SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE
DERMATOLOGÍA
TEMA: Liquen Plano.
ESTUDIANTE: Yanet Diáz Pérez
Liquen plano:
 Se trata de una enfermedad inflamatoria,
pruriginosa, que afecta la piel y las
membranas mucosas, caracterizada por
pápulas típicas que tienen predilección
por las superficies flexoras y el tronco;
aunque su causa es desconocida, se
presenta con un cuadro clínico e histológico
bien definido.
Patogenia.
 La patogenia del liquen plano no está aún
bien definida.
 Se ha definido una infección viral o
bacteriana, como posible agente
desencadenante, y la influencia de factores
neurógenos,estrés psíquico,y alteraciones
de la respuesta inmune mediada por células
y factores genéticos.
Histopatología
. El estudio histopatológico de una pápulatípica
muestra los hallazgos siguientes:
 1. Hiperqueratosis.
 2. Hipergranulosis focal.
 3. Acantosis irregular con disposición en los
puentesinterpapilares en “dientes de sierra”.
 4. Degeneración hidrópica de las células de la
membranabasal.
 5. Infiltrado en banda en la dermis.
 La inmunofluorescencia directa suele ser positiva
en el 87 % de los pacientes, y muestra depósito
granular de IgM y, en ocasiones, IgA, IgG, C3 y
fibrina en los cuerpos coloides.
CUADRO CLINICO:
 . El comienzo de la enfermedad suele ser
insidioso y se caracteriza, desde el punto de
vista clínico,por la presencia de pápulas
poligonales, aplanadas ybrillantes, inicialmente
de color rojo y con posterioridad con
unacoloración violácea característica.
 En su superficie puede observarse un
reticulado de finas líneas blanquecinas,
denominadas estrías de Wickham.
 El tamaño varía desde la cabeza de un alfiler
hasta un centímetro y con frecuencia es
uniforme en cada paciente.
 La distribución de las lesiones suele ser
bilateral y simétrica.
 Zonas más afectadas : la cara flexora de
muñecas y antebrazos, la región lumbar y
los tobillos; es infrecuente la localización
en la cara, las palmas de las manos y la
planta de los pies .
 Las mucosas más frecuentemente
afectadas son la mucosa de la cavidad oral
y genital.
Los traumatismos como el rascado pueden inducir
a la formación de pápulas de distribución lineal(
Fenómeno isomórfico de KOEBNER)
 En esta localización, las lesiones se
caracterizan por un fino reticulado
blanquecinogrisáceo o por
pápulas blancas, redondeadas y pequeñas,
asintomáticas, o acompañadas de sensación de
escozor o dolor en caso de estar erosionadas
 Las lesiones individuales involucionan en
pocos meses, y dejan un área de
pigmentación que mantiene la formade la
pápula inicial y persiste entre varios meses o
años.
CLASIFICACION:
 1. Según su configuración:
 a) Anular.
 b) Lineal.
 2. Según su localización:
 a) Mucosas.
 b) Ungueal.
 c) Palmoplantar.
 d) Cuero cabelludo.
 3. Según su morfología:
a) Hipertrófico
b) Folicular.
c) Vesiculoampolloso.
d) Erosivoulceroso.
e) Atrófico.
f) Guttata.
g) Confluente.
h) Actínico.
i) Eritematoso.
j) Exfoliativo.
k) Degeneración maligna.
LIQUEN PLANO ANULAR
 Afecta al 10 % de los pacientes. Se
desarrolla a partir de pápulas que
adquieren una disposición en anillo o, con
menos frecuencia, por involución central
de una pápula única de mayor tamaño con
margen activo. Se localiza con mayor
frecuencia en el glande.
LIQUEN PLANO DE MUCOSAS
 Esta forma clínica es frecuente; en
ocasiones puede ser la única
manifestación de la enfermedad. Afecta
más frecuentemente a la cavidad oral en el
15 % de los casos, sobre todo la mucosa
yugal y el dorso de la lengua. También
puede afectar las mucosas de las encías,
labios, paladar, faringe, TGI, mucosa
laríngea, vesical, conjuntival y membrana
timpánica.
LIQUEN PLANO LINEAL
Consiste en lesiones aisladas, lineales, que
pueden extenderse a lo largo de una
extremidad, con un patrón zosteriforme.
 LIQUEN PLANO UNGUEAL
Las uñas están afectadas en el 10 % de los casos. Se
manifiesta clínicamente con deslustramiento de la
lámina ungueal, surcos longitudinales, depresiones de
la lámina, fragilidad del borde libre, formación de
pterigión ungueal e incluso pérdida de la lámina
ungueal.
LIQUEN PLANO DEL CUERO CABELLUDO
 Se caracteriza por áreas circunscritas y alopecia
cicatrizal irreversible, que conduce a un cuadro de
seudopelada.
LIQUEN PLANO HIPERTRÓFICO
 Se localiza con mayor frecuencia en regiones distales de
las extremidades inferiores y se caracteriza por la
presencia de placas verrucosas muy pruriginosas, que
persisten varios años, y dejan posteriormente
hiperpigmentación con atrofia o cicatriz.
 LIQUEN PLANO FOLICULAR:
Pueden aparecer pequeñas pápulas acuminadas alrededor del folículo
piloso, sobre todo en el cuero cabelludo, que producen descamación,
atrofia y alopecia.
LIQUEN PLANO ATRÓFICO:
Pequeñas placas blanquecinas, rodeadas por un tenue halo
hiperpigmentado, resultado de la involución de lesiones hipertróficas o
anulares.
Diagnóstico.
 El diagnóstico del liquen plano es
fundamentalmente clínico, sobre la base de las
características típicas de las lesiones individuales
y de las distintas variantes de localización,
configuración o morfología,
 El examen histológico y la inmunofluorescencia
permiten confirmar el diagnóstico de esta afección.
Diagnóstico diferencial: reacciones
liquenoides inducidas por fármacos, la psoriasis, la
pitiriasis rosada, la sífilis secundaria y las
erupciones eccematosas liquenificadas.
Cuando están afectadas las mucosas debe realizarse
el diagnóstico diferencial con las leucoplasias, la
candidiasis, la gingivoestomatitis, etc.
Evolución y complicación
 En más de 2/3 de los casos las lesiones remiten en un
período inferior a 2 años. En algunos casos el
proceso se prolonga e incluso persiste de forma
indefinida. La evolución prolongada es más frecuente
en las formas más extensas, hipertróficas o con
afectación de las mucosas, en particular la oral.
 La disminución del prurito suele ser la primera
manifestación
 involutiva. Una vez resueltas las lesiones, pueden
quedar secuelas como máculas hiperpigmentadas,
alopecia cicatrizal, pérdida de las uñas y atrofia
cutánea.
 En un tanto por ciento de los casos se producen
recurrencias, más frecuentes en los que presentan
afectación extensa.
Tratamiento.
 Antihistamínicos orales,
 Corticoides típicos, intralesionales y orales,
 Ácido retinoico y fotoquimioterapia (PUVA )otros
 Fármacos como la griseofulvina, el dapsone, el
etretinato y más recientemente la ciclosporina A.
 Fármacos sedantes y las medidas de apoyo
psicológico pueden ser recomendables
 La elección del tratamiento dependerá de la
localización y extensión de las lesiones, de la
intensidad del prurito y de la repercusión
psicológica de la enfermedad.
 En las formas localizadas y asintomáticas puede
prescindirse del tratamiento y esperar su
resolución espontánea.
En las formas más comunes, con afectación cutánea
más o menos extensa, se pueden emplear antihistamínicos
orales y corticoides tópicos de potencia media o alta.
En las formas más severas, así como en los casos con
erosiones y ulceraciones mucosas o lesiones destructivas
ungueales, puede intentarse el tratamiento con corticoides
orales, en dosis inicial de 20 a 60 mg de prednisona, con
reducción progresiva entre las 2 y 6 semanas, además del
tratamiento tópico con corticoides de potencia media o
alta.

Más contenido relacionado

Similar a 22. Liquen Plano.pptx

INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
Cat Lunac
 
Lesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho unguealLesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho ungueal
joseserranosmith
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
Jorge Borda Bizaga
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
J Gabriel Aparicio
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
Evelyne72
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
Heling López Roiz
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
poposi
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Milagros Daly
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
josernestovillarreal
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
Giovanni Bartolo Barrios
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
Gabriela Rodriguez
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 

Similar a 22. Liquen Plano.pptx (20)

INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Lesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho unguealLesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho ungueal
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

22. Liquen Plano.pptx

  • 1. SEMINARIO DE DERMATOLOGÍA TEMA: Liquen Plano. ESTUDIANTE: Yanet Diáz Pérez
  • 2. Liquen plano:  Se trata de una enfermedad inflamatoria, pruriginosa, que afecta la piel y las membranas mucosas, caracterizada por pápulas típicas que tienen predilección por las superficies flexoras y el tronco; aunque su causa es desconocida, se presenta con un cuadro clínico e histológico bien definido.
  • 3. Patogenia.  La patogenia del liquen plano no está aún bien definida.  Se ha definido una infección viral o bacteriana, como posible agente desencadenante, y la influencia de factores neurógenos,estrés psíquico,y alteraciones de la respuesta inmune mediada por células y factores genéticos.
  • 4. Histopatología . El estudio histopatológico de una pápulatípica muestra los hallazgos siguientes:  1. Hiperqueratosis.  2. Hipergranulosis focal.  3. Acantosis irregular con disposición en los puentesinterpapilares en “dientes de sierra”.  4. Degeneración hidrópica de las células de la membranabasal.  5. Infiltrado en banda en la dermis.  La inmunofluorescencia directa suele ser positiva en el 87 % de los pacientes, y muestra depósito granular de IgM y, en ocasiones, IgA, IgG, C3 y fibrina en los cuerpos coloides.
  • 5. CUADRO CLINICO:  . El comienzo de la enfermedad suele ser insidioso y se caracteriza, desde el punto de vista clínico,por la presencia de pápulas poligonales, aplanadas ybrillantes, inicialmente de color rojo y con posterioridad con unacoloración violácea característica.  En su superficie puede observarse un reticulado de finas líneas blanquecinas, denominadas estrías de Wickham.  El tamaño varía desde la cabeza de un alfiler hasta un centímetro y con frecuencia es uniforme en cada paciente.
  • 6.  La distribución de las lesiones suele ser bilateral y simétrica.  Zonas más afectadas : la cara flexora de muñecas y antebrazos, la región lumbar y los tobillos; es infrecuente la localización en la cara, las palmas de las manos y la planta de los pies .  Las mucosas más frecuentemente afectadas son la mucosa de la cavidad oral y genital. Los traumatismos como el rascado pueden inducir a la formación de pápulas de distribución lineal( Fenómeno isomórfico de KOEBNER)
  • 7.  En esta localización, las lesiones se caracterizan por un fino reticulado blanquecinogrisáceo o por pápulas blancas, redondeadas y pequeñas, asintomáticas, o acompañadas de sensación de escozor o dolor en caso de estar erosionadas  Las lesiones individuales involucionan en pocos meses, y dejan un área de pigmentación que mantiene la formade la pápula inicial y persiste entre varios meses o años.
  • 8. CLASIFICACION:  1. Según su configuración:  a) Anular.  b) Lineal.  2. Según su localización:  a) Mucosas.  b) Ungueal.  c) Palmoplantar.  d) Cuero cabelludo.
  • 9.  3. Según su morfología: a) Hipertrófico b) Folicular. c) Vesiculoampolloso. d) Erosivoulceroso. e) Atrófico. f) Guttata. g) Confluente. h) Actínico. i) Eritematoso. j) Exfoliativo. k) Degeneración maligna.
  • 10. LIQUEN PLANO ANULAR  Afecta al 10 % de los pacientes. Se desarrolla a partir de pápulas que adquieren una disposición en anillo o, con menos frecuencia, por involución central de una pápula única de mayor tamaño con margen activo. Se localiza con mayor frecuencia en el glande.
  • 11. LIQUEN PLANO DE MUCOSAS  Esta forma clínica es frecuente; en ocasiones puede ser la única manifestación de la enfermedad. Afecta más frecuentemente a la cavidad oral en el 15 % de los casos, sobre todo la mucosa yugal y el dorso de la lengua. También puede afectar las mucosas de las encías, labios, paladar, faringe, TGI, mucosa laríngea, vesical, conjuntival y membrana timpánica.
  • 12.
  • 13. LIQUEN PLANO LINEAL Consiste en lesiones aisladas, lineales, que pueden extenderse a lo largo de una extremidad, con un patrón zosteriforme.  LIQUEN PLANO UNGUEAL Las uñas están afectadas en el 10 % de los casos. Se manifiesta clínicamente con deslustramiento de la lámina ungueal, surcos longitudinales, depresiones de la lámina, fragilidad del borde libre, formación de pterigión ungueal e incluso pérdida de la lámina ungueal. LIQUEN PLANO DEL CUERO CABELLUDO  Se caracteriza por áreas circunscritas y alopecia cicatrizal irreversible, que conduce a un cuadro de seudopelada.
  • 14. LIQUEN PLANO HIPERTRÓFICO  Se localiza con mayor frecuencia en regiones distales de las extremidades inferiores y se caracteriza por la presencia de placas verrucosas muy pruriginosas, que persisten varios años, y dejan posteriormente hiperpigmentación con atrofia o cicatriz.  LIQUEN PLANO FOLICULAR: Pueden aparecer pequeñas pápulas acuminadas alrededor del folículo piloso, sobre todo en el cuero cabelludo, que producen descamación, atrofia y alopecia. LIQUEN PLANO ATRÓFICO: Pequeñas placas blanquecinas, rodeadas por un tenue halo hiperpigmentado, resultado de la involución de lesiones hipertróficas o anulares.
  • 15. Diagnóstico.  El diagnóstico del liquen plano es fundamentalmente clínico, sobre la base de las características típicas de las lesiones individuales y de las distintas variantes de localización, configuración o morfología,  El examen histológico y la inmunofluorescencia permiten confirmar el diagnóstico de esta afección. Diagnóstico diferencial: reacciones liquenoides inducidas por fármacos, la psoriasis, la pitiriasis rosada, la sífilis secundaria y las erupciones eccematosas liquenificadas. Cuando están afectadas las mucosas debe realizarse el diagnóstico diferencial con las leucoplasias, la candidiasis, la gingivoestomatitis, etc.
  • 16. Evolución y complicación  En más de 2/3 de los casos las lesiones remiten en un período inferior a 2 años. En algunos casos el proceso se prolonga e incluso persiste de forma indefinida. La evolución prolongada es más frecuente en las formas más extensas, hipertróficas o con afectación de las mucosas, en particular la oral.  La disminución del prurito suele ser la primera manifestación  involutiva. Una vez resueltas las lesiones, pueden quedar secuelas como máculas hiperpigmentadas, alopecia cicatrizal, pérdida de las uñas y atrofia cutánea.  En un tanto por ciento de los casos se producen recurrencias, más frecuentes en los que presentan afectación extensa.
  • 17. Tratamiento.  Antihistamínicos orales,  Corticoides típicos, intralesionales y orales,  Ácido retinoico y fotoquimioterapia (PUVA )otros  Fármacos como la griseofulvina, el dapsone, el etretinato y más recientemente la ciclosporina A.  Fármacos sedantes y las medidas de apoyo psicológico pueden ser recomendables  La elección del tratamiento dependerá de la localización y extensión de las lesiones, de la intensidad del prurito y de la repercusión psicológica de la enfermedad.  En las formas localizadas y asintomáticas puede prescindirse del tratamiento y esperar su resolución espontánea.
  • 18. En las formas más comunes, con afectación cutánea más o menos extensa, se pueden emplear antihistamínicos orales y corticoides tópicos de potencia media o alta. En las formas más severas, así como en los casos con erosiones y ulceraciones mucosas o lesiones destructivas ungueales, puede intentarse el tratamiento con corticoides orales, en dosis inicial de 20 a 60 mg de prednisona, con reducción progresiva entre las 2 y 6 semanas, además del tratamiento tópico con corticoides de potencia media o alta.