SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus de Hepatitis A-G
Dr. Jorge O. García M.
Instituto Nacional de Cancerología
A“Infecciosa”
“Sérica”
Hepatitis viral
Transmitida
entericamente
Parenteral
y
transmitida
F (hipotético),
G, TTV, otras
E
NANB
B D C
Hepatitis viral – Perspectiva
Histórica
Etiología de las hepatitis virales
Fuente del
virus
Heces
Sangre/derivados
Sanguíneos
Líquidos
corporales
Sangre/derivados
Sanguíneos
Líquidos
corporales
Sangre/derivados
Sanguíneos
Líquidos
corporales
Heces
Ruta de
transmisión
fecal-oral Percutáneo
Por mucosas
fecal-oral
Infección
Crónica
no sí sí sí no
Prevención pre/post-
exposición
inmunización
Donador sanguíneo
Tamizaje/modificar
Comportamiento de
riesgo
Asegurar
ingestión
de agua
segura
Tipo de Hepatitis
A B C D E
Percutáneo
Por mucosas
Percutáneo
Por mucosas
pre/post-
exposición
inmunización
pre/post-
exposición
Inmunización
Tamizaje/modificar
Comportamiento de
riesgo
Virus de Hepatitis A
• En 1975 se identificó por primera vez la
partícula viral de un tamaño aproximado a
los 27 ηm, icosaédrica, no envuelto, que
contiene una hebra de ARN.
• Pertenece a la familia Picornaviridae
(enterovirus tipo 72). Se replica en el
citoplasma celular y determina la lisis del
hepatocito infectado; sólo origina
infecciones agudas
◼ Período de Incubación: Promedio 30 días
Rango 15-50 días
◼ Ictericia por grupo de edad: <6 años, <10%
6-14 años, 40-50%
>14 años, 70-80%
◼ Complicaciones: Hepatitis fulminante
Hepatitis colestásica
Hepatitis recurrente
◼ Secuelas crónicas: Ninguna
Características clínicas de hepatitis A
VHA
Fecal
Síntomas
0 1 2 3 4 5 6 1
2
2
4
Infección por Hepatitis A
Total anti-
VHA
Título
ALT
IgM anti-VHA
Meses luego de la exposición
Curso serológico típico
• Contacto personal cercano
(ej., contacto domiciliario, contacto
sexual, guarderías)
• Agua y comida contaminada
(ej., manipuladores de alimentos
infectados, mariscos crudos)
• Exposición sanguínea (raro)
(ej., uso de drogas inyectadas,
transfusión)
Transmisión del virus de
Hepatitis A
Endemicidad
Tasa de
enfermedad
Pico de Edad de
Infección
Patrones de
Transmisión
Alta Baja a
Alta
Niñez
temprana
Persona a persona
Brotes poco comunes?
Moderada Alta Tardía
Niñez/
Jóvenes
adultos
Persona a persona
Brotes
alimenticios y fuentes de agua
Baja Baja Jóvenes
adultos
Persona a persona
Brotes
alimenticios y fuentes de agua
Muy baja Muy baja Adultos viajeros; brotes
poco comunes
Patrones Globales de la
transmisión del virus de la
Hepatitis A
• Prevalencia varía en los diferentes países;
es baja en países desarrollados (alrededor
de 20%) y alta en países en desarrollo
(aproximadamente 90%).
• En estos últimos, la prevalencia es mayor
en estratos socioeconómicos bajos. La
mayor incidencia de la infección se origina
en la población infantil y existe un
predominio estacional, relacionado al
mecanismo de transmisión fecal-oral.
• Luego de un período de incubación de 15
a 45 días, el virus origina una infección
aguda que generalmente es asintomática
• El daño del órgano blanco es por
replicación del virus en el hepatocito (daño
directo). Si bien se postulan mecanismos
de daño indirecto, se desconoce la
existencia de una acción deletérea
mediada por mecanismos inmunológicos.
• Después de aproximadamente 4 semanas
de ocurrida la infección, el VHA se
expresa en forma masiva y produce
partículas virales que son excretadas por
las deposiciones, en cantidad y duración
variable
Diagnóstico de Laboratorio
• Infección aguda, se diagnostica por la
detección de IgM anti-VHA en suero
(EIA)
• Inmunidad por infección pasada se
determina por la detección de IgG anti-
VHA por EIA
• Muchos casos ocurren en brotes amplios en la
comunidad
– No se identifican factores de riesgo en la
mayoría de casos
– La mayor tasa de ataque es en las edades
comprendidas entre 5-14 años
– Los niños sirven como un reservorio de infección
• Personas en riesgo incrementado de infección
– Viajeros
– Homosexuales
– Usuarios de drogas intravenosas
Estrategias de Vacunación para
Hepatitis A: Consideraciones
Epidemiológicas
• Pre-exposición
– Viajeros a regiones de mediana y alta
endemicidad para HVA
• Post-exposición (dentro de 14 días)
Rutina
– Contactos domiciliarios y otros íntimos
Situaciones selectas
– instituciones (ej., guarderías)
– Fuentes de exposición común (ej., comida
preparada por manipulador infectado)
Globulina Inmune para la
prevención de Hepatitis A
Virus de Hepatitis B
• En 1965 se describe un antígeno (Ag) en
el suero de pacientes leucémicos
australianos (antígeno australiano), el cual
fue posteriormente identificado como el
antígeno de superficie del VHB.
• El VHB pertenece a la familia de los
Hepadnaviridae; mide aproximadamente
42 ηm, posee un ADN de 3.2 kpb.
parcialmente de doble hebra y proteínas
capsulares que forman una nucleocápside
icosahédrica, que está envuelta por un
manto.
▪ Período de incubación: Promedio 60-90 d
Rango 45-180 d
▪ Enfermedad Clínica (ictericia): <5 años, <10%
5 años, 30-50%
▪ Tasa de fatalidad casos agudos: 0.5-1%
▪ Infección crónica: <5 años, 30-90%
5 años, 2-10%
▪ Mortalidad prematura de
enfermedad crónica hepática: 15-25%
Hepatitis B –
Características Clínicas
Especto de enfermedades por
Hepatitis B crónica
1. Hepatitis crónica persistente -
asintomática-
2. Hepatitis crónica activa -
exacerbaciones sintomáticas de
hepatitis
3. Cirrosis hepática
4. Carcinoma hepatocelular
• En el VHB se reconocen 3 antígenos
principales: el antígeno core (HBcAg), que
forma la nucleocápside viral y que se
detecta fundamentalmente en el núcleo
del hepatocito
• El antígeno e (HBeAg), cuya detección en
sangre indica replicación viral e
infectividad mientras que el antígeno de
superficie (HBsAg), está presente en la
envoltura del virus.
• En el HBsAg se distinguen tres proteínas:
S, preS1 y preS2. El HbsAg tiene un
determinante de grupo común (a) y otros
determinantes de subtipos de VHB (d, y,
w, r), originándose diversas
combinaciones, distribuidas en diferentes
regiones del mundo.
• Las proteínas de la envoltura están presentes
en tres tipos de partículas observadas en el
suero de pacientes infectados por el VHB:
– 1) esferas de 22 ηm,
– 2) tubos de 20 ηm de diámetro y
– 3) partículas de 42 ηm que corresponden al virión
(originalmente llamadas partículas de Dane)
• Las dos primeras son sólo partículas de material
de envoltura que sale a la circulación,
característico de los hepadnavirus
Síntomas
HBeAg anti-HBe
Anti-HBc total
IgM anti-HBc anti-HBsHBsAg
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100
Infección por virus de Hepatitis B con
recuperación
Curso serológico típico
Semanas luego de la exposición
Título
IgM anti-HBc
anti-HBc total
HBsAg
Agudo
(6 meses)
HBeAg
Crónico
(años)
anti-HBe
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Años
Semanas luego de la exposición
TítuloProgresión a infección crónica por virus de
Hepatitis B Curso serológico típico
Infección sintomática
Infección crónica
Edad de Infección
Infección crónica (%)
Infecciónsintomática(%)
Nacimiento 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años Adultos y
niños mayores
0
20
40
60
80
100100
80
60
40
20
0
Desenlace de la infección de virus de
Hepatitis B por edad de infección
Infeccióncrónica(%)
• Alta (>8%): 45% de la población mundial
– Riesgo de infección/vida >60%
– Infecciones en la infancia temprana son comunes
• Intermedia (2-7%): 43% de la población mundial
– Riesgo de infección/vida 20-60%
– Infecciones ocurren en todos los grupos etáreos
• Baja (<2%): 12% de la población mundial
– Riesgo de infección/vida <20%
– La mayoría de infecciones ocurren en grupos de riesgo
en adultos
Patrones globales de infección por
virus de Hepatitis B crónica
Alto Moderado
Bajo/No
detectable
Sangre semen orina
Suero Secreción vaginal heces
Exudados
de herida
saliva sudor
lágrimas
Leche materna
Concentración de Virus de
Hepatitis B Virus en
líquidos corporales
• La prevalencia de la hepatitis B varía en
diferentes países, estableciéndose la existencia
de países con tres niveles de portación crónica
de HbsAg en la población:
– baja (<2%) como Chile y EEUU, con 0,1 - 0,6% de
portadores crónicos;
– intermedia (2-7%), como India, Europa del Este;
– alta (8-20%), como China o Japón.
Epidemiología y Patogenia
• Se estima actualmente que el # de
portadores crónicos del VHB en el mundo
es > 350 millones.
• Se considera que el VHB en 100 veces
más infectivo que el VIH
• El virus se transmite fundamentalmente por
tres vías:
– Parenteral
– Venérea
– vertical, siendo las dos últimas las de mayor
relevancia.
• Las fuentes de infección del VHB son los
pacientes con infección aguda por hepatitis
B y los portadores crónicos, aislándose el
virus de la sangre, saliva, calostro, semen
o secreción vaginal, heces y orina
• El período de incubación de la infección es
de 45- 180 días
• Esta infección es generalmente aguda y
asintomática, pero puede persistir en forma
crónica, por más de 6m, en el 10% de los
adultos y en más del 80% de los recién
nacidos infectados
• La evolución aguda fulminante es poco
frecuente, del orden de 0.1% y es una de
las principales indicaciones de transplante
hepático.
• La infección persistente puede ser
sintomática o subclínica
• Algunos pacientes con infección
persistente presentan una replicación viral
activa (hepatitis crónica activa), con
progresión del daño hepático y pueden
desarrollar cirrosis hepática, pudiendo
evolucionar posteriormente hacia
hepatocarcinoma
• El VHB puede generar tres tipos de
interacción con la célula huésped:
– una interacción productiva con destrucción de la
célula infectada por acción de la respuesta
inmune celular (linfocito T citotóxico),
originándose así el daño hepático y la
erradicación del virus (infección aguda);
– una segunda interacción es la persistencia
del virus en forma crónica sintomática o
subclínica, de acuerdo al tipo de respuesta
inmune celular;
– una tercera interacción es la transformación
de la célula infectada con la inducción de un
cáncer hepático primario
• Los anticuerpos (Ac) anti-HBcAg, primero
de clase IgM y luego IgG, se detectan
tempranamente
• La aparición de Ac anti-HBeAg es una señal
favorable de declinación de la replicación
viral activa y de disminución de la
infectividad
• Los verdaderos anticuerpos neutralizantes
son los dirigidos contra la envoltura viral
(Ac anti HbsAg)
• Estos permiten eliminar el virus circulante y
se detectan al final del período de estado
(4-6 semanas), pudiendo permanecer en
circulación por años
• La memoria inmune generada confiere
protección permanente y es independiente
del subtipo viral
• Los Ac anti-HBcAg suelen permanecer
más tiempo y aunque no son
trascendentes para el adulto en la etapa
tardía, su presencia como IgG (al
atravesar la placenta) protegería a los
neonatos infectados del daño hepático
producido por sus propios linfocitos
citotóxicos
• En estos casos, la concomitante
inmadurez del sistema inmune favorece la
persistencia viral
Modos de Transmisión del Virus de
Hepatitis B
• Sexual – trabajadores(as) sexuales y HSH
• Parenteral – usuarios de drogas IV,
trabajadores de salud
• Perinatal – Madres (HBeAg) + son más
proclives a transmitir a su producto que
las que no lo tienen.
– La transmisión perinatal es la vía principal de
transmisión en poblaciones de alta
prevalencia
Diagnóstico
• Una batería de exámenes serológicos son
utilizados para el diagnóstico de infección
aguda y crónica de hepatitis B
• HBsAg: marcador de infección
• HBsAb: documenta la recuperación y/o
inmunidad a la infección por VHB
• IgM anti-HBc: marcador de infección aguda
• IgG anti-HBcIgG: infección pasada o crónica
• HBeAg: replicación activa de virus e
infectividad
• Anti-Hbe - virus no replicante
– Sin embargo, el paciente puede ser +
todavía para HBsAg el cual está hecho por
VHB integrado
• VHB-ADN: replicación activa de virus,
más preciso que HBeAg especialmente
en casos de mutantes que escapan
– Usado principalmente para monitorizar la
respuesta a la terapia
• Existen tres marcadores que se utilizan
regularmente en el diagnóstico de la
infección por este agente
• La presencia de IgM anti- HBcAg es
indicador de infección aguda o reciente,
pues es positiva por alrededor de seis
meses
• La detección de HBsAg indica infección
aguda en pacientes recientemente
infectados o portación crónica, en
pacientes cuyo cuadro clínico tiene más
de 6 meses de evolución
• La presencia de Ac IgG anti-HBsAg es
signo de una infección anterior con
erradicación del agente o vacunación
previa.
• En caso de infección crónica puede ser de
utilidad detectar ADN en sangre mediante
PCR, como forma de control de
tratamiento antiviral
• En relación a la prevención, es
importante el control en bancos de
sangre, con el estudio de HBsAg en
donadores
• También ha demostrado efectividad la
gamaglobulina hiperinmune en:
– población accidentalmente expuesta a VHB
• recién nacidos hijos de madres portadoras
crónicas o que desarrollan hepatitis B, en el
tercer trimestre del embarazo, quienes > del
70% transmiten el virus verticalmente
• Actualmente se dispone de una vacuna no
infectiva desarrollada con ingeniería
genética, en que el gen que codifica el
HbsAg fue clonado en una levadura y luego
producido masivamente el antígeno
Tratamiento
• Interferón:
– para portadores + HBeAg con hepatitis crónica
activa; tasa de respuesta: 30-40%
• Lamivudina:
– inhibidor de la transcriptasa reversa análogo
nucleósido
– Bien tolerado, > de pacientes responden
favorablemente, sin embargo hay tendencia a
la recaída –mutantes, genotipo-
– Emergencia de resistencia
• Respuesta exitosa al tratamiento =
desaparición de HBsAg, VHB-DNA y
seroconversión a HBeAg
• Otros antivirales: adefovir y entecavir
• La meta actual es incluir la vacunación
universal de HB
• Dosis a los 0, 1 y 6 meses del inicio y cada
10 años - en los programas rutinarios de
vacunación-, logro en + de 80 países
• La vacuna debe ser administrada a todo
recién nacido de madre infectada y al menos
a los grupos de alto riesgo
• En esa decisión influye el nivel de
endemicidad de HB en el país
• En relación al tratamiento, el uso de
interferón alfa ha resultado ser efectivo en
aproximadamente un 50% de los
portadores crónicos; también se ha
ensayado uso de lamivudina
Prevención
• Vacunación:
– vacunas recombinantes muy efectivas ahora están
disponibles
– La vacuna debe darse a aquellos en alto riesgo de
infección por VHB
– De rutina en neonatos como vacunación universal
• Inmunoglobulina de Hepatitis B:
– (HBIG) debe usarse para proteger a
personas quienes se exponen a hepatitis
B
– Particularmente efectiva en las primeras
48 horas de exposición
– Puede ser dada a neonatos en riesgo
alto de contraer hepatitis B, si sus
madres son HBsAg y HBeAg positivas
• Otras medidas – tamizaje de donadores
sanguíneos, órganos y precauciones en
manejo de sangre y líquidos corporales
Antígeno
De superficie
Core
DNA
Virión del Virus de Hepatitis B
Porcentage de portadores de VHB (350millones
< 2 % 2-7% >8%
Prevalencia de portadores de VHB
Baja Intermedia Alta
Transfusiones
y transplantados
Trabajadores
De la salud
Multiples
Parejas sexuales
Nacidos de
portadoras
Drogas IV
Prisioneros
e indigentes
Principales grupos de riesgo
Resolución Resolución Cirrosis
Muerte10%
Portador crónico Cirrosis Muerte
Hepatitis
crónica
Cirrosis Hepato-
carcinoma
30-50 años
Estadios de la infección por VHB
Estadísticas de la infección por VHB
• 350 millones
portadores crónicos
en el mundo
• 25-40% mueren por
complicacione del
VHB
• 2 millones mueren
cada año
• En EUA 300,000
perosnas x año
adquieren VHB
• 10,000 requieren
hospitalización
• 250 mueren por
hepatitis fulminante
INFECCION POR VHB Y
TRABAJADORES DE LA SALUD
• 120 a 195 trabajadores de la salud muere cada
año por infección por VHB (CDC)
• Más frecuente en personal en entrenamiento
(60%)
• La mayoría accidentes percutáneos (90%)
• Exposición de mucosas a sangre y otros
líquidos corporales 15%, desconocida 5%
• Indice de transmisión mayor en orígen de la
exposición Ag-eVHB + (30%) AgeVHB - 3%
Mecanismos de Transmisión del
VHB
• Parenteral
• Transmisión sexual
• Drogas IV
• Tatuajes
• Acupuntura
• Accidentes con
agujas
• Trasnfusiones 1 en
63,000 unidades
MEDIDAS DE PREVENCION
• Sexo seguro.
• No donar sangre.
• Cubrir heridas
abiertas.
• Evitar cocinar con
heridas abiertas.
• No compartir navajas
de rasurar y cepillos
de dientes.
• Siempre informar a su
médico sus estatus
serológico
No vacunado Gammaglobulina
humana
hiperinmune VHB
X 1 dosis
Vacuna VHB Vacuna VHB
Vacunado con
AcAgsVHB
Titulos de
AgSVHB>10U/ml
no Tx <10U/ml Tx
No Tratamiento No tratamiento
Vacunado sin
AcAgsVHB
GHIVHB x 2 o x
1+vacuna VHB
No tratamiento Si es alto riesgo
tratar como si
AgsVHB+
Vacunado
AcAgsVHB
desconocido
Medir AcAgsVHB No tratamiento Medir AcAgsVHB
<10U/ml refuerzo
>10U/ml no Tx
GHIVHB 0.6ml/kg IM (deltoides) sitio diferente de vacuna
Persona expuesta
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN VHB
Origen
AgsVHB+
Origen
AgsVHB -
Desconocido
Virus de Hepatitis C
• En 1975 se reconoció la existencia de un
virus causante de hepatitis no-A no-B,
transmitido a través de la sangre
40%
15%
45%
Sin Factor
Aparente
Sexual /
Intrafamiliar
Accidente laboral /
Compartir agujas
Rutas de Transmisión de VHC
PREVALENCIA DE VHC POR GRUPOS
DE RIESGO
• Transfusiones antes de 1990 6%
• Hemofilicos antes de 1987 87%
• Contacto sexual 5-10%
• Hemodiálisis 10%
• Perinatal 6%
• Usuarios de Drogas IV 79%
• Trabajadores de la Salud 5–10%
Región
hipervariable
Cápside Proteína de
envoltura
Proteasa/Helicasa RNA-
dependiente
RNA
polimerasa
c2
2
5’
core E1 E2 NS
2
NS
3
33c
NS
4
c-100
NS
5
3’
Estructura del Virus de
Hepatitis C
• El virus pertenece a la familia Flaviviridae
y su tamaño aproximado es de 60 nm.
Posee un ARN de una hebra, sentido (+),
de 9.5 kb, una nucleocápside icosaédrica
(proteína C) y un manto (glicoproteínas E1
y E2)
• Es capaz de originar infecciones agudas y
persistentes
Epidemiología y Patogenia
• El mecanismo de transmisión muy similar al
VHB, pues se transmite por vía parenteral,
sexual y vertical. La primera es la de mayor
relevancia, constituye la principal causa de
hepatitis postransfusional
• La infección tiene un período de incubación
de 15 a 110 días, y afecta principalmente a
la población adulta debido a sus
mecanismos de transmisión
• Al igual que todos los virus hepatotrópicos, la
infección aguda es fundamentalmente
asintomática, pero más del 80% de los
infectados queda como portador crónico del
virus y clínicamente desarrolla hepatitis
crónica
• Después de muchos años algunos pacientes
pueden sufrir cirrosis, un paso previo al
desarrollo de cáncer hepatocelular
Período de Incubación: promedio 6-7
semanas
Rango 2-26 semanas
Enfermedad Clínica (ictericia): 30-40% (20-30%)
Hepatitis crónica: 70%
Infección persistente: 85-100%
Inmunidad: No protege
la respuesta de
anticuerpos
Hepatitis C: Características Clínicas
Infección por Hepatitis C crónica
• El espectro de hepatitis C crónica es
escencialmente la misma que la infección de
hepatitis B
• Todas las manifestaciones de infección por
hepatitis B crónica pueden ser vistas, sin
embargo a una baja frecuencia –hepatitis
crónica persistente, hepatitis crónica activa,
cirrosis y carcinoma hepatocelular-
Síntomas
anti-
VHC
ALT
Normal
0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
Infección por virus de Hepatitis C
Curso serológico típico
Título
Meses Años
Tiempo luego de exposición
Factores de riesgo asociados
con la transmisión de VHC
• Transfusión o transplante de donador +
• Usuario de drogas IV
• Hemodiálisis (años/tratamiento)
• Daños accidentales con agujas/cortes
• Exposición sexual/domiciliaria con
contacto Ac anti-VHC +
• Múltiples parejas sexuales
• Nacer de madre infectada con VHC
Diagnóstico
• Anticuerpo anti-VHC:
– Generalmente se utiliza para diagnosticar
infección por hepatitis C
– No útil en fase aguda, ya que toma al menos 4
semanas luego de la infección para que los
anticuerpos aparezcan
• VHC-ARN:
– Varias técnicas están disponibles p. ej. PCR y
– Pueden ser utilizadas para diagnosticar
infección por VHC en la fase aguda
• Sin embargo, el uso principal es monitorizar
la respuesta al tratamiento antiviral
• Antígeno de VHC:
– EIA para antígeno de VHC está disponible
– Uso similar a VHC-ARN pero + fácil de realizar
Tratamiento
• Interferón:
– Puede ser considerado para pacientes con
hepatitis crónica activa
– Tasa de respuesta ~ 50%, pero el 5% de
respondedores recaerán al retirar el
tratamiento
• Ribavirina:
– < experiencia que con interferón
– Utilizada en combinación
Prevención de Hepatitis C
• Tamizaje de donadores de sangre,
órganos, tejido
• Modificación de comportamiento de altor
riesgo
• Precauciones en sangre y líquidos
corporales
Sarabah, et al J Clin Gastroenterol 2000; 30(2)
GENOTIPOS Y SUBTIPOS DE
VHC
• 6 genotipos mayores.
• 50 subtipos.
• Varias formas del virus en 1 mismo
individuo.
– Resultado de mutaciones contínuas.
– Correlación clínica.
• Genotipo I (60 a 80 %)
VHC e infección con otros virus
• Coinfección con VHB
– Prevalencia 3.8 a 18.1 %
– Pronóstico
– Estrategias de Tratamiento
• Coinfección con VIH
– Prevalencia 8 a 30 %
– Pronóstico
– Estrategias de Tratamiento
VHC EN TRABAJADORES DE LA
SALUD
• Prevalencia global 4-5%
• Transmisión 10 veces menos que VHB
• Factor de riesgo independiente punción
con agujas huecas
• Incidencia de seroconversión post-
Exposición con VHC 1.8% (0%-7%)
• No casos reportados por contacto de
líquidos corporales VHC+ en mucosas
Virus de Hepatitis D
HBsAg
RNA
Antígeno δ
Virus de la Hepatitis D (Delta)
• 1977 se describió un nuevo Ag en los
hepatocitos de sujetos infectados con VHB
(Ag delta), posteriormente reconocido como
VHD
• 36 nm de diámetro, icosaédrico y genoma
ARN, se define como virus defectuoso, pues
requiere la presencia previa o concomitante
de VHB para su replicación y diseminación,
porque su genoma sólo codifica para la
proteína capsular
• La envoltura, indispensable para que ocurra
la infección, se la proporciona el VHB, lo
que permite la adsorción del VHD al
hepatocito
• Éste origina infecciones persistentes
similares a las generadas por VHB
• Este virus es prevalente en zonas
endémicas de VHB, causando brotes
epidémicos con una alta mortalidad
• Los mecanismos de transmisión de este
virus son similares a los de VHB
• Su período de incubación es 30 a 50 días
y tiene la capacidad de originar una
infección persistente de tipo crónica
• La capacidad patogénica VHD depende de la
existencia de infección previa con VHB
• Se pueden presentar dos situaciones:
– a) coinfección con VHB, lo cual origina
manifestaciones que no difieren de las
originadas por la sola infección de VHB
– b) superinfección con VHD en un paciente
infectado previamente con VHB, lo que origina
un agravamiento de las manifestaciones agudas
o crónicas
• No hay > frecuencia de hepatocarcinoma
en pacientes con hepatitis crónica por
VHB cuando se produce infección
concomitante por HDV
• La presencia viral se determina a través de
la detección del anticuerpo anti Ag-delta
• La IgM aparece en la 2da a 3era semana y
se mantiene por años en individuos
infectados crónicamente
• La determinación de IgG anti-HDAg
asegura la recuperación
• En el tratamiento se ha usado interferónα
con resultados alentadores
Características clínicas de la
infección por VHD
• Coinfección
– Enfermedad aguda severa
– Bajo riesgo de infección crónica
• Superinfección
– Usualmente desarrolla infección crónica por
VHD
– Alto riesgo de enfermedad hepática crónica
severa
– Puede presentarse como hepatitis aguda
Modos de transmisión de VHD
• Exposición percutánea
– Uso de drogas inyectadas
• Exposición permucosa
– Contacto sexual
anti-HBs
Síntomas
ALT Elevada
Anti-VHD total
IgM anti-VHD
VHD RNA
HBsAg
Coinfección VHB y VHD
Curso serológico típico
Tiempo luego de la exposición
Título
anti-HBs
Síntomas
ALT Elevada
anti-VHD
IgM anti-VHD
VHD RNA
HBsAg
Coinfección por VHB y VHD
Curso serológico típico
Tiempo luego de la exposición
Título
ictericia
síntomas
ALT
Total anti-HDV
IgM anti-VHD
VHD RNA
HBsAg
Superinfección VHB y VHD
Curso serológico típico
Tiempo luego de la exposición
Título
D
Prevención de VHD
• VHB-VHD Coinfección
– Profilaxis pre o postexposición para prevenir
infección por VHB
• Superinfección VHB-VHD
– Educación para reducir los factores de riesgo
entre personas con infección crónica por VHB
Virus de Hepatitis E (VHE)
• En relación a epidemias de hepatitis no-A
no-B en ciertas zonas del mundo, se
describe un virus de transmisión fecal-oral
• Es un virus RNA monocatenario, sin manto
y de un tamaño aproximado a los 27 nm;
pertenece a la familia Caliciviridae
• Actualmente ha sido colocado en el
género Hepevirus el único agente
asignado
• Viriones caracterizados por cápsides
isométricas, no envueltas, redondas con
diámetro de 27 a 34 nm
• El genoma mide por 7176 nucleótidos de
longitud e infecta vertebrados
• Se relaciona con infecciones agudas y no
tendría capacidad de persistir en el
individuo
Epidemiología y patogenia
• Se ha notificado un caso de hepatitis E en
brotes en Perú y México.
• Es un virus de transmisión fecal-oral,
asociado a una alta mortalidad en población
de embarazadas (20%), sin que el
mecanismo de acción esté dilucidado
• Presenta un período de incubación de 45
días, acompañándose con frecuencia de
cuadros colestásicos y a semejanza de la
hepatitis A, no se le ha demostrado
capacidad de originar infecciones
persistentes ni transformantes
Características clínicas de VHE
• Período de Incubación: Promedio 40 días
Rango 15-60 días
• Tasa de fatalidad: Total 1-3%
Embarazadas:
15-25%
• Severidad enfermedad: Incrementa con edad
• Secuela crónica: No se ha identificado
Síntomas
ALT IgG anti-VHE
IgM anti-VHE
Virus en heces
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
Infección por virus de Hepatitis E
Curso serológico típico
Título
Semanas post exposición
Características Epidemiológicas
• > brotes asociados con agua de beber
contaminada
• Varias epidemias grandes en India,
Antigua URSS, China, África y México
• En EEUU y otras áreas no epidémicas,
donde brotes de HB no se han
documentado, hay una baja prevalencia
de anti-VHE (<2%) en poblaciones sanas
• La fuente de infección es desconocida
• Mínima transmisión persona a persona
Diagnóstico y tratamiento
• Actualmente se dispone de algunas
técnicas serológicas rápidas para el
diagnóstico de infección por VHE
• No se dispone de tratamiento específico
• El saneamiento ambiental, al igual que en
las infecciones por VHA, es la mejor
medida de prevención
Prevención y Control en viajeros a
regiones endémicas de VHE
• Evitar beber agua corriente (bebidas con
hielo), mariscos y vegetales/fruta no
pelada o preparada por uno mismo
• IG preparada de donadores en países
occidentales no previene la infección
• Eficacia no conocia del preparado de
inmunoglobulina de donadores de áreas
endémicas
• Vacuna
Hepatitis G
• HGV, también llamado virus de hepatitis
GB
• Descrito en 1995
• Se sabe poco de la frecuencia de
infección por VHG, la naturaleza de la
enfermedad o como prevenirla
• Lo que se conoce es que cuando se
transfunde sangre conteniendo VHG ha
causado algunos casos de hepatitis
• Pacientes en riesgo: hemofílicos y otros con
patologías de la coagulación
• VHG ha sido identificado entre 1-2% de los
donadores en EEUU
• También pacientes con IRC, uso de
hemodiálisis y altos requiremientos
transfusionales y drogadictos IV
• Es posible que una madre infectada pueda
pasar al recién nacido el virus, también es
posible la transmisión sexual
• En 1995 dos grupos de investigadores
independientes refieren el descubrimiento
de un nuevo agente viral productor de
hepatitis, al que se denomina VHG
• Este es un virus ARN y pertenece a la
familia Flaviviridae
• Se transmite por vía sanguínea, tendría
capacidad de establecer persistencia y en
la actualidad su diagnóstico se realiza
exclusivamente a través de la técnica de
polimerasa en cadena (PCR)
• A menudo pacientes con VHG están
infectados también con VHB, VHC o ambos
• En 3 de c/1000 pacientes con hepatitis viral
aguda, el VHG es el único virus presente
• Hay indicios que pacientes con VHG
continuarán transportando al virus en su
sangre por varios años y podrían ser una
fuente de infección para otros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus hemorragucos por roedores
Virus hemorragucos por roedoresVirus hemorragucos por roedores
Virus hemorragucos por roedores
Roberto Garcia P
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
Janny Melo
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fredy RS Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Virus hemorragucos por roedores
Virus hemorragucos por roedoresVirus hemorragucos por roedores
Virus hemorragucos por roedores
 
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
Coxsackievirus a b
Coxsackievirus a bCoxsackievirus a b
Coxsackievirus a b
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
 
Verruga peruana
Verruga peruana Verruga peruana
Verruga peruana
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Anisakis
AnisakisAnisakis
Anisakis
 
Clase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sidaClase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sida
 

Similar a 2021 01 18 09 hepatitis viral

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
xelaleph
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
brunalbuqrque
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
Bruna Albuquerque
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
zaira954
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 

Similar a 2021 01 18 09 hepatitis viral (20)

Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
1. HEPATITIS INFECCIOSA.ppt
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez

01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viral01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viral
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez (17)

2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
 
2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
 
2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
 
2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico
 
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
 
2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
 
2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
 
2015_07_17 Aparato Genital Masculino y Femenino
2015_07_17 Aparato Genital Masculino y Femenino2015_07_17 Aparato Genital Masculino y Femenino
2015_07_17 Aparato Genital Masculino y Femenino
 
01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viral01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viral
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

2021 01 18 09 hepatitis viral

  • 1. Virus de Hepatitis A-G Dr. Jorge O. García M. Instituto Nacional de Cancerología
  • 3. Etiología de las hepatitis virales
  • 4. Fuente del virus Heces Sangre/derivados Sanguíneos Líquidos corporales Sangre/derivados Sanguíneos Líquidos corporales Sangre/derivados Sanguíneos Líquidos corporales Heces Ruta de transmisión fecal-oral Percutáneo Por mucosas fecal-oral Infección Crónica no sí sí sí no Prevención pre/post- exposición inmunización Donador sanguíneo Tamizaje/modificar Comportamiento de riesgo Asegurar ingestión de agua segura Tipo de Hepatitis A B C D E Percutáneo Por mucosas Percutáneo Por mucosas pre/post- exposición inmunización pre/post- exposición Inmunización Tamizaje/modificar Comportamiento de riesgo
  • 6. • En 1975 se identificó por primera vez la partícula viral de un tamaño aproximado a los 27 ηm, icosaédrica, no envuelto, que contiene una hebra de ARN. • Pertenece a la familia Picornaviridae (enterovirus tipo 72). Se replica en el citoplasma celular y determina la lisis del hepatocito infectado; sólo origina infecciones agudas
  • 7. ◼ Período de Incubación: Promedio 30 días Rango 15-50 días ◼ Ictericia por grupo de edad: <6 años, <10% 6-14 años, 40-50% >14 años, 70-80% ◼ Complicaciones: Hepatitis fulminante Hepatitis colestásica Hepatitis recurrente ◼ Secuelas crónicas: Ninguna Características clínicas de hepatitis A
  • 8. VHA Fecal Síntomas 0 1 2 3 4 5 6 1 2 2 4 Infección por Hepatitis A Total anti- VHA Título ALT IgM anti-VHA Meses luego de la exposición Curso serológico típico
  • 9. • Contacto personal cercano (ej., contacto domiciliario, contacto sexual, guarderías) • Agua y comida contaminada (ej., manipuladores de alimentos infectados, mariscos crudos) • Exposición sanguínea (raro) (ej., uso de drogas inyectadas, transfusión) Transmisión del virus de Hepatitis A
  • 10. Endemicidad Tasa de enfermedad Pico de Edad de Infección Patrones de Transmisión Alta Baja a Alta Niñez temprana Persona a persona Brotes poco comunes? Moderada Alta Tardía Niñez/ Jóvenes adultos Persona a persona Brotes alimenticios y fuentes de agua Baja Baja Jóvenes adultos Persona a persona Brotes alimenticios y fuentes de agua Muy baja Muy baja Adultos viajeros; brotes poco comunes Patrones Globales de la transmisión del virus de la Hepatitis A
  • 11.
  • 12. • Prevalencia varía en los diferentes países; es baja en países desarrollados (alrededor de 20%) y alta en países en desarrollo (aproximadamente 90%).
  • 13. • En estos últimos, la prevalencia es mayor en estratos socioeconómicos bajos. La mayor incidencia de la infección se origina en la población infantil y existe un predominio estacional, relacionado al mecanismo de transmisión fecal-oral.
  • 14. • Luego de un período de incubación de 15 a 45 días, el virus origina una infección aguda que generalmente es asintomática
  • 15. • El daño del órgano blanco es por replicación del virus en el hepatocito (daño directo). Si bien se postulan mecanismos de daño indirecto, se desconoce la existencia de una acción deletérea mediada por mecanismos inmunológicos.
  • 16. • Después de aproximadamente 4 semanas de ocurrida la infección, el VHA se expresa en forma masiva y produce partículas virales que son excretadas por las deposiciones, en cantidad y duración variable
  • 17. Diagnóstico de Laboratorio • Infección aguda, se diagnostica por la detección de IgM anti-VHA en suero (EIA) • Inmunidad por infección pasada se determina por la detección de IgG anti- VHA por EIA
  • 18. • Muchos casos ocurren en brotes amplios en la comunidad – No se identifican factores de riesgo en la mayoría de casos – La mayor tasa de ataque es en las edades comprendidas entre 5-14 años – Los niños sirven como un reservorio de infección • Personas en riesgo incrementado de infección – Viajeros – Homosexuales – Usuarios de drogas intravenosas Estrategias de Vacunación para Hepatitis A: Consideraciones Epidemiológicas
  • 19. • Pre-exposición – Viajeros a regiones de mediana y alta endemicidad para HVA • Post-exposición (dentro de 14 días) Rutina – Contactos domiciliarios y otros íntimos Situaciones selectas – instituciones (ej., guarderías) – Fuentes de exposición común (ej., comida preparada por manipulador infectado) Globulina Inmune para la prevención de Hepatitis A
  • 21. • En 1965 se describe un antígeno (Ag) en el suero de pacientes leucémicos australianos (antígeno australiano), el cual fue posteriormente identificado como el antígeno de superficie del VHB.
  • 22. • El VHB pertenece a la familia de los Hepadnaviridae; mide aproximadamente 42 ηm, posee un ADN de 3.2 kpb. parcialmente de doble hebra y proteínas capsulares que forman una nucleocápside icosahédrica, que está envuelta por un manto.
  • 23. ▪ Período de incubación: Promedio 60-90 d Rango 45-180 d ▪ Enfermedad Clínica (ictericia): <5 años, <10% 5 años, 30-50% ▪ Tasa de fatalidad casos agudos: 0.5-1% ▪ Infección crónica: <5 años, 30-90% 5 años, 2-10% ▪ Mortalidad prematura de enfermedad crónica hepática: 15-25% Hepatitis B – Características Clínicas
  • 24. Especto de enfermedades por Hepatitis B crónica 1. Hepatitis crónica persistente - asintomática- 2. Hepatitis crónica activa - exacerbaciones sintomáticas de hepatitis 3. Cirrosis hepática 4. Carcinoma hepatocelular
  • 25. • En el VHB se reconocen 3 antígenos principales: el antígeno core (HBcAg), que forma la nucleocápside viral y que se detecta fundamentalmente en el núcleo del hepatocito
  • 26. • El antígeno e (HBeAg), cuya detección en sangre indica replicación viral e infectividad mientras que el antígeno de superficie (HBsAg), está presente en la envoltura del virus.
  • 27. • En el HBsAg se distinguen tres proteínas: S, preS1 y preS2. El HbsAg tiene un determinante de grupo común (a) y otros determinantes de subtipos de VHB (d, y, w, r), originándose diversas combinaciones, distribuidas en diferentes regiones del mundo.
  • 28. • Las proteínas de la envoltura están presentes en tres tipos de partículas observadas en el suero de pacientes infectados por el VHB: – 1) esferas de 22 ηm, – 2) tubos de 20 ηm de diámetro y – 3) partículas de 42 ηm que corresponden al virión (originalmente llamadas partículas de Dane) • Las dos primeras son sólo partículas de material de envoltura que sale a la circulación, característico de los hepadnavirus
  • 29. Síntomas HBeAg anti-HBe Anti-HBc total IgM anti-HBc anti-HBsHBsAg 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100 Infección por virus de Hepatitis B con recuperación Curso serológico típico Semanas luego de la exposición Título
  • 30. IgM anti-HBc anti-HBc total HBsAg Agudo (6 meses) HBeAg Crónico (años) anti-HBe 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Años Semanas luego de la exposición TítuloProgresión a infección crónica por virus de Hepatitis B Curso serológico típico
  • 31. Infección sintomática Infección crónica Edad de Infección Infección crónica (%) Infecciónsintomática(%) Nacimiento 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años Adultos y niños mayores 0 20 40 60 80 100100 80 60 40 20 0 Desenlace de la infección de virus de Hepatitis B por edad de infección Infeccióncrónica(%)
  • 32. • Alta (>8%): 45% de la población mundial – Riesgo de infección/vida >60% – Infecciones en la infancia temprana son comunes • Intermedia (2-7%): 43% de la población mundial – Riesgo de infección/vida 20-60% – Infecciones ocurren en todos los grupos etáreos • Baja (<2%): 12% de la población mundial – Riesgo de infección/vida <20% – La mayoría de infecciones ocurren en grupos de riesgo en adultos Patrones globales de infección por virus de Hepatitis B crónica
  • 33.
  • 34. Alto Moderado Bajo/No detectable Sangre semen orina Suero Secreción vaginal heces Exudados de herida saliva sudor lágrimas Leche materna Concentración de Virus de Hepatitis B Virus en líquidos corporales
  • 35. • La prevalencia de la hepatitis B varía en diferentes países, estableciéndose la existencia de países con tres niveles de portación crónica de HbsAg en la población: – baja (<2%) como Chile y EEUU, con 0,1 - 0,6% de portadores crónicos; – intermedia (2-7%), como India, Europa del Este; – alta (8-20%), como China o Japón. Epidemiología y Patogenia
  • 36. • Se estima actualmente que el # de portadores crónicos del VHB en el mundo es > 350 millones. • Se considera que el VHB en 100 veces más infectivo que el VIH
  • 37. • El virus se transmite fundamentalmente por tres vías: – Parenteral – Venérea – vertical, siendo las dos últimas las de mayor relevancia. • Las fuentes de infección del VHB son los pacientes con infección aguda por hepatitis B y los portadores crónicos, aislándose el virus de la sangre, saliva, calostro, semen o secreción vaginal, heces y orina
  • 38. • El período de incubación de la infección es de 45- 180 días • Esta infección es generalmente aguda y asintomática, pero puede persistir en forma crónica, por más de 6m, en el 10% de los adultos y en más del 80% de los recién nacidos infectados
  • 39. • La evolución aguda fulminante es poco frecuente, del orden de 0.1% y es una de las principales indicaciones de transplante hepático. • La infección persistente puede ser sintomática o subclínica
  • 40. • Algunos pacientes con infección persistente presentan una replicación viral activa (hepatitis crónica activa), con progresión del daño hepático y pueden desarrollar cirrosis hepática, pudiendo evolucionar posteriormente hacia hepatocarcinoma
  • 41. • El VHB puede generar tres tipos de interacción con la célula huésped: – una interacción productiva con destrucción de la célula infectada por acción de la respuesta inmune celular (linfocito T citotóxico), originándose así el daño hepático y la erradicación del virus (infección aguda);
  • 42. – una segunda interacción es la persistencia del virus en forma crónica sintomática o subclínica, de acuerdo al tipo de respuesta inmune celular; – una tercera interacción es la transformación de la célula infectada con la inducción de un cáncer hepático primario
  • 43. • Los anticuerpos (Ac) anti-HBcAg, primero de clase IgM y luego IgG, se detectan tempranamente • La aparición de Ac anti-HBeAg es una señal favorable de declinación de la replicación viral activa y de disminución de la infectividad
  • 44. • Los verdaderos anticuerpos neutralizantes son los dirigidos contra la envoltura viral (Ac anti HbsAg) • Estos permiten eliminar el virus circulante y se detectan al final del período de estado (4-6 semanas), pudiendo permanecer en circulación por años
  • 45. • La memoria inmune generada confiere protección permanente y es independiente del subtipo viral
  • 46. • Los Ac anti-HBcAg suelen permanecer más tiempo y aunque no son trascendentes para el adulto en la etapa tardía, su presencia como IgG (al atravesar la placenta) protegería a los neonatos infectados del daño hepático producido por sus propios linfocitos citotóxicos
  • 47. • En estos casos, la concomitante inmadurez del sistema inmune favorece la persistencia viral
  • 48. Modos de Transmisión del Virus de Hepatitis B • Sexual – trabajadores(as) sexuales y HSH • Parenteral – usuarios de drogas IV, trabajadores de salud • Perinatal – Madres (HBeAg) + son más proclives a transmitir a su producto que las que no lo tienen. – La transmisión perinatal es la vía principal de transmisión en poblaciones de alta prevalencia
  • 49. Diagnóstico • Una batería de exámenes serológicos son utilizados para el diagnóstico de infección aguda y crónica de hepatitis B • HBsAg: marcador de infección • HBsAb: documenta la recuperación y/o inmunidad a la infección por VHB • IgM anti-HBc: marcador de infección aguda • IgG anti-HBcIgG: infección pasada o crónica
  • 50. • HBeAg: replicación activa de virus e infectividad • Anti-Hbe - virus no replicante – Sin embargo, el paciente puede ser + todavía para HBsAg el cual está hecho por VHB integrado • VHB-ADN: replicación activa de virus, más preciso que HBeAg especialmente en casos de mutantes que escapan – Usado principalmente para monitorizar la respuesta a la terapia
  • 51. • Existen tres marcadores que se utilizan regularmente en el diagnóstico de la infección por este agente • La presencia de IgM anti- HBcAg es indicador de infección aguda o reciente, pues es positiva por alrededor de seis meses
  • 52. • La detección de HBsAg indica infección aguda en pacientes recientemente infectados o portación crónica, en pacientes cuyo cuadro clínico tiene más de 6 meses de evolución
  • 53. • La presencia de Ac IgG anti-HBsAg es signo de una infección anterior con erradicación del agente o vacunación previa. • En caso de infección crónica puede ser de utilidad detectar ADN en sangre mediante PCR, como forma de control de tratamiento antiviral
  • 54. • En relación a la prevención, es importante el control en bancos de sangre, con el estudio de HBsAg en donadores • También ha demostrado efectividad la gamaglobulina hiperinmune en: – población accidentalmente expuesta a VHB • recién nacidos hijos de madres portadoras crónicas o que desarrollan hepatitis B, en el tercer trimestre del embarazo, quienes > del 70% transmiten el virus verticalmente
  • 55. • Actualmente se dispone de una vacuna no infectiva desarrollada con ingeniería genética, en que el gen que codifica el HbsAg fue clonado en una levadura y luego producido masivamente el antígeno
  • 56. Tratamiento • Interferón: – para portadores + HBeAg con hepatitis crónica activa; tasa de respuesta: 30-40% • Lamivudina: – inhibidor de la transcriptasa reversa análogo nucleósido – Bien tolerado, > de pacientes responden favorablemente, sin embargo hay tendencia a la recaída –mutantes, genotipo- – Emergencia de resistencia
  • 57. • Respuesta exitosa al tratamiento = desaparición de HBsAg, VHB-DNA y seroconversión a HBeAg • Otros antivirales: adefovir y entecavir
  • 58. • La meta actual es incluir la vacunación universal de HB • Dosis a los 0, 1 y 6 meses del inicio y cada 10 años - en los programas rutinarios de vacunación-, logro en + de 80 países • La vacuna debe ser administrada a todo recién nacido de madre infectada y al menos a los grupos de alto riesgo • En esa decisión influye el nivel de endemicidad de HB en el país
  • 59. • En relación al tratamiento, el uso de interferón alfa ha resultado ser efectivo en aproximadamente un 50% de los portadores crónicos; también se ha ensayado uso de lamivudina
  • 60. Prevención • Vacunación: – vacunas recombinantes muy efectivas ahora están disponibles – La vacuna debe darse a aquellos en alto riesgo de infección por VHB – De rutina en neonatos como vacunación universal
  • 61. • Inmunoglobulina de Hepatitis B: – (HBIG) debe usarse para proteger a personas quienes se exponen a hepatitis B – Particularmente efectiva en las primeras 48 horas de exposición – Puede ser dada a neonatos en riesgo alto de contraer hepatitis B, si sus madres son HBsAg y HBeAg positivas
  • 62. • Otras medidas – tamizaje de donadores sanguíneos, órganos y precauciones en manejo de sangre y líquidos corporales
  • 64. Porcentage de portadores de VHB (350millones < 2 % 2-7% >8% Prevalencia de portadores de VHB Baja Intermedia Alta
  • 65. Transfusiones y transplantados Trabajadores De la salud Multiples Parejas sexuales Nacidos de portadoras Drogas IV Prisioneros e indigentes Principales grupos de riesgo
  • 66. Resolución Resolución Cirrosis Muerte10% Portador crónico Cirrosis Muerte Hepatitis crónica Cirrosis Hepato- carcinoma 30-50 años Estadios de la infección por VHB
  • 67. Estadísticas de la infección por VHB • 350 millones portadores crónicos en el mundo • 25-40% mueren por complicacione del VHB • 2 millones mueren cada año • En EUA 300,000 perosnas x año adquieren VHB • 10,000 requieren hospitalización • 250 mueren por hepatitis fulminante
  • 68. INFECCION POR VHB Y TRABAJADORES DE LA SALUD • 120 a 195 trabajadores de la salud muere cada año por infección por VHB (CDC) • Más frecuente en personal en entrenamiento (60%) • La mayoría accidentes percutáneos (90%) • Exposición de mucosas a sangre y otros líquidos corporales 15%, desconocida 5% • Indice de transmisión mayor en orígen de la exposición Ag-eVHB + (30%) AgeVHB - 3%
  • 69. Mecanismos de Transmisión del VHB • Parenteral • Transmisión sexual • Drogas IV • Tatuajes • Acupuntura • Accidentes con agujas • Trasnfusiones 1 en 63,000 unidades
  • 70. MEDIDAS DE PREVENCION • Sexo seguro. • No donar sangre. • Cubrir heridas abiertas. • Evitar cocinar con heridas abiertas. • No compartir navajas de rasurar y cepillos de dientes. • Siempre informar a su médico sus estatus serológico
  • 71. No vacunado Gammaglobulina humana hiperinmune VHB X 1 dosis Vacuna VHB Vacuna VHB Vacunado con AcAgsVHB Titulos de AgSVHB>10U/ml no Tx <10U/ml Tx No Tratamiento No tratamiento Vacunado sin AcAgsVHB GHIVHB x 2 o x 1+vacuna VHB No tratamiento Si es alto riesgo tratar como si AgsVHB+ Vacunado AcAgsVHB desconocido Medir AcAgsVHB No tratamiento Medir AcAgsVHB <10U/ml refuerzo >10U/ml no Tx GHIVHB 0.6ml/kg IM (deltoides) sitio diferente de vacuna Persona expuesta PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN VHB Origen AgsVHB+ Origen AgsVHB - Desconocido
  • 73. • En 1975 se reconoció la existencia de un virus causante de hepatitis no-A no-B, transmitido a través de la sangre
  • 74. 40% 15% 45% Sin Factor Aparente Sexual / Intrafamiliar Accidente laboral / Compartir agujas Rutas de Transmisión de VHC
  • 75. PREVALENCIA DE VHC POR GRUPOS DE RIESGO • Transfusiones antes de 1990 6% • Hemofilicos antes de 1987 87% • Contacto sexual 5-10% • Hemodiálisis 10% • Perinatal 6% • Usuarios de Drogas IV 79% • Trabajadores de la Salud 5–10%
  • 76.
  • 77.
  • 78. Región hipervariable Cápside Proteína de envoltura Proteasa/Helicasa RNA- dependiente RNA polimerasa c2 2 5’ core E1 E2 NS 2 NS 3 33c NS 4 c-100 NS 5 3’ Estructura del Virus de Hepatitis C
  • 79. • El virus pertenece a la familia Flaviviridae y su tamaño aproximado es de 60 nm. Posee un ARN de una hebra, sentido (+), de 9.5 kb, una nucleocápside icosaédrica (proteína C) y un manto (glicoproteínas E1 y E2) • Es capaz de originar infecciones agudas y persistentes
  • 80. Epidemiología y Patogenia • El mecanismo de transmisión muy similar al VHB, pues se transmite por vía parenteral, sexual y vertical. La primera es la de mayor relevancia, constituye la principal causa de hepatitis postransfusional • La infección tiene un período de incubación de 15 a 110 días, y afecta principalmente a la población adulta debido a sus mecanismos de transmisión
  • 81. • Al igual que todos los virus hepatotrópicos, la infección aguda es fundamentalmente asintomática, pero más del 80% de los infectados queda como portador crónico del virus y clínicamente desarrolla hepatitis crónica • Después de muchos años algunos pacientes pueden sufrir cirrosis, un paso previo al desarrollo de cáncer hepatocelular
  • 82. Período de Incubación: promedio 6-7 semanas Rango 2-26 semanas Enfermedad Clínica (ictericia): 30-40% (20-30%) Hepatitis crónica: 70% Infección persistente: 85-100% Inmunidad: No protege la respuesta de anticuerpos Hepatitis C: Características Clínicas
  • 83. Infección por Hepatitis C crónica • El espectro de hepatitis C crónica es escencialmente la misma que la infección de hepatitis B • Todas las manifestaciones de infección por hepatitis B crónica pueden ser vistas, sin embargo a una baja frecuencia –hepatitis crónica persistente, hepatitis crónica activa, cirrosis y carcinoma hepatocelular-
  • 84. Síntomas anti- VHC ALT Normal 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 Infección por virus de Hepatitis C Curso serológico típico Título Meses Años Tiempo luego de exposición
  • 85. Factores de riesgo asociados con la transmisión de VHC • Transfusión o transplante de donador + • Usuario de drogas IV • Hemodiálisis (años/tratamiento) • Daños accidentales con agujas/cortes • Exposición sexual/domiciliaria con contacto Ac anti-VHC + • Múltiples parejas sexuales • Nacer de madre infectada con VHC
  • 86. Diagnóstico • Anticuerpo anti-VHC: – Generalmente se utiliza para diagnosticar infección por hepatitis C – No útil en fase aguda, ya que toma al menos 4 semanas luego de la infección para que los anticuerpos aparezcan • VHC-ARN: – Varias técnicas están disponibles p. ej. PCR y – Pueden ser utilizadas para diagnosticar infección por VHC en la fase aguda
  • 87. • Sin embargo, el uso principal es monitorizar la respuesta al tratamiento antiviral • Antígeno de VHC: – EIA para antígeno de VHC está disponible – Uso similar a VHC-ARN pero + fácil de realizar
  • 88. Tratamiento • Interferón: – Puede ser considerado para pacientes con hepatitis crónica activa – Tasa de respuesta ~ 50%, pero el 5% de respondedores recaerán al retirar el tratamiento • Ribavirina: – < experiencia que con interferón – Utilizada en combinación
  • 89. Prevención de Hepatitis C • Tamizaje de donadores de sangre, órganos, tejido • Modificación de comportamiento de altor riesgo • Precauciones en sangre y líquidos corporales
  • 90. Sarabah, et al J Clin Gastroenterol 2000; 30(2) GENOTIPOS Y SUBTIPOS DE VHC • 6 genotipos mayores. • 50 subtipos. • Varias formas del virus en 1 mismo individuo. – Resultado de mutaciones contínuas. – Correlación clínica. • Genotipo I (60 a 80 %)
  • 91. VHC e infección con otros virus • Coinfección con VHB – Prevalencia 3.8 a 18.1 % – Pronóstico – Estrategias de Tratamiento • Coinfección con VIH – Prevalencia 8 a 30 % – Pronóstico – Estrategias de Tratamiento
  • 92. VHC EN TRABAJADORES DE LA SALUD • Prevalencia global 4-5% • Transmisión 10 veces menos que VHB • Factor de riesgo independiente punción con agujas huecas • Incidencia de seroconversión post- Exposición con VHC 1.8% (0%-7%) • No casos reportados por contacto de líquidos corporales VHC+ en mucosas
  • 94. HBsAg RNA Antígeno δ Virus de la Hepatitis D (Delta)
  • 95. • 1977 se describió un nuevo Ag en los hepatocitos de sujetos infectados con VHB (Ag delta), posteriormente reconocido como VHD • 36 nm de diámetro, icosaédrico y genoma ARN, se define como virus defectuoso, pues requiere la presencia previa o concomitante de VHB para su replicación y diseminación, porque su genoma sólo codifica para la proteína capsular
  • 96. • La envoltura, indispensable para que ocurra la infección, se la proporciona el VHB, lo que permite la adsorción del VHD al hepatocito • Éste origina infecciones persistentes similares a las generadas por VHB
  • 97. • Este virus es prevalente en zonas endémicas de VHB, causando brotes epidémicos con una alta mortalidad • Los mecanismos de transmisión de este virus son similares a los de VHB • Su período de incubación es 30 a 50 días y tiene la capacidad de originar una infección persistente de tipo crónica
  • 98. • La capacidad patogénica VHD depende de la existencia de infección previa con VHB • Se pueden presentar dos situaciones: – a) coinfección con VHB, lo cual origina manifestaciones que no difieren de las originadas por la sola infección de VHB – b) superinfección con VHD en un paciente infectado previamente con VHB, lo que origina un agravamiento de las manifestaciones agudas o crónicas
  • 99. • No hay > frecuencia de hepatocarcinoma en pacientes con hepatitis crónica por VHB cuando se produce infección concomitante por HDV
  • 100. • La presencia viral se determina a través de la detección del anticuerpo anti Ag-delta • La IgM aparece en la 2da a 3era semana y se mantiene por años en individuos infectados crónicamente • La determinación de IgG anti-HDAg asegura la recuperación • En el tratamiento se ha usado interferónα con resultados alentadores
  • 101. Características clínicas de la infección por VHD • Coinfección – Enfermedad aguda severa – Bajo riesgo de infección crónica • Superinfección – Usualmente desarrolla infección crónica por VHD – Alto riesgo de enfermedad hepática crónica severa – Puede presentarse como hepatitis aguda
  • 102. Modos de transmisión de VHD • Exposición percutánea – Uso de drogas inyectadas • Exposición permucosa – Contacto sexual
  • 103. anti-HBs Síntomas ALT Elevada Anti-VHD total IgM anti-VHD VHD RNA HBsAg Coinfección VHB y VHD Curso serológico típico Tiempo luego de la exposición Título
  • 104. anti-HBs Síntomas ALT Elevada anti-VHD IgM anti-VHD VHD RNA HBsAg Coinfección por VHB y VHD Curso serológico típico Tiempo luego de la exposición Título
  • 105. ictericia síntomas ALT Total anti-HDV IgM anti-VHD VHD RNA HBsAg Superinfección VHB y VHD Curso serológico típico Tiempo luego de la exposición Título
  • 106. D
  • 107. Prevención de VHD • VHB-VHD Coinfección – Profilaxis pre o postexposición para prevenir infección por VHB • Superinfección VHB-VHD – Educación para reducir los factores de riesgo entre personas con infección crónica por VHB
  • 108. Virus de Hepatitis E (VHE)
  • 109. • En relación a epidemias de hepatitis no-A no-B en ciertas zonas del mundo, se describe un virus de transmisión fecal-oral • Es un virus RNA monocatenario, sin manto y de un tamaño aproximado a los 27 nm; pertenece a la familia Caliciviridae
  • 110. • Actualmente ha sido colocado en el género Hepevirus el único agente asignado • Viriones caracterizados por cápsides isométricas, no envueltas, redondas con diámetro de 27 a 34 nm
  • 111. • El genoma mide por 7176 nucleótidos de longitud e infecta vertebrados • Se relaciona con infecciones agudas y no tendría capacidad de persistir en el individuo
  • 112. Epidemiología y patogenia • Se ha notificado un caso de hepatitis E en brotes en Perú y México. • Es un virus de transmisión fecal-oral, asociado a una alta mortalidad en población de embarazadas (20%), sin que el mecanismo de acción esté dilucidado
  • 113. • Presenta un período de incubación de 45 días, acompañándose con frecuencia de cuadros colestásicos y a semejanza de la hepatitis A, no se le ha demostrado capacidad de originar infecciones persistentes ni transformantes
  • 114. Características clínicas de VHE • Período de Incubación: Promedio 40 días Rango 15-60 días • Tasa de fatalidad: Total 1-3% Embarazadas: 15-25% • Severidad enfermedad: Incrementa con edad • Secuela crónica: No se ha identificado
  • 115. Síntomas ALT IgG anti-VHE IgM anti-VHE Virus en heces 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 Infección por virus de Hepatitis E Curso serológico típico Título Semanas post exposición
  • 116. Características Epidemiológicas • > brotes asociados con agua de beber contaminada • Varias epidemias grandes en India, Antigua URSS, China, África y México • En EEUU y otras áreas no epidémicas, donde brotes de HB no se han documentado, hay una baja prevalencia de anti-VHE (<2%) en poblaciones sanas • La fuente de infección es desconocida • Mínima transmisión persona a persona
  • 117.
  • 118. Diagnóstico y tratamiento • Actualmente se dispone de algunas técnicas serológicas rápidas para el diagnóstico de infección por VHE • No se dispone de tratamiento específico • El saneamiento ambiental, al igual que en las infecciones por VHA, es la mejor medida de prevención
  • 119. Prevención y Control en viajeros a regiones endémicas de VHE • Evitar beber agua corriente (bebidas con hielo), mariscos y vegetales/fruta no pelada o preparada por uno mismo • IG preparada de donadores en países occidentales no previene la infección • Eficacia no conocia del preparado de inmunoglobulina de donadores de áreas endémicas • Vacuna
  • 120. Hepatitis G • HGV, también llamado virus de hepatitis GB • Descrito en 1995 • Se sabe poco de la frecuencia de infección por VHG, la naturaleza de la enfermedad o como prevenirla
  • 121. • Lo que se conoce es que cuando se transfunde sangre conteniendo VHG ha causado algunos casos de hepatitis • Pacientes en riesgo: hemofílicos y otros con patologías de la coagulación • VHG ha sido identificado entre 1-2% de los donadores en EEUU
  • 122. • También pacientes con IRC, uso de hemodiálisis y altos requiremientos transfusionales y drogadictos IV • Es posible que una madre infectada pueda pasar al recién nacido el virus, también es posible la transmisión sexual
  • 123. • En 1995 dos grupos de investigadores independientes refieren el descubrimiento de un nuevo agente viral productor de hepatitis, al que se denomina VHG • Este es un virus ARN y pertenece a la familia Flaviviridae
  • 124. • Se transmite por vía sanguínea, tendría capacidad de establecer persistencia y en la actualidad su diagnóstico se realiza exclusivamente a través de la técnica de polimerasa en cadena (PCR)
  • 125. • A menudo pacientes con VHG están infectados también con VHB, VHC o ambos • En 3 de c/1000 pacientes con hepatitis viral aguda, el VHG es el único virus presente • Hay indicios que pacientes con VHG continuarán transportando al virus en su sangre por varios años y podrían ser una fuente de infección para otros