Además mejora el rango de movimiento del
musculo acortado.
INACTIVACION DE PG Y BT:
Terapia Física
 Tracción cervical y lumbar:
Estira los músculos
paravertebrales, además de
incrementar el espacio
intervertebral y disminuir la
compresión de la raíz.
 Manipulaciones vertebrales:
Indirectamente estira los
músculos intrínsecos de la
columna.
INACTIVACION DE PG Y BT:
Procedimientos Fisiátricos
 Indicados cuando los PG siguen sin
responder a la terapia física.
 Cuando existen unos pocos PG
relativamente agudos y el tiempo
de tratamiento es muy limitado.
 Cuando el músculo no puede ser
estirado por motivos mecánicos o
cuando el estiramiento debe
limitarse por la existencia de
hipermovilidad.
Procedimientos Fisiátricos:
Estimulación Intramuscular de Gunn (Gunn’s IMS)
 El pequeño sangrado que produce
el traumatismo con la aguja
favorecería la liberación de factor
de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF) contribuyendo a
regenerar el nervio neuropático lo
que disminuiría la hipersensibilidad.
El estímulo mecánico de la aguja de acupuntura
genera una descarga eléctrica que llegaría a la
médula espinal y provocaría diversas respuestas
que facilitarían la regeneración del nervio
neuropático.
Procedimientos Fisiátricos:
Desgatillamiento de Travell y Simons
Inactivación del PG por destrucción y anestesia
del foco o focos hiperirritables, los cuales se
encuentran en el punto de máxima sensibilidad
dolorosa a la presión.
La penetración de la
aguja hipodérmica
en el foco de
hiperirritabilidad
provoca una REL, lo
cual demuestra que la
aguja está en el PG.
Procedimientos Fisiátricos:
Inyección de Toxina Botulínica
La toxina botulínica tipo A inyectada en
los PG puede reducir las contracciones
musculares a través de la inhibición de la
liberación de acetilcolina en la unión
neuromuscular y parece tener un efecto
antinociceptivo.
La investigación actual sugiere que
bloquea la sensibilización periférica, lo que
indirectamente reduce la sensibilización
central.
Procedimientos Fisiátricos:
Bloqueo paraespinal de Fischer
 Consiste en la aplicación de
anestésico local en la región
paravertebral del segmento
sensibilizado.
 El mecanismo de acción es un
bloqueo de conducción de la rama
posterior de la raíz nerviosa, relaja
los músculos paravertebrales
disminuyendo la presión de la raíz
en el agujero de conjunción.
 Además la lidocaína bloquea la
conducción y difusión de sustancias
irritantes
CORRECCION DE FACTORES
PRECIPITANTES
Si no se corrigen, respuesta a
tratamientos anteriores es pobre o pac
suele presentar recaídas del dolor:
Corrección de las sobrecargas mecánicas.
Alzas para discrepancias, mobiliario adecuado,
corrección postural, acondicionamiento y
fortalecimiento muscular.
Corrección de alteraciones nutricionales y
endocrinas.
Tratamiento de factores psicológicos.
Solicitar interconsultas a otras especialidades en casos necesarios
SINDROME DE
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
 Es un síndrome que se manifiesta a
través de un estado doloroso
crónico generalizado no articular,
con afectación predominantemente
de los músculos, y que presenta
una exagerada sensibilidad en
múltiples puntos predefinidos, sin
alteraciones orgánicas
demostrables.
ETIOLOGIA
 Causa desconocida.
 Las teorías más aceptadas son las que sugieren
alteraciones en la regulación de los
neurotransmisores, del sistema inmunitario, de
la fisiología del sueño o del control hormonal.
 Algunos señalan factores desencadenantes
como enfermedades víricas, traumatismos o
sobrecargas emocionales.
 No se ha demostrado relación directa con estos
procesos.
• La forma secundaria ocurre cuando la FM
coexiste con otra entidad como: OA, AR, LES,
EA, SIDA, Lyme
Enfermedades que pueden
coexistir con fibromialgia
Clínica
 Dolor intenso y generalizado:
 Afecta al raquis y a los 4 miembros.
 Empeora con el frío, la humedad, el estrés y la
actividad física.
 Rigidez matutina, sensación subjetiva de
tumefacción y parestesias.
 80-90%: astenia, dificultad para conciliar el
sueño, ansiedad, depresión y estrés
 Síntomas funcionales: colon o vejiga irritable,
cefaleas tensionales y dismenorrea primaria.
Clínica
Características (% de pacientes) FM (%)
Fatiga 84
Alteraciones cognitivas 20
Cefaleas 76
Ganglios dolorosos 33
Mialgias 100
Artralgias 100
Febrícula 28
Alteraciones del sueño 91
Problemas psicológicos 82
Sexo femenino 90
Manifestaciones clínicas (%)
Diagnóstico diferencial
 Sindrome miofascial
 Polimialgia reumática: VSG elevada
 Hipotiroidismo
 Miopatías: elevan enzimas musculares
 Enfermedades reumáticas inflamatorias
 Trastorno de somatización o depresión mayor. 30%
depresión o ansiedad asociada.
 Enfermedades metabólicas óseas
 Poliartritis, oligoartritis
 Sd paraneoplásicos
 Artrosis poliarticular
CRITERIOS DEL AMERICAN COLLEGE OF
RHEUMATOLOGY 1990 PARA LA CLASIFICACIÓN
DE FIBROMIALGIA.
1.Historia de dolor difuso: se considera dolor difuso o diseminado cuando
todo lo siguiente está presente: dolor en ambos lados del cuerpo, dolor por encima y
por debajo de la cintura. Además, debe existir dolor en el esqueleto axial ( raquis
cervical, torácico o lumbar, o cara exterior del tórax)
2.Dolor a la presión digital en 11 de 18 ptos. sensibles.
Occipitales: inserciones de los músculos suboccipitales.
Cervicales bajos: cara anterior de los espacios intertransversos C5-C7
Trapecios: punto medio de sus bordes superiores
Supraespinosos: en el nacimiento del músculo, por encima de la espina de la escápula, cerca del
borde interno.
Segunda costilla: lateral a la segunda articulación condrocostal.
Epicondíleos: 2 centímetros distal a los epicóndilos.
Glúteos: Cuadrante superior y externo de las nalgas.
Trocantereos: posterior a los trocánteres mayores.
Rodillas: en la bolsa grasa medial, proximalmente a la interlínea.
3.La palpación digital debe hacerse con una fza. aprox. de 4 Kg. de peso.
El dolor difuso debe persistir como mínimo 3 meses.
Para considerar el punto explorado como + el paciente debe manifestar, al menos
verbalmente, que la palpación es dolorosa.
Puntos sensibles
 Son sitios de dolor exquisito con 
hiperalgesia  de tejidos blandos. 
 No producen dolor referido a es-
tructuras  adyacentes.
 No se sienten bandas musculares
 palpables.
 No produce dolor evocado con la 
palpación.
Un paciente cumple criterios diagnósticos para 
fibromialgia si están presentes las siguientes 3 
condiciones:
1.Índice de Dolor Generalizado (Widespread Pain 
Index – WPI) ≥ 7 e índice de Gravedad de Síntomas 
(Symptom Severity Score – SS Score) ≥ 5 ó WPI 3 6 ‐
y SS ≥ 9.
2.Los síntomas han estado presentes, en un nivel 
similar, durante los últimos 3 meses.
3.No otra patología que pueda explicar el dolor
 Comprobación:
    1) WPI (Widespread Pain Index) 
    2) SS Score (Symptom Severity   
 Score)
La SS Score es la suma de la gravedad de los 3 
síntomas (fatiga, sueño no reparador y síntomas 
cognitivos) más el valor de síntomas somáticos.
La puntuación final debe estar entre 0 y 12.
1) WPI:
Anote el número de áreas en las que el paciente ha 
tenido dolor durante la última semana ¿En cuántas 
ha tenido dolor? El valor debe estar entre 0 y 19.
Áreas :
Cintura Escapular Izquierda, Cintura Escapular Derecha, 
Pierna Inferior Izquierda, Pierna Inferior Derecha, Brazo 
Superior Izquierdo, Brazo Superior Derecho, Mandíbula 
Izquierda, Mandíbula Derecha, Brazo Inferior Izquierdo, Brazo 
Inferior Derecho, Pecho (Tórax), Abdomen, Cadera 
(glúteo/trocánter)Izquierda, Cadera (glúteo/trocánter) 
Derecha, Cuello (nuca y cara anterior), Espalda Superior, 
Espalda Inferior, Pierna Superior Izquierda, y Pierna Superior 
Derecha.
2) SS Score:
 Fatiga
 Sueño no reparador
 Síntomas cognitivos
Para cada uno de los tres síntomas indicados, elija 
el nivel de gravedad durante la pasada 
semana, en base a la siguiente escala:
0 = Sin problemas
1= Leve, casi siempre leve o intermitente.
2= Moderado, produce problemas considerables, casi 
     siempre presente a nivel moderado.
3= Grave, persistente, afectación continua, gran     
     afectación de la calidad de vida.
2) SS Score:
 Considere los síntomas somáticos en 
general, indicando si el paciente 
presenta: *
0= Asintomático (0 síntomas)
1=Pocos síntomas (entre 1 y 10)
2=Un número moderado de               
   síntomas (entre 11 y 24)
3=Un gran acumulo de síntomas         
           (25 o más)
* Síntomas Somáticos
 Dolor muscular, Síndrome de Colon Irritable, Fatiga / 
agotamiento, Problemas de comprensión o memoria, 
Debilidad muscular, Dolor de cabeza, Calambres 
abdominales, Entumecimiento/hormigueo, Mareo, 
Insomnio, Depresión, Estreñimiento, Dolor epigástrico, 
Nauseas, Ansiedad, Dolor torácico, Visión borrosa, 
Diarrea, Boca seca, Picores, Sibilancias, Fenómeno de 
Raynaud, Urticaria, Tinnitus, Vómitos, Acidez de 
estómago, Aftas orales, Pérdida o cambios en el gusto, 
Convulsiones, Ojo seco, Respiración entrecortada, 
Pérdida de apetito, Erupciones / Rash, Intolerancia al 
sol, Trastornos auditivos, Equimosis frecuentes, Caída 
del cabello, Micción frecuente, Micción dolorosa, 
Espasmos vesicales
TRATAMIENTO DE LA
FIBROMIALGIA
 Tratamiento interdisciplinario.
 Para controlar los síntomas y mejorar 
calidad de vida 
 Incluye: 
• Medidas educacionales 
• Tratamiento farmacológico
• Terapia física
• Terapia psicológica
• Ejercicio físico
• Procedimientos fisiátricos
Medidas educacionales
 Tranquilizar al paciente
     Sd. común en la población
     No riesgo vital ni degeneración  articular o 
muscular.
 Dar respuesta a estas cinco cuestiones: 
1) ¿Qué es la fibromialgia? 
2) ¿Cómo se diagnostica? 
3) ¿Qué se conoce sobre la fibromialgia? 
4) ¿Cuál es su tratamiento? 
5) ¿Cuál es su pronóstico?
Aconsejar al entorno familiar la modificación de hábitos cotidianos que pudieran afectar a la FM,
incluyendo las sobrecargas físicas o psicológicas o los factores que promueven la desesperanza y la
conducta de enfermo
Tratamiento farmacológico
Al no haber fármacos específicos para la 
FM, el tratamiento va dirigido hacia 2 
objetivos: 
 El control del dolor 
 El control de otros síntomas. 
Tratamiento farmacológico
Control del dolor
 Ninguno absolutamente eficaz.
 Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos 
más eficaces.
 La amitriptilina es el medicamento de elección 
por ser el de mayor eficacia. (10 a 75 mg/dia) 
 Los AINEs no son efectivos. 
 Pregabalina: iniciar 25-30mg, hasta 300-
450mg dia.
Tratamiento farmacológico
Control de otros síntomas
Trastornos del sueño:
Intentar antes de medicación:
 No cafeína en  horas previas
 Realizar ejercicios aeróbicos durante el día
 Baños calientes antes de acostarse
 Temperatura confortable y silencio en el 
dormitorio
 Técnicas de relajación muscular progresiva. 
Tratamiento farmacológico
Control de otros síntomas
Trastornos del sueño:
Se usan antidepresivos tricíclicos (ATC), 
antihistamínicos, hipnóticos no benzodiacepínicos y 
benzodiacepinas. 
Entre los ATC la amitriptilina es la que posee 
mayor efecto sedante. 
La ciclobenzaprina utilizada a dosis bajas, obtiene 
resultados similares (10 a 30 mg)
En  quienes no se consiga regularizar el sueño: 
zolpidem o zoplicona.
Tratamiento farmacológico
Control de otros síntomas
Fatigabilidad-Astenia:
El profundo cansancio y la astenia 
interfieren gravemente con la 
calidad de vida, las actividades 
laborales y el nivel de recuperación 
física. 
Una vez más los antidepresivos
tricíclicos parecen ser los 
medicamentos más efectivos. 
Tratamiento farmacológico
Control de otros síntomas
 En sintomatología depresiva; ISRS 
(fluoxetina, paroxetina u otros); 20-40 
mg/día.
 Un ISRS asociado a  amitriptilina, 
además de mejorar el estado de ánimo, 
ayuda a disminuir el dolor. 
 En pacientes con ansiedad manifiesta o 
con sintomatología de angustia (pánico); 
alprazolam (0,25-0,50 mg c/8h).
Alteraciones del estado de ánimo: 
Terapia Física
 Los procedimientos fisioterapéuticos que han 
mostrado ser beneficiosos para el tratamiento 
de estos pacientes son:
Los estiramientos, la masoterapia, la 
hidroterapia, la cinesioterapia, la 
electroterapia, la fototerapia, la terapia 
manual, la termoterapia, crioterapia. 
 
Fisioterapia disminuye  y controlar algunos de los 
signos y síntomas como el dolor, la limitación 
articular, las alteraciones del sueño, la fatiga, etc.
Importante dar pautas de autotratamiento.
Ejercicio terapéutico
 Ejercicio físico aeróbico: baile, danza, 
natación
 Mejora función física, y la percepción 
subjetiva de control de los síntomas. (no 
mejoría en fatiga, sueño o alteraciones del 
estado de animo).
 Ejercicio aeróbico de bajo impacto, 30 min de 
actividad moderada.
 Ejercicios de fortalecimiento muscular, 
bandas elásticas o pesas pequeñas, poca 
resistencia.
Establecer un programa individualizado para cada paciente
Terapia Psicológica
 Terapia cognitiva conductual, técnicas 
de relajación y manejo del estrés.
 Ayudan a los pacientes a comprender 
los efectos de sus ideas sobre sus 
síntomas.
 Enfatizan el papel del paciente para 
contralar sus síntomas.
 Enseñan estrategias de restructuración 
cognitiva, enfocados a modificar 
pensamientos negativos.
 Debe involucrar a la familia.
GRACIAS POR SU
ATENCION
andresflorian@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaheadgear45
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoMarusa Torres
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosantedrmelgar
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivasJonathan Salinas Ulloa
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.docenciaaltopalancia
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicularBrenda Yabr
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
RadiculopatíasHans Hans
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosantecrimilnad
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainLuis Blanco
 
Lumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaLumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaDocencia Calvià
 
Sindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracicaSindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracicaSSA
 

La actualidad más candente (20)

Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismo
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicular
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Lumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaLumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociatica
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Sindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracicaSindrome de salida toracica
Sindrome de salida toracica
 

Similar a Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx

Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Angel Trejo Chavez
 
Nosología de Lumbalgia
Nosología de LumbalgiaNosología de Lumbalgia
Nosología de LumbalgiaIsaac Gonzalez
 
Dolor y disfunción miofacial
Dolor y disfunción miofacial Dolor y disfunción miofacial
Dolor y disfunción miofacial Gissi Gissi
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorrodrigomarin76
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorJuanjo Targa
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]paola yenny villamizar
 
Estimulación intramuscular
Estimulación intramuscularEstimulación intramuscular
Estimulación intramuscularramirezmm348
 
Dolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema NerviosoDolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema NerviosoLuciana Rimoli
 
EL-CONCEP-JANDA.pdf
EL-CONCEP-JANDA.pdfEL-CONCEP-JANDA.pdf
EL-CONCEP-JANDA.pdfssuser50d496
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEVlady Lara
 

Similar a Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx (20)

Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
 
Nosología de Lumbalgia
Nosología de LumbalgiaNosología de Lumbalgia
Nosología de Lumbalgia
 
Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular
 
Dolor y disfunción miofacial
Dolor y disfunción miofacial Dolor y disfunción miofacial
Dolor y disfunción miofacial
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Estimulación intramuscular
Estimulación intramuscularEstimulación intramuscular
Estimulación intramuscular
 
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
 
Dolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema NerviosoDolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema Nervioso
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Electromiograma
ElectromiogramaElectromiograma
Electromiograma
 
EL-CONCEPTO-JANDA.pdf
EL-CONCEPTO-JANDA.pdfEL-CONCEPTO-JANDA.pdf
EL-CONCEPTO-JANDA.pdf
 
EL-CONCEP-JANDA.pdf
EL-CONCEP-JANDA.pdfEL-CONCEP-JANDA.pdf
EL-CONCEP-JANDA.pdf
 
El concepto janda
El concepto jandaEl concepto janda
El concepto janda
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx

  • 1. Dr. Andrés C. Florián Florián Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Subespecialista en Tratamiento del Dolor Musculoesquelético Departamento de Dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación Médico del Staff de la Clínica Peruano Americana Trujillo - Perú TRATAMIENTO DEL DOLOR MUSCULO -ESQUELETICO CRONICO Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia
  • 2. DOLOR MUSCULOESQUELETICO CRONICO  El dolor musculoesquelético crónico es un problema de salud pública, con una elevada prevalencia y significativa carga económica y social.  Mayor parte del dolor se siente en músculos, fascias, ligamentos y partes blandas.
  • 3. EL MUSCULO COMO ORIGEN DEL DOLOR  El sistema musculoesquelético es el mayor sistema organizativo del cuerpo y el que emplea la mayor cantidad de energía.  Con más de 400 músculos y cada uno de ellos puede originar dolor.  Sin embargo el músculo recibe muy poca atención como causa de dolor.
  • 4. Dolor Muscular: Específico & Inespecífico  Son las patologías que tienen exámenes auxiliares que pueden “demostrar” su existencia.  Son las menos frecuentes  15% de los casos :  Desgarro y distensión muscular.  Enfermedades reumáticas musculares  Infecciones.  Desequilibrios electrolíticos  Rabdomiolisis  Su diagnóstico se basa en la anamnesis y examen clínico  No exámenes auxiliares que “demuestren” su existencia.  85% de los casos:  Espasmo muscular  Contractura muscular  Tensión muscular  Deficiencia muscular  Síndrome de Dolor Miofascial  Fibromialgia
  • 6. SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL Es un cuadro de dolor regional y referido desde uno o más puntos gatillo (PG) dentro de bandas tensas de uno o más músculos.
  • 7.  Es la principal causa de discapacidad y Dolor Crónico (DC)  El 85% de pacientes con DC tiene SMF en forma aislada o concomitante.  Es más frecuente en mujeres que en varones (55% vs 45%).  Suele presentarse más entre los 30 a 50 años. Epidemiología Músculos más frecuentemente comprometidos: trapecio, cuadrado lumbar, glúteos, bíceps, dorsal largo, piriforme. Músculos más frecuentemente comprometidos: trapecio, cuadrado lumbar, glúteos, bíceps, dorsal largo, piriforme.
  • 8.  Un PG es una zona hiperirritable, que provoca dolor al ejercer presión sobre ella y a menudo da lugar a irradiación del dolor o aparición de este en una zona distante (dolor referido).  La banda tensa es un grupo de fibras musculares que presentan una contracción sostenida que no depende de la activación voluntaria y que tienen una consistencia dura a la palpación. El Punto Gatillo y la Banda Tensa Múltiples nudos de contracción en el PG producen la sensación acordonada y nodular de la banda tensa
  • 9. El Punto Gatillo y el nudo de contracción • En un PG están presentes múltiples nudos de contracción. • Estos son de 100 µm de diámetro, el doble del diámetro de una fibra muscular normal • Histológicamente se ve como un abultamiento de una porción de la fibra muscular que es aproximadamente la longitud de la placa motora
  • 10. El engrosamiento fusiforme (nudo de contracción) en la fibra muscular muestra sus sarcómeras muy acortadas comparadas con el espaciado normal de las bandas Z (verticales) vista en las fibras musculares normales El espaciado de las sarcómeras de la fibra muscular comprometida sobre cada lado del nudo de contracción muestra alargamiento compensatorio
  • 11. Clasificación de los Puntos Gatillo De acuerdo a su actividad :  Activos  Pasivos De acuerdo a su ubicación:  Central  De Inserción
  • 12. Punto Gatillo Activo  Presenta dolor espontáneo y dolor en respuesta al movimiento o compresión.  A la presión ocasiona dolor referido o irradiado.  Dolor referido: Los síntomas se producen a cierta distancia del punto de presión.  Dolor Irradiado: Los síntomas se extienden desde el punto de presión.  Entre los síntomas referidos o irradiados: dolor, hormigueo, quemazón, entumecimiento, picor y otras sensaciones y pac. reconoce estos síntomas (“familiarizado” con ellos) Le duele? Nota dolor en una zona diferente en la que presiono? Reconoce usted el dolor? Este es el dolor que usted ha experimentado?
  • 13. Punto Gatillo Activo El punto de origen y de máxima sensibilidad dolorosa a la presión se encuentra en un área distante al área dolorosa señalada por el paciente. El paciente indica la zona de dolor referido como “su” dolor o parte de él
  • 14. Punto Gatillo Latente  Provoca dolor o molestias solo en respuesta a la compresión.  Dolor puede ser referido o irradiado.  Los síntomas no se reconocen o son sensaciones que la persona solía tener en el pasado. Le duele? Nota dolor en una zona diferente en la que presiono? Reconoce usted el dolor? Este es el dolor que usted ha experimentado?
  • 15. PG latente PG activo  El paso de latente a activo puede darse en cualquier momento con un uso excesivo de los tejidos, estos soportan tensión, se enfrían, se distienden, sufren un traumatismo o cuando otros factores de perpetuación están presentes.
  • 16. PG activo PG latente  Los PG activos pueden convertirse en latentes y sus patrones de dolor referido desaparecer durante periodos de tiempo, persistiendo el acortamiento muscular y la disminución de la fuerza.  Es posible que se reactiven posteriormente.
  • 17. Punto Gatillo Central Es identificado por la presencia de un nódulo palpable muy sensible dentro de una banda palpable (tensa) que se extiende a lo largo del músculo, más en el vientre muscular. Punto Gatillo de Inserción: Entesopatía en las 2 zonas de inserción de la banda tensa, identificados por zonas pequeñas sensibles y a veces induración palpable
  • 18. Como se origina el Punto Gatillo?  Se origina a partir de un nódulo contráctil (NC), este a su vez se forma de una contracción sostenida no voluntaria.  Existen varias teorías que tratan de explicar este fenómeno:  Teoría de la crisis de energía  Teoría de la placa motora  Teoría del origen neuropático del dolor miofascial
  • 19. Teoría de la crisis de energía  Propone que el aumento de la demanda muscular por traumatismos repetitivos muy leves (microtraumatismos) o macrotraumatismos  origina liberación de calcio  acortamiento de los sarcómeros.   obstrucción de la circulación normal  los menos oxígeno para los tejidos  incapaces de producir suficiente energía para la relajación muscular.   Los productos de deshecho se acumulan y esto causa parte del dolor debido a la irritación y sensibilización de los nervios sensitivos.
  • 20. Teoría de la placa motora  Se cree que la actividad eléctrica espontánea conocidos también como ruido de la placa terminal, que se observa en la electromiografía al introducir la aguja dentro de los puntos gatillo se debe al efecto del incremento de la tasa de liberación de acetilcolina (Ach) por parte de las células nerviosas.
  • 21.
  • 22. Teoría Unificada  Actividad eléctrica anormal resultado de liberación excesiva de Ach debido a disfunción presináptica.  > Ach  contracción de sarcómeros más próximos a placa motora  aumento de la tensión de fibra afectada  hipoxia por compresión vascular  sufrimiento tisular  liberación y acumulación de sustancias sensibilizantes hiperalgesia y déficit de acetilcolinesterasa.  acetilcolinesterasa + problema presináptico de liberación de ACh y posible conflicto post sináptico relacionado con la cantidad o la sensibilidad de los receptores a la acetilcolina, cerraría el circulo y explicaría capacidad de PG de autoperpetuarse.
  • 23.
  • 24. Teoría del Origen Neuropático del Dolor Miofascial (Chan Gunn)  Sostiene que no habría tal liberación sostenida de acetilcolina, sino que se desarrollaría una hipersensibilidad a la ACh a nivel de la placa terminal de la fibra muscular.  Esta hipersensibilidad se explicaría por una ley fisiológica, la Ley de Cannon y Rosenblueth que establece que cuando existe una disfunción de un nervio periférico (neuropatía) las estructuras u órganos blanco se tornan hipersensibles o se comportan de manera errática.
  • 25. Teoría del Origen Neuropático del Dolor Miofascial (Chan Gunn)  Los PG y las Bandas Tensas no serían otra cosa que fibras musculares hipersensibles debido a una lesión o disfunción del nervio periférico.  La mayoría de las lesiones suele presentarse a nivel de la raíz nerviosa y se deberían a:  Estrechamientos del agujero de conjunción por osteofitos a ese nivel  Hernias discales  Una mala postura (ej. hiperlordosis)
  • 26. Músculo Normal Músculo Acortado con bandas Dolorosas al tacto o espontáneas, Bandas Palpables Tendones Entesopáticos (Engrosados) Acorta miento
  • 27. Teoría del Origen Neuropático del Dolor Miofascial  La causa más frecuente de interrupción del flujo eléctrico/axoplásmico es la espondilosis.  Los cambios espondilósicos tempranos (preespondilosis) generan cambios en su funcionamiento; acortamiento muscular indoloro antes de la sensibilización periférica.
  • 28. Teoría del Origen Neuropático del Dolor Miofascial  Tracciones a nivel de la raíz también pueden originar neuropatías (discrepancia de mm.ii., sobreestiramiento por actividad laboral o deportiva, caídas, etc)  No necesariamente tiene que haber daño estructural para que se presente hipersensibilidad.  La mayoría de las veces neuropatía es tan sutil que pasa desapercibida en la EMG.
  • 29. Acortamiento muscular y deterioro del colágeno  El acortamiento muscular estresa mecánicamente las uniones musculotendinosas.  La neuropatía y la denervación genera deterioro en la calidad del colágeno, con menos puentes cruzados y más débil que el normal.  La tensión mecánica incrementada por el acortamiento muscular precipita el desgaste y desgarros porque tensa el colágeno degradado  condiciones tales como “tendinitis”, “epicondilitis”, “síndrome de disfunción femoropatelar- condromalacia”
  • 30. Músculo Acortado Músculo Acortado Músculo Acortado Mayor Tracción Origina Tendinitis Mayor Tracción de la vaina sinovial origina Tenosinovitis Mayor Presión de los Huesos Sesamoideos en los huesos grandes intensifica el desgaste : Condromalacia
  • 31. A medida que pasa el tiempo los PG y las BT pueden aumentar generando más dolor en un área cada vez mayor, provocando un malestar regional. Ej; pacientes con inicio de dolor en el hombro y después dolor en cuello, brazo, mano (“cervicobraquialgia”) La Hipersensibilidad y la Sensibilización Espinal
  • 32. La Hipersensibilidad y la Sensibilización Espinal 1. Los nociceptores pueden ser sensibilizados (sensibilización periférica) 2. Ellos sensibilizan a las neuronas del asta posterior de la médula creando un segmento desinhibido. 3. Este segmento puede ser invadido desde sitios distantes, por encima y por debajo de dicho nivel. La hipersensibilidad va a dar cambios tanto a nivel espinal como supraespinal, lo que va a ampliar el campo receptivo dando lugar a dolor difuso y mal localizado
  • 33. Punto gatillo en músculo glúteo menor Ampliación de campo receptivo por sensibilización mayormente periférica Bombardeo nociceptivo persistente hacia 2da. Neurona en asta posterior de médula Sensibilización central o Sensibilización Segmentaria Espinal Dolor espontáneo en patrón S1 Manifestaciones en el dermatoma, esclerotoma, miotoma Dolor espontáneo en patrón S1 Manifestaciones en el dermatoma, esclerotoma, miotoma
  • 34.  Estímulos Directos: - Sobrecarga muscular aguda - Fatiga muscular por sobreuso - Traumatismo.  Estímulos Indirectos: - Enfermedades Viscerales - Alteraciones Articulares - Otros PG - Estrés emocional Factores precipitantes
  • 35.  Sobrecargas mecánicas  Alteraciones nutricionales.  Trastornos metabólicos y endocrinos.  Trastornos psicológicos.  Infecciones crónicas.  Otros factores. Factores Perpetuantes
  • 36.  Tipo de dolor.- profundo, como calambre, mal localizado, de inicio brusco o insidioso. y referido hacia los tejidos somáticos profundos  Síntomas Autonómicos.- Sensación de frio, lagrimeo, tinnitus, mareos, sensación de inestabilidad.  Síntomas Motores.- Sensación de debilidad del músculo sin hipotrofia, disminución de la tolerancia al ejercicio.  Alteraciones del Sueño.- Dificultad para conciliar el sueño. Síntomas
  • 37.  Signos autonómicos.- Piloerección , cambios tróficos, como pérdida de vello en la zona afectada, zona ligeramente más fría, aumento de la sudoración.  Palpación de bandas tensas.  Contracción Espásmodica Local (Twitch) La contracción de una BT que se asemeja a una fasciculación.  Limitación del Rango de Movimiento Articular  Debilidad Muscular y contracción dolorosa.  “Tendinitis” y lesiones articulares crónicas. Signos
  • 38. Criterios esenciales: (Simons) 1. Presencia de una BT palpable en el músculo comprometido. 2. Punto de dolor exquisito de consistencia nodular dentro de la BT, se palpa como un “nudo” y corresponde al PG. 3. Reconocimiento por parte del mismo paciente del dolor, al hacer presión sobre el nódulo sensible. 4. Limitación dolorosa del rango de movimiento articular al estiramiento del músculo comprometido. Diagnóstico
  • 39. Observaciones confirmatorias ( No esenciales para el Dx): 1.Identificación visual o táctil de la REL (Twitch) 2.Estudio de imágenes de una REL, inducida por la penetración de una aguja en el PG (generalmente una ecografía de partes blandas). 3.Demostración electromiográfica de la actividad Eléctrica espontánea característica de un foco activo en el PG dentro de una BT. No existen Exámenes de laboratorio o imágenes que confirmen el diagnóstico de SMF Diagnóstico
  • 40.  Fibromialgia  Espasmo muscular  Contractura muscular  Tensión muscular Diagnóstico diferencial
  • 41. Dolor Miofascial Fibromialgia Proporción de hombres y mujeres similar 1/1 Predominio en sexo femenino 4- 9/1 Dolor local o regional Dolor difuso general Hipersensibilidad local o regional Hipersensibilidad difusa Los músculos se sienten tensos (por las BT) Los músculos se sienten flácidos y débiles. ROM está restringido El Rango es hipermóvil Se examinan PG Se examinan Puntos sensibles Alivio inmediato con los desgatillamientos Alivio pobre y luego de un tiempo con los desgatillamientos 20% sufre de fibromialgia concomitante El 72% sufre de SMF concomitante
  • 42. El tratamiento consiste en restaurar la longitud normal de reposo de la fibra muscular y eliminar los puntos gatillo palpables. Primera etapa Segunda etapa: Tratamiento Alivio del dolor y la desactivación de los PG Corrección de factores predisponentes
  • 43. ALIVIO DEL DOLOR: Medicamentos  Los analgésicos, AINES y relajantes musculares pueden contribuir a disminuir el dolor.  Sin embargo muchos pacientes no refieren ningún alivio con estos medicamentos  Los antidepresivos triciclicos (amitriptilina, nortriptilina)y los anticonvulsivantes (gabapentina, carbamazepina); para disminuir la hipersensibilidad nerviosa.
  • 44. ALIVIO DEL DOLOR: Terapia Física  Aplicación de corrientes analgésicas como TENS o interferenciales.  En pacientes muy adoloridos intensidades bajas hasta llegar al umbral sensitivo y en crónicos se puede llegar al umbral doloroso.
  • 45. INACTIVACION DE PG Y BT: Terapia Física Agentes Físicos: Termoterapia superficial: Relajación muscular con el calor, además de estimular receptores térmicos. Electroterapia: Provocan analgesia por la teoría de la compuerta y la liberación de opioides endógenos y también estimularía al nervio neuropático para que se regenere. Ultrasonido: El modo pulsado estimularían al nervio periférico para su regeneración. El modo continuo proporciona calor. Laser: Evidencia de reparación tisular que favorecería regeneración nerviosa, además de otros mecanismos para disminuir el dolor.
  • 46. INACTIVACION DE PG Y BT: Terapia Física Masaje: Digitopresión. Presión de PG hasta que disminuya sensación dolorosa Masaje profundo: Con amasamiento, fricciión y pinzado. Estiramientos: Estimula a nivel medular a través del huso muscular y del órgano tendinoso de Golgi generando una corriente eléctrica que viaja a través de las fibras sensitivas Ia y Ib. Además mejora el rango de movimiento del musculo acortado.
  • 47. INACTIVACION DE PG Y BT: Terapia Física  Tracción cervical y lumbar: Estira los músculos paravertebrales, además de incrementar el espacio intervertebral y disminuir la compresión de la raíz.  Manipulaciones vertebrales: Indirectamente estira los músculos intrínsecos de la columna.
  • 48. INACTIVACION DE PG Y BT: Procedimientos Fisiátricos  Indicados cuando los PG siguen sin responder a la terapia física.  Cuando existen unos pocos PG relativamente agudos y el tiempo de tratamiento es muy limitado.  Cuando el músculo no puede ser estirado por motivos mecánicos o cuando el estiramiento debe limitarse por la existencia de hipermovilidad.
  • 49. Procedimientos Fisiátricos: Estimulación Intramuscular de Gunn (Gunn’s IMS)  El pequeño sangrado que produce el traumatismo con la aguja favorecería la liberación de factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) contribuyendo a regenerar el nervio neuropático lo que disminuiría la hipersensibilidad. El estímulo mecánico de la aguja de acupuntura genera una descarga eléctrica que llegaría a la médula espinal y provocaría diversas respuestas que facilitarían la regeneración del nervio neuropático.
  • 50. Procedimientos Fisiátricos: Desgatillamiento de Travell y Simons Inactivación del PG por destrucción y anestesia del foco o focos hiperirritables, los cuales se encuentran en el punto de máxima sensibilidad dolorosa a la presión. La penetración de la aguja hipodérmica en el foco de hiperirritabilidad provoca una REL, lo cual demuestra que la aguja está en el PG.
  • 51. Procedimientos Fisiátricos: Inyección de Toxina Botulínica La toxina botulínica tipo A inyectada en los PG puede reducir las contracciones musculares a través de la inhibición de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular y parece tener un efecto antinociceptivo. La investigación actual sugiere que bloquea la sensibilización periférica, lo que indirectamente reduce la sensibilización central.
  • 52. Procedimientos Fisiátricos: Bloqueo paraespinal de Fischer  Consiste en la aplicación de anestésico local en la región paravertebral del segmento sensibilizado.  El mecanismo de acción es un bloqueo de conducción de la rama posterior de la raíz nerviosa, relaja los músculos paravertebrales disminuyendo la presión de la raíz en el agujero de conjunción.  Además la lidocaína bloquea la conducción y difusión de sustancias irritantes
  • 53. CORRECCION DE FACTORES PRECIPITANTES Si no se corrigen, respuesta a tratamientos anteriores es pobre o pac suele presentar recaídas del dolor: Corrección de las sobrecargas mecánicas. Alzas para discrepancias, mobiliario adecuado, corrección postural, acondicionamiento y fortalecimiento muscular. Corrección de alteraciones nutricionales y endocrinas. Tratamiento de factores psicológicos. Solicitar interconsultas a otras especialidades en casos necesarios
  • 55. FIBROMIALGIA  Es un síndrome que se manifiesta a través de un estado doloroso crónico generalizado no articular, con afectación predominantemente de los músculos, y que presenta una exagerada sensibilidad en múltiples puntos predefinidos, sin alteraciones orgánicas demostrables.
  • 56.
  • 57. ETIOLOGIA  Causa desconocida.  Las teorías más aceptadas son las que sugieren alteraciones en la regulación de los neurotransmisores, del sistema inmunitario, de la fisiología del sueño o del control hormonal.  Algunos señalan factores desencadenantes como enfermedades víricas, traumatismos o sobrecargas emocionales.  No se ha demostrado relación directa con estos procesos.
  • 58.
  • 59.
  • 60. • La forma secundaria ocurre cuando la FM coexiste con otra entidad como: OA, AR, LES, EA, SIDA, Lyme
  • 62. Clínica  Dolor intenso y generalizado:  Afecta al raquis y a los 4 miembros.  Empeora con el frío, la humedad, el estrés y la actividad física.  Rigidez matutina, sensación subjetiva de tumefacción y parestesias.  80-90%: astenia, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad, depresión y estrés  Síntomas funcionales: colon o vejiga irritable, cefaleas tensionales y dismenorrea primaria.
  • 64. Características (% de pacientes) FM (%) Fatiga 84 Alteraciones cognitivas 20 Cefaleas 76 Ganglios dolorosos 33 Mialgias 100 Artralgias 100 Febrícula 28 Alteraciones del sueño 91 Problemas psicológicos 82 Sexo femenino 90 Manifestaciones clínicas (%)
  • 65. Diagnóstico diferencial  Sindrome miofascial  Polimialgia reumática: VSG elevada  Hipotiroidismo  Miopatías: elevan enzimas musculares  Enfermedades reumáticas inflamatorias  Trastorno de somatización o depresión mayor. 30% depresión o ansiedad asociada.  Enfermedades metabólicas óseas  Poliartritis, oligoartritis  Sd paraneoplásicos  Artrosis poliarticular
  • 66. CRITERIOS DEL AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY 1990 PARA LA CLASIFICACIÓN DE FIBROMIALGIA. 1.Historia de dolor difuso: se considera dolor difuso o diseminado cuando todo lo siguiente está presente: dolor en ambos lados del cuerpo, dolor por encima y por debajo de la cintura. Además, debe existir dolor en el esqueleto axial ( raquis cervical, torácico o lumbar, o cara exterior del tórax) 2.Dolor a la presión digital en 11 de 18 ptos. sensibles. Occipitales: inserciones de los músculos suboccipitales. Cervicales bajos: cara anterior de los espacios intertransversos C5-C7 Trapecios: punto medio de sus bordes superiores Supraespinosos: en el nacimiento del músculo, por encima de la espina de la escápula, cerca del borde interno. Segunda costilla: lateral a la segunda articulación condrocostal. Epicondíleos: 2 centímetros distal a los epicóndilos. Glúteos: Cuadrante superior y externo de las nalgas. Trocantereos: posterior a los trocánteres mayores. Rodillas: en la bolsa grasa medial, proximalmente a la interlínea. 3.La palpación digital debe hacerse con una fza. aprox. de 4 Kg. de peso. El dolor difuso debe persistir como mínimo 3 meses. Para considerar el punto explorado como + el paciente debe manifestar, al menos verbalmente, que la palpación es dolorosa.
  • 67. Puntos sensibles  Son sitios de dolor exquisito con  hiperalgesia  de tejidos blandos.   No producen dolor referido a es- tructuras  adyacentes.  No se sienten bandas musculares  palpables.  No produce dolor evocado con la  palpación.
  • 71. 2) SS Score:  Fatiga  Sueño no reparador  Síntomas cognitivos Para cada uno de los tres síntomas indicados, elija  el nivel de gravedad durante la pasada  semana, en base a la siguiente escala: 0 = Sin problemas 1= Leve, casi siempre leve o intermitente. 2= Moderado, produce problemas considerables, casi       siempre presente a nivel moderado. 3= Grave, persistente, afectación continua, gran           afectación de la calidad de vida.
  • 72. 2) SS Score:  Considere los síntomas somáticos en  general, indicando si el paciente  presenta: * 0= Asintomático (0 síntomas) 1=Pocos síntomas (entre 1 y 10) 2=Un número moderado de                   síntomas (entre 11 y 24) 3=Un gran acumulo de síntomas                     (25 o más)
  • 73. * Síntomas Somáticos  Dolor muscular, Síndrome de Colon Irritable, Fatiga /  agotamiento, Problemas de comprensión o memoria,  Debilidad muscular, Dolor de cabeza, Calambres  abdominales, Entumecimiento/hormigueo, Mareo,  Insomnio, Depresión, Estreñimiento, Dolor epigástrico,  Nauseas, Ansiedad, Dolor torácico, Visión borrosa,  Diarrea, Boca seca, Picores, Sibilancias, Fenómeno de  Raynaud, Urticaria, Tinnitus, Vómitos, Acidez de  estómago, Aftas orales, Pérdida o cambios en el gusto,  Convulsiones, Ojo seco, Respiración entrecortada,  Pérdida de apetito, Erupciones / Rash, Intolerancia al  sol, Trastornos auditivos, Equimosis frecuentes, Caída  del cabello, Micción frecuente, Micción dolorosa,  Espasmos vesicales
  • 74. TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA  Tratamiento interdisciplinario.  Para controlar los síntomas y mejorar  calidad de vida   Incluye:  • Medidas educacionales  • Tratamiento farmacológico • Terapia física • Terapia psicológica • Ejercicio físico • Procedimientos fisiátricos
  • 75. Medidas educacionales  Tranquilizar al paciente      Sd. común en la población      No riesgo vital ni degeneración  articular o  muscular.  Dar respuesta a estas cinco cuestiones:  1) ¿Qué es la fibromialgia?  2) ¿Cómo se diagnostica?  3) ¿Qué se conoce sobre la fibromialgia?  4) ¿Cuál es su tratamiento?  5) ¿Cuál es su pronóstico? Aconsejar al entorno familiar la modificación de hábitos cotidianos que pudieran afectar a la FM, incluyendo las sobrecargas físicas o psicológicas o los factores que promueven la desesperanza y la conducta de enfermo
  • 77. Tratamiento farmacológico Control del dolor  Ninguno absolutamente eficaz.  Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos  más eficaces.  La amitriptilina es el medicamento de elección  por ser el de mayor eficacia. (10 a 75 mg/dia)   Los AINEs no son efectivos.   Pregabalina: iniciar 25-30mg, hasta 300- 450mg dia.
  • 78. Tratamiento farmacológico Control de otros síntomas Trastornos del sueño: Intentar antes de medicación:  No cafeína en  horas previas  Realizar ejercicios aeróbicos durante el día  Baños calientes antes de acostarse  Temperatura confortable y silencio en el  dormitorio  Técnicas de relajación muscular progresiva. 
  • 79. Tratamiento farmacológico Control de otros síntomas Trastornos del sueño: Se usan antidepresivos tricíclicos (ATC),  antihistamínicos, hipnóticos no benzodiacepínicos y  benzodiacepinas.  Entre los ATC la amitriptilina es la que posee  mayor efecto sedante.  La ciclobenzaprina utilizada a dosis bajas, obtiene  resultados similares (10 a 30 mg) En  quienes no se consiga regularizar el sueño:  zolpidem o zoplicona.
  • 80. Tratamiento farmacológico Control de otros síntomas Fatigabilidad-Astenia: El profundo cansancio y la astenia  interfieren gravemente con la  calidad de vida, las actividades  laborales y el nivel de recuperación  física.  Una vez más los antidepresivos tricíclicos parecen ser los  medicamentos más efectivos. 
  • 81. Tratamiento farmacológico Control de otros síntomas  En sintomatología depresiva; ISRS  (fluoxetina, paroxetina u otros); 20-40  mg/día.  Un ISRS asociado a  amitriptilina,  además de mejorar el estado de ánimo,  ayuda a disminuir el dolor.   En pacientes con ansiedad manifiesta o  con sintomatología de angustia (pánico);  alprazolam (0,25-0,50 mg c/8h). Alteraciones del estado de ánimo: 
  • 83. Ejercicio terapéutico  Ejercicio físico aeróbico: baile, danza,  natación  Mejora función física, y la percepción  subjetiva de control de los síntomas. (no  mejoría en fatiga, sueño o alteraciones del  estado de animo).  Ejercicio aeróbico de bajo impacto, 30 min de  actividad moderada.  Ejercicios de fortalecimiento muscular,  bandas elásticas o pesas pequeñas, poca  resistencia. Establecer un programa individualizado para cada paciente
  • 84. Terapia Psicológica  Terapia cognitiva conductual, técnicas  de relajación y manejo del estrés.  Ayudan a los pacientes a comprender  los efectos de sus ideas sobre sus  síntomas.  Enfatizan el papel del paciente para  contralar sus síntomas.  Enseñan estrategias de restructuración  cognitiva, enfocados a modificar  pensamientos negativos.  Debe involucrar a la familia.