SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis Aguda
Pediatría
Facultad de ciencias de la salud
Universidad de Tarapacá
Carrera de Enfermería
Arica-Chile
Introducción
 La apendicitis aguda es una causa frecuente de
dolor abdominal en el niño. En el servicio de
urgencia pediátrica, corresponde a la causa de
intervención quirúrgica más común. La
sintomatología depende de múltiples factores
principalmente de la edad y las horas de
evolución del cuadro.
 Es la patología quirúrgica de urgencia más
frecuente en el niño y constituye un desafío
diagnóstico debido a la superposición de
síntomas con otras patologías especialmente en
los menores de 4 años. El retraso en su
reconocimiento se asocia a un aumento de la
morbilidad, mortalidad y costos médicos.
Marco Teórico
 La etiología de la apendicitis no está
completamente definida pues si bien puede
ocurrir por la presencia de un fecalito, agentes
infecciosos y de tumores en la mayoría se
desconoce la causa.
 Tradicionalmente se ha considerado que el
apéndice es solo un tejido vestigial, cuyo único
fin es complicar la vida de una de cada 20
personas, Sin embargo, desde hace algunos
años se ha propuesto que el apéndice no es un
accesorio inútil del sistema digestivo, sino parte
importante del tejido linfoide asociado a mucosas
 Por otra parte, se ha observado poblaciones de
células B se trasladan de la medula ósea hasta el
apéndice donde se diferencian a células B y
posteriormente migran a órganos periféricos.
 Se le ha atribuido la capacidad antígena
diferenciando microorganismos benéficos y
patógenos.
Epidermiología
 Primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría. La
incidencia de apendicitis va aumentando con la edad
hasta llegar a un peak entre los 10-12 años. Es más
frecuente en el sexo masculino.
 Si bien la letalidad es menor a 1/1000, la morbilidad
es 2 a 4 veces mayor si el diagnostico se realiza
cuando el apéndice está ya perforado, lo que ocurre
con mayor frecuencia en niños pequeños y si hay
demora en el diagnóstico.
 El 94-100% de los menores de 2 años presentan
perforación al momento del diagnóstico.
 El 80% de las perforaciones se presentan después de
las 48 hrs. de iniciados los síntomas.
Fisiopatología
 El apéndice es la continuación del ciego, bajo la
forma de un verme con lumen. Las paredes
contienen fibras musculares circulares y
longitudinales, como en el ciego, mientras que la
mucosa posee folículos linfoides en su espesor.
La obstrucción produce edema y con ella más
obstrucción, para cerrar un círculo vicioso. Menos
frecuentemente, el origen de la obstrucción es un
fecalito, parásito o cuerpo extraño.
 La obstrucción del lumen apendicular da origen a
un proceso que se puede dividir en diferentes
1. Edematosa
El apéndice se encuentra edematoso, engrosado y
congestivo
2. Supurativa
Alta congestión, enrojecida, edematosa, exudado
3. Gangrenosa o necrótica
Produce necrosis de la pared y gangrena
4. Perforada
Áreas purpuras, verdes y terrosas
 Bacteriología
La flora bacteriana que se encuentra en la
apendicitis es derivada de los organismos que
normalmente habitan el colon del hombre.
 Patógeno encontrado
1. Bacteroides fragilis, bacteria anaeróbica Gram
negativa y que en situaciones normales es uno
de los menos frecuentes.
2. Escherichia coli, bacteria Gram negativa
aeróbica.
3. Una variedad de otras especies aeróbicas y
anaeróbicas se ven con menos frecuencia.
 En la apendicitis aguda congestiva los cultivos de
líquido peritoneal son a menudo estériles. En los
estados flemonosos hay un aumento en los
cultivos aeróbicos positivos, pero los anaeróbicos
son raramente vistos. El porcentaje de
complicaciones infecciosas es bajo.
 La presencia de apéndice gangrenoso coincide
con cambios clínicos y bacteriológicos
dramáticos; el patógeno anaeróbico más
comúnmente encontrado es el Bacteroides
fragilis, que hace su aparición en la flora,
portando un incremento alarmante de
complicaciones infecciosas tipo abscesos
postoperatorios.
Clínica
 Los síntomas típicos:
 Dolor Abdominal: Suele ser el primer síntoma
que aparece. Es un dolor típicamente de carácter
continuo aunque en ocasiones puede ser de tipo
cólico, En la mayoría de los casos refieren dolor
abdominal peri umbilical y después se localiza en
fosa iliaca derecha, inicialmente, el dolor no suele
ser muy intenso, aunque si continuo y de curso
progresivo. Hasta 1/3 de los casos el inicio es en
FID y en un 15% puede ser un dolor abdominal
generalizado sin localizar en FID. El dolor
empeora con los movimientos, la tos y al saltar.
La apendicitis se inicia con dolor periumbilical que luego
se localiza en FID.
 Cuando se sospecha
apendicitis, antes de iniciar
la palpación del abdomen
se pide al paciente que
tosa e indique con un dedo
el punto más doloroso. Si
el punto más doloroso está
en la fosa ilíaca derecha,
entonces se debe buscar el
signo de Rovsing que
consiste en la aparición de
dolor en FID al comprimir la
fosa ilíaca izquierda. Este
signo indica por sí solo la
presencia de un proceso
inflamatorio en la fosa
ilíaca derecha, aunque no
 Más tarde puede aparecer contractura de la
pared abdominal, es decir, defensa involuntaria,
la cual es más intensa cuanta más cerca se
encuentre al proceso inflamatorio de la pared
abdominal anterior.
 En presencia de peritonitis localizada o
generalizada, es posible encontrar dolor de
rebote, es decir, a la descompresión brusca. Este
es el signo de Blumberg que consiste en un
dolor que se produce al retirar rápidamente del
abdomen los dedos que examinan, duele más al
retirar la presión que al ejercerla. Sin embargo,
debe ser muy bien evaluado dada la facilidad con
que se interpreta en forma equivocada.
 Vómitos y Anorexia: Típicamente
aparecen después de comenzar el dolor
abdominal, aunque hasta un 20% pueden
aparecer antes o al mismo tiempo. No suelen ser
en gran número y en ocasiones pueden estar
ausentes.
 Fiebre: Al comienzo del cuadro (sobre todo
las primeras 24 horas) consiste en febrícula de
38° a 38.5°C. Sin embargo, en los pacientes de
edad extremas -neonatos y ancianos- la fiebre
puede estar ausente o incluso puede haber
hipotermia . La fiebre elevada nos tiene que
hacer pensar en la posibilidad de perforación o
complicación.
 Otros síntomas: También podemos
encontrarnos con síntomas como diarrea (9-
16%), estreñimiento (5-28%) y disuria. Estos
síntomas nos pueden llevar a un diagnóstico
erróneo.
 La palpación puede descubrir también una masa,
la cual es signo de un plastrón o de un absceso,
es decir, de un proceso localizado.
 Cuando el apéndice se perfora, el paciente
empeora de inmediato. Se torna más febril,
aumentan el pulso y la temperatura y el estado
general desmejora. Si el proceso no se localiza
por epiplón o asas, aparece distensión abdominal
por compromiso difuso del peritoneo: es la
peritonitis generalizada franca.
Métodos Diagnósticos
 El diagnóstico es clínico en el 80% de los casos.
 En el examen físico se ha dado mucha
importancia al pulso y temperatura, sin embargo
cualquier cuadro de irritación peritoneal puede
dar un pulso acelerado o bien una discreta
diferencia entre la temperatura axilar y rectal.
 Exploración física
 Habrá que registrar la temperatura (valorar la
diferencia térmica entre la temperatura axilar y
rectal)
1. Inspección. El niño suele permanecer inmóvil,
tumbado en semi flexión hacia el lado derecho.
2. Auscultación abdominal. No es de gran utilidad
ya que podemos encontrar ruidos intestinales
normales, aumentados o disminuidos.
3. Palpación abdominal. Suele haber defensa
involuntaria generalizada a la palpación,
aunque ésta es más probable en los casos
avanzados. En los menos avanzados habrá
dolor localizado en FID, dolor de rebote y dolor
al percutir en esa zona (éste es el signo más
específico)
 Signos:
 Signo del psoas: dolor al flexionar o estirar
la pierna derecha
 Signo del obturador: dolor con la flexión y
rotación interna de muslo derecho (en los
apéndices pélvicos que se apoyan sobre el
músculo obturador)
 Signo de Rovsing: dolor en FID al palpar
en FII
 Signo de Blumberg es la descompresión brusca
dolorosa del abdomen
 Dolor al saltar, toser, etc.
 En el 75% de los casos existe la triada de
Cope, que consiste en la secuencia dolor
abdominal (ya descrito), vómitos
alimentarios y febrícula.
 Pruebas complementarias
 Hemograma Suele verse leucocitosis con desviación
izquierda. Pero el hemograma es una prueba poco
sensible y específica que sólo tiene valor
interpretando los resultados junto a la historia clínica
y la exploración. Un hemograma normal disminuyen
las posibilidades de tener una AA, pero no la descarta
y en presencia de leucocitosis sin una clínica e
historia típica de AA debemos valorar la posibilidad de
otra patología.
 Proteína C reactiva. También es una prueba poco
específica. En conjunto, el valor de la PCR es más
elevado en los casos de AA con respecto a otras
causas no quirúrgicas de dolor abdominal. Sin
embargo, su valor, por sí mismo, no se debe utilizar
para descartar o posponer una intervención
quirúrgica,
 Análisis de orina. Sirve para descartar una infección
urinaria y la nefrolitiasis, que pueden confundirse con
 Pruebas de imagen:
 Las indicaciones de la Rx de tórax
son: Si tenemos dudas de que
pueda tratarse de una neumonía.
 Eco abdominal: Si con la historia
clínica y la exploración física no
podemos descartar ni confirmar la
AA, la eco abdominal es la prueba
de imagen de elección
 TAC abdominal: la TAC abdominal
focalizada (limitada a la zona
apendicular) es una prueba
radiológica de rendimiento superior
a la eco abdominal para el
diagnóstico de AA, sobre todo si se
hace con contraste oral o rectal.
Tratamiento
Apendicetomía: El tratamiento es
quirúrgico en cuanto se realiza el diagnostico. La
apendicetomía se puede realizar con técnica
abierta o laparoscopia, la técnica Laparoscópica
es una vía de abordaje, especialmente útil en
casos dudosos y paciente obesos, siempre haya
disponibilidad de equipo de laparoscopia,
instrumental adecuado y experticia del equipo
quirúrgico.
 Los pacientes que presenten plastrón
apendicular (más de 5 días de evolución con
masa palpable) tienen indicaciones de iniciar
tratamiento antibiótico triasociado por 7-14 días.
Sí a respuesta al tratamiento es positiva, se
 En los pacientes que presentan absceso
apendicular se recomienda drenaje quirúrgico o
dirigido por imágenes, más tratamiento antibiótico
triasociado. La apendicetomía se realiza en
forma diferida.
 En toda las peritonitis se recomienda realizar
laparotomía suficientemente amplia para hacer
un bien aseo peritoneal; en escolares y
preescolares laparotomía vertical amplia
transversa en los lactantes.
 La pieza operatoria siempre se debe enviar a
estudio anatomopatológico.
Indicaciones preoperatorias:
 Régimen cero
 Exámenes: TTPK, protrombina, grupo y Rh
 Hidratación parenteral. Febloclicis S. Ringer lactato o
Solución fisiológica
 Protección gástrica: Ranitidina 5mg/kg/día, cada 8
horas, durante ayuno
 Tratamiento antibiótico:
En apendicitis, iniciarlos 30 minutos antes de
comenzar la intervención quirúrgica en caso de
atraso de la cirugía por más de 2 horas de
administrado el antibiótico repetir otra dosis durante
la intervención.
 En peritonitis la administración debe ser administrada
en el momento del diagnostico
 Aminoglucosido: a elección Gentamicina
5mg/kg/día dividido en 3 dosis, Dosis máxima 80
mg por dosis; Gentamicina 7-8 mg/kg/día en 1
dosis diaria, Sin tope; Amikacina 15mg/kg/día en
1 dosis.
 Metronidazol 30mg/kg/día dividido en 3 dosis.
Dosis máxima 500mg por dosis
 En peritonitis y apéndice perforado se agrega:
ampicilina 100-200 mg /kg/día dividido en 4
dosis. Dosis máxima 1 gramo por dosis.
Caso clínico
Benjamin Andrade Magnan
15-09-2014
Paciente de 9 años 2 meses, sin
antecedentes mórbidos consulta en el servicio de
urgencia tras 3 días con dolor abdominal y nauseas
sin vomito.
 Al ingreso destaca:
 Temperatura Axilar: 36,9 °C
 Frecuencia Cardiaca: 115 Latidos por minuto
 Frecuencia Respiratoria: 98 Respiraciones por
minuto
 Eva: 9 en FID
 Presenta:
 Dolor abdominal sensible al tacto
 Depresión sensible en Fosa Iliaca Derecha
 Exámenes complementarios:
 Hemograma
 Prueba de coagulación
 Observaciones y Tratamiento inicial:
• Vía venosa #22 + llave +SF 0,9% 100cc + Viadil cada
una hora
 Diagnóstico:
 Apendicitis aguda
 Se deriva al cirujano infantil
Proceso Atención de
Enfermería
 Dolor agudo relacionado con proceso
inflamatorio a nivel abdominal manifestado por
Eva 9 en fosa iliaca derecha, Frecuencia
cardiaca 115 latidos por minutos y frecuencia
respiratoria 26 respiraciones por minuto.
 Objetivo: Reducir el dolor del paciente durante su
estadía hospitalaria, con un EVA menor a 4.
 Intervenciones:
- Ubicar en posición antiálgica según comodidad del
paciente
- Administración de analgésicos según prescripción
medica
- Valoración de la intensidad del dolor mediante
Escala EVA, pre-analgesia
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos
regulares después de cada administración.
- Vigilancia sobre posibles efectos adversos:
Conclusión
 La apendicitis aguda en el niño es una patología
frecuente que se puede presentar a cualquier edad,
siendo más frecuente alrededor de los 11 años. La
sintomatología depende fundamentalmente de la
edad del paciente, de las horas de evolución, y de la
ubicación del apéndice. Constituye un desafío
diagnóstico, ya que es necesario realizar el
diagnóstico diferencial con otras patologías médicas
o quirúrgicas que se presentan con sintomatología
similar. La anamnesis, el examen físico, los
exámenes complementarios y la observación activa,
permitirá al médico evitar operaciones innecesarias y
Apendicitis aguda pediatría power

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Paulin Betancourt
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Regie Mont
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
Michel Evangeline Nuñez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Francisco Aldrete
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
Pharmed Solutions Institute
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
vanessaev
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Mi rincón de Medicina
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Universidad Del Sinu
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 

Destacado

Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
Luis Ormeño
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Obed Rubio
 
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en PediatriaApendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alonso Custodio
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Danilo Antonio De Franco
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
Rodrigo Valle
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Nigel Niels
 
Exposicion apendicitis
Exposicion apendicitisExposicion apendicitis
Exposicion apendicitis
Lenny Alvarado
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
aniitaatg
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
junior alcalde
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatríaAbdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
Mili Kokoro
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
María Solís Sáurez
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
Marco Galvez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 

Destacado (20)

Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
 
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en PediatriaApendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
 
Exposicion apendicitis
Exposicion apendicitisExposicion apendicitis
Exposicion apendicitis
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatríaAbdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Similar a Apendicitis aguda pediatría power

APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
CelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Cynthia Miranda Bermejo
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
JhonaBalcazar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Jazmin M. Ramirez
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
ComiteDeCasosClinicos
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Crizty Sahagun
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologiasCuidados especialidades medico quirúrgica patologias
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
moira_IQ
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
Rmc123u
Rmc123uRmc123u
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
Verito Peñaherrera
 

Similar a Apendicitis aguda pediatría power (20)

APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologiasCuidados especialidades medico quirúrgica patologias
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Rmc123u
Rmc123uRmc123u
Rmc123u
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Apendicitis aguda pediatría power

  • 1. Apendicitis Aguda Pediatría Facultad de ciencias de la salud Universidad de Tarapacá Carrera de Enfermería Arica-Chile
  • 2. Introducción  La apendicitis aguda es una causa frecuente de dolor abdominal en el niño. En el servicio de urgencia pediátrica, corresponde a la causa de intervención quirúrgica más común. La sintomatología depende de múltiples factores principalmente de la edad y las horas de evolución del cuadro.  Es la patología quirúrgica de urgencia más frecuente en el niño y constituye un desafío diagnóstico debido a la superposición de síntomas con otras patologías especialmente en los menores de 4 años. El retraso en su reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y costos médicos.
  • 3. Marco Teórico  La etiología de la apendicitis no está completamente definida pues si bien puede ocurrir por la presencia de un fecalito, agentes infecciosos y de tumores en la mayoría se desconoce la causa.  Tradicionalmente se ha considerado que el apéndice es solo un tejido vestigial, cuyo único fin es complicar la vida de una de cada 20 personas, Sin embargo, desde hace algunos años se ha propuesto que el apéndice no es un accesorio inútil del sistema digestivo, sino parte importante del tejido linfoide asociado a mucosas
  • 4.  Por otra parte, se ha observado poblaciones de células B se trasladan de la medula ósea hasta el apéndice donde se diferencian a células B y posteriormente migran a órganos periféricos.  Se le ha atribuido la capacidad antígena diferenciando microorganismos benéficos y patógenos.
  • 5. Epidermiología  Primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría. La incidencia de apendicitis va aumentando con la edad hasta llegar a un peak entre los 10-12 años. Es más frecuente en el sexo masculino.  Si bien la letalidad es menor a 1/1000, la morbilidad es 2 a 4 veces mayor si el diagnostico se realiza cuando el apéndice está ya perforado, lo que ocurre con mayor frecuencia en niños pequeños y si hay demora en el diagnóstico.  El 94-100% de los menores de 2 años presentan perforación al momento del diagnóstico.  El 80% de las perforaciones se presentan después de las 48 hrs. de iniciados los síntomas.
  • 6. Fisiopatología  El apéndice es la continuación del ciego, bajo la forma de un verme con lumen. Las paredes contienen fibras musculares circulares y longitudinales, como en el ciego, mientras que la mucosa posee folículos linfoides en su espesor. La obstrucción produce edema y con ella más obstrucción, para cerrar un círculo vicioso. Menos frecuentemente, el origen de la obstrucción es un fecalito, parásito o cuerpo extraño.  La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir en diferentes
  • 7. 1. Edematosa El apéndice se encuentra edematoso, engrosado y congestivo 2. Supurativa Alta congestión, enrojecida, edematosa, exudado
  • 8. 3. Gangrenosa o necrótica Produce necrosis de la pared y gangrena 4. Perforada Áreas purpuras, verdes y terrosas
  • 9.  Bacteriología La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de los organismos que normalmente habitan el colon del hombre.  Patógeno encontrado 1. Bacteroides fragilis, bacteria anaeróbica Gram negativa y que en situaciones normales es uno de los menos frecuentes. 2. Escherichia coli, bacteria Gram negativa aeróbica. 3. Una variedad de otras especies aeróbicas y anaeróbicas se ven con menos frecuencia.
  • 10.  En la apendicitis aguda congestiva los cultivos de líquido peritoneal son a menudo estériles. En los estados flemonosos hay un aumento en los cultivos aeróbicos positivos, pero los anaeróbicos son raramente vistos. El porcentaje de complicaciones infecciosas es bajo.  La presencia de apéndice gangrenoso coincide con cambios clínicos y bacteriológicos dramáticos; el patógeno anaeróbico más comúnmente encontrado es el Bacteroides fragilis, que hace su aparición en la flora, portando un incremento alarmante de complicaciones infecciosas tipo abscesos postoperatorios.
  • 11. Clínica  Los síntomas típicos:  Dolor Abdominal: Suele ser el primer síntoma que aparece. Es un dolor típicamente de carácter continuo aunque en ocasiones puede ser de tipo cólico, En la mayoría de los casos refieren dolor abdominal peri umbilical y después se localiza en fosa iliaca derecha, inicialmente, el dolor no suele ser muy intenso, aunque si continuo y de curso progresivo. Hasta 1/3 de los casos el inicio es en FID y en un 15% puede ser un dolor abdominal generalizado sin localizar en FID. El dolor empeora con los movimientos, la tos y al saltar.
  • 12. La apendicitis se inicia con dolor periumbilical que luego se localiza en FID.
  • 13.  Cuando se sospecha apendicitis, antes de iniciar la palpación del abdomen se pide al paciente que tosa e indique con un dedo el punto más doloroso. Si el punto más doloroso está en la fosa ilíaca derecha, entonces se debe buscar el signo de Rovsing que consiste en la aparición de dolor en FID al comprimir la fosa ilíaca izquierda. Este signo indica por sí solo la presencia de un proceso inflamatorio en la fosa ilíaca derecha, aunque no
  • 14.  Más tarde puede aparecer contractura de la pared abdominal, es decir, defensa involuntaria, la cual es más intensa cuanta más cerca se encuentre al proceso inflamatorio de la pared abdominal anterior.  En presencia de peritonitis localizada o generalizada, es posible encontrar dolor de rebote, es decir, a la descompresión brusca. Este es el signo de Blumberg que consiste en un dolor que se produce al retirar rápidamente del abdomen los dedos que examinan, duele más al retirar la presión que al ejercerla. Sin embargo, debe ser muy bien evaluado dada la facilidad con que se interpreta en forma equivocada.
  • 15.  Vómitos y Anorexia: Típicamente aparecen después de comenzar el dolor abdominal, aunque hasta un 20% pueden aparecer antes o al mismo tiempo. No suelen ser en gran número y en ocasiones pueden estar ausentes.  Fiebre: Al comienzo del cuadro (sobre todo las primeras 24 horas) consiste en febrícula de 38° a 38.5°C. Sin embargo, en los pacientes de edad extremas -neonatos y ancianos- la fiebre puede estar ausente o incluso puede haber hipotermia . La fiebre elevada nos tiene que hacer pensar en la posibilidad de perforación o complicación.
  • 16.  Otros síntomas: También podemos encontrarnos con síntomas como diarrea (9- 16%), estreñimiento (5-28%) y disuria. Estos síntomas nos pueden llevar a un diagnóstico erróneo.  La palpación puede descubrir también una masa, la cual es signo de un plastrón o de un absceso, es decir, de un proceso localizado.  Cuando el apéndice se perfora, el paciente empeora de inmediato. Se torna más febril, aumentan el pulso y la temperatura y el estado general desmejora. Si el proceso no se localiza por epiplón o asas, aparece distensión abdominal por compromiso difuso del peritoneo: es la peritonitis generalizada franca.
  • 17. Métodos Diagnósticos  El diagnóstico es clínico en el 80% de los casos.  En el examen físico se ha dado mucha importancia al pulso y temperatura, sin embargo cualquier cuadro de irritación peritoneal puede dar un pulso acelerado o bien una discreta diferencia entre la temperatura axilar y rectal.  Exploración física  Habrá que registrar la temperatura (valorar la diferencia térmica entre la temperatura axilar y rectal)
  • 18. 1. Inspección. El niño suele permanecer inmóvil, tumbado en semi flexión hacia el lado derecho. 2. Auscultación abdominal. No es de gran utilidad ya que podemos encontrar ruidos intestinales normales, aumentados o disminuidos. 3. Palpación abdominal. Suele haber defensa involuntaria generalizada a la palpación, aunque ésta es más probable en los casos avanzados. En los menos avanzados habrá dolor localizado en FID, dolor de rebote y dolor al percutir en esa zona (éste es el signo más específico)
  • 19.  Signos:  Signo del psoas: dolor al flexionar o estirar la pierna derecha  Signo del obturador: dolor con la flexión y rotación interna de muslo derecho (en los apéndices pélvicos que se apoyan sobre el músculo obturador)  Signo de Rovsing: dolor en FID al palpar en FII  Signo de Blumberg es la descompresión brusca dolorosa del abdomen  Dolor al saltar, toser, etc.  En el 75% de los casos existe la triada de Cope, que consiste en la secuencia dolor abdominal (ya descrito), vómitos alimentarios y febrícula.
  • 20.  Pruebas complementarias  Hemograma Suele verse leucocitosis con desviación izquierda. Pero el hemograma es una prueba poco sensible y específica que sólo tiene valor interpretando los resultados junto a la historia clínica y la exploración. Un hemograma normal disminuyen las posibilidades de tener una AA, pero no la descarta y en presencia de leucocitosis sin una clínica e historia típica de AA debemos valorar la posibilidad de otra patología.  Proteína C reactiva. También es una prueba poco específica. En conjunto, el valor de la PCR es más elevado en los casos de AA con respecto a otras causas no quirúrgicas de dolor abdominal. Sin embargo, su valor, por sí mismo, no se debe utilizar para descartar o posponer una intervención quirúrgica,  Análisis de orina. Sirve para descartar una infección urinaria y la nefrolitiasis, que pueden confundirse con
  • 21.  Pruebas de imagen:  Las indicaciones de la Rx de tórax son: Si tenemos dudas de que pueda tratarse de una neumonía.  Eco abdominal: Si con la historia clínica y la exploración física no podemos descartar ni confirmar la AA, la eco abdominal es la prueba de imagen de elección  TAC abdominal: la TAC abdominal focalizada (limitada a la zona apendicular) es una prueba radiológica de rendimiento superior a la eco abdominal para el diagnóstico de AA, sobre todo si se hace con contraste oral o rectal.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Tratamiento Apendicetomía: El tratamiento es quirúrgico en cuanto se realiza el diagnostico. La apendicetomía se puede realizar con técnica abierta o laparoscopia, la técnica Laparoscópica es una vía de abordaje, especialmente útil en casos dudosos y paciente obesos, siempre haya disponibilidad de equipo de laparoscopia, instrumental adecuado y experticia del equipo quirúrgico.  Los pacientes que presenten plastrón apendicular (más de 5 días de evolución con masa palpable) tienen indicaciones de iniciar tratamiento antibiótico triasociado por 7-14 días. Sí a respuesta al tratamiento es positiva, se
  • 25.  En los pacientes que presentan absceso apendicular se recomienda drenaje quirúrgico o dirigido por imágenes, más tratamiento antibiótico triasociado. La apendicetomía se realiza en forma diferida.  En toda las peritonitis se recomienda realizar laparotomía suficientemente amplia para hacer un bien aseo peritoneal; en escolares y preescolares laparotomía vertical amplia transversa en los lactantes.  La pieza operatoria siempre se debe enviar a estudio anatomopatológico.
  • 26. Indicaciones preoperatorias:  Régimen cero  Exámenes: TTPK, protrombina, grupo y Rh  Hidratación parenteral. Febloclicis S. Ringer lactato o Solución fisiológica  Protección gástrica: Ranitidina 5mg/kg/día, cada 8 horas, durante ayuno  Tratamiento antibiótico: En apendicitis, iniciarlos 30 minutos antes de comenzar la intervención quirúrgica en caso de atraso de la cirugía por más de 2 horas de administrado el antibiótico repetir otra dosis durante la intervención.  En peritonitis la administración debe ser administrada en el momento del diagnostico
  • 27.  Aminoglucosido: a elección Gentamicina 5mg/kg/día dividido en 3 dosis, Dosis máxima 80 mg por dosis; Gentamicina 7-8 mg/kg/día en 1 dosis diaria, Sin tope; Amikacina 15mg/kg/día en 1 dosis.  Metronidazol 30mg/kg/día dividido en 3 dosis. Dosis máxima 500mg por dosis  En peritonitis y apéndice perforado se agrega: ampicilina 100-200 mg /kg/día dividido en 4 dosis. Dosis máxima 1 gramo por dosis.
  • 28. Caso clínico Benjamin Andrade Magnan 15-09-2014 Paciente de 9 años 2 meses, sin antecedentes mórbidos consulta en el servicio de urgencia tras 3 días con dolor abdominal y nauseas sin vomito.  Al ingreso destaca:  Temperatura Axilar: 36,9 °C  Frecuencia Cardiaca: 115 Latidos por minuto  Frecuencia Respiratoria: 98 Respiraciones por minuto  Eva: 9 en FID
  • 29.  Presenta:  Dolor abdominal sensible al tacto  Depresión sensible en Fosa Iliaca Derecha  Exámenes complementarios:  Hemograma  Prueba de coagulación  Observaciones y Tratamiento inicial: • Vía venosa #22 + llave +SF 0,9% 100cc + Viadil cada una hora  Diagnóstico:  Apendicitis aguda  Se deriva al cirujano infantil
  • 30. Proceso Atención de Enfermería  Dolor agudo relacionado con proceso inflamatorio a nivel abdominal manifestado por Eva 9 en fosa iliaca derecha, Frecuencia cardiaca 115 latidos por minutos y frecuencia respiratoria 26 respiraciones por minuto.  Objetivo: Reducir el dolor del paciente durante su estadía hospitalaria, con un EVA menor a 4.  Intervenciones: - Ubicar en posición antiálgica según comodidad del paciente - Administración de analgésicos según prescripción medica - Valoración de la intensidad del dolor mediante Escala EVA, pre-analgesia - Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración. - Vigilancia sobre posibles efectos adversos:
  • 31. Conclusión  La apendicitis aguda en el niño es una patología frecuente que se puede presentar a cualquier edad, siendo más frecuente alrededor de los 11 años. La sintomatología depende fundamentalmente de la edad del paciente, de las horas de evolución, y de la ubicación del apéndice. Constituye un desafío diagnóstico, ya que es necesario realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías médicas o quirúrgicas que se presentan con sintomatología similar. La anamnesis, el examen físico, los exámenes complementarios y la observación activa, permitirá al médico evitar operaciones innecesarias y