SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ángel Granado.      Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) .
                          Md. Internista – Intensivista.   Referencia anatómica:
                                                           Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel
          2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL                       del borde externo del fascículo clavicular del músculo
             PVC (Presión Venosa Central)                  esternocleidomastoideo, justamente por encima donde
                                                           la vena yugular externa cruza dicho haz muscular.
ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES:
1. Monitoreo de la presión venosa central.
2. Reposición rápida de líquidos.
3. Nutrición Parenteral Total (NPT).
4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter
Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos
Cardiacos.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE
VENOSO CENTRAL
   1. CID. (coagulación intravascular diseminada)
   2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3
   3. Pacientes anticoagulados.
Durante las Maniobras de RCP
                                                           Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) .
ABORDAJE VENOSO CENTRAL                                    Referencia anatómica:
Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La        En el ángulo superior del triángulo formado por los dos
Cateterizacion De Venas Centrales :                        haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal
                                                           y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la
• VENA YUGULAR INTERNA :                                   tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una
 A) VIA POSTERIOR                                          inclinación de 30 º en el plano frontal.
 B) VIA ANTERIOR .

• VENA SUBCLAVIA :
  VIA INFRACLAVICULAR .




                                                           Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) .
                                                           Referencia anatómica:
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA                              A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de
(VÍA POSTERIOR) .                                          la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra
                                                           esternal , pasando por debajo de la clavícula y por
                                                                                                                          Br. Castillo Dunia

 Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la    encima de la primera costilla.
cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción
caudal del brazo ipsilateral.
 Almohada debajo de los hombros.
 Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol-
yodado al 70%.
Br. Castillo Dunia
¿Cómo se procede en la medición de PVC?                                ¿CÓMO SE INTERPRETA LA PVC?
1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección    PVC       VALORES     POSIBILIDADES
  de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal.     BAJA      < 6 cm de   1.Hipovolemia.
                                                                       H2O         2.Sepsis.
2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera
                                                                                   3.Daños de la médula espinal
  que los otros dos lumenes se correspondan con la
                                                             NORMAL    6 a 12 cm   1.Paciente normovolémico con
  columna de agua y la fuente de solución (figura de la                de H2O      función cardíaca normal.
  izquierda).
                                                                                   2.Paciente hipovolémico con falla
3. Se apertura la llave para que se llene la columna de                            cardíaca.
  agua con la solución del frasco (figura de la derecha).    ALTA      > 12 cm     1.Paciente normovolémico con falla
                                                                       de H2O      cardíaca.
                                                                                   2.Paciente con función cardíaca
                                                                                   normal pero hipervolémico.
                                                                                   3.Paciente hipovolémico con severa
                                                                                   falla cardíaca.
                                                                                   4.Taponamiento pericárdico.
                                                                                   5.Pericarditis restrictiva.
                                                                                   6.Estenosis pulmonar.
                                                                                   7.Embolia pulmonar.

                                                             ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LECTURA DE LA PVC?
4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal        La lectura de la PVC está determinada por una
manera que la solución fluya desde la columna de agua        interacción compleja de:
hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la      1. El volumen intravascular.
presión venosa central en cm de H20 se lo permita.           2. La función auricular y ventricular derecha.
5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de    3. El tono venomotor.
la inspiración.                                              4. La presión intratorácica.

                                                             ¿CUÁLES SON LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN DE LA
                                                             PVC?
                                                              Falsas lecturas de Presión Venosa Central:
                                                              Presión intratorácica incrementada:
                                                                  Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O,
                                                                  Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,
                                                                  Tos y otras maniobras de valsalva.
                                                              Punto de referencia errado.
                                                              Malaposición del extremo del catéter.
                                                              Bloqueo u obstrucción del cateter.
                                                              Burbujas de aire en el circuito.

                                                             ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR CON LA
                                                             CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN EL TIEMPO
                                                             DE APARICIÓN?

                                                             INMEDIATAS:
                                                                                                                        Br. Castillo Dunia

                                                              Sangrado.
                                                              Punción arterial.
              PRESION VENOSA CENTRAL                          Arritmias.
                                                              Embolismo aéreo.
                 VALORES NORMALES.                            Daño del ducto torácico en accesos VSC o VYI
                                                               izquierdo.
1. NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20                               Malposición del CVC.
2. HIPERVOLEMIA: > 12 CMS H2O.                                Neumotórax o hemotórax
3. HIPOVOLEMIA < 6 CMS H2O.
TARDIAS:
 Infección.
 Trombosis venosa, embolia pulmonar.
 Migración del CVC.
 Perforación miocárdica.
 Daño nervioso.

COMPLICACIONES SEGÚN EL              ACCESO   VENOSO
CENTRAL.
Generales:
1) Vasculares:
 Embolismo aéreo.
 Punción de la arteria adyacente.
 Taponamiento pericárdico.
 Embolo de catéter.
 Fístula arteriovenosa.
 Formación de trombo mural.
 Obstrucción de vena mayor.
 Hematoma local.

2)Infecciosas:
 Sepsis.
 Celulitis local.
 Osteomielitis.
 Artritis séptica.

3)Miscelánea:
 Disritmias.
 Anudamiento del catéter.
 Malposición del catéter.

Accesos subclavios y yugular interno:
4)Pulmonar:
 Neumotórax.
 Hemotórax.
 Hidrotórax.
 Quilotórax.
 Hemomediastino.
 Hidromediastino.
 Hematoma cervical y obstrucción traqueal.
 Perforación traqueal.
 Perforación del cuff endotraqueal.

5)Neurológico:
                                                       Br. Castillo Dunia

 Daño del nervio frénico.
 Daño del plexo braquial.
 Infarto cerebral.

Acceso Femoral:
  Intraabdominal:
 Perforación intestinal.
 Perforación de la vejiga.
 Absceso del Psoas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoriaFundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Roccio Menzel
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diezVias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
Sistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico CardiacoSistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
Andres Mh
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos
 
Ventilación Alveolar
Ventilación AlveolarVentilación Alveolar
Ventilación Alveolar
Juan Rodriguez
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
Johanna Estefania Soriano Garcìa
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
Dulce Lopez Villa
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
universidad de Sucre
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoriaFundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diezVias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
 
Sistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico CardiacoSistema Adrenergico Cardiaco
Sistema Adrenergico Cardiaco
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Ventilación Alveolar
Ventilación AlveolarVentilación Alveolar
Ventilación Alveolar
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
 

Similar a 2 pvc

2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Reina Hadas
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
TalesMedicina
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
JURAGOMA1
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINATRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
Doménica Albarracín
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Roberto Ibañez Rodriguez
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
cristian castillo
 
Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
Silvestre Degreéf
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Kelvin Javier
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
Rhanniel Villar
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC Neurocirugía
UM
 

Similar a 2 pvc (20)

2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINATRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 
Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC Neurocirugía
 

Más de Reina Hadas

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdfHIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
Reina Hadas
 
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
Reina Hadas
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Reina Hadas
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
Reina Hadas
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
Reina Hadas
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
Reina Hadas
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
Reina Hadas
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
Reina Hadas
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
Reina Hadas
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
Reina Hadas
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
Reina Hadas
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
Reina Hadas
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
Reina Hadas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Reina Hadas
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
Reina Hadas
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
Reina Hadas
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Reina Hadas
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
Reina Hadas
 

Más de Reina Hadas (20)

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdfHIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
 
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

2 pvc

  • 1. Dr. Ángel Granado. Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) . Md. Internista – Intensivista. Referencia anatómica: Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel 2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL del borde externo del fascículo clavicular del músculo PVC (Presión Venosa Central) esternocleidomastoideo, justamente por encima donde la vena yugular externa cruza dicho haz muscular. ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES: 1. Monitoreo de la presión venosa central. 2. Reposición rápida de líquidos. 3. Nutrición Parenteral Total (NPT). 4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos Cardiacos. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE VENOSO CENTRAL 1. CID. (coagulación intravascular diseminada) 2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3 3. Pacientes anticoagulados. Durante las Maniobras de RCP Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) . ABORDAJE VENOSO CENTRAL Referencia anatómica: Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La En el ángulo superior del triángulo formado por los dos Cateterizacion De Venas Centrales : haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la • VENA YUGULAR INTERNA : tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una A) VIA POSTERIOR inclinación de 30 º en el plano frontal. B) VIA ANTERIOR . • VENA SUBCLAVIA : VIA INFRACLAVICULAR . Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) . Referencia anatómica: ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de (VÍA POSTERIOR) . la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra esternal , pasando por debajo de la clavícula y por Br. Castillo Dunia  Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la encima de la primera costilla. cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral.  Almohada debajo de los hombros.  Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol- yodado al 70%.
  • 3. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? ¿CÓMO SE INTERPRETA LA PVC? 1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección PVC VALORES POSIBILIDADES de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal. BAJA < 6 cm de 1.Hipovolemia. H2O 2.Sepsis. 2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera 3.Daños de la médula espinal que los otros dos lumenes se correspondan con la NORMAL 6 a 12 cm 1.Paciente normovolémico con columna de agua y la fuente de solución (figura de la de H2O función cardíaca normal. izquierda). 2.Paciente hipovolémico con falla 3. Se apertura la llave para que se llene la columna de cardíaca. agua con la solución del frasco (figura de la derecha). ALTA > 12 cm 1.Paciente normovolémico con falla de H2O cardíaca. 2.Paciente con función cardíaca normal pero hipervolémico. 3.Paciente hipovolémico con severa falla cardíaca. 4.Taponamiento pericárdico. 5.Pericarditis restrictiva. 6.Estenosis pulmonar. 7.Embolia pulmonar. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LECTURA DE LA PVC? 4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal La lectura de la PVC está determinada por una manera que la solución fluya desde la columna de agua interacción compleja de: hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la 1. El volumen intravascular. presión venosa central en cm de H20 se lo permita. 2. La función auricular y ventricular derecha. 5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de 3. El tono venomotor. la inspiración. 4. La presión intratorácica. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN DE LA PVC?  Falsas lecturas de Presión Venosa Central:  Presión intratorácica incrementada:  Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O,  Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,  Tos y otras maniobras de valsalva.  Punto de referencia errado.  Malaposición del extremo del catéter.  Bloqueo u obstrucción del cateter.  Burbujas de aire en el circuito. ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR CON LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN EL TIEMPO DE APARICIÓN? INMEDIATAS: Br. Castillo Dunia  Sangrado.  Punción arterial. PRESION VENOSA CENTRAL  Arritmias.  Embolismo aéreo. VALORES NORMALES.  Daño del ducto torácico en accesos VSC o VYI izquierdo. 1. NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20  Malposición del CVC. 2. HIPERVOLEMIA: > 12 CMS H2O.  Neumotórax o hemotórax 3. HIPOVOLEMIA < 6 CMS H2O.
  • 4. TARDIAS:  Infección.  Trombosis venosa, embolia pulmonar.  Migración del CVC.  Perforación miocárdica.  Daño nervioso. COMPLICACIONES SEGÚN EL ACCESO VENOSO CENTRAL. Generales: 1) Vasculares:  Embolismo aéreo.  Punción de la arteria adyacente.  Taponamiento pericárdico.  Embolo de catéter.  Fístula arteriovenosa.  Formación de trombo mural.  Obstrucción de vena mayor.  Hematoma local. 2)Infecciosas:  Sepsis.  Celulitis local.  Osteomielitis.  Artritis séptica. 3)Miscelánea:  Disritmias.  Anudamiento del catéter.  Malposición del catéter. Accesos subclavios y yugular interno: 4)Pulmonar:  Neumotórax.  Hemotórax.  Hidrotórax.  Quilotórax.  Hemomediastino.  Hidromediastino.  Hematoma cervical y obstrucción traqueal.  Perforación traqueal.  Perforación del cuff endotraqueal. 5)Neurológico: Br. Castillo Dunia  Daño del nervio frénico.  Daño del plexo braquial.  Infarto cerebral. Acceso Femoral: Intraabdominal:  Perforación intestinal.  Perforación de la vejiga.  Absceso del Psoas.