SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ABORDAJE DE
LINFADENOPATÍAS
LA VISIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA.
Paloma Vidao e IreneSantos
5 de Octubre de 2021
PRINCIPALESCARACTERÍSTICAS YPROTOCOLOSDEABORDAJE
Basado en un caso observado en Atención Primaria y del cual serealizó seguimiento,
procedemos a exponer una guía de actuación a la hora deabordar las linfadenopatías en
consulta y las característicasmás importantes de las mismas.
1
ÍNDICE
1. ÍNDICE………………………………………..…………………………………………………………………….1
2. INTRODUCCIÓN…………………………..……………………………………………………………………2
3. CASO CLÍNICO…………………………………….…………………………………….………………………2
4. DEFINICIÓN DE LINFADENOPATÍA…….………………………………………………………………2
5. ETIOLOGÍA
a. Anamnesis……………………………………………………………………………………….……4
b. Variables predictoras de malignidad……………………………………………………..6
c. Exploración………………………………………………………………………………………..…7
d. Pruebas
complementarias……………………………………………………………………………..…11
6. TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………….…13
7. DERIVACIÓN…………………………………………………………………………………………….…….13
8. PROTOCOLOS…………………………………………..…………………………………………………….16
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…………………………..…20
2
INTRODUCCIÓN
La presencia de linfadenopatías es un motivo de consulta frecuente en Atención
Primaria. Su etiología puede ser muy diversa, aunque la causa más frecuente es la
infecciosa.
El reto fundamental en Atención Primaria consiste en diferenciar e identificar aquellas
adenopatías producidas por causas banales y las secundarias a procesos más graves,
como tumores malignos o ciertas enfermedades sistémicas.
Llegar a una correcta orientación diagnóstica es algo fundamental. Por ello, es
importante realizar una anamnesis exhaustiva y una cuidadosa exploración física con
un buen conocimiento anatómico de la región que nos ocupa. A su vez será relevante
seleccionar las pruebas complementarias necesarias o derivar al siguiente nivel
asistencial con el grado de prioridad oportuno, según la sospecha diagnóstica que
tengamos.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una paciente de 31 años sin antecedentes, que acude al centro
de salud por aparición en las 48 horas previas de bultoma de aproximadamente
5x5cms en región paracervical derecha, submandibular, que ha aumentado de tamaño
de forma progresiva.
La paciente no refiere odinofagia, otalgia o antecedente de infección respiratoria de
las vías altas. No tiene fiebre ni refiere síndrome constitucional, pérdida de peso
reciente o sudoración nocturna. A la exploración la paciente está consciente,
colaboradora, orientada en espacio y tiempo, normocoloreada, normohidratada y
eupneica en reposo.
La tumoración es de consistencia elástica no firme, levemente dolorosa a la palpación,
no móvil y no parece depender de glándula tiroidea. La orofaringe no está eritematosa
ni hay signos de congestión amigdalar, placas, exudados o edema de úvula. La
otoscopia bilateral es normal y no se palpan adenopatías retroauriculares,
submandibulares, cervicales, supraclaviculares, axilares o inguinales. El resto de la
exploración es anodina con una auscultación cardiopulmonar y exploración abdominal
sin datos reseñables.
DEFINICIÓN - ¿Qué es una linfadenopatía y qué no?
El sistema linfático está constituido por ganglios, conductos y vasos linfáticos que
transportan la linfa. Los ganglios linfáticos son los órganos del sistema inmunitario con
más capacidad de reacción ante diversos estímulos (infecciones, neoplasias,
enfermedades de depósito, etc.). Se encuentran diseminados por todo el cuerpo,
formando grupos territoriales en los que drenan las diferentes localizaciones del
organismo. Su tamaño, en sujetos sanos, varía de 0,5 a 1 cm de diámetro, aunque en
algunas localizaciones como la región inguinal, pueden llegar a 2 cm.
Las linfadenopatías, según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
(semFYC), se definen como la presencia de ganglios linfáticos anormales en número,
3
tamaño o consistencia. Pueden ser generalizadas si se encuentran en dos o más áreas
o localizadas si solo están en una.
Según la localización en la que se encuentren, especialmente en región cervical e
inguinal, lo primero que deberemos determinar es si se trata realmente de una
adenopatía, haciendo un correcto diagnóstico diferencial con otras masas como:
 Lipomas
 Quistes epidermoides
 Quiste branquiales
 Conducto tirogloso
 Parotiditis
 Inflamación de glándula submaxilar
 Nódulos tiroideos
 Hernias inguinales
ETIOLOGÍA – Posibles causas con un rango amplio de gravedad.
Una de las características principales de las adenopatías es la gran variabilidad de
causas que tienen, así como el rango de gravedad entre ellas, pudiendo ir de procesos
banales a potencialmente graves y mortales.
El crecimiento de los ganglios linfáticos suele ser producido por:
 Respuesta inmunitaria fisiológica ante un antígeno
 Infiltración por células inflamatorias
 Invasión de células neoplásicas
 Infiltración de macrófagos cargados de metabolitos en enfermedades de
depósito.
A continuación, clasificamos posibles causas. La sospecha diagnóstica se tendrá que
basar siempre en una correcta anamnesis, exploración física y evaluación de la
presencia o no de síntomas acompañantes.
Infecciosas:
 Virus: síndromes mononucleósicos ( VEB, CMV ), hepatitis, herpes simple,
Herpes 6, varicela-zoster, rubeola, gripe, sarampión, adenovirus, VIH,
queratoconjuntivitis epidémica, coxsackie A (herpangina), ecovirus, rinovirus.
 Bacterias: estreptococo (betahemolítico grupo A, principal origen
faringoamigdalar), estafilococo (aureus, principal origen cutáneo), brucelosis,
enfermedad arañazo de gato (bartonella henselae), tularemia, salmonela,
peste, chancroide, melioidosis, muermo, tuberculosis, micobacterias atípicas,
sífilis primaria y secundaria, difteria, lepra, clamidias, actinomicosis.
 Parásitos: toxoplasmosis, tripanosomiasis, leishmaniasis, filariasis.
Endocrinas: hipertiroidismo
4
Autoinmunes
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide juvenil
Enfermedad mixta del tejido conectivo
Lupus eritematoso sistémico
Dermatomiositis
S. Sjogren
Enfermedad del suero
Cirrosis biliar primaria
Enfermedad injerto contra huésped
Malignas
 Hematológicas: linfoma Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia linfobástica
aguda y crónica, leucemia mieloide crónica, tricoleucemia, histiocitosis
maligna
 No hematológicas: metástasis
Fármacos: alopurinol, fenitoínas, captopril, carbamazepina, atenolol, quinidina, PAS,
hidralazina o cotrimoxazol.
Depósito
Gaucher
Nieckman-Pick
Fabry
Tangier
Diversas y de causa desconocida
Enfermedad de Castleman o Hiperplasia linfoide folicular gigante
Histiocitosis benignas: enfermedad de Rosai-Dorfman, histiocitosis de células de
Langerhans
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto
Sarcoidosis
Amiloidosis
Granulomatosis linfomatoide
Pseudotumor inflamatorio
Fiebre mediterránea familiar
Hipertriglicerinemia grave
En el contexto que estamos viviendo de pandemia mundial producida por el SARS-
CoV2, no podemos olvidar otra posible causa, la reacción inmunológica asociada a este
virus. Las linfadenopatías se encuentran entre los 10 efectos adversos más comunes
registrados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
tras la administración de la vacuna. Se cree que estas son más frecuentes en jóvenes,
ya que su sistema inmunitario suele ser más reactivo. Suele aparecer entre el segundo
y séptimo día tras la administración y sólo precisan tratamiento sintomático, ya que se
tratan de un proceso autolimitado.
5
ANAMNESIS
Remarcamos de nuevo la importancia de una correcta anamnesis. Exponemos a
continuación las variables que nos ayudan a diferenciar la gravedad de la patología
frente a la que nos encontramos y, por lo tanto, las que debemos tener siempre en
cuenta.
La edad es el factor pronóstico más importante en cuanto a la probabilidad de
malignidad. Por ejemplo, en menores de 40 años, el riesgo de malignidad es del 0.4%,
frente al 4% en mayores de 40 años.
En cuanto al sexo, en mujeres tiende a predominar la etiología inflamatoria y las
enfermedades colagenósicas e inmunoalérgicas. Sin embargo, en hombres son más
frecuentes las neoplásicas, hematológicas y no hematológicas.
La cronología es importante de cara a diferenciar diversas causas. Por ejemplo, las
inflamatorias suelen tener una instauración brusca menor a 15 días y, tras ese tiempo,
el tamaño va decreciendo. Por otro lado, las adenopatías neoplásicas tienen un
crecimiento lento y progresivo, habitualmente mayor de un mes. Las patologías de
menos duración de dos semanas o mayores a un año, tienen una baja probabilidad de
ser debidas a un proceso neoplásico.
Es importante indagar sobre posibles exposiciones profesionales, como la sílice, el
berilio, así como el contacto con animales que pueden orientarnos hacia distintas
enfermedades infecciosas como arañazo de gato, toxoplasmosis o picaduras de
insectos.
La presencia de antecedentes de viajes a zonas de riesgo, también nos hacen pensar
en distintas causas como tuberculosis o enfermedades endémicas de la zona visitada.
La toma de medicación por el paciente, que puedan producir la aparición de
adenopatías puede ocurrir con los diferentes fármacos entre los que se encuentran el
alopurinol, las fenitoínas, el captopril, la carbamazepina, el atenolol, la quinidina, el
PAS, la hidralazina o el cotrimoxazol.
De cara a pensar en ciertas patologías tumorales, es muy importante indagar sobre los
hábitos como el tabaco, alcohol o exposición a radiaciones UV, especialmente en caso
de valorar un posible origen metastásico o un tumor de cabeza y cuello. También es
relevante el antecedente a alguna enfermedad infectocontagiosa, así como alguna
relación sexual de riesgo, para valorar una posible ETS, especialmente si la adenopatía
se encuentra a nivel inguinal.
El conocimiento de concomitancia de enfermedades sistémicas puede darnos el
origen como en el caso de la infección por VIH, enfermedades autoinmunes como
lupus, dermatomiositis, sjogren, histiocitosis X…
Junto con todos estos datos, es muy relevante la presencia de síntomas asociados. Por
ejemplo, una causa infecciosa suele estar acompañada de síntomas y signos como la
6
aparición de un exantema o enantema, odinofagia o la aparición de otalgia. Por otro
lado, la solución de continuidad de piel y mucosas puede hacernos pensar que esta sea
la puerta de entrada de una infección, en muchos casos de etiología bacteriana. Estas
linfadenopatías suelen ser blandas y móviles, así como responder al tratamiento
antiinflamatorio.
Los linfomas por otro lado, suelen presentar síntomas B como fiebre o pérdida de peso
y sus adenopatías suelen además estar agrupadas y ser firmes.
Podemos pensar en metástasis si el paciente presenta un síndrome constitucional, con
pérdida de peso, astenia, anorexia.
El origen autoinmune suele estar acompañado de una gran variabilidad de síntomas,
como el rash cutáneo, artralgias y debilidad muscular.
Teniendo en cuenta todas estas variables y factores podemos enumerar las principales
variables predictoras de malignidad, que nos tienen que hacer estar alerta.
VARIABLES PREDICTORAS DE MALIGNIDAD
1. Edad mayor de 40 años
2. Duración de la adenopatía mayor a 4-6 semanas
3. Linfadenopatías generalizadas
4. Sexo masculino
5. Síntomas sistémicos como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o
hepatoesplenomegalia
6. Localización supraclavicular
7. Tamaño ganglionar >2’25cm
8. Consistencia dura
9. Ausencia de dolor o de sensibilidad
Tabla 1. Comparación de datos entre los pacientes diagnosticados de adenopatía benigna y
maligna. Revista SEMG, 2004
7
EXPLORACIÓN
Deberemos llevar a cabo una exploración física general valorando la presencia de
fiebre, lesiones cutáneas como escoriaciones de rascado, exantema, diátesis
hemorrágica, soplos cardiacos, hepatoesplenomegalia, signos de infección local en las
áreas de drenaje, signo de hoster con la ingesta de alcohol y otros que orienten a una
determinada etiología.
Dada la frecuencia de patología en esta área es importante explorar la región ORL. Se
debe realizar una detallada exploración de hipofaringe, laringe, fosas nasales y
otoscopia.
También procederemos a realizar un rastreo completo de todas las áreas
ganglionares con el fin de clasificar la adenopatía como localizada o generalizada.
En cuanto a la exploración física de la adenopatía en sí, se deben explorar todas las
regiones ganglionares, palpándolos con las yemas de los dedos segundo, tercero y
cuarto con suavidad, haciendo un movimiento circular y aumentando progresivamente
la presión.
Es importante realizar un examen exhaustivo de la zona anatómica drenada por el
grupo de ganglios afectados, así como la exploración de los distintos territorios
ganglionares. Recomendamos en este caso, que se realice de forma sistemática y
craneocaudal, para evitar dejarnos regiones sin explorar.
¿Cómo realizar la exploración por territorios ganglionares?
 Región cervical: El paciente se encontrará sentado con la cabeza en ligera
flexión para relajar los músculos del cuello. El borde anterior del
esternocleidomastoideo constituye la línea divisoria de los triángulos anterior y
posterior cervicales y sirve como punto de referencia para describir la
localización. Al explorarlo nos colocaremos detrás del paciente, comenzaremos
por el hueco supraesternal, palpando la pared de la tráquea y seguiremos la
palpación de forma unilateral hacia otros grupos con esta secuencia: cadena
yugular, submandibulares, submentonianos, cervicales, auriculares y los
supraclaviculares.
 Región axilar: El explorador sujeta el antebrazo del paciente e introduce la
palma plana de la mano en el hueco axilar, describiendo movimientos
circulares con las puntas de los dedos y la palma. De esta forma notar y
diferenciar los ganglios centrales axilares (mitad de la pared torácica de la axila)
y los laterales (bajo el borde anterior del músculo dorsal ancho).
 Ganglios epitrocleares: Sujetando el codo con una mano mientras se explora
con la otra la depresión que existe por encima y detrás del cóndilo medial del
húmero.
 Ganglios inguinales y poplíteos: El paciente se colocará en decúbito supino
con las rodillas a media flexión. En la región inguinal iremos palpando en
profundidad, los diferentes grupos superiores e inferiores.
En la exploración, las características propias de las adenopatías son también muy
importantes y debemos valorarlas y reflejarlas.
8
El tamaño es la característica que más información aporta. Aunque en general se
consideran ganglios normales a los menores de 1 cm, esta depende de la región en la
que se encuentren, considerándose 0’5 cm en epitrocleares y 2 cm en la región
inguinal. Por tanto, se acepta que a partir de 2 cm (a partir de 1 m en niños), con un
periodo de evolución de 3 semanas, sin hallar causa conocida de tipo inflamatorio o
infeccioso, requiere una valoración etiológica detallada. Este estudio deberá ser
urgente si son mayores de 4 cm.
En cuanto a la consistencia, podemos distinguir entre blanda, orientándonos a un
origen infeccioso y dura, habitual causa tumoral, tanto linfomas como metástasis.
La movilidad también nos puede ayudar de la misma forma, mientras que en los
infecciosos o asociados a linfomas son móviles, los asociados a metástasis son fijos a
planos profundos.
El dolor no se considera un buen criterio discriminatorio. Procede de la distensión
capsular del ganglio. Suele asociarse a infecciones subyacentes, siendo más raro por
una necrosis en un ganglio metastásico. Tenemos que tener en cuenta que las
linfadenopatías metastásicas perse no suelen ser dolorosas.
Si existe supuración acompañante, deberemos sospechar de agentes infecciosos
piógenos o micobacterias.
La localización nos puede ayudar para encontrar el origen, ya que cada zona del
organismo drena en unas regiones determinadas. También la localización puede ser
una variable importante en cuanto a pensar en patologías benignas o malignas.
Podemos diferenciar entre los ganglios superficiales y profundos, a continuación, los
vamos a clasificar, indicando que drenaje reciben.
Los superficiales son los siguientes:
o Suboccipitales: Drenaje de la cabeza
o Posuriculares: Drenan CAE, dorso de la oreja y cuero cabelludo
temporal. Raramente son malignas.
o Preauriculares: Drenan párpados, conjuntivas, piel temporal y superficie
interior de oreja y CAE. Raramente son malignas.
o Cervicales: Se tratan de las adenopatías más frecuentes. Pueden ser
submentonianos, submandibulares o yugulares (superiores, medios o
inferiores). Suelen ser producidas por infecciones de boca y cuello y, en
menor frecuencia, por neoplasias de cara, cuello, pulmón o mama.
o Supraclaviculares: Drena el tracto gastrointestinal, genitourinario y
pulmonar. La realización de la maniobra de valsalva durante la
palpación incrementa la posibilidad de valorar esta área. Es de destacar
el llamado ganglio de Virchow, situado en la fosa supraclavicular
izquierda, este es siempre patológico y suele ser consecuencia de una
neoplasia gástrica. La presencia de un ganglio en esta región siempre es
patológica y es necesario derivarla para estudio.
9
Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región cervical, con su drenaje, sus
diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores malignos.
American Family Physician, 2016
o Epitrocleares: Drenan el territorio de la mano y el antebrazo.
o Axilares: Drenan la región de los miembros superiores, la pared torácica
y mamas. Hay que tener especial sospecha clínica en esta localización
de linfomas, leucemias, cáncer de mama, tumores de piel y sarcoma de
Kaposi.
Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región axilar y epitroclear, con su drenaje,
sus diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores malignos.
American Family Physician, 2016
10
o Inguinales: Asociadas generalmente a ETS o infecciones de los
miembros inferiores o tumores rectales o genitales, así como tumores
de piel y sarcoma de Kaposi.
o Poplíteos: recogen linfa de piernas y pies.
Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región inguinal y extremidades inferiores,
con su drenaje, sus diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores
malignos.
American Family Physician, 2016
En cuanto a los de localización profunda, tenemos que tener en cuenta que desde
atención primaria no los vamos a poder identificar, ya que no son accesibles mediantes
la exploración física. Entre ellos se encuentran los mediastínicos, abdominales,
retroperitoneales y pélvicos.
Aunque no se trata de una linfadenopatía, es importante destacar la presencia de
esplenomegalia, ya que se suele asociar en múltiples ocasiones con ellas y nos puede
ayudar a dirigir el diagnóstico hacia una enfermedad sistémica concreta
(mononucleosis infecciosa, linfoma, leucemia, sarcoidosis, toxoplasma, trastornos
hematológicos menos frecuentes…).
Una vez que hemos realizado una correcta anamnesis y hemos definido las principales
características de las adenopatías que debemos tener en cuenta, vamos a pasar al
abordaje diagnóstico- terapéutico que se realiza.
Desde atención primaria, una vez habiendo descartado por medio de la anamnesis y
exploración correcta un proceso maligno o urgente, y sin encontrar una clara etiología,
se puede llevar a cabo un manejo conservador y empírico, que se trata de dar un
periodo de observación de dos semanas, aliviando la sintomatología con tratamiento
11
antiinflamatorio y ver evolución. Durante este periodo y guiadas todas las pruebas por
la sospecha clínica inicial, se pueden ir realizando las pruebas complementarias que
exponemos a continuación.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Como hemos comentado anteriormente, tanto la anamnesis como la exploración física
constituyen los pilares fundamentales de la evaluación adenopática. Solamente estos
son muchas veces necesarios para llegar a un diagnóstico, sin embargo en otros casos
será necesario el uso de exámenes complementarios.
En primer lugar, se tendría que realizar las siguientes pruebas complementarias:
 Analítica de sangre con:
- Hemograma completo con estudio de coagulación y reactantes de fase
aguda como PCR y VSG. El hemograma puede aportar datos útiles para el
diagnóstico de leucemias, monoucleosis, linfomas, infecciones piógenas o
citopenias en enfermedades como LES.
- Bioquímica con función hepática, función renal, bilirrubina, fosfatasa
alcalina, iones.
- Serología de CMV, VEB, toxoplasma, hepatitis, VHS y VIH. Queremos
destacar la presencia de adenopatías en la infección producida por el VIH,
se suelen tratar de adenopatías persistentes generalizadas, por lo tanto,
habrá que sospecharlo si persisten más de tres meses en dos o más
territorios ganglionares extrainguinales. Se tratan de adenopatías indoloras,
bilaterales y simétricas.
En caso de que en la exploración se hayan encontrado adenopatías
generalizadas, añadir proteinograma, FR, ANA, antiADN, así como otros
autoanticuerpos según la sospecha clínica, que indiquen una enfermedad
sistémica.
 Mantoux (intradermorreacción de tuberculina), para identificar el contacto con
una infección tuberculosa activa. Sobre todo si se tratan de adenopatías
cervicales, firmes, indoloras, induradas y adheridas a tejidos profundos, que
pueden supurar. Si esta prueba es positiva habría que iniciar la cascada
diagnóstica para la infección activa de tuberculosis.
 Rx tórax, que nos permitirá valorar la existencia de infiltrados pulmonares
compatibles con tuberculosis, sarcoidosis o conectivopatías, así como la
presencia de conglomerados adenopáticos que produzcan un ensanchamiento
mediastínico.
Volviendo a nuestro caso clínico, ante la rapidez en la evolución de la clínica
previamente comentada y la importancia de las dimensiones, la paciente fue remitida
a urgencias. Allí se le realizó una analítica con hemograma, bioquímica y hemostasia.
Presentó todos los valores en rango, sin ninguna alteración en serie roja y blanca o
elevación de reactantes de fase aguda.
Se solicitó además una radiografía de tórax y, a pesar de ser una prueba de segunda
línea, al estar en el ámbito de la urgencia y poder disponer de ella con mayor facilidad,
se solicitó una ecografía de partes blandas. La radiografía mostró una silueta cardiaca
12
dentro de la normalidad, sin signos de adenopatías mediastínicas, hilios pulmonares de
aspecto normal y ausencia de alteraciones pleuroparenquimatosas. Ecográficamente
se objetivaron 3 adenopatías cervicales en región cervical II de 15x12mm, 18x13mm y
la mayor que coincide con el bultoma palpado de 34x17mm. Todas ellas presentan
hilio graso y vascularización central de aspecto ecográfico reactivas. No se visualiza
líquido libre ni colecciones adyacentes. Tiroides de tamaño y ecoestructura
conservados y registro doppler normal. Lóbulo tiroideo derecho de 12x8x21mm (T x AP
x CC) e izquierdo de 13x12x28. Glándulas parótidas y submaxilares sin hallazgos.
Se solicitaron posteriormente desde Atención Primaria serologías de VEB, CMV
toxoplasma, hepatitis, VHS y VIH. Las serologías de estos virus resultan negativas a
excepción de la presencia de IgG de VEB, compatible con un contacto pasado con el
virus no relevante en el momento actual.
Una vez realizadas todas estas pruebas si seguimos sin tener un diagnóstico claro
tendremos que pasar a realizar las pruebas de segunda línea, en muchos casos
requerirá la derivación al siguiente nivel asistencial.
 Ecografía de partes blandas, para orientar una posible etiología o descartar
procesos potencialmente grave. Destacamos aquí la importancia de la práctica
de ecografía en atención primaria.
 PAAF, se trata de una técnica sencilla y poco molesta. Sin embargo, pocas veces
permite establecer el diagnóstico de certeza, además hay que tener cuidado
porque puede suponer un retraso del diagnóstico con consecuencias fatales, ya
que muchos diagnósticos precisan de más tejido que el obtenido por punción.
Con el material obtenido por PAAF se puede llevar a cabo las siguientes
técnicas: tinción de Gram (microorganismos), tinción de auramina (bacilos
ácido alcohol resistentes), cultivo de aerobios, anaerobios, hongos y
micobacterias, PCR de Mycobacterium tuberculosis e inmunofenotipo
 Biopsia excisional, considerada el gold estándar para llevar a cabo un
diagnóstico preciso. Requiere, en general, la extirpación de la totalidad del
ganglio. Sus indicaciones son imprecisas y aunque suele realizarse de forma
precoz en pacientes con signos de malignidad, en ocasiones se puede esperar
entre 2-4 semanas, utilizando esta opción sólo si persiste o aumenta de
tamaño, ya que se trata de un procedimiento más agresivo y complejo que los
citados anteriormente.
 RMN, la cual estará indicada especialmente para distinguir entre una masa
residual fibrótica y una linfoproliferativa activa.
 TAC, esta prueba se considera muy sensible para detectar adenopatías entre 1-
2 cms de diámetro. Permite valorar alteraciones vasculares, tumores, quistes,
adenopatías, retroperitoneales y mesentéricas. Así como la localización,
extensión e invasión de la lesión.
 Gammagrafía con galio, empleada sobre todo para detectar focos ocultos de
enfermedad, en especial los torácicos.
 Otras técnicas como linfografía abdominal, biopsia hepática o esplenectomía.
13
TRATAMIENTO
El tratamiento de las adenopatías va a ser el de la enfermedad de base, por lo que es
importante valorar la presencia de enfermedad sistémica.
Es importante saber que cuando nos enfrentamos a una adenopatía:
 NO se aconseja la administración de antibióticos, salvo que exista una prueba
clara de infección bacteriana.
 NO se aconseja la administración de corticoides, porque entorpece el
diagnóstico de algunos procesos y puede además contribuir a la reactivación
de alguna infección subyacente.
Por tanto, una vez valorados los signos de alarma por los que derivar inmediatamente
al siguiente nivel asistencial, y siempre que hayamos valorado que no se trata de una
enfermedad sistémica con un tratamiento específico; se pautará tratamiento
sintomático con AINES ante la presencia de adenopatías dolorosas mientras se realiza
el proceso diagnóstico.
La adenopatía se deberá valorar de nuevo a los 15 días de su aparición junto con las
pruebas complementarias y orientar su estudio en función de la evolución.
Por tanto, finalizando la resolución de nuestro caso, una vez teniendo los resultados
realizados y sin haber llegado a un diagnóstico, se decidió pautar Ibuprofeno 600mg en
cada comida durante 4-5 días y ver control evolutivo domiciliario.
DERIVACIÓN
Ante un paciente en el que hemos agotado
la batería de pruebas diagnósticas
disponibles desde atención primaria o que
presenta desde un primer momento datos
en la exploración que nos indican una
alarma, deberemos derivar al siguiente
nivel asistencial.
De acuerdo con una revisión de todas las
biopsias de adenopatías cervicales
realizadas en el Hospital de Cantabria
durante 6 años, se estudiaron las
características de las mismas y se
compararon con los resultados de las PAAF
para determinar el valor diagnóstico de la
misma y buscar factores relacionados con
el mal pronóstico. Dicho estudio
retrospectivo determinaba la necesidad de
una temprana derivación en el caso de adenopatías persistentes, sin perder tiempo en
estudios innecesarios o derivaciones ineficaces.
En principio el Servicio de Otorrinolaringología es el más indicado para su estudio si se
desconoce el origen; de todas formas, existe un gran número de casos en los que el
tumor primario permanece oculto.
14
En nuestro caso, durante el seguimiento por el médico de atención primaria, los
síntomas persistieron, aunque el bultoma pareció haber disminuido con la pauta de
ibuprofeno. Siguió sin haber fiebre u otra sintomatología acompañante, así como la
otoscopia y la valoración orofaríngea, que continuaron sin hallazgos.
Ante la ausencia de clínica acompañante y la ausencia de resolución del cuadro, la
paciente fue derivada directamente al servicio de Anatomía Patológica para punción
aspiración con aguja fina.
Se extrajo material ligeramente hemático que en la descripción microscópica se
describe como un fondo linfoide heterogéneo con células de talla pequeña y células
algo más grandes, de cromatina abierta tipo centrocito/centroblasto. También se
observan dispersas células plasmáticas y macrófagos, algunos de ellos con cuerpos
tingibles. Todos estos hallazgos compatibles con una linfadenitis reactiva.
En la tinción de Gram no se observan polimorfonucleares al igual que no se observa
crecimiento bacteriano tras cinco días de incubación. No se detecta DNA de
Mycobacterium tuberculosis y queda pendiente el cultivo de micobacterias.
El servicio de hematología informa el inmunofenotipo por citometría de flujo como
normal. No se observan linfocitos de fenotipo anómalo.
Además de permitirnos hacer un viaje desde el primer contacto que se tiene con la
paciente que presenta una adenopatía, pasando por la anamnesis y exploración física
que se puede realizar desde atención primaria y la posterior solicitud de pruebas
diagnosticas; el presente caso sostiene el importante papel de un periodo de
observacion asociado a tratamiento sintomatológico en caso de no existir datos de
alarma. Permite a su vez escenificar la gran variabilidad de diagnóstico, ya que nuestro
caso podría haberse tratado de un proceso potencialemnte maligno y finalmente
resultó algo reactivo y autolimitado.
Como conclusión final, debemos destacar la importancia de una elevada sospecha
clínica fundamentada en una detallada anamnesis y una extensa exploración, para
poder orientar el cada caso y la gravedad del mismo; y, aún sin tener un diagnóstico
claro, saber si será necesaria una derivación al siguiente nivel diagnóstico.
15
PROTOCOLOS
A continuación,exponemosuna serie de protocolosdiagnóstico-terapéuticos que nos pueden
ser útiles durante nuestro manejo en la práctica clínica.
Protocolo de actuación ante adenopatías del Programa de la residencia de Medicina de
Familia de la Base áerea de Nebraska.
16
Protocolo de actuación ante una adenopatía de la SEMFYC.
17
Protocolo de actuación ante tumoraciones cervicales de SEMERGEN del año 2015
Protocolo de actuación ante adenopatías cervicales de la Asociación Española de
Pediatría de atención primaria.
18
Protocolo de actuación ante adenopatías del Servicio navarro de Hematología
19
BIBLIOGRAFÍA
1. Maltrana Garcia JA, El Uali Abeida M, Miguel Garcia F. Estrategia para el
diagnóstico de las masas cervicofaciales. Metástasis de origen desconocido. En:
SEORL PCF. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 123: 1-18.
2. Iribarren JR, Aguirre H. Adenopatías. En: Temas de Urgencias. Hospital García
Orcoyen, Estella.
3. Extremera Recio R, López Olmeda C. Adenopatía supraclavicular en atención
primaria. Semergen. Elsevier 2018; 44 (Espec Congr 17): 881.
4. Raluy Domínguez JJ, Meleiro Rodríguez L. A partir de un síntoma: adenopatías.
AMF. 2011; 7 (4): 218-222.
5. Pérez Martín A, Guijarro Bezanilla M, López Lanza JR, Raba Oruño S, López
Videras R, Dierssen Sotos T, Bezos Capelastegui JT, Solano Bernad V. Estudio de
las adenopatías cervicales y de los factores predictivos de su malignidad. El
valor de la biopsia en la adenopatía cervical. SEMG. 2004; 62: 150-6.
6. Gaddey HI, Riegel AM. Unexplained lymphadenopathy: evaluation and
differential diagnosis. American Family Physician. December 1, 2016; 94 (11).
En: www.aafp.org/afp
7. Tarrazo Suárez JA, Morales Cano JM, Pujol Salud J, Sánchez Barrancos IM, Díaz
Sánchez S, Conangia Ferrín L. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica en
medicina familiar: eografía del cuello y ecografía en urgencias. Elservier España.
2019; 51 (6): 367-379. En: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.03.004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison Jan Quintero
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaJessica Dàvila
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaAislyn Cruz
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaJosué Lozano
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilmsElda Soto
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y Crónica
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 

Similar a (2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)

Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaLuisSilva987552
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasisLuisa Sanabria
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasCristobal Buñuel
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Linfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaLinfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaChava Medrano
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALIvanEscalera4
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosfernandaromero581
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesxlucyx Apellidos
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 

Similar a (2021 10-05) abordaje adenopatias (doc) (20)

Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
Adenopa
AdenopaAdenopa
Adenopa
 
Adenopa
AdenopaAdenopa
Adenopa
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (WOR...
 
Linfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaLinfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegalia
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
 
Poliadenopatías
PoliadenopatíasPoliadenopatías
Poliadenopatías
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Poliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMIPoliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMI
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

(2021 10-05) abordaje adenopatias (doc)

  • 1. ABORDAJE DE LINFADENOPATÍAS LA VISIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA. Paloma Vidao e IreneSantos 5 de Octubre de 2021 PRINCIPALESCARACTERÍSTICAS YPROTOCOLOSDEABORDAJE Basado en un caso observado en Atención Primaria y del cual serealizó seguimiento, procedemos a exponer una guía de actuación a la hora deabordar las linfadenopatías en consulta y las característicasmás importantes de las mismas.
  • 2. 1 ÍNDICE 1. ÍNDICE………………………………………..…………………………………………………………………….1 2. INTRODUCCIÓN…………………………..……………………………………………………………………2 3. CASO CLÍNICO…………………………………….…………………………………….………………………2 4. DEFINICIÓN DE LINFADENOPATÍA…….………………………………………………………………2 5. ETIOLOGÍA a. Anamnesis……………………………………………………………………………………….……4 b. Variables predictoras de malignidad……………………………………………………..6 c. Exploración………………………………………………………………………………………..…7 d. Pruebas complementarias……………………………………………………………………………..…11 6. TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………….…13 7. DERIVACIÓN…………………………………………………………………………………………….…….13 8. PROTOCOLOS…………………………………………..…………………………………………………….16 9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…………………………..…20
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La presencia de linfadenopatías es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. Su etiología puede ser muy diversa, aunque la causa más frecuente es la infecciosa. El reto fundamental en Atención Primaria consiste en diferenciar e identificar aquellas adenopatías producidas por causas banales y las secundarias a procesos más graves, como tumores malignos o ciertas enfermedades sistémicas. Llegar a una correcta orientación diagnóstica es algo fundamental. Por ello, es importante realizar una anamnesis exhaustiva y una cuidadosa exploración física con un buen conocimiento anatómico de la región que nos ocupa. A su vez será relevante seleccionar las pruebas complementarias necesarias o derivar al siguiente nivel asistencial con el grado de prioridad oportuno, según la sospecha diagnóstica que tengamos. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una paciente de 31 años sin antecedentes, que acude al centro de salud por aparición en las 48 horas previas de bultoma de aproximadamente 5x5cms en región paracervical derecha, submandibular, que ha aumentado de tamaño de forma progresiva. La paciente no refiere odinofagia, otalgia o antecedente de infección respiratoria de las vías altas. No tiene fiebre ni refiere síndrome constitucional, pérdida de peso reciente o sudoración nocturna. A la exploración la paciente está consciente, colaboradora, orientada en espacio y tiempo, normocoloreada, normohidratada y eupneica en reposo. La tumoración es de consistencia elástica no firme, levemente dolorosa a la palpación, no móvil y no parece depender de glándula tiroidea. La orofaringe no está eritematosa ni hay signos de congestión amigdalar, placas, exudados o edema de úvula. La otoscopia bilateral es normal y no se palpan adenopatías retroauriculares, submandibulares, cervicales, supraclaviculares, axilares o inguinales. El resto de la exploración es anodina con una auscultación cardiopulmonar y exploración abdominal sin datos reseñables. DEFINICIÓN - ¿Qué es una linfadenopatía y qué no? El sistema linfático está constituido por ganglios, conductos y vasos linfáticos que transportan la linfa. Los ganglios linfáticos son los órganos del sistema inmunitario con más capacidad de reacción ante diversos estímulos (infecciones, neoplasias, enfermedades de depósito, etc.). Se encuentran diseminados por todo el cuerpo, formando grupos territoriales en los que drenan las diferentes localizaciones del organismo. Su tamaño, en sujetos sanos, varía de 0,5 a 1 cm de diámetro, aunque en algunas localizaciones como la región inguinal, pueden llegar a 2 cm. Las linfadenopatías, según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), se definen como la presencia de ganglios linfáticos anormales en número,
  • 4. 3 tamaño o consistencia. Pueden ser generalizadas si se encuentran en dos o más áreas o localizadas si solo están en una. Según la localización en la que se encuentren, especialmente en región cervical e inguinal, lo primero que deberemos determinar es si se trata realmente de una adenopatía, haciendo un correcto diagnóstico diferencial con otras masas como:  Lipomas  Quistes epidermoides  Quiste branquiales  Conducto tirogloso  Parotiditis  Inflamación de glándula submaxilar  Nódulos tiroideos  Hernias inguinales ETIOLOGÍA – Posibles causas con un rango amplio de gravedad. Una de las características principales de las adenopatías es la gran variabilidad de causas que tienen, así como el rango de gravedad entre ellas, pudiendo ir de procesos banales a potencialmente graves y mortales. El crecimiento de los ganglios linfáticos suele ser producido por:  Respuesta inmunitaria fisiológica ante un antígeno  Infiltración por células inflamatorias  Invasión de células neoplásicas  Infiltración de macrófagos cargados de metabolitos en enfermedades de depósito. A continuación, clasificamos posibles causas. La sospecha diagnóstica se tendrá que basar siempre en una correcta anamnesis, exploración física y evaluación de la presencia o no de síntomas acompañantes. Infecciosas:  Virus: síndromes mononucleósicos ( VEB, CMV ), hepatitis, herpes simple, Herpes 6, varicela-zoster, rubeola, gripe, sarampión, adenovirus, VIH, queratoconjuntivitis epidémica, coxsackie A (herpangina), ecovirus, rinovirus.  Bacterias: estreptococo (betahemolítico grupo A, principal origen faringoamigdalar), estafilococo (aureus, principal origen cutáneo), brucelosis, enfermedad arañazo de gato (bartonella henselae), tularemia, salmonela, peste, chancroide, melioidosis, muermo, tuberculosis, micobacterias atípicas, sífilis primaria y secundaria, difteria, lepra, clamidias, actinomicosis.  Parásitos: toxoplasmosis, tripanosomiasis, leishmaniasis, filariasis. Endocrinas: hipertiroidismo
  • 5. 4 Autoinmunes Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil Enfermedad mixta del tejido conectivo Lupus eritematoso sistémico Dermatomiositis S. Sjogren Enfermedad del suero Cirrosis biliar primaria Enfermedad injerto contra huésped Malignas  Hematológicas: linfoma Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia linfobástica aguda y crónica, leucemia mieloide crónica, tricoleucemia, histiocitosis maligna  No hematológicas: metástasis Fármacos: alopurinol, fenitoínas, captopril, carbamazepina, atenolol, quinidina, PAS, hidralazina o cotrimoxazol. Depósito Gaucher Nieckman-Pick Fabry Tangier Diversas y de causa desconocida Enfermedad de Castleman o Hiperplasia linfoide folicular gigante Histiocitosis benignas: enfermedad de Rosai-Dorfman, histiocitosis de células de Langerhans Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto Sarcoidosis Amiloidosis Granulomatosis linfomatoide Pseudotumor inflamatorio Fiebre mediterránea familiar Hipertriglicerinemia grave En el contexto que estamos viviendo de pandemia mundial producida por el SARS- CoV2, no podemos olvidar otra posible causa, la reacción inmunológica asociada a este virus. Las linfadenopatías se encuentran entre los 10 efectos adversos más comunes registrados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tras la administración de la vacuna. Se cree que estas son más frecuentes en jóvenes, ya que su sistema inmunitario suele ser más reactivo. Suele aparecer entre el segundo y séptimo día tras la administración y sólo precisan tratamiento sintomático, ya que se tratan de un proceso autolimitado.
  • 6. 5 ANAMNESIS Remarcamos de nuevo la importancia de una correcta anamnesis. Exponemos a continuación las variables que nos ayudan a diferenciar la gravedad de la patología frente a la que nos encontramos y, por lo tanto, las que debemos tener siempre en cuenta. La edad es el factor pronóstico más importante en cuanto a la probabilidad de malignidad. Por ejemplo, en menores de 40 años, el riesgo de malignidad es del 0.4%, frente al 4% en mayores de 40 años. En cuanto al sexo, en mujeres tiende a predominar la etiología inflamatoria y las enfermedades colagenósicas e inmunoalérgicas. Sin embargo, en hombres son más frecuentes las neoplásicas, hematológicas y no hematológicas. La cronología es importante de cara a diferenciar diversas causas. Por ejemplo, las inflamatorias suelen tener una instauración brusca menor a 15 días y, tras ese tiempo, el tamaño va decreciendo. Por otro lado, las adenopatías neoplásicas tienen un crecimiento lento y progresivo, habitualmente mayor de un mes. Las patologías de menos duración de dos semanas o mayores a un año, tienen una baja probabilidad de ser debidas a un proceso neoplásico. Es importante indagar sobre posibles exposiciones profesionales, como la sílice, el berilio, así como el contacto con animales que pueden orientarnos hacia distintas enfermedades infecciosas como arañazo de gato, toxoplasmosis o picaduras de insectos. La presencia de antecedentes de viajes a zonas de riesgo, también nos hacen pensar en distintas causas como tuberculosis o enfermedades endémicas de la zona visitada. La toma de medicación por el paciente, que puedan producir la aparición de adenopatías puede ocurrir con los diferentes fármacos entre los que se encuentran el alopurinol, las fenitoínas, el captopril, la carbamazepina, el atenolol, la quinidina, el PAS, la hidralazina o el cotrimoxazol. De cara a pensar en ciertas patologías tumorales, es muy importante indagar sobre los hábitos como el tabaco, alcohol o exposición a radiaciones UV, especialmente en caso de valorar un posible origen metastásico o un tumor de cabeza y cuello. También es relevante el antecedente a alguna enfermedad infectocontagiosa, así como alguna relación sexual de riesgo, para valorar una posible ETS, especialmente si la adenopatía se encuentra a nivel inguinal. El conocimiento de concomitancia de enfermedades sistémicas puede darnos el origen como en el caso de la infección por VIH, enfermedades autoinmunes como lupus, dermatomiositis, sjogren, histiocitosis X… Junto con todos estos datos, es muy relevante la presencia de síntomas asociados. Por ejemplo, una causa infecciosa suele estar acompañada de síntomas y signos como la
  • 7. 6 aparición de un exantema o enantema, odinofagia o la aparición de otalgia. Por otro lado, la solución de continuidad de piel y mucosas puede hacernos pensar que esta sea la puerta de entrada de una infección, en muchos casos de etiología bacteriana. Estas linfadenopatías suelen ser blandas y móviles, así como responder al tratamiento antiinflamatorio. Los linfomas por otro lado, suelen presentar síntomas B como fiebre o pérdida de peso y sus adenopatías suelen además estar agrupadas y ser firmes. Podemos pensar en metástasis si el paciente presenta un síndrome constitucional, con pérdida de peso, astenia, anorexia. El origen autoinmune suele estar acompañado de una gran variabilidad de síntomas, como el rash cutáneo, artralgias y debilidad muscular. Teniendo en cuenta todas estas variables y factores podemos enumerar las principales variables predictoras de malignidad, que nos tienen que hacer estar alerta. VARIABLES PREDICTORAS DE MALIGNIDAD 1. Edad mayor de 40 años 2. Duración de la adenopatía mayor a 4-6 semanas 3. Linfadenopatías generalizadas 4. Sexo masculino 5. Síntomas sistémicos como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o hepatoesplenomegalia 6. Localización supraclavicular 7. Tamaño ganglionar >2’25cm 8. Consistencia dura 9. Ausencia de dolor o de sensibilidad Tabla 1. Comparación de datos entre los pacientes diagnosticados de adenopatía benigna y maligna. Revista SEMG, 2004
  • 8. 7 EXPLORACIÓN Deberemos llevar a cabo una exploración física general valorando la presencia de fiebre, lesiones cutáneas como escoriaciones de rascado, exantema, diátesis hemorrágica, soplos cardiacos, hepatoesplenomegalia, signos de infección local en las áreas de drenaje, signo de hoster con la ingesta de alcohol y otros que orienten a una determinada etiología. Dada la frecuencia de patología en esta área es importante explorar la región ORL. Se debe realizar una detallada exploración de hipofaringe, laringe, fosas nasales y otoscopia. También procederemos a realizar un rastreo completo de todas las áreas ganglionares con el fin de clasificar la adenopatía como localizada o generalizada. En cuanto a la exploración física de la adenopatía en sí, se deben explorar todas las regiones ganglionares, palpándolos con las yemas de los dedos segundo, tercero y cuarto con suavidad, haciendo un movimiento circular y aumentando progresivamente la presión. Es importante realizar un examen exhaustivo de la zona anatómica drenada por el grupo de ganglios afectados, así como la exploración de los distintos territorios ganglionares. Recomendamos en este caso, que se realice de forma sistemática y craneocaudal, para evitar dejarnos regiones sin explorar. ¿Cómo realizar la exploración por territorios ganglionares?  Región cervical: El paciente se encontrará sentado con la cabeza en ligera flexión para relajar los músculos del cuello. El borde anterior del esternocleidomastoideo constituye la línea divisoria de los triángulos anterior y posterior cervicales y sirve como punto de referencia para describir la localización. Al explorarlo nos colocaremos detrás del paciente, comenzaremos por el hueco supraesternal, palpando la pared de la tráquea y seguiremos la palpación de forma unilateral hacia otros grupos con esta secuencia: cadena yugular, submandibulares, submentonianos, cervicales, auriculares y los supraclaviculares.  Región axilar: El explorador sujeta el antebrazo del paciente e introduce la palma plana de la mano en el hueco axilar, describiendo movimientos circulares con las puntas de los dedos y la palma. De esta forma notar y diferenciar los ganglios centrales axilares (mitad de la pared torácica de la axila) y los laterales (bajo el borde anterior del músculo dorsal ancho).  Ganglios epitrocleares: Sujetando el codo con una mano mientras se explora con la otra la depresión que existe por encima y detrás del cóndilo medial del húmero.  Ganglios inguinales y poplíteos: El paciente se colocará en decúbito supino con las rodillas a media flexión. En la región inguinal iremos palpando en profundidad, los diferentes grupos superiores e inferiores. En la exploración, las características propias de las adenopatías son también muy importantes y debemos valorarlas y reflejarlas.
  • 9. 8 El tamaño es la característica que más información aporta. Aunque en general se consideran ganglios normales a los menores de 1 cm, esta depende de la región en la que se encuentren, considerándose 0’5 cm en epitrocleares y 2 cm en la región inguinal. Por tanto, se acepta que a partir de 2 cm (a partir de 1 m en niños), con un periodo de evolución de 3 semanas, sin hallar causa conocida de tipo inflamatorio o infeccioso, requiere una valoración etiológica detallada. Este estudio deberá ser urgente si son mayores de 4 cm. En cuanto a la consistencia, podemos distinguir entre blanda, orientándonos a un origen infeccioso y dura, habitual causa tumoral, tanto linfomas como metástasis. La movilidad también nos puede ayudar de la misma forma, mientras que en los infecciosos o asociados a linfomas son móviles, los asociados a metástasis son fijos a planos profundos. El dolor no se considera un buen criterio discriminatorio. Procede de la distensión capsular del ganglio. Suele asociarse a infecciones subyacentes, siendo más raro por una necrosis en un ganglio metastásico. Tenemos que tener en cuenta que las linfadenopatías metastásicas perse no suelen ser dolorosas. Si existe supuración acompañante, deberemos sospechar de agentes infecciosos piógenos o micobacterias. La localización nos puede ayudar para encontrar el origen, ya que cada zona del organismo drena en unas regiones determinadas. También la localización puede ser una variable importante en cuanto a pensar en patologías benignas o malignas. Podemos diferenciar entre los ganglios superficiales y profundos, a continuación, los vamos a clasificar, indicando que drenaje reciben. Los superficiales son los siguientes: o Suboccipitales: Drenaje de la cabeza o Posuriculares: Drenan CAE, dorso de la oreja y cuero cabelludo temporal. Raramente son malignas. o Preauriculares: Drenan párpados, conjuntivas, piel temporal y superficie interior de oreja y CAE. Raramente son malignas. o Cervicales: Se tratan de las adenopatías más frecuentes. Pueden ser submentonianos, submandibulares o yugulares (superiores, medios o inferiores). Suelen ser producidas por infecciones de boca y cuello y, en menor frecuencia, por neoplasias de cara, cuello, pulmón o mama. o Supraclaviculares: Drena el tracto gastrointestinal, genitourinario y pulmonar. La realización de la maniobra de valsalva durante la palpación incrementa la posibilidad de valorar esta área. Es de destacar el llamado ganglio de Virchow, situado en la fosa supraclavicular izquierda, este es siempre patológico y suele ser consecuencia de una neoplasia gástrica. La presencia de un ganglio en esta región siempre es patológica y es necesario derivarla para estudio.
  • 10. 9 Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región cervical, con su drenaje, sus diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores malignos. American Family Physician, 2016 o Epitrocleares: Drenan el territorio de la mano y el antebrazo. o Axilares: Drenan la región de los miembros superiores, la pared torácica y mamas. Hay que tener especial sospecha clínica en esta localización de linfomas, leucemias, cáncer de mama, tumores de piel y sarcoma de Kaposi. Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región axilar y epitroclear, con su drenaje, sus diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores malignos. American Family Physician, 2016
  • 11. 10 o Inguinales: Asociadas generalmente a ETS o infecciones de los miembros inferiores o tumores rectales o genitales, así como tumores de piel y sarcoma de Kaposi. o Poplíteos: recogen linfa de piernas y pies. Imagen que recoge las distintas adenopatías de la región inguinal y extremidades inferiores, con su drenaje, sus diferentes diagnósticos diferenciales y si están asociados a tumores malignos. American Family Physician, 2016 En cuanto a los de localización profunda, tenemos que tener en cuenta que desde atención primaria no los vamos a poder identificar, ya que no son accesibles mediantes la exploración física. Entre ellos se encuentran los mediastínicos, abdominales, retroperitoneales y pélvicos. Aunque no se trata de una linfadenopatía, es importante destacar la presencia de esplenomegalia, ya que se suele asociar en múltiples ocasiones con ellas y nos puede ayudar a dirigir el diagnóstico hacia una enfermedad sistémica concreta (mononucleosis infecciosa, linfoma, leucemia, sarcoidosis, toxoplasma, trastornos hematológicos menos frecuentes…). Una vez que hemos realizado una correcta anamnesis y hemos definido las principales características de las adenopatías que debemos tener en cuenta, vamos a pasar al abordaje diagnóstico- terapéutico que se realiza. Desde atención primaria, una vez habiendo descartado por medio de la anamnesis y exploración correcta un proceso maligno o urgente, y sin encontrar una clara etiología, se puede llevar a cabo un manejo conservador y empírico, que se trata de dar un periodo de observación de dos semanas, aliviando la sintomatología con tratamiento
  • 12. 11 antiinflamatorio y ver evolución. Durante este periodo y guiadas todas las pruebas por la sospecha clínica inicial, se pueden ir realizando las pruebas complementarias que exponemos a continuación. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Como hemos comentado anteriormente, tanto la anamnesis como la exploración física constituyen los pilares fundamentales de la evaluación adenopática. Solamente estos son muchas veces necesarios para llegar a un diagnóstico, sin embargo en otros casos será necesario el uso de exámenes complementarios. En primer lugar, se tendría que realizar las siguientes pruebas complementarias:  Analítica de sangre con: - Hemograma completo con estudio de coagulación y reactantes de fase aguda como PCR y VSG. El hemograma puede aportar datos útiles para el diagnóstico de leucemias, monoucleosis, linfomas, infecciones piógenas o citopenias en enfermedades como LES. - Bioquímica con función hepática, función renal, bilirrubina, fosfatasa alcalina, iones. - Serología de CMV, VEB, toxoplasma, hepatitis, VHS y VIH. Queremos destacar la presencia de adenopatías en la infección producida por el VIH, se suelen tratar de adenopatías persistentes generalizadas, por lo tanto, habrá que sospecharlo si persisten más de tres meses en dos o más territorios ganglionares extrainguinales. Se tratan de adenopatías indoloras, bilaterales y simétricas. En caso de que en la exploración se hayan encontrado adenopatías generalizadas, añadir proteinograma, FR, ANA, antiADN, así como otros autoanticuerpos según la sospecha clínica, que indiquen una enfermedad sistémica.  Mantoux (intradermorreacción de tuberculina), para identificar el contacto con una infección tuberculosa activa. Sobre todo si se tratan de adenopatías cervicales, firmes, indoloras, induradas y adheridas a tejidos profundos, que pueden supurar. Si esta prueba es positiva habría que iniciar la cascada diagnóstica para la infección activa de tuberculosis.  Rx tórax, que nos permitirá valorar la existencia de infiltrados pulmonares compatibles con tuberculosis, sarcoidosis o conectivopatías, así como la presencia de conglomerados adenopáticos que produzcan un ensanchamiento mediastínico. Volviendo a nuestro caso clínico, ante la rapidez en la evolución de la clínica previamente comentada y la importancia de las dimensiones, la paciente fue remitida a urgencias. Allí se le realizó una analítica con hemograma, bioquímica y hemostasia. Presentó todos los valores en rango, sin ninguna alteración en serie roja y blanca o elevación de reactantes de fase aguda. Se solicitó además una radiografía de tórax y, a pesar de ser una prueba de segunda línea, al estar en el ámbito de la urgencia y poder disponer de ella con mayor facilidad, se solicitó una ecografía de partes blandas. La radiografía mostró una silueta cardiaca
  • 13. 12 dentro de la normalidad, sin signos de adenopatías mediastínicas, hilios pulmonares de aspecto normal y ausencia de alteraciones pleuroparenquimatosas. Ecográficamente se objetivaron 3 adenopatías cervicales en región cervical II de 15x12mm, 18x13mm y la mayor que coincide con el bultoma palpado de 34x17mm. Todas ellas presentan hilio graso y vascularización central de aspecto ecográfico reactivas. No se visualiza líquido libre ni colecciones adyacentes. Tiroides de tamaño y ecoestructura conservados y registro doppler normal. Lóbulo tiroideo derecho de 12x8x21mm (T x AP x CC) e izquierdo de 13x12x28. Glándulas parótidas y submaxilares sin hallazgos. Se solicitaron posteriormente desde Atención Primaria serologías de VEB, CMV toxoplasma, hepatitis, VHS y VIH. Las serologías de estos virus resultan negativas a excepción de la presencia de IgG de VEB, compatible con un contacto pasado con el virus no relevante en el momento actual. Una vez realizadas todas estas pruebas si seguimos sin tener un diagnóstico claro tendremos que pasar a realizar las pruebas de segunda línea, en muchos casos requerirá la derivación al siguiente nivel asistencial.  Ecografía de partes blandas, para orientar una posible etiología o descartar procesos potencialmente grave. Destacamos aquí la importancia de la práctica de ecografía en atención primaria.  PAAF, se trata de una técnica sencilla y poco molesta. Sin embargo, pocas veces permite establecer el diagnóstico de certeza, además hay que tener cuidado porque puede suponer un retraso del diagnóstico con consecuencias fatales, ya que muchos diagnósticos precisan de más tejido que el obtenido por punción. Con el material obtenido por PAAF se puede llevar a cabo las siguientes técnicas: tinción de Gram (microorganismos), tinción de auramina (bacilos ácido alcohol resistentes), cultivo de aerobios, anaerobios, hongos y micobacterias, PCR de Mycobacterium tuberculosis e inmunofenotipo  Biopsia excisional, considerada el gold estándar para llevar a cabo un diagnóstico preciso. Requiere, en general, la extirpación de la totalidad del ganglio. Sus indicaciones son imprecisas y aunque suele realizarse de forma precoz en pacientes con signos de malignidad, en ocasiones se puede esperar entre 2-4 semanas, utilizando esta opción sólo si persiste o aumenta de tamaño, ya que se trata de un procedimiento más agresivo y complejo que los citados anteriormente.  RMN, la cual estará indicada especialmente para distinguir entre una masa residual fibrótica y una linfoproliferativa activa.  TAC, esta prueba se considera muy sensible para detectar adenopatías entre 1- 2 cms de diámetro. Permite valorar alteraciones vasculares, tumores, quistes, adenopatías, retroperitoneales y mesentéricas. Así como la localización, extensión e invasión de la lesión.  Gammagrafía con galio, empleada sobre todo para detectar focos ocultos de enfermedad, en especial los torácicos.  Otras técnicas como linfografía abdominal, biopsia hepática o esplenectomía.
  • 14. 13 TRATAMIENTO El tratamiento de las adenopatías va a ser el de la enfermedad de base, por lo que es importante valorar la presencia de enfermedad sistémica. Es importante saber que cuando nos enfrentamos a una adenopatía:  NO se aconseja la administración de antibióticos, salvo que exista una prueba clara de infección bacteriana.  NO se aconseja la administración de corticoides, porque entorpece el diagnóstico de algunos procesos y puede además contribuir a la reactivación de alguna infección subyacente. Por tanto, una vez valorados los signos de alarma por los que derivar inmediatamente al siguiente nivel asistencial, y siempre que hayamos valorado que no se trata de una enfermedad sistémica con un tratamiento específico; se pautará tratamiento sintomático con AINES ante la presencia de adenopatías dolorosas mientras se realiza el proceso diagnóstico. La adenopatía se deberá valorar de nuevo a los 15 días de su aparición junto con las pruebas complementarias y orientar su estudio en función de la evolución. Por tanto, finalizando la resolución de nuestro caso, una vez teniendo los resultados realizados y sin haber llegado a un diagnóstico, se decidió pautar Ibuprofeno 600mg en cada comida durante 4-5 días y ver control evolutivo domiciliario. DERIVACIÓN Ante un paciente en el que hemos agotado la batería de pruebas diagnósticas disponibles desde atención primaria o que presenta desde un primer momento datos en la exploración que nos indican una alarma, deberemos derivar al siguiente nivel asistencial. De acuerdo con una revisión de todas las biopsias de adenopatías cervicales realizadas en el Hospital de Cantabria durante 6 años, se estudiaron las características de las mismas y se compararon con los resultados de las PAAF para determinar el valor diagnóstico de la misma y buscar factores relacionados con el mal pronóstico. Dicho estudio retrospectivo determinaba la necesidad de una temprana derivación en el caso de adenopatías persistentes, sin perder tiempo en estudios innecesarios o derivaciones ineficaces. En principio el Servicio de Otorrinolaringología es el más indicado para su estudio si se desconoce el origen; de todas formas, existe un gran número de casos en los que el tumor primario permanece oculto.
  • 15. 14 En nuestro caso, durante el seguimiento por el médico de atención primaria, los síntomas persistieron, aunque el bultoma pareció haber disminuido con la pauta de ibuprofeno. Siguió sin haber fiebre u otra sintomatología acompañante, así como la otoscopia y la valoración orofaríngea, que continuaron sin hallazgos. Ante la ausencia de clínica acompañante y la ausencia de resolución del cuadro, la paciente fue derivada directamente al servicio de Anatomía Patológica para punción aspiración con aguja fina. Se extrajo material ligeramente hemático que en la descripción microscópica se describe como un fondo linfoide heterogéneo con células de talla pequeña y células algo más grandes, de cromatina abierta tipo centrocito/centroblasto. También se observan dispersas células plasmáticas y macrófagos, algunos de ellos con cuerpos tingibles. Todos estos hallazgos compatibles con una linfadenitis reactiva. En la tinción de Gram no se observan polimorfonucleares al igual que no se observa crecimiento bacteriano tras cinco días de incubación. No se detecta DNA de Mycobacterium tuberculosis y queda pendiente el cultivo de micobacterias. El servicio de hematología informa el inmunofenotipo por citometría de flujo como normal. No se observan linfocitos de fenotipo anómalo. Además de permitirnos hacer un viaje desde el primer contacto que se tiene con la paciente que presenta una adenopatía, pasando por la anamnesis y exploración física que se puede realizar desde atención primaria y la posterior solicitud de pruebas diagnosticas; el presente caso sostiene el importante papel de un periodo de observacion asociado a tratamiento sintomatológico en caso de no existir datos de alarma. Permite a su vez escenificar la gran variabilidad de diagnóstico, ya que nuestro caso podría haberse tratado de un proceso potencialemnte maligno y finalmente resultó algo reactivo y autolimitado. Como conclusión final, debemos destacar la importancia de una elevada sospecha clínica fundamentada en una detallada anamnesis y una extensa exploración, para poder orientar el cada caso y la gravedad del mismo; y, aún sin tener un diagnóstico claro, saber si será necesaria una derivación al siguiente nivel diagnóstico.
  • 16. 15 PROTOCOLOS A continuación,exponemosuna serie de protocolosdiagnóstico-terapéuticos que nos pueden ser útiles durante nuestro manejo en la práctica clínica. Protocolo de actuación ante adenopatías del Programa de la residencia de Medicina de Familia de la Base áerea de Nebraska.
  • 17. 16 Protocolo de actuación ante una adenopatía de la SEMFYC.
  • 18. 17 Protocolo de actuación ante tumoraciones cervicales de SEMERGEN del año 2015 Protocolo de actuación ante adenopatías cervicales de la Asociación Española de Pediatría de atención primaria.
  • 19. 18 Protocolo de actuación ante adenopatías del Servicio navarro de Hematología
  • 20. 19 BIBLIOGRAFÍA 1. Maltrana Garcia JA, El Uali Abeida M, Miguel Garcia F. Estrategia para el diagnóstico de las masas cervicofaciales. Metástasis de origen desconocido. En: SEORL PCF. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 123: 1-18. 2. Iribarren JR, Aguirre H. Adenopatías. En: Temas de Urgencias. Hospital García Orcoyen, Estella. 3. Extremera Recio R, López Olmeda C. Adenopatía supraclavicular en atención primaria. Semergen. Elsevier 2018; 44 (Espec Congr 17): 881. 4. Raluy Domínguez JJ, Meleiro Rodríguez L. A partir de un síntoma: adenopatías. AMF. 2011; 7 (4): 218-222. 5. Pérez Martín A, Guijarro Bezanilla M, López Lanza JR, Raba Oruño S, López Videras R, Dierssen Sotos T, Bezos Capelastegui JT, Solano Bernad V. Estudio de las adenopatías cervicales y de los factores predictivos de su malignidad. El valor de la biopsia en la adenopatía cervical. SEMG. 2004; 62: 150-6. 6. Gaddey HI, Riegel AM. Unexplained lymphadenopathy: evaluation and differential diagnosis. American Family Physician. December 1, 2016; 94 (11). En: www.aafp.org/afp 7. Tarrazo Suárez JA, Morales Cano JM, Pujol Salud J, Sánchez Barrancos IM, Díaz Sánchez S, Conangia Ferrín L. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica en medicina familiar: eografía del cuello y ecografía en urgencias. Elservier España. 2019; 51 (6): 367-379. En: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.03.004