SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
Cuidados de Enfermería
Ana Gómez Duro
R1 Enfermería Familiar y Comunitaria
CS Almozara
INTRODUCCIÓN - ¿Qué es la ELA?
Degeneración de las neuronas motoras de la corteza cerebral, tronco del
encéfalo y médula espinal
DEBILIDAD MUSCULAR PROGRESIVA
PARÁLISIS MUSCULAR afecta a
Autonomía motora
Deglución
Comunicación
Respiración
INTRODUCCIÓN - Historia
− Primera descripción de un paciente en 1830
− Charcot profundiza en el conocimiento de la enfermedad y en 1874 se utiliza
por primera vez el término ELA
− Avances en los últimos 20 años
− Creación de registros
− Definición y revisión de los criterios diagnósticos
− Fármacos – Riluzol
− Manejo respiratorio, control de la alimentación, equipos multidisciplinares…
EPIDEMIOLOGÍA
ESPAÑA
 Incidencia: 1 caso por cada
100.000 hab/año
 Prevalencia: aprox. 3,5 casos por
cada 100.000 habitantes
UNIVERSAL
 Incidencia: 1-2 casos por cada
100.000 hab/año
 Prevalencia: 4-6 casos por cada
100.000 habitantes
ETIOLOGÍA
DESCONOCIDA
Se barajan:
- Mecanismo genético
- Alteraciones metabólicas: glutamato
- Factores ambientales
- Estrés oxidativo
- Defectos mitocondriales
- …
CLÍNICA
− Asociación en un mismo territorio de signos y síntomas que reflejan
alteración de neurona motor superior e inferior
− Se inicia habitualmente localizada en cualquiera de las extremidades o
región cefálica
− Parálisis progresiva de toda la musculatura en 2-5 años
CLÍNICA
Signos y Síntomas de NM Superior
 Pérdida de destreza - agarrotamiento,
imposibilidad de realizar movimientos
rapidos
 Espasticidad – aumento tono muscular
 Hiperreflexia patológica – Babinski
 Labilidad emocional – Risa y llanto
incontrolado
Sígnos y Síntomas de NM Inferior
 Debilidad Muscular – Síntoma más
relevante
 Atrofia Muscular – Pérdida de fibras
musculares
 Fasciculaciones- Contracciones
espontáneas: músculo en reposo,
frecuencia baja e irregular.
 Calambres – Contracciones dolorosas
 Hipotonía - arreflexia
CLÍNICA – Formas de inicio
− Extremidades superiores: pérdida fuerza en mano, dificultad abrochar botones, coger
objetos…
− Extremidades inferiores: debilidad en el pie, imposibilidad de extender dedo gordo,
pie caído….
− Cabeza y cuello (bulbar): disartria, disfonía, disfagia…
− Generalizada: Cuatro extremidades, fatiga, torpeza
− Síntomas respiratorios: 2%. Disnea de esfuerzos mínimos
- ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA ERRÓNEA  RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO !!
CLÍNICA – Funciones respetadas
NO se alteran
− SENSIBILIDAD – No afectados los órganos de los sentidos
− INTELIGENCIA
− MOVIMIENTOS OCULARES – Se conservan hasta el final
− CONTROL ESFÍNTERES – Micción y defecación
− FUNCIÓN SEXUAL
DIAGNÓSTICO
- NO existen pruebas diagnósticas o exámenes que permitan diagnosticar
la ELA con claridad
- Gran variabilidad clínica + ausencia marcadores = Dificultad dx. temprano
- Criterios diagnósticos
- Presencia de: signos clínicos o neurofisiológicos de afectación NMI y de NMS con
carácter progresivo y afectación sucesiva de distintas regiones
- Ausencia de signos clínicos o neurofisiológicos de otras enfermedades o hallazgos de
neuroimagen compatibles con otras patologias
DIAGNÓSTICO
- Pruebas
- Estudio electrofisiológico (EMG) el más relevante
- Pruebas de imagen para descartar otros procesos
- Diagnóstico lo más precoz posible
- Deterioro progresivo sin diagnóstico. Incertidumbre  ansiedad
- Permite iniciar tto. Neuroprotector
- Posibilidad de unirse a ensayo clínico en el caso de que exista
TRATAMIENTO
PACIENTE
Familia
Cuidador
Personal
médico
RHB,
fisioterapeutas,
logopedas,
terapia
ocupacional
Psicología…
Personal
enfermería
MULTIDISCIPLINAR
Desde el momento del diagnóstico
- ETIOLÓGICO: RILUZOL (Rilutek®)- único
fármaco que ha demostrado aumentar
supervivencia (6m)
- SINTOMÁTICO - Espasticidad, calambres,
problemas deglución, problemas
respiratorios, ansiedad, sueño, etc…
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración
- La complicación más grave en el enfermo de ELA es el deterioro de los músculos que
intervienen en la respiración
- Signos y síntomas que pueden aparecer en cualquier momento de la enfermedad:
disnea, ortopnea, somnolencia, disminución del nivel de consciencia, edemas
maleolares, dificultad para expulsar las secreciones …
- Recomendadas vacunas antigripal y antineumococica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
- Mediante mascarilla facial o nasal
- Comienzo nocturno, alargar el uso durante el día conforme avanza enfermedad
- Ventajas - Disminuye el trabajo respiratorio y la fatiga muscular, mejora el sueño,
aumenta la supervivencia ,fácil manejo, menor riesgo de infección, permite la
fonación, coste económico menor.
− Inconvenientes - úlceras cutáneas, sequedad mucosas, disconfort o claustrofobia,
fugas aéreas…
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
- Mediante traqueostomía
- Prolonga supervivencia, gran impacto en paciente y entorno
- Ventajas - menor riesgo de aspiración, menos fugas de aire, facilita eliminación de
secreciones, alternativa cuando fracasa la VMNI
- Inconvenientes - Lesión traqueal, obstrucción o desplazamiento cánula, alteración de
la fonación, mayor posibilidad de infecciones, mayor entrenamiento de los familiares
o cuidadores, mayor coste económico.
Pacientes pueden rechazar
tto o negarse a continuar.
Buscar alivio disconfort con
opioides o BZD.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración
MANEJO SECRECIONES BRONQUIALES
- Potenciar ejercicios de fisioterapia con espirómetro de incentivo
- Aspirador y humidificador
- Terapia aerosoles domiciliaria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación
- Los pacientes con ELA pueden presentar pérdida de apetito, estreñimiento, cansancio al
masticar, problemas para mover los alimentos en la boca , disfagia…
- La malnutrición está presente en un 16-50% de los pacientes, y puede empeorar
la debilidad muscular
- Un buen estado nutricional ayudara al paciente a sentirse con más energía, tener mejor
estado general y aumentar su resistencia a infecciones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación
DISFAGIA
- Más fáciles de tragar los alimentos semisólidos o sólidos de textura blanda y
homogénea que los líquidos.
- No se deben ingerir comidas o bebidas tumbado, siempre en posición sentada o
en Fowler en caso de que el paciente esté encamado, y mantener esta posición al
menos 1h tras la comida.
- Si aparece disfagia a líquidos, se deben añadir espesantes
- Paciente acompañado durante las comidas
- Adiestrar a los cuidadores o familiares en la realización de la maniobra de Heimlich
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación
NUTRICIÓN ENTERAL – Gastrostomía o PEG
- Técnica de elección para conseguir una nutrición
adecuada, más seguro que la SNG. Evita perdida de peso,
deshidratación y atragantamientos
- Una vez colocada, sus cuidados son fáciles de realizar,
pudiéndolos llevar a cabo el paciente o familiares previo
asesoramiento y entrenamiento del personal sanitario.
- Estoma se debe limpiar diariamente.
- Vida media de unos 6 meses con los cuidados
adecuados.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Eliminación
- No se altera el control nervioso de los esfínteres responsables de la eliminación vesical y/o intestinal.
Pero….inmovilidad, escaso aporte de líquidos, dieta pobre en fibra, la medicación o incluso factores
psicológicos pueden afectar a la eliminación
- Estreñimiento - Evitar el consumo de laxantes, supositorios o enemas sin prescripción médica, e intentar
resolver el problema mediante el aumento de ingesta de líquidos, fibra, manteniendo un horario regular,
etc…
- Diarrea - Frecuente cuando se inicia la nutrición enteral hasta que el paciente se adapta o debida a la
existencia de un fecaloma
- Eliminacion vesical - condicionada fundamentalmente por la ingesta de líquidos, resultando a veces
complicado para el paciente de ELA asegurar un aporte de líquidos suficiente
- INCONTINENCIA FUNCIONAL – Por deterioro de la movilidad y existencia de barreras
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Higiene
- Mantener un buen aspecto y correcta higiene favorece que la persona se sienta
mejor, previene las infecciones y favorece un buen estado de la piel.
- Mientras sea posible, el paciente debe mantener la máxima autonomía en estos
cuidados y realizarlos en el cuarto de baño  Acondicionar el baño: plato de ducha,
inodoro elevado...
- En cuanto a las prendas de vestir, utilizar ropa amplia, cómoda y fácil de poner y quitar,
sustituir los botones por velcro o botones grandes, usar zapatos de horma ancha,
con suela de goma y preferiblemente sin cordones, evitar prendas que compriman y
dificulten la respiración
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Actividad
- Conocer el impacto del deterioro neuromuscular en la vida del paciente y
evaluar su nivel de dependencia mediante instrumentos estandarizados
- ABVD – Índice de Barthel
Capacidad funcional – recomendaciones de autocuidado para
evitar efectos de inmovilidad: upp, contracturas…
- AIVD – Indice de Lawton
- Dispositivos técnicos para ayudar a comer, escribir, vestirse…
- Atención especializada: RHB, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Sueño
- Son frecuentes las alteraciones del sueño:
- debidas a las manifestaciones de la enfermedad
- factores situacionales, como los efectos de la medicación o el estrés
- Programar un horario regular para los periodos de descanso y sueño,
- vaciar la vejiga antes de acostarse, procurar un ambiente tranquillo, adoptar una
posición cómoda
- identificar los factores que pueden interferir el sueño (disnea, sialorrea, ansiedad…) y
valorar la prescripción de fármacos u otras medidas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Comunicación
- A medida que los músculos que intervienen en la fonación se debilitan, se altera la capacidad
para hablar
- Los logopedas pueden enseñar al paciente técnicas especiales para conservar la energía y
mejorar el habla.
- Pautas al paciente y la familia:
- Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura: mover la lengua, abrir y cerrar la boca,
hinchar los carrillos.
- No beber ni comer mientras se habla, para evitar el riesgo de broncoaspiración.
- Emplear técnicas no verbales para reforzar los mensajes
- Utilizar recursos alternativos: escritura, tableros alfabéticos o simbólicos, ordenador.
- Es necesario tener paciencia y no interrumpir al paciente ni anticiparse a finalizar sus frases.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA – Impacto en la
vida y entorno del paciente
- Tanto el paciente como su familia tienen que asumir muchas limitaciones a las que van a tener que
irse adaptando a lo largo de la enfermedad.
- La mayoría sufre ansiedad y requieren de ayuda profesional para superarla.
- Enfermería: Valorar la situación emocional del paciente y la familia, los conocimientos que tienen sobre
la enfermedad y su evolución, y la capacidad y motivación para llevar a cabo los cuidados necesarios.
Debemos:
- Escuchar activamente las preocupaciones y sentimientos que genera la enfermedad.
- Responder a las preguntas y aclarar las dudas relativas a los cuidados que precisa el paciente.
- Enseñar los cuidados y planificarlos conjuntamente con el paciente y la familia.
- Facilitar el contacto con grupos de apoyo y asociaciones.
MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curva de Disosciación de la Hemoglobina
Curva de Disosciación de la HemoglobinaCurva de Disosciación de la Hemoglobina
Curva de Disosciación de la HemoglobinaOswaldo A. Garibay
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau
 
Evaluación VIII Par Craneano
Evaluación VIII Par CraneanoEvaluación VIII Par Craneano
Evaluación VIII Par CraneanoBarbara Cardenas
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 
Aga
AgaAga
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
Francisco Alonso
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoGonzalo Zamorano F.
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Denisse López Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Curva de Disosciación de la Hemoglobina
Curva de Disosciación de la HemoglobinaCurva de Disosciación de la Hemoglobina
Curva de Disosciación de la Hemoglobina
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
Evaluación VIII Par Craneano
Evaluación VIII Par CraneanoEvaluación VIII Par Craneano
Evaluación VIII Par Craneano
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Hiperventilacion
HiperventilacionHiperventilacion
Hiperventilacion
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Destacado

(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaAema Aema
 
El papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casosEl papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casos
mangelescasta
 
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
KeightAndrew
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Rossita Miranda
 
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in MexicoAssessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexicojuangtoscano
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
juangtoscano
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
Nefro2010upch
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (14)

(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
El papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casosEl papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casos
 
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in MexicoAssessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Ela mor diapositivas
Ela mor diapositivasEla mor diapositivas
Ela mor diapositivas
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a (2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)

Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Lorena Contreras
 
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZ
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZPresentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZ
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZEidy Montaño Yepez
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Plan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimientoPlan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimiento
enfermeriavlg94us
 
Crisis QuirúRgica 206 2008
Crisis QuirúRgica 206 2008Crisis QuirúRgica 206 2008
Crisis QuirúRgica 206 2008msmorales1
 
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Carolina Jimenez
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
YonGarzonAvila
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
FelipePereira515514
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
DrRenEduardoSnchezHe
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
beatrizgonzalezcarmona
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
GNEAUPP.
 
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una pptCLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
AnglicaMoreno26
 
Sindrome nefrotico.
Sindrome nefrotico.Sindrome nefrotico.
Sindrome nefrotico.mamuelita144
 
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae   hemiplejia + mielopatia espondiloticaPae   hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Katherine Lisseth
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
anpeca
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 

Similar a (2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT) (20)

Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
 
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZ
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZPresentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZ
Presentación1 guillanbarre grupo -------de EIDY MONTAÑO YEPEZ
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Plan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimientoPlan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimiento
 
Crisis QuirúRgica 206 2008
Crisis QuirúRgica 206 2008Crisis QuirúRgica 206 2008
Crisis QuirúRgica 206 2008
 
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una pptCLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
 
Sindrome nefrotico.
Sindrome nefrotico.Sindrome nefrotico.
Sindrome nefrotico.
 
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae   hemiplejia + mielopatia espondiloticaPae   hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)

  • 1. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Cuidados de Enfermería Ana Gómez Duro R1 Enfermería Familiar y Comunitaria CS Almozara
  • 2. INTRODUCCIÓN - ¿Qué es la ELA? Degeneración de las neuronas motoras de la corteza cerebral, tronco del encéfalo y médula espinal DEBILIDAD MUSCULAR PROGRESIVA PARÁLISIS MUSCULAR afecta a Autonomía motora Deglución Comunicación Respiración
  • 3. INTRODUCCIÓN - Historia − Primera descripción de un paciente en 1830 − Charcot profundiza en el conocimiento de la enfermedad y en 1874 se utiliza por primera vez el término ELA − Avances en los últimos 20 años − Creación de registros − Definición y revisión de los criterios diagnósticos − Fármacos – Riluzol − Manejo respiratorio, control de la alimentación, equipos multidisciplinares…
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ESPAÑA  Incidencia: 1 caso por cada 100.000 hab/año  Prevalencia: aprox. 3,5 casos por cada 100.000 habitantes UNIVERSAL  Incidencia: 1-2 casos por cada 100.000 hab/año  Prevalencia: 4-6 casos por cada 100.000 habitantes
  • 5. ETIOLOGÍA DESCONOCIDA Se barajan: - Mecanismo genético - Alteraciones metabólicas: glutamato - Factores ambientales - Estrés oxidativo - Defectos mitocondriales - …
  • 6. CLÍNICA − Asociación en un mismo territorio de signos y síntomas que reflejan alteración de neurona motor superior e inferior − Se inicia habitualmente localizada en cualquiera de las extremidades o región cefálica − Parálisis progresiva de toda la musculatura en 2-5 años
  • 7. CLÍNICA Signos y Síntomas de NM Superior  Pérdida de destreza - agarrotamiento, imposibilidad de realizar movimientos rapidos  Espasticidad – aumento tono muscular  Hiperreflexia patológica – Babinski  Labilidad emocional – Risa y llanto incontrolado Sígnos y Síntomas de NM Inferior  Debilidad Muscular – Síntoma más relevante  Atrofia Muscular – Pérdida de fibras musculares  Fasciculaciones- Contracciones espontáneas: músculo en reposo, frecuencia baja e irregular.  Calambres – Contracciones dolorosas  Hipotonía - arreflexia
  • 8. CLÍNICA – Formas de inicio − Extremidades superiores: pérdida fuerza en mano, dificultad abrochar botones, coger objetos… − Extremidades inferiores: debilidad en el pie, imposibilidad de extender dedo gordo, pie caído…. − Cabeza y cuello (bulbar): disartria, disfonía, disfagia… − Generalizada: Cuatro extremidades, fatiga, torpeza − Síntomas respiratorios: 2%. Disnea de esfuerzos mínimos - ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA ERRÓNEA  RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO !!
  • 9. CLÍNICA – Funciones respetadas NO se alteran − SENSIBILIDAD – No afectados los órganos de los sentidos − INTELIGENCIA − MOVIMIENTOS OCULARES – Se conservan hasta el final − CONTROL ESFÍNTERES – Micción y defecación − FUNCIÓN SEXUAL
  • 10. DIAGNÓSTICO - NO existen pruebas diagnósticas o exámenes que permitan diagnosticar la ELA con claridad - Gran variabilidad clínica + ausencia marcadores = Dificultad dx. temprano - Criterios diagnósticos - Presencia de: signos clínicos o neurofisiológicos de afectación NMI y de NMS con carácter progresivo y afectación sucesiva de distintas regiones - Ausencia de signos clínicos o neurofisiológicos de otras enfermedades o hallazgos de neuroimagen compatibles con otras patologias
  • 11. DIAGNÓSTICO - Pruebas - Estudio electrofisiológico (EMG) el más relevante - Pruebas de imagen para descartar otros procesos - Diagnóstico lo más precoz posible - Deterioro progresivo sin diagnóstico. Incertidumbre  ansiedad - Permite iniciar tto. Neuroprotector - Posibilidad de unirse a ensayo clínico en el caso de que exista
  • 12. TRATAMIENTO PACIENTE Familia Cuidador Personal médico RHB, fisioterapeutas, logopedas, terapia ocupacional Psicología… Personal enfermería MULTIDISCIPLINAR Desde el momento del diagnóstico - ETIOLÓGICO: RILUZOL (Rilutek®)- único fármaco que ha demostrado aumentar supervivencia (6m) - SINTOMÁTICO - Espasticidad, calambres, problemas deglución, problemas respiratorios, ansiedad, sueño, etc…
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración - La complicación más grave en el enfermo de ELA es el deterioro de los músculos que intervienen en la respiración - Signos y síntomas que pueden aparecer en cualquier momento de la enfermedad: disnea, ortopnea, somnolencia, disminución del nivel de consciencia, edemas maleolares, dificultad para expulsar las secreciones … - Recomendadas vacunas antigripal y antineumococica
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Mediante mascarilla facial o nasal - Comienzo nocturno, alargar el uso durante el día conforme avanza enfermedad - Ventajas - Disminuye el trabajo respiratorio y la fatiga muscular, mejora el sueño, aumenta la supervivencia ,fácil manejo, menor riesgo de infección, permite la fonación, coste económico menor. − Inconvenientes - úlceras cutáneas, sequedad mucosas, disconfort o claustrofobia, fugas aéreas…
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA - Mediante traqueostomía - Prolonga supervivencia, gran impacto en paciente y entorno - Ventajas - menor riesgo de aspiración, menos fugas de aire, facilita eliminación de secreciones, alternativa cuando fracasa la VMNI - Inconvenientes - Lesión traqueal, obstrucción o desplazamiento cánula, alteración de la fonación, mayor posibilidad de infecciones, mayor entrenamiento de los familiares o cuidadores, mayor coste económico. Pacientes pueden rechazar tto o negarse a continuar. Buscar alivio disconfort con opioides o BZD.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Respiración MANEJO SECRECIONES BRONQUIALES - Potenciar ejercicios de fisioterapia con espirómetro de incentivo - Aspirador y humidificador - Terapia aerosoles domiciliaria
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación - Los pacientes con ELA pueden presentar pérdida de apetito, estreñimiento, cansancio al masticar, problemas para mover los alimentos en la boca , disfagia… - La malnutrición está presente en un 16-50% de los pacientes, y puede empeorar la debilidad muscular - Un buen estado nutricional ayudara al paciente a sentirse con más energía, tener mejor estado general y aumentar su resistencia a infecciones.
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación DISFAGIA - Más fáciles de tragar los alimentos semisólidos o sólidos de textura blanda y homogénea que los líquidos. - No se deben ingerir comidas o bebidas tumbado, siempre en posición sentada o en Fowler en caso de que el paciente esté encamado, y mantener esta posición al menos 1h tras la comida. - Si aparece disfagia a líquidos, se deben añadir espesantes - Paciente acompañado durante las comidas - Adiestrar a los cuidadores o familiares en la realización de la maniobra de Heimlich
  • 19. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Alimentación NUTRICIÓN ENTERAL – Gastrostomía o PEG - Técnica de elección para conseguir una nutrición adecuada, más seguro que la SNG. Evita perdida de peso, deshidratación y atragantamientos - Una vez colocada, sus cuidados son fáciles de realizar, pudiéndolos llevar a cabo el paciente o familiares previo asesoramiento y entrenamiento del personal sanitario. - Estoma se debe limpiar diariamente. - Vida media de unos 6 meses con los cuidados adecuados.
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Eliminación - No se altera el control nervioso de los esfínteres responsables de la eliminación vesical y/o intestinal. Pero….inmovilidad, escaso aporte de líquidos, dieta pobre en fibra, la medicación o incluso factores psicológicos pueden afectar a la eliminación - Estreñimiento - Evitar el consumo de laxantes, supositorios o enemas sin prescripción médica, e intentar resolver el problema mediante el aumento de ingesta de líquidos, fibra, manteniendo un horario regular, etc… - Diarrea - Frecuente cuando se inicia la nutrición enteral hasta que el paciente se adapta o debida a la existencia de un fecaloma - Eliminacion vesical - condicionada fundamentalmente por la ingesta de líquidos, resultando a veces complicado para el paciente de ELA asegurar un aporte de líquidos suficiente - INCONTINENCIA FUNCIONAL – Por deterioro de la movilidad y existencia de barreras
  • 21. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Higiene - Mantener un buen aspecto y correcta higiene favorece que la persona se sienta mejor, previene las infecciones y favorece un buen estado de la piel. - Mientras sea posible, el paciente debe mantener la máxima autonomía en estos cuidados y realizarlos en el cuarto de baño  Acondicionar el baño: plato de ducha, inodoro elevado... - En cuanto a las prendas de vestir, utilizar ropa amplia, cómoda y fácil de poner y quitar, sustituir los botones por velcro o botones grandes, usar zapatos de horma ancha, con suela de goma y preferiblemente sin cordones, evitar prendas que compriman y dificulten la respiración
  • 22. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Actividad - Conocer el impacto del deterioro neuromuscular en la vida del paciente y evaluar su nivel de dependencia mediante instrumentos estandarizados - ABVD – Índice de Barthel Capacidad funcional – recomendaciones de autocuidado para evitar efectos de inmovilidad: upp, contracturas… - AIVD – Indice de Lawton - Dispositivos técnicos para ayudar a comer, escribir, vestirse… - Atención especializada: RHB, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Sueño - Son frecuentes las alteraciones del sueño: - debidas a las manifestaciones de la enfermedad - factores situacionales, como los efectos de la medicación o el estrés - Programar un horario regular para los periodos de descanso y sueño, - vaciar la vejiga antes de acostarse, procurar un ambiente tranquillo, adoptar una posición cómoda - identificar los factores que pueden interferir el sueño (disnea, sialorrea, ansiedad…) y valorar la prescripción de fármacos u otras medidas.
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Comunicación - A medida que los músculos que intervienen en la fonación se debilitan, se altera la capacidad para hablar - Los logopedas pueden enseñar al paciente técnicas especiales para conservar la energía y mejorar el habla. - Pautas al paciente y la familia: - Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura: mover la lengua, abrir y cerrar la boca, hinchar los carrillos. - No beber ni comer mientras se habla, para evitar el riesgo de broncoaspiración. - Emplear técnicas no verbales para reforzar los mensajes - Utilizar recursos alternativos: escritura, tableros alfabéticos o simbólicos, ordenador. - Es necesario tener paciencia y no interrumpir al paciente ni anticiparse a finalizar sus frases.
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERÍA – Impacto en la vida y entorno del paciente - Tanto el paciente como su familia tienen que asumir muchas limitaciones a las que van a tener que irse adaptando a lo largo de la enfermedad. - La mayoría sufre ansiedad y requieren de ayuda profesional para superarla. - Enfermería: Valorar la situación emocional del paciente y la familia, los conocimientos que tienen sobre la enfermedad y su evolución, y la capacidad y motivación para llevar a cabo los cuidados necesarios. Debemos: - Escuchar activamente las preocupaciones y sentimientos que genera la enfermedad. - Responder a las preguntas y aclarar las dudas relativas a los cuidados que precisa el paciente. - Enseñar los cuidados y planificarlos conjuntamente con el paciente y la familia. - Facilitar el contacto con grupos de apoyo y asociaciones.