SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
1
La Ruta de Mejora Escolar
La Planeación
Es el proceso corresponsable y colaborativo del colectivo docente, que los lleva a elaborar un diagnóstico de los alumnos y la
escuela, a identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, para finalmente plantear acciones
para mejorar la calidad del servicio educativo que brinda la escuela.
Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que la planeación:
1. Autoevaluación diagnóstica
2. Establecimiento de prioridades
3. Definición de objetivos
4. Establecimiento de metas
5. Planteamiento de acciones
Atienda las prioridades del Sistema Básico de Mejora.
Sea resultado del trabajo colectivo en CTE.
Esté basada en evidencias objetivas de los resultados de la
escuela.
Utilice los resultados de las evaluaciones internas y externas.
Integre acciones que resuelvan los problemas, a partir de
considerar sus causas.
Incluya acciones viables de aplicar a corto y mediano plazo en
el aula y la escuela.
Describa los productos de cada uno de sus elementos básicos.
La Implementación
Es la puesta en práctica de las acciones y compromisos establecidos en la Ruta de Mejora Escolar, para el cumplimiento de sus
objetivos y metas.
Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que las acciones implementadas:
1. Definición de responsables y tiempos.
2. Participación organizada de la
comunidad escolar.
3. Definición de productos o resultados
educativos esperados.
Correspondan con los objetivos y metas
Estén orientadas a la mejora de los aprendizajes
Tengan definida una intención pedagógica
Incluyan la participación de todo el colectivo
Se lleven a cabo según lo establecido en su planeación
Los productos obtenidos sean congruentes con los propósitos
Es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus
procesos de mejora. Es un recurso de apoyo permanente en el trabajo del
Consejo Técnico Escolar para la planeación, organización, la dirección y el
control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en
favor de su escuela. Comprende cinco procesos dinámicos y cíclicos.
¿Qué es?
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
2
Las acciones que el colectivo decida implementar podrán organizarse en una Estrategia Global de Mejora Escolar en la que
se incorporen las iniciativas pedagógicas, la participación de todos los integrantes de la comunidad escolar, los recursos
educativos disponibles en la escuela o externos, rubros que se relacionan con los ámbitos de gestión escolar.
Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que la Estrategia Global de
Mejora Escolar:
Ámbitos de gestión escolar:
1. En el aula
2. En la escuela
3. Entre docentes
4. Con padres de familia
5. Uso de materiales
6. Asesoría técnica externa
7. Para medir avances
Sea viable
Incluya actividades enfocadas hacia el mismo objetivo de la
Ruta de Mejora
El tiempo para su desarrollo sea el adecuado
Considere los distintos ámbitos de gestión escolar
Seguimiento
Verificación detallada y periódica en las aulas y la escuela de las actividades, acuerdos y compromisos que establezca el CTE.
Se realizará, tanto en lo individual como en lo colectivo. Para ello, el colectivo docente definirá los instrumentos que permitan
realizar el seguimiento a las acciones plasmadas en la Ruta de Mejora Escolar.
Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que las acciones de
seguimiento:
1. Definición de criterios y
procedimientos para monitorear
cómo se están implementando las
acciones.
2. Evidencias de la adecuada
implementación de acciones.
3. Herramientas de registro y
monitoreo fáciles de aplicar y
procesar.
4. Registro de incidencias o dificultades
en la realización de las actividades.
Contribuyan a destacar las prácticas o formas de
implementar las acciones.
Favorezcan que el colectivo docente unifique los criterios y
razones de las acciones implementadas.
Sean lidereadas por el director escolar.
Incluyan visitas periódicas a los salones de clase por parte
del director.
Utilicen instrumentos y mecanismos sencillos para recabar
y sistematizar información, sin que esto sea una carga
administrativa.
Permitan que la información obtenida sea analizada en las
sesiones de Consejo Técnico Escolar.
Información detallada
de la EGME en ficha 2.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
3
Evaluación
Los resultados de la evaluación externa e interna de la escuela son la materia prima de las conversaciones del colectivo docente
para identificar avances en el logro de metas y objetivos, tomar decisiones efectivas y oportunas sobre la continuidad de acciones
o modificaciones que deban hacerse a las mismas.
Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que la evaluación:
1. Instrumentos de medición definidos
por el colectivo.
2. Establecimiento de responsables,
fechas y mecanismos para su
aplicación.
3. Tipos de evaluación:
-Evaluación diagnóstica de alumnos.
-Evaluación periódica de aprendizajes.
-Evaluaciones internas y externas.
4. Registro de resultados en el Sistema de
Alerta Temprana.
Sea eminentemente de carácter formativo.
Se realice con la participación de todo el colectivo.
Priorice el conocimiento de los resultados educativos
asociados a las metas y objetivos de la Ruta de Mejora.
Permita detectar oportunamente a los alumnos en riesgo
de rezago o deserción.
Sustente la toma de decisiones pertinentes y oportunas de
la escuela en función de sus objetivos y metas de la Ruta
de Mejora Escolar.
Rendición de cuentas
Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la
comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero;
dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.
Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que la rendición de cuentas:
1. Prioridades, objetivos y metas
establecidas en la Ruta de Mejora
Escolar.
2. Acciones emprendidas en el período
o ciclo escolar.
3. Resultados educativos iniciales y
finales, vinculados con la Ruta de
Mejora.
4. Resultados finales del Sistema de
Alerta Temprana.
Cumplan con el propósito de comunicar de manera clara y
precisa los resultados obtenidos por la escuela.
Considere el comparativo de resultados iniciales y finales.
Esté vinculada con lo establecido en la Ruta de Mejora.
Establezca conclusiones para ser retomadas por toda la
comunidad escolar el siguiente ciclo.
Fomente la participación y el compromiso de la comunidad
escolar para la mejora continua de la escuela.
Considere mecanismos para que sea del conocimiento de
toda la comunidad escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65
 
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
 
Presentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al CentroPresentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al Centro
 
Plan de mejora cte
Plan de mejora ctePlan de mejora cte
Plan de mejora cte
 
Elementos de la Ruta de Mejora
Elementos de la Ruta de MejoraElementos de la Ruta de Mejora
Elementos de la Ruta de Mejora
 
Cuadro ruta mejora final
Cuadro ruta mejora finalCuadro ruta mejora final
Cuadro ruta mejora final
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 2. Rezago y abandono escolarAnexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
 
Portafolio_Fase Intensiva_TeLeSec 21DTV0439Q
Portafolio_Fase Intensiva_TeLeSec 21DTV0439QPortafolio_Fase Intensiva_TeLeSec 21DTV0439Q
Portafolio_Fase Intensiva_TeLeSec 21DTV0439Q
 
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINALCTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
 
Presentación colegiado 16 de febrero del 2016 Mexicali
Presentación colegiado 16 de febrero del 2016 MexicaliPresentación colegiado 16 de febrero del 2016 Mexicali
Presentación colegiado 16 de febrero del 2016 Mexicali
 
Cuadros cte
Cuadros cteCuadros cte
Cuadros cte
 
Rutademejora
RutademejoraRutademejora
Rutademejora
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
 
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
 
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORAFORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
 
Ruta de mejora 2015(1)
Ruta de mejora 2015(1)Ruta de mejora 2015(1)
Ruta de mejora 2015(1)
 

Similar a 15. lo que un supervisor debe considerar en una ruta de mejora escolar puntos basicos-2

ruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
ruta de mejora escolar 2022-2023.pptxruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
ruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
SEP
 

Similar a 15. lo que un supervisor debe considerar en una ruta de mejora escolar puntos basicos-2 (20)

ruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
ruta de mejora escolar 2022-2023.pptxruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
ruta de mejora escolar 2022-2023.pptx
 
La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIAQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PRIMARIA
 
Administrador de sistemas
Administrador de sistemasAdministrador de sistemas
Administrador de sistemas
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
 
ruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptxruta de mejora.pptx
ruta de mejora.pptx
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
 
Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017 Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinariaConsejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares-Cuarta sesión ordinaria
 
Tercera sesion dia 3
Tercera sesion dia 3Tercera sesion dia 3
Tercera sesion dia 3
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
 
6a s-ordinaria-cte-preescolar-final l
6a s-ordinaria-cte-preescolar-final l6a s-ordinaria-cte-preescolar-final l
6a s-ordinaria-cte-preescolar-final l
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
 

Más de Anelin Montero

Más de Anelin Montero (20)

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendiente
 
Leyes secundarias
Leyes secundariasLeyes secundarias
Leyes secundarias
 
Tabla de supuestos
Tabla de supuestosTabla de supuestos
Tabla de supuestos
 
#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Evaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupoEvaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupo
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anel
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Mapeo docente
Mapeo docenteMapeo docente
Mapeo docente
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)
 
Aprendizaje lector
Aprendizaje lectorAprendizaje lector
Aprendizaje lector
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajo
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.alto
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajo
 
Evidencia Nancy
Evidencia NancyEvidencia Nancy
Evidencia Nancy
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada Matemáticas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

15. lo que un supervisor debe considerar en una ruta de mejora escolar puntos basicos-2

  • 1. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa 1 La Ruta de Mejora Escolar La Planeación Es el proceso corresponsable y colaborativo del colectivo docente, que los lleva a elaborar un diagnóstico de los alumnos y la escuela, a identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, para finalmente plantear acciones para mejorar la calidad del servicio educativo que brinda la escuela. Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que la planeación: 1. Autoevaluación diagnóstica 2. Establecimiento de prioridades 3. Definición de objetivos 4. Establecimiento de metas 5. Planteamiento de acciones Atienda las prioridades del Sistema Básico de Mejora. Sea resultado del trabajo colectivo en CTE. Esté basada en evidencias objetivas de los resultados de la escuela. Utilice los resultados de las evaluaciones internas y externas. Integre acciones que resuelvan los problemas, a partir de considerar sus causas. Incluya acciones viables de aplicar a corto y mediano plazo en el aula y la escuela. Describa los productos de cada uno de sus elementos básicos. La Implementación Es la puesta en práctica de las acciones y compromisos establecidos en la Ruta de Mejora Escolar, para el cumplimiento de sus objetivos y metas. Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que las acciones implementadas: 1. Definición de responsables y tiempos. 2. Participación organizada de la comunidad escolar. 3. Definición de productos o resultados educativos esperados. Correspondan con los objetivos y metas Estén orientadas a la mejora de los aprendizajes Tengan definida una intención pedagógica Incluyan la participación de todo el colectivo Se lleven a cabo según lo establecido en su planeación Los productos obtenidos sean congruentes con los propósitos Es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso de apoyo permanente en el trabajo del Consejo Técnico Escolar para la planeación, organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. Comprende cinco procesos dinámicos y cíclicos. ¿Qué es?
  • 2. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa 2 Las acciones que el colectivo decida implementar podrán organizarse en una Estrategia Global de Mejora Escolar en la que se incorporen las iniciativas pedagógicas, la participación de todos los integrantes de la comunidad escolar, los recursos educativos disponibles en la escuela o externos, rubros que se relacionan con los ámbitos de gestión escolar. Elementos básicos El supervisor promueve y garantiza que la Estrategia Global de Mejora Escolar: Ámbitos de gestión escolar: 1. En el aula 2. En la escuela 3. Entre docentes 4. Con padres de familia 5. Uso de materiales 6. Asesoría técnica externa 7. Para medir avances Sea viable Incluya actividades enfocadas hacia el mismo objetivo de la Ruta de Mejora El tiempo para su desarrollo sea el adecuado Considere los distintos ámbitos de gestión escolar Seguimiento Verificación detallada y periódica en las aulas y la escuela de las actividades, acuerdos y compromisos que establezca el CTE. Se realizará, tanto en lo individual como en lo colectivo. Para ello, el colectivo docente definirá los instrumentos que permitan realizar el seguimiento a las acciones plasmadas en la Ruta de Mejora Escolar. Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que las acciones de seguimiento: 1. Definición de criterios y procedimientos para monitorear cómo se están implementando las acciones. 2. Evidencias de la adecuada implementación de acciones. 3. Herramientas de registro y monitoreo fáciles de aplicar y procesar. 4. Registro de incidencias o dificultades en la realización de las actividades. Contribuyan a destacar las prácticas o formas de implementar las acciones. Favorezcan que el colectivo docente unifique los criterios y razones de las acciones implementadas. Sean lidereadas por el director escolar. Incluyan visitas periódicas a los salones de clase por parte del director. Utilicen instrumentos y mecanismos sencillos para recabar y sistematizar información, sin que esto sea una carga administrativa. Permitan que la información obtenida sea analizada en las sesiones de Consejo Técnico Escolar. Información detallada de la EGME en ficha 2.
  • 3. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa 3 Evaluación Los resultados de la evaluación externa e interna de la escuela son la materia prima de las conversaciones del colectivo docente para identificar avances en el logro de metas y objetivos, tomar decisiones efectivas y oportunas sobre la continuidad de acciones o modificaciones que deban hacerse a las mismas. Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que la evaluación: 1. Instrumentos de medición definidos por el colectivo. 2. Establecimiento de responsables, fechas y mecanismos para su aplicación. 3. Tipos de evaluación: -Evaluación diagnóstica de alumnos. -Evaluación periódica de aprendizajes. -Evaluaciones internas y externas. 4. Registro de resultados en el Sistema de Alerta Temprana. Sea eminentemente de carácter formativo. Se realice con la participación de todo el colectivo. Priorice el conocimiento de los resultados educativos asociados a las metas y objetivos de la Ruta de Mejora. Permita detectar oportunamente a los alumnos en riesgo de rezago o deserción. Sustente la toma de decisiones pertinentes y oportunas de la escuela en función de sus objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar. Rendición de cuentas Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar. Elementos básicos El supervisor acompaña y promueve que la rendición de cuentas: 1. Prioridades, objetivos y metas establecidas en la Ruta de Mejora Escolar. 2. Acciones emprendidas en el período o ciclo escolar. 3. Resultados educativos iniciales y finales, vinculados con la Ruta de Mejora. 4. Resultados finales del Sistema de Alerta Temprana. Cumplan con el propósito de comunicar de manera clara y precisa los resultados obtenidos por la escuela. Considere el comparativo de resultados iniciales y finales. Esté vinculada con lo establecido en la Ruta de Mejora. Establezca conclusiones para ser retomadas por toda la comunidad escolar el siguiente ciclo. Fomente la participación y el compromiso de la comunidad escolar para la mejora continua de la escuela. Considere mecanismos para que sea del conocimiento de toda la comunidad escolar.