SlideShare una empresa de Scribd logo
Docentes: Menón MarioDocentes: Menón Mario
UNICEN – 2019UNICEN – 2019
SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
NeurológicaNeurológica
en el pacienteen el paciente
vigilvigil
El paciente con trastornoEl paciente con trastorno
del sensorio, se evalua ydel sensorio, se evalua y
se va tratando ni bien sese va tratando ni bien se
va haciendo diagnóstico...va haciendo diagnóstico...
SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
NeurológicaNeurológica
en el pacienteen el paciente
vigilvigil
SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
 Anamnesis:Anamnesis:
 Examen físico: paciente vigil.Examen físico: paciente vigil.
Metodología diagnóstica.Metodología diagnóstica.
Exámenes complementarios.Exámenes complementarios.
Grandes síndromes neurológicos:Grandes síndromes neurológicos:
Foco neurológico agudo;Foco neurológico agudo;
PiramidalPiramidal
Cerebeloso,Cerebeloso,
Extrapiramidal,Extrapiramidal,
Hipertensión endocraneana,Hipertensión endocraneana,
Sd. meningeo, etc.Sd. meningeo, etc.
(Menón)
AnamnesisAnamnesis (protocolo del interrogatorio)(protocolo del interrogatorio)
Motivo de consultaMotivo de consulta
Enfermedad actualEnfermedad actual
– Antecedentes de la enfermedad actualAntecedentes de la enfermedad actual
AntecedentesAntecedentes
• PersonalesPersonales
MedicaciónMedicación (AAS, ACOs (anticoagulantes)(AAS, ACOs (anticoagulantes) y ACOsy ACOs
anticonceptivosanticonceptivos))
QuirúrgicosQuirúrgicos
AlérgicosAlérgicos
• FamiliaresFamiliares
• SocialesSociales
SíntomasSíntomas (motivos de consultas)(motivos de consultas)
 AlgiasAlgias CefaleasCefaleas
LumbalgiasLumbalgias, lumbociatalgias,, lumbociatalgias,
dorsalgias, cervicalgias, cervicobra-dorsalgias, cervicalgias, cervicobra-
quialgias, coccidinia, mialgiasquialgias, coccidinia, mialgias
 Debilidades (paresias / plejías)Debilidades (paresias / plejías)
 ParestesiasParestesias
 Mareos / vértigosMareos / vértigos
 Acúfenos - SorderaAcúfenos - Sordera
 Ceguera o amaurosis (uni – binocular – fugaz)Ceguera o amaurosis (uni – binocular – fugaz)
 DiplopíaDiplopía
 AnosmiaAnosmia
 Trastorno degluciónTrastorno deglución
En verde las más
frecuentes...
CefaleaCefalea
 Es un síntoma guía cuando es presentado por elEs un síntoma guía cuando es presentado por el
paciente...paciente...
 Para llevar a casaPara llevar a casa: ante una cefalea de comienzo: ante una cefalea de comienzo
brusco e intenso pensar en Sds meníngeos:brusco e intenso pensar en Sds meníngeos:
– Infeccioso (meningitis)Infeccioso (meningitis) Generalmente con fiebreGeneralmente con fiebre
– Químico (por sangre o hemorragiaQuímico (por sangre o hemorragia
subaracnoidea)subaracnoidea)
 Para dimensionarla o caracterizarla tenemos elPara dimensionarla o caracterizarla tenemos el
ALICIAAA o el EVAALICIAAA o el EVA (escala Visual analógica del 1 al 10)(escala Visual analógica del 1 al 10)
Características Síntomas dolorosos:Características Síntomas dolorosos:
AA Aparición:Aparición: Brusca o progresiva / Reciente vs Larga data.Brusca o progresiva / Reciente vs Larga data.
DuraciónDuración
LL Localización: generalmente no es relevante. Sirve paraLocalización: generalmente no es relevante. Sirve para
caracterizar las cefaleas primarias: Uni o Bilateral.caracterizar las cefaleas primarias: Uni o Bilateral.
II Intensidad:Intensidad:
IntensoIntenso: no permite realizar tareas habituales. Afecta: no permite realizar tareas habituales. Afecta
deambulación y alimentacióndeambulación y alimentación
ModeradoModerado: No impide tareas habituales, aunque: No impide tareas habituales, aunque
prefiere no hacerlasprefiere no hacerlas
LeveLeve: generalmente no consulta por guardia.: generalmente no consulta por guardia.
CC Carácter: gravativa, punzante, pulsatil, quemante, sensación deCarácter: gravativa, punzante, pulsatil, quemante, sensación de
que ¨la cabeza le va a explotar¨ , “adentro”.que ¨la cabeza le va a explotar¨ , “adentro”.
II IrradiaciónIrradiación
AA Atenuantes: Fcos: que ceda con analgesia, no garantiza que noAtenuantes: Fcos: que ceda con analgesia, no garantiza que no
sea una HSA. Observar, e indicar pautas de alarma al alta.sea una HSA. Observar, e indicar pautas de alarma al alta.
AA Agravantes: preguntar si permite actividad habitual, tolerancia a laAgravantes: preguntar si permite actividad habitual, tolerancia a la
luz, tos.luz, tos.
AA Acompañantes:Acompañantes: vómitos, deterioro del sensorio! Foco.vómitos, deterioro del sensorio! Foco.
 Una vez concluída laUna vez concluída la
anamnesis, uno debe tener unaanamnesis, uno debe tener una
idea de qué revisar en elidea de qué revisar en el
examen físico. Cuando uno noexamen físico. Cuando uno no
es un experto, debe seguir unaes un experto, debe seguir una
normativa o secuencia del EFnormativa o secuencia del EF
mucho más estructurada.mucho más estructurada.
Examen físicoExamen físico
La amplitud del EF debe estarLa amplitud del EF debe estar
relacionada, por necesidad, conrelacionada, por necesidad, con
el tipo de problema planteadoel tipo de problema planteado
por el pacientepor el paciente Adams, P 5 6ta Edición.Adams, P 5 6ta Edición.
a) Sensorio (es parte de los sgs vitales)
b) Pares:
c) Taxia:
d) Motor: Prueba de Barré-Mingazzini
e) Sensibilidad: Superficial y profunda
f) Signos Meníngeos: Rigidez de nuca.
g) Marcha
Examen Físico:Examen Físico:
Sistémicos: Temperatura Tº, Frecuencia cardíaca FC, tensión arterial TA,
Frecuencia respiratoria FR, Saturación de O2
, Glucemia
a) Sensorio (es parte de los sgs vitales)
b) Pares:
c) Taxia:
d) Motor: Prueba de Barré-Mingazzini
e) Sensibilidad: Superficial y profunda
f) Signos Meníngeos: Rigidez de nuca.
g) Marcha
Examen Físico:Examen Físico:
La estructura del examen físico lo debe realizar cada uno
ésta es una organización “de cabeza a pies... “.
No olvidar los signos vitales (puede alterar o invalidar mi examen físico);
Y lo otro que suele olvidarse es que los signos meningeos corresponden
al examen físico neurológico...
a) Vigilia – Lenguaje. Funciones mentales: Praxias - Gnosiasa) Vigilia – Lenguaje. Funciones mentales: Praxias - Gnosias
b) Pares:b) Pares: Pupilas: Simetría – hippus, ReflejosPupilas: Simetría – hippus, Reflejos
Fondo de ojo:Fondo de ojo:
Campimetría por confrontaciónCampimetría por confrontación
Motilidad ocular E:Motilidad ocular E: espontánea: nistagmusespontánea: nistagmus
provocada:provocada:
Facial Sensibilidad (V par); Motor (VII par)Facial Sensibilidad (V par); Motor (VII par)
AudiciónAudición
Pares bajos: deglución,Pares bajos: deglución, fonaciónfonación, Velo,, Velo, LenguaLengua..
c) Taxia:c) Taxia: Dinámica (PIN - PTR) - EstáticaDinámica (PIN - PTR) - Estática
d)d) Motor:: Prueba de Barré-MingazziniPrueba de Barré-Mingazzini
Tono y fuerza muscular por gruposTono y fuerza muscular por grupos
Reflejos osteotendinosos y cutáneosReflejos osteotendinosos y cutáneos
e)e) Sensibilidad: SuperficialSensibilidad: Superficial (Toco y pincho)(Toco y pincho) y profunday profunda (Prueba de Romberg)(Prueba de Romberg)
f)f) Signos Meníngeos:: El primero es la rigidez de nuca.El primero es la rigidez de nuca.
g) Marcha y preguntar por esfínteresg) Marcha y preguntar por esfínteres
ExamenExamen
Físico:Físico:
Mi examen físico comienza con el paciente sentado,
le hago hacer una PIN (1 c), para sensibilizar
la prueba de barré (2 d), tomo sus manos y observo
el tono a la motilidad pasiva, (3 b)luego le hago tapar
alternativamente uno y otro ojo y que siga una lapicera,
observo sus pupilas, le hago la campimetría por
Confrontación, Le indico que me muestre los dientes,
que abra la boca (observo cómo se mueve el velo del
paladar al decir “aaaahhh”). Que saque la lengua y la mueva
Lo hago acostar: prueba de Mingazzini (4 d), Lasegue en caso
de lumbalgias (Tono muscular a la motilidad pasiva de MMII,
Aprovecho para la rigidez de nuca(5 f) .
Lo hago parar, (6) que junte los pies y cierre los ojos (Romberg),
luego que se pare en puntas de piés y luego sobre los talones.
Lo hago marchar en el lugar y /o caminar por el consultorio.
Los esfínteres “los reviso” por interrogatorio.
Examen Físico:Examen Físico:
ExámenesExámenes
complementarioscomplementarios
 Craneal
 Neuroimagen estructural: TC y RMN Ecografía - Rx
 PL
 Angigrafía convencional, cateterismo, A-RMN, Ecodoppler
 Centellografía
 Biopsias
 Funcionales PET – SPECT – RMN funcional – Tractografías
 EEG Holter; Video EEG; invasivos: electrocorticografía
 ENG
 PEV – PEA
 Campimetría
 Audiometría
 Pruebas de deglución
 Espinal
 Estructural: RMN, TC, angio
 EMG, Velocidad de conducción
 PESS
 Esfínteres: Ecografía pre y posmiccional
Urodinamia
Antes de indicar unAntes de indicar un
estudio …estudio …
Preguntarse qué se esperaPreguntarse qué se espera
encontrar …encontrar …
La TCLa TC ((https://es.slideshare.net/MarioMennhttps://es.slideshare.net/MarioMenn)) se indica ante:se indica ante:
Foco neurológico irritativo o deficitarioFoco neurológico irritativo o deficitario
 Patología vascularPatología vascular
 Patología tumoralPatología tumoral
 Patología inflamatoriaPatología inflamatoria
 Patología infecciosaPatología infecciosa
Deterioro del sensorioDeterioro del sensorio
Sd. MeníngeoSd. Meníngeo
Cefalea de comienzo bruscoCefalea de comienzo brusco
Traumatismo encéfalocraneanoTraumatismo encéfalocraneano  protocoloprotocolo
Etc.Etc.
Neuroimagen:Neuroimagen:
1 - TAC / TC: Concepto1 - TAC / TC: Concepto
Es un estudio radiológico que permiteEs un estudio radiológico que permite
evaluar,evaluar, estructuralmenteestructuralmente, el contenido, el contenido
intracranealintracraneal
Slideshare mario mennSlideshare mario menn
 Se usa un topograma, con cortes sucesivos a partirSe usa un topograma, con cortes sucesivos a partir
de una línea, 10 grados por encima de la líneade una línea, 10 grados por encima de la línea
orbito-meatal de Reid.orbito-meatal de Reid.
 Se realizan cortes de 10 mm de espesor, cada 10Se realizan cortes de 10 mm de espesor, cada 10
mm. (se puede modificar el espesor de los cortes).mm. (se puede modificar el espesor de los cortes).
 Se puede agregar contraste iodado (iónico / noSe puede agregar contraste iodado (iónico / no
iónico) con el objetivo de contratar vasos normalesiónico) con el objetivo de contratar vasos normales
y/o poner en evidencia disrupciones de la BHE.y/o poner en evidencia disrupciones de la BHE.
 Se puede cambiar las ventanas para contrastar losSe puede cambiar las ventanas para contrastar los
diferentes tejidos Ej.: Ventana óseadiferentes tejidos Ej.: Ventana ósea
Planificación
Ventanas diferentes
Indicaciones de la TC en la sala de emergenciasIndicaciones de la TC en la sala de emergencias
11 Sospecha de meningitis o TEC,Sospecha de meningitis o TEC,
22 Cefalea o signos de HTE,Cefalea o signos de HTE,
33 Presencia de focoPresencia de foco, no todo foco posictal es, no todo foco posictal es
indicador de déficit, existe la parálisis descriptaindicador de déficit, existe la parálisis descripta
por Todd, que es transitoria y cuando elpor Todd, que es transitoria y cuando el
antecedente de lesión previa está, la posibilidadantecedente de lesión previa está, la posibilidad
de expectarlo es lo más conveniente. (NA)de expectarlo es lo más conveniente. (NA)
44 Deterioro del sensorio,Deterioro del sensorio,
55 HIV,HIV,
66 Coagulopatía,Coagulopatía,
77 Alcoholismo o drogadicción que impida elAlcoholismo o drogadicción que impida el
Volver
22 RMNRMN oo IRMIRM
 Es, también un estudio de diagnóstico porEs, también un estudio de diagnóstico por
imagen,imagen, estructuralestructural, del contenido intracraneal., del contenido intracraneal.
 Es un potente imán que alínea las partículas deEs un potente imán que alínea las partículas de
HH++
, o sea, que muestra en cortes digitales, en, o sea, que muestra en cortes digitales, en
una escala de grises, los diferentes tejidosuna escala de grises, los diferentes tejidos
según su contenido de Hsegún su contenido de H22O.O.
 El índice de resolución es menor a 3 mm,El índice de resolución es menor a 3 mm,
cuando la TC muestra lesiones mayores a 5 mmcuando la TC muestra lesiones mayores a 5 mm
Técnica:Técnica:
 Permite visualizar el contenido en los 3 planosPermite visualizar el contenido en los 3 planos
axial, coronal, y sagital.axial, coronal, y sagital.
 Existen 2 modalidades básicas:Existen 2 modalidades básicas:
T1T1 o imagen anatómica (la grasa de la mielinao imagen anatómica (la grasa de la mielina
hace brillar la sustancia blanca)hace brillar la sustancia blanca)
T2T2 o imagen patológica.o imagen patológica.
 Al igual que la TAC se puede contrastar, en esteAl igual que la TAC se puede contrastar, en este
caso, con gadolinio; que no contiene Iodocaso, con gadolinio; que no contiene Iodo
RMN
•Sust gris
•Sust Blanca
•Grasa
•Líquido
•Aire
•Calcio
 T1T1
Sust grisSust gris  GrisGris
Sust BlancaSust Blanca  BlancaBlanca
GrasaGrasa  BlancaBlanca
LíquidoLíquido  NegroNegro
AireAire  NegroNegro
CalcioCalcio  NegroNegro
T2T2
 blanquecinablanquecina
 gris oscuragris oscura
 oscuraoscura
 BlancoBlanco
 NegroNegro
 NegroNegro
RMN
ParticularidadesParticularidades
Elementos “negros” en ambos tiempos:Elementos “negros” en ambos tiempos:
AireAire
Calcio (Calcio (Hueso corticalHueso cortical,, porque el esponjosoporque el esponjoso
toma el color de la grasatoma el color de la grasa))
HemosiderinaHemosiderina
FlujoFlujo (este puede mostrarse blanco cuando es(este puede mostrarse blanco cuando es
lento)lento)
ParticularidadesParticularidades
Elementos “blancos en T1”Elementos “blancos en T1”
Grasa (como elemento normal; es lo que le daGrasa (como elemento normal; es lo que le da
la vista a los cuerpos vertebrales)la vista a los cuerpos vertebrales)
SangreSangre
MelaninaMelanina
GadolinioGadolinio
Calcio con Manganeso (ganglios profundos)Calcio con Manganeso (ganglios profundos)
Nuevas ModalidadesNuevas Modalidades
FLAIRFLAIR
Es un T2 con las imágenes correspondientes alEs un T2 con las imágenes correspondientes al
líquido invertido, o sea, negro; que muestra mejorlíquido invertido, o sea, negro; que muestra mejor
las lesiones periventriculares.las lesiones periventriculares.
DifusiónDifusión
Evalúa el movimiento browniano de las moléculasEvalúa el movimiento browniano de las moléculas
y muestra imágenesy muestra imágenes blancasblancas en las lesionesen las lesiones
agudas yagudas y negrasnegras donde no hay parénquima o haydonde no hay parénquima o hay
gliosis.gliosis.
1 -1 - SimetríaSimetría
2 -2 - Densidad:Densidad: Hipo /hiper / isodensidades // Hipo / hiper / isoHipo /hiper / isodensidades // Hipo / hiper / iso
intensidadesintensidades
Sust. gris/ blanca. LCR. Calcificaciones.Sust. gris/ blanca. LCR. Calcificaciones.
3 -3 - Línea mediaLínea media
4 -4 - Zona yuxtaduralZona yuxtadural Principalmente ante traumatismosPrincipalmente ante traumatismos
No olvidar el continenteNo olvidar el continente
5 -5 - CompartimientosCompartimientos SupratentorialSupratentorial fosa anteriorfosa anterior
fosa mediafosa media InfrantentorialInfrantentorial
fosa posteriorfosa posterior
6 -6 - Contenido (Anatomía):Contenido (Anatomía):
Supratentorial:Supratentorial: Cerebro - DiencéfaloCerebro - Diencéfalo
Aparato ventrículo - cisternalAparato ventrículo - cisternal
Fosa posterior:Fosa posterior: Cerebelo - TroncoCerebelo - Tronco
Aparato ventrículo - cisternalAparato ventrículo - cisternal
Grandes síndromesGrandes síndromes
neurológicosneurológicos
1 Coma
2 LOE
3 TEC
4 ACV H
5 ACV I
6 Debilidad
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
HTEHTE
 CefaleaCefalea
 VómitosVómitos
 Edema de papilaEdema de papila
____________________
Depende si el paciente tiene o no el cráneoDepende si el paciente tiene o no el cráneo
rígido en la edad pediátricarígido en la edad pediátrica
Foco neurológico:Foco neurológico:
 Irritativo:Irritativo:
Comicial.Comicial.
ParestesiasParestesias
 Deficitario:Deficitario:
Paresia / Plejía ( Sistema Motor - )Paresia / Plejía ( Sistema Motor - )
Hipo / anestesia.Hipo / anestesia.
Trastorno LenguajeTrastorno Lenguaje
Trastorno campimétricoTrastorno campimétrico
Sd piramidal: Resultado de TCSd piramidal: Resultado de TC
 HemorragiaHemorragia
 SubduralSubdural
 SubaracnoideaSubaracnoidea
 IntraparenquimatosaIntraparenquimatosa
 NormalNormal ((DescartoDescarto hemorragiahemorragia, Sospecho, Sospecho IsquemiaIsquemia))
 AnormalAnormal
 Lesión previaLesión previa
 Lesión no vascular (Tumor, Absceso,Lesión no vascular (Tumor, Absceso,
Sd PiramidalSd Piramidal
O Sd. de la motoneurona superiorO Sd. de la motoneurona superior
__________________________________________
 DD: Sd 2da neurona o motor periféricoDD: Sd 2da neurona o motor periférico
 MedularMedular
 PolirradicularPolirradicular
 RadicularRadicular
 Poli/ mononeuropatíasPoli/ mononeuropatías
 Placa neuromuscularPlaca neuromuscular
 MiopatíasMiopatías
Sd cerebelosoSd cerebeloso
Hemisférico o neocerebelosoHemisférico o neocerebeloso
________________________________
Vermiano o paleocerebelosoVermiano o paleocerebeloso
Sds Alternos o troncalesSds Alternos o troncales
MesencefálicosMesencefálicos
PontinosPontinos
BulbaresBulbares
________________________________
Sd. lobaresSd. lobares
FrontalFrontal
ParietalParietal
OccipitalOccipital
TemporalTemporal
NeocorticalNeocortical
TemporomesialTemporomesial
______________________________________________
Sd meningeo / encefalitisSd meningeo / encefalitis
______________________________________________
__________________________________________________
Sd. extrapiramidalSd. extrapiramidal
 Hipertónico - aquinéticoHipertónico - aquinético
______________________________________________
 Hipotónico – hiperquinéticoHipotónico – hiperquinético
 CoreaCorea
 AtetosisAtetosis
 BalismoBalismo
_____________________________
Sd medularesSd medulares
CompletosCompletos
____________________ columna____________________ columna
IncompletoIncompleto
AnteriorAnterior
CentralCentral
hemimedularhemimedular
2019 1 semiologia del paciente vigil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
Fosa posterior rmn (1)
Fosa posterior rmn (1)Fosa posterior rmn (1)
Fosa posterior rmn (1)
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
Hospital HM Cura Olavarría
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Hans Carranza
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Sergio Butman
 
Diagnostic des syndromes médiastinaux
Diagnostic des syndromes médiastinauxDiagnostic des syndromes médiastinaux
Diagnostic des syndromes médiastinaux
Dr. Kerfah Soumia
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
3. pancreas
3. pancreas3. pancreas
3. pancreas
gresky96
 
Anatomie mediastin-2012
Anatomie mediastin-2012Anatomie mediastin-2012
Anatomie mediastin-2012drmouheb
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Matias Rojas
 

La actualidad más candente (20)

2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
2021 acv isq
 
Fosa posterior rmn (1)
Fosa posterior rmn (1)Fosa posterior rmn (1)
Fosa posterior rmn (1)
 
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
2020 LOE: tumores (Neoplasias del SNC)
 
2011 9 26 colinérgico publicar
2011 9 26 colinérgico publicar2011 9 26 colinérgico publicar
2011 9 26 colinérgico publicar
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
Diagnostic des syndromes médiastinaux
Diagnostic des syndromes médiastinauxDiagnostic des syndromes médiastinaux
Diagnostic des syndromes médiastinaux
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
Caso neurología
Caso neurologíaCaso neurología
Caso neurología
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
3. pancreas
3. pancreas3. pancreas
3. pancreas
 
Anatomie mediastin-2012
Anatomie mediastin-2012Anatomie mediastin-2012
Anatomie mediastin-2012
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Cours de sémiologie
Cours de sémiologieCours de sémiologie
Cours de sémiologie
 

Similar a 2019 1 semiologia del paciente vigil

Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocularClau Duarte
 
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnn
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnnInt 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnn
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnnKARPACOSA
 
Exploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
Exploracion Semiologica del oido. VIII par cranealExploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
Exploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
monicaperez245
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
javierdavidcubides
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
Felipe Flores
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Oft clase 1 generalidades
Oft clase 1 generalidadesOft clase 1 generalidades
Oft clase 1 generalidades
oftalmologia Dr. Hernandez
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoeyedogtor
 
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
DluccaM
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
merly salazar
 
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Cristel Sihuas Diaz
 
xlgh Discusion neuroanatomia 2015
xlgh Discusion neuroanatomia 2015xlgh Discusion neuroanatomia 2015
xlgh Discusion neuroanatomia 2015
nicolas daniel
 
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptxEMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
Espectra137
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalcampus_extens
 

Similar a 2019 1 semiologia del paciente vigil (20)

Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocular
 
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnn
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnnInt 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnn
Int 1 [1]._del_d_ficit_auditivo_unidad_3nnnnn
 
Examen fisico4728
Examen fisico4728Examen fisico4728
Examen fisico4728
 
Exploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
Exploracion Semiologica del oido. VIII par cranealExploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
Exploracion Semiologica del oido. VIII par craneal
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Exploracion articular para atención primaria
Exploracion articular para atención primariaExploracion articular para atención primaria
Exploracion articular para atención primaria
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Oft clase 1 generalidades
Oft clase 1 generalidadesOft clase 1 generalidades
Oft clase 1 generalidades
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingo
 
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
Exploracinneurologica3 110207061637-phpapp01
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
 
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
 
xlgh Discusion neuroanatomia 2015
xlgh Discusion neuroanatomia 2015xlgh Discusion neuroanatomia 2015
xlgh Discusion neuroanatomia 2015
 
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptxEMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
EMG PROTOCOLO Cutaneo antebraquial facial y trigemino.pptx
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
 
Examen fisico+1
Examen fisico+1Examen fisico+1
Examen fisico+1
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vital
 

Más de Hospital HM Cura Olavarría

00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
Hospital HM Cura Olavarría
 
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
Hospital HM Cura Olavarría
 
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 vision 2do par craneal
2020 vision 2do par craneal2020 vision 2do par craneal
2020 vision 2do par craneal
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 clase trauma tec slide share
2020 clase trauma tec slide share2020 clase trauma tec slide share
2020 clase trauma tec slide share
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 5to 4 trauma TEC caso
2020 5to 4 trauma TEC caso2020 5to 4 trauma TEC caso
2020 5to 4 trauma TEC caso
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 tronco cerebral
2020 tronco cerebral2020 tronco cerebral
2020 tronco cerebral
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 3 medula espinal i
2020 3 medula espinal i2020 3 medula espinal i
2020 3 medula espinal i
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 simpatico para publicar
2020  simpatico para publicar2020  simpatico para publicar
2020 simpatico para publicar
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 medula 3 sistematizacion
2020 medula 3 sistematizacion2020 medula 3 sistematizacion
2020 medula 3 sistematizacion
Hospital HM Cura Olavarría
 
2020 0 introduction sistema nervioso
2020 0 introduction sistema nervioso2020 0 introduction sistema nervioso
2020 0 introduction sistema nervioso
Hospital HM Cura Olavarría
 
2019 diencefalic anatomy slideshare
2019 diencefalic anatomy slideshare2019 diencefalic anatomy slideshare
2019 diencefalic anatomy slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
2019 tronco para slide share
2019  tronco para slide share2019  tronco para slide share
2019 tronco para slide share
Hospital HM Cura Olavarría
 
2019 2 embrio slideshare
2019 2 embrio slideshare2019 2 embrio slideshare
2019 2 embrio slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
2018 diencefalic anatomy slideshare
2018 diencefalic anatomy slideshare2018 diencefalic anatomy slideshare
2018 diencefalic anatomy slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
Hospital HM Cura Olavarría
 

Más de Hospital HM Cura Olavarría (20)

00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
00 Clase en15 minutos Sensibilidad superficial consciente.pdf
 
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
00 Clase en1 5 minutos Sensibilidad profunda consciente.pdf
 
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
2021 diencefalo funcional rnm tc slideshare
 
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
Evaluación : Slideshare rx tc columna cervical 2021
 
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
2020 11 suenio vigilia fisiologia gaba bdz
 
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
 
2020 vision 2do par craneal
2020 vision 2do par craneal2020 vision 2do par craneal
2020 vision 2do par craneal
 
2020 clase trauma tec slide share
2020 clase trauma tec slide share2020 clase trauma tec slide share
2020 clase trauma tec slide share
 
2020 5to 4 trauma TEC caso
2020 5to 4 trauma TEC caso2020 5to 4 trauma TEC caso
2020 5to 4 trauma TEC caso
 
2020 tronco cerebral
2020 tronco cerebral2020 tronco cerebral
2020 tronco cerebral
 
2020 3 medula espinal i
2020 3 medula espinal i2020 3 medula espinal i
2020 3 medula espinal i
 
2020 simpatico para publicar
2020  simpatico para publicar2020  simpatico para publicar
2020 simpatico para publicar
 
2020 medula 3 sistematizacion
2020 medula 3 sistematizacion2020 medula 3 sistematizacion
2020 medula 3 sistematizacion
 
2020 0 introduction sistema nervioso
2020 0 introduction sistema nervioso2020 0 introduction sistema nervioso
2020 0 introduction sistema nervioso
 
2019 diencefalic anatomy slideshare
2019 diencefalic anatomy slideshare2019 diencefalic anatomy slideshare
2019 diencefalic anatomy slideshare
 
2019 tronco para slide share
2019  tronco para slide share2019  tronco para slide share
2019 tronco para slide share
 
2019 2 embrio slideshare
2019 2 embrio slideshare2019 2 embrio slideshare
2019 2 embrio slideshare
 
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
2018 diencefalic funcional rnm tc slideshare
 
2018 diencefalic anatomy slideshare
2018 diencefalic anatomy slideshare2018 diencefalic anatomy slideshare
2018 diencefalic anatomy slideshare
 
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
2017 0 introducción a la bioquímica nerviosa slideshare
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

2019 1 semiologia del paciente vigil

  • 1. Docentes: Menón MarioDocentes: Menón Mario UNICEN – 2019UNICEN – 2019 SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA NeurológicaNeurológica en el pacienteen el paciente vigilvigil
  • 2. El paciente con trastornoEl paciente con trastorno del sensorio, se evalua ydel sensorio, se evalua y se va tratando ni bien sese va tratando ni bien se va haciendo diagnóstico...va haciendo diagnóstico... SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA NeurológicaNeurológica en el pacienteen el paciente vigilvigil
  • 3. SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA  Anamnesis:Anamnesis:  Examen físico: paciente vigil.Examen físico: paciente vigil. Metodología diagnóstica.Metodología diagnóstica. Exámenes complementarios.Exámenes complementarios. Grandes síndromes neurológicos:Grandes síndromes neurológicos: Foco neurológico agudo;Foco neurológico agudo; PiramidalPiramidal Cerebeloso,Cerebeloso, Extrapiramidal,Extrapiramidal, Hipertensión endocraneana,Hipertensión endocraneana, Sd. meningeo, etc.Sd. meningeo, etc. (Menón)
  • 4. AnamnesisAnamnesis (protocolo del interrogatorio)(protocolo del interrogatorio) Motivo de consultaMotivo de consulta Enfermedad actualEnfermedad actual – Antecedentes de la enfermedad actualAntecedentes de la enfermedad actual AntecedentesAntecedentes • PersonalesPersonales MedicaciónMedicación (AAS, ACOs (anticoagulantes)(AAS, ACOs (anticoagulantes) y ACOsy ACOs anticonceptivosanticonceptivos)) QuirúrgicosQuirúrgicos AlérgicosAlérgicos • FamiliaresFamiliares • SocialesSociales
  • 5. SíntomasSíntomas (motivos de consultas)(motivos de consultas)  AlgiasAlgias CefaleasCefaleas LumbalgiasLumbalgias, lumbociatalgias,, lumbociatalgias, dorsalgias, cervicalgias, cervicobra-dorsalgias, cervicalgias, cervicobra- quialgias, coccidinia, mialgiasquialgias, coccidinia, mialgias  Debilidades (paresias / plejías)Debilidades (paresias / plejías)  ParestesiasParestesias  Mareos / vértigosMareos / vértigos  Acúfenos - SorderaAcúfenos - Sordera  Ceguera o amaurosis (uni – binocular – fugaz)Ceguera o amaurosis (uni – binocular – fugaz)  DiplopíaDiplopía  AnosmiaAnosmia  Trastorno degluciónTrastorno deglución En verde las más frecuentes...
  • 6. CefaleaCefalea  Es un síntoma guía cuando es presentado por elEs un síntoma guía cuando es presentado por el paciente...paciente...  Para llevar a casaPara llevar a casa: ante una cefalea de comienzo: ante una cefalea de comienzo brusco e intenso pensar en Sds meníngeos:brusco e intenso pensar en Sds meníngeos: – Infeccioso (meningitis)Infeccioso (meningitis) Generalmente con fiebreGeneralmente con fiebre – Químico (por sangre o hemorragiaQuímico (por sangre o hemorragia subaracnoidea)subaracnoidea)  Para dimensionarla o caracterizarla tenemos elPara dimensionarla o caracterizarla tenemos el ALICIAAA o el EVAALICIAAA o el EVA (escala Visual analógica del 1 al 10)(escala Visual analógica del 1 al 10)
  • 7. Características Síntomas dolorosos:Características Síntomas dolorosos: AA Aparición:Aparición: Brusca o progresiva / Reciente vs Larga data.Brusca o progresiva / Reciente vs Larga data. DuraciónDuración LL Localización: generalmente no es relevante. Sirve paraLocalización: generalmente no es relevante. Sirve para caracterizar las cefaleas primarias: Uni o Bilateral.caracterizar las cefaleas primarias: Uni o Bilateral. II Intensidad:Intensidad: IntensoIntenso: no permite realizar tareas habituales. Afecta: no permite realizar tareas habituales. Afecta deambulación y alimentacióndeambulación y alimentación ModeradoModerado: No impide tareas habituales, aunque: No impide tareas habituales, aunque prefiere no hacerlasprefiere no hacerlas LeveLeve: generalmente no consulta por guardia.: generalmente no consulta por guardia. CC Carácter: gravativa, punzante, pulsatil, quemante, sensación deCarácter: gravativa, punzante, pulsatil, quemante, sensación de que ¨la cabeza le va a explotar¨ , “adentro”.que ¨la cabeza le va a explotar¨ , “adentro”. II IrradiaciónIrradiación AA Atenuantes: Fcos: que ceda con analgesia, no garantiza que noAtenuantes: Fcos: que ceda con analgesia, no garantiza que no sea una HSA. Observar, e indicar pautas de alarma al alta.sea una HSA. Observar, e indicar pautas de alarma al alta. AA Agravantes: preguntar si permite actividad habitual, tolerancia a laAgravantes: preguntar si permite actividad habitual, tolerancia a la luz, tos.luz, tos. AA Acompañantes:Acompañantes: vómitos, deterioro del sensorio! Foco.vómitos, deterioro del sensorio! Foco.
  • 8.  Una vez concluída laUna vez concluída la anamnesis, uno debe tener unaanamnesis, uno debe tener una idea de qué revisar en elidea de qué revisar en el examen físico. Cuando uno noexamen físico. Cuando uno no es un experto, debe seguir unaes un experto, debe seguir una normativa o secuencia del EFnormativa o secuencia del EF mucho más estructurada.mucho más estructurada.
  • 9. Examen físicoExamen físico La amplitud del EF debe estarLa amplitud del EF debe estar relacionada, por necesidad, conrelacionada, por necesidad, con el tipo de problema planteadoel tipo de problema planteado por el pacientepor el paciente Adams, P 5 6ta Edición.Adams, P 5 6ta Edición.
  • 10. a) Sensorio (es parte de los sgs vitales) b) Pares: c) Taxia: d) Motor: Prueba de Barré-Mingazzini e) Sensibilidad: Superficial y profunda f) Signos Meníngeos: Rigidez de nuca. g) Marcha Examen Físico:Examen Físico: Sistémicos: Temperatura Tº, Frecuencia cardíaca FC, tensión arterial TA, Frecuencia respiratoria FR, Saturación de O2 , Glucemia
  • 11. a) Sensorio (es parte de los sgs vitales) b) Pares: c) Taxia: d) Motor: Prueba de Barré-Mingazzini e) Sensibilidad: Superficial y profunda f) Signos Meníngeos: Rigidez de nuca. g) Marcha Examen Físico:Examen Físico: La estructura del examen físico lo debe realizar cada uno ésta es una organización “de cabeza a pies... “. No olvidar los signos vitales (puede alterar o invalidar mi examen físico); Y lo otro que suele olvidarse es que los signos meningeos corresponden al examen físico neurológico...
  • 12. a) Vigilia – Lenguaje. Funciones mentales: Praxias - Gnosiasa) Vigilia – Lenguaje. Funciones mentales: Praxias - Gnosias b) Pares:b) Pares: Pupilas: Simetría – hippus, ReflejosPupilas: Simetría – hippus, Reflejos Fondo de ojo:Fondo de ojo: Campimetría por confrontaciónCampimetría por confrontación Motilidad ocular E:Motilidad ocular E: espontánea: nistagmusespontánea: nistagmus provocada:provocada: Facial Sensibilidad (V par); Motor (VII par)Facial Sensibilidad (V par); Motor (VII par) AudiciónAudición Pares bajos: deglución,Pares bajos: deglución, fonaciónfonación, Velo,, Velo, LenguaLengua.. c) Taxia:c) Taxia: Dinámica (PIN - PTR) - EstáticaDinámica (PIN - PTR) - Estática d)d) Motor:: Prueba de Barré-MingazziniPrueba de Barré-Mingazzini Tono y fuerza muscular por gruposTono y fuerza muscular por grupos Reflejos osteotendinosos y cutáneosReflejos osteotendinosos y cutáneos e)e) Sensibilidad: SuperficialSensibilidad: Superficial (Toco y pincho)(Toco y pincho) y profunday profunda (Prueba de Romberg)(Prueba de Romberg) f)f) Signos Meníngeos:: El primero es la rigidez de nuca.El primero es la rigidez de nuca. g) Marcha y preguntar por esfínteresg) Marcha y preguntar por esfínteres ExamenExamen Físico:Físico:
  • 13. Mi examen físico comienza con el paciente sentado, le hago hacer una PIN (1 c), para sensibilizar la prueba de barré (2 d), tomo sus manos y observo el tono a la motilidad pasiva, (3 b)luego le hago tapar alternativamente uno y otro ojo y que siga una lapicera, observo sus pupilas, le hago la campimetría por Confrontación, Le indico que me muestre los dientes, que abra la boca (observo cómo se mueve el velo del paladar al decir “aaaahhh”). Que saque la lengua y la mueva Lo hago acostar: prueba de Mingazzini (4 d), Lasegue en caso de lumbalgias (Tono muscular a la motilidad pasiva de MMII, Aprovecho para la rigidez de nuca(5 f) . Lo hago parar, (6) que junte los pies y cierre los ojos (Romberg), luego que se pare en puntas de piés y luego sobre los talones. Lo hago marchar en el lugar y /o caminar por el consultorio. Los esfínteres “los reviso” por interrogatorio. Examen Físico:Examen Físico:
  • 14. ExámenesExámenes complementarioscomplementarios  Craneal  Neuroimagen estructural: TC y RMN Ecografía - Rx  PL  Angigrafía convencional, cateterismo, A-RMN, Ecodoppler  Centellografía  Biopsias  Funcionales PET – SPECT – RMN funcional – Tractografías  EEG Holter; Video EEG; invasivos: electrocorticografía  ENG  PEV – PEA  Campimetría  Audiometría  Pruebas de deglución  Espinal  Estructural: RMN, TC, angio  EMG, Velocidad de conducción  PESS  Esfínteres: Ecografía pre y posmiccional Urodinamia
  • 15. Antes de indicar unAntes de indicar un estudio …estudio …
  • 16. Preguntarse qué se esperaPreguntarse qué se espera encontrar …encontrar … La TCLa TC ((https://es.slideshare.net/MarioMennhttps://es.slideshare.net/MarioMenn)) se indica ante:se indica ante: Foco neurológico irritativo o deficitarioFoco neurológico irritativo o deficitario  Patología vascularPatología vascular  Patología tumoralPatología tumoral  Patología inflamatoriaPatología inflamatoria  Patología infecciosaPatología infecciosa Deterioro del sensorioDeterioro del sensorio Sd. MeníngeoSd. Meníngeo Cefalea de comienzo bruscoCefalea de comienzo brusco Traumatismo encéfalocraneanoTraumatismo encéfalocraneano  protocoloprotocolo Etc.Etc.
  • 17. Neuroimagen:Neuroimagen: 1 - TAC / TC: Concepto1 - TAC / TC: Concepto Es un estudio radiológico que permiteEs un estudio radiológico que permite evaluar,evaluar, estructuralmenteestructuralmente, el contenido, el contenido intracranealintracraneal Slideshare mario mennSlideshare mario menn
  • 18.  Se usa un topograma, con cortes sucesivos a partirSe usa un topograma, con cortes sucesivos a partir de una línea, 10 grados por encima de la líneade una línea, 10 grados por encima de la línea orbito-meatal de Reid.orbito-meatal de Reid.  Se realizan cortes de 10 mm de espesor, cada 10Se realizan cortes de 10 mm de espesor, cada 10 mm. (se puede modificar el espesor de los cortes).mm. (se puede modificar el espesor de los cortes).  Se puede agregar contraste iodado (iónico / noSe puede agregar contraste iodado (iónico / no iónico) con el objetivo de contratar vasos normalesiónico) con el objetivo de contratar vasos normales y/o poner en evidencia disrupciones de la BHE.y/o poner en evidencia disrupciones de la BHE.  Se puede cambiar las ventanas para contrastar losSe puede cambiar las ventanas para contrastar los diferentes tejidos Ej.: Ventana óseadiferentes tejidos Ej.: Ventana ósea Planificación
  • 19.
  • 21. Indicaciones de la TC en la sala de emergenciasIndicaciones de la TC en la sala de emergencias 11 Sospecha de meningitis o TEC,Sospecha de meningitis o TEC, 22 Cefalea o signos de HTE,Cefalea o signos de HTE, 33 Presencia de focoPresencia de foco, no todo foco posictal es, no todo foco posictal es indicador de déficit, existe la parálisis descriptaindicador de déficit, existe la parálisis descripta por Todd, que es transitoria y cuando elpor Todd, que es transitoria y cuando el antecedente de lesión previa está, la posibilidadantecedente de lesión previa está, la posibilidad de expectarlo es lo más conveniente. (NA)de expectarlo es lo más conveniente. (NA) 44 Deterioro del sensorio,Deterioro del sensorio, 55 HIV,HIV, 66 Coagulopatía,Coagulopatía, 77 Alcoholismo o drogadicción que impida elAlcoholismo o drogadicción que impida el Volver
  • 22. 22 RMNRMN oo IRMIRM  Es, también un estudio de diagnóstico porEs, también un estudio de diagnóstico por imagen,imagen, estructuralestructural, del contenido intracraneal., del contenido intracraneal.  Es un potente imán que alínea las partículas deEs un potente imán que alínea las partículas de HH++ , o sea, que muestra en cortes digitales, en, o sea, que muestra en cortes digitales, en una escala de grises, los diferentes tejidosuna escala de grises, los diferentes tejidos según su contenido de Hsegún su contenido de H22O.O.  El índice de resolución es menor a 3 mm,El índice de resolución es menor a 3 mm, cuando la TC muestra lesiones mayores a 5 mmcuando la TC muestra lesiones mayores a 5 mm
  • 23. Técnica:Técnica:  Permite visualizar el contenido en los 3 planosPermite visualizar el contenido en los 3 planos axial, coronal, y sagital.axial, coronal, y sagital.  Existen 2 modalidades básicas:Existen 2 modalidades básicas: T1T1 o imagen anatómica (la grasa de la mielinao imagen anatómica (la grasa de la mielina hace brillar la sustancia blanca)hace brillar la sustancia blanca) T2T2 o imagen patológica.o imagen patológica.  Al igual que la TAC se puede contrastar, en esteAl igual que la TAC se puede contrastar, en este caso, con gadolinio; que no contiene Iodocaso, con gadolinio; que no contiene Iodo RMN
  • 25.  T1T1 Sust grisSust gris  GrisGris Sust BlancaSust Blanca  BlancaBlanca GrasaGrasa  BlancaBlanca LíquidoLíquido  NegroNegro AireAire  NegroNegro CalcioCalcio  NegroNegro T2T2  blanquecinablanquecina  gris oscuragris oscura  oscuraoscura  BlancoBlanco  NegroNegro  NegroNegro RMN
  • 26. ParticularidadesParticularidades Elementos “negros” en ambos tiempos:Elementos “negros” en ambos tiempos: AireAire Calcio (Calcio (Hueso corticalHueso cortical,, porque el esponjosoporque el esponjoso toma el color de la grasatoma el color de la grasa)) HemosiderinaHemosiderina FlujoFlujo (este puede mostrarse blanco cuando es(este puede mostrarse blanco cuando es lento)lento)
  • 27.
  • 28. ParticularidadesParticularidades Elementos “blancos en T1”Elementos “blancos en T1” Grasa (como elemento normal; es lo que le daGrasa (como elemento normal; es lo que le da la vista a los cuerpos vertebrales)la vista a los cuerpos vertebrales) SangreSangre MelaninaMelanina GadolinioGadolinio Calcio con Manganeso (ganglios profundos)Calcio con Manganeso (ganglios profundos)
  • 29. Nuevas ModalidadesNuevas Modalidades FLAIRFLAIR Es un T2 con las imágenes correspondientes alEs un T2 con las imágenes correspondientes al líquido invertido, o sea, negro; que muestra mejorlíquido invertido, o sea, negro; que muestra mejor las lesiones periventriculares.las lesiones periventriculares. DifusiónDifusión Evalúa el movimiento browniano de las moléculasEvalúa el movimiento browniano de las moléculas y muestra imágenesy muestra imágenes blancasblancas en las lesionesen las lesiones agudas yagudas y negrasnegras donde no hay parénquima o haydonde no hay parénquima o hay gliosis.gliosis.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 1 -1 - SimetríaSimetría 2 -2 - Densidad:Densidad: Hipo /hiper / isodensidades // Hipo / hiper / isoHipo /hiper / isodensidades // Hipo / hiper / iso intensidadesintensidades Sust. gris/ blanca. LCR. Calcificaciones.Sust. gris/ blanca. LCR. Calcificaciones. 3 -3 - Línea mediaLínea media 4 -4 - Zona yuxtaduralZona yuxtadural Principalmente ante traumatismosPrincipalmente ante traumatismos No olvidar el continenteNo olvidar el continente 5 -5 - CompartimientosCompartimientos SupratentorialSupratentorial fosa anteriorfosa anterior fosa mediafosa media InfrantentorialInfrantentorial fosa posteriorfosa posterior 6 -6 - Contenido (Anatomía):Contenido (Anatomía): Supratentorial:Supratentorial: Cerebro - DiencéfaloCerebro - Diencéfalo Aparato ventrículo - cisternalAparato ventrículo - cisternal Fosa posterior:Fosa posterior: Cerebelo - TroncoCerebelo - Tronco Aparato ventrículo - cisternalAparato ventrículo - cisternal
  • 33. Grandes síndromesGrandes síndromes neurológicosneurológicos 1 Coma 2 LOE 3 TEC 4 ACV H 5 ACV I 6 Debilidad
  • 34. Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana HTEHTE  CefaleaCefalea  VómitosVómitos  Edema de papilaEdema de papila ____________________ Depende si el paciente tiene o no el cráneoDepende si el paciente tiene o no el cráneo rígido en la edad pediátricarígido en la edad pediátrica
  • 35. Foco neurológico:Foco neurológico:  Irritativo:Irritativo: Comicial.Comicial. ParestesiasParestesias  Deficitario:Deficitario: Paresia / Plejía ( Sistema Motor - )Paresia / Plejía ( Sistema Motor - ) Hipo / anestesia.Hipo / anestesia. Trastorno LenguajeTrastorno Lenguaje Trastorno campimétricoTrastorno campimétrico
  • 36. Sd piramidal: Resultado de TCSd piramidal: Resultado de TC  HemorragiaHemorragia  SubduralSubdural  SubaracnoideaSubaracnoidea  IntraparenquimatosaIntraparenquimatosa  NormalNormal ((DescartoDescarto hemorragiahemorragia, Sospecho, Sospecho IsquemiaIsquemia))  AnormalAnormal  Lesión previaLesión previa  Lesión no vascular (Tumor, Absceso,Lesión no vascular (Tumor, Absceso,
  • 37. Sd PiramidalSd Piramidal O Sd. de la motoneurona superiorO Sd. de la motoneurona superior __________________________________________  DD: Sd 2da neurona o motor periféricoDD: Sd 2da neurona o motor periférico  MedularMedular  PolirradicularPolirradicular  RadicularRadicular  Poli/ mononeuropatíasPoli/ mononeuropatías  Placa neuromuscularPlaca neuromuscular  MiopatíasMiopatías
  • 38. Sd cerebelosoSd cerebeloso Hemisférico o neocerebelosoHemisférico o neocerebeloso ________________________________ Vermiano o paleocerebelosoVermiano o paleocerebeloso
  • 39. Sds Alternos o troncalesSds Alternos o troncales MesencefálicosMesencefálicos PontinosPontinos BulbaresBulbares ________________________________
  • 41. Sd meningeo / encefalitisSd meningeo / encefalitis ______________________________________________ __________________________________________________
  • 42. Sd. extrapiramidalSd. extrapiramidal  Hipertónico - aquinéticoHipertónico - aquinético ______________________________________________  Hipotónico – hiperquinéticoHipotónico – hiperquinético  CoreaCorea  AtetosisAtetosis  BalismoBalismo _____________________________
  • 43. Sd medularesSd medulares CompletosCompletos ____________________ columna____________________ columna IncompletoIncompleto AnteriorAnterior CentralCentral hemimedularhemimedular