SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médica.
Caso clínico 3b
Femenino de 38 años, GIII, P-I, A-I, referida al servicio de urgencias por partera empírica.
Con el diagnóstico de embarazo de término en trabajo de parto de 16 horas de evolución. Le
fue aplicada una ampolleta de 5UI de oxitocina IV directa. EF: TA 140/80 mmHg, FC 90, FR
30, temperatura normal , 5 contracciones uterinas en 10 minutos, intensas y con duración de
45’’, útero hipertónico con fondo uterino de 38 cms del BSP. Producto en situación
longitudinal, presentación cefálica abocada, con frecuencia fetal en CII de 130 por minuto,
rítmico de buena intensidad. Al tacto vaginal: cérvix con 5 cms de dilatación y presentación
libre. Durante la preparación para su ingreso desaparecen las contracciones, el abdomen ahora
es blando palpándose fácilmente las partes fetales, no hay frecuencia fetal, los signos
maternos son ahora TA 80/40 mmHg, frecuencia fetal de 140 lat/min, por lo que pasa urgente
a quirófano.
1.- El diagnóstico más probable en ésta paciente es:
a) Placenta previa.
b) Placenta acreta.
c) Choque séptico.
d) Ruptura uterina completa.
2.- En éste caso el dato clínico que precede al diagnóstico de esta patología es:
a) Hemorragia transvaginal.
b) Dolor.
c) Choque tóxico.
d) Ausencia de FCF.
Respuesta 1 y 2
La ruptura uterina ocurre en 0.1% de todos los embarazos de término y se puede asociar a una
dehiscencia de cicatriz uterina previa, un parto espontáneo rápido, estimulación excesiva con
oxitocina, multiparidad con desproporción cefalopélvica o una presentación transversa no
reconocida. Sin embargo más de 80% de las rupturas uterinas son espontáneas y sin ninguna
explicación obvia. No obstante, la ruptura uterina y las dehiscencias pueden aparecer desde
una ruptura incompleta y una dehiscencia gradual hasta una ruptura explosiva con extrusión
intraperitoneal del contenido uterino.
- CLASIFICACIÓN-
a - Según factor etiológico:
1 - Espontánea: cuando no se ha realizado ningún procedimiento médico.
 Malformación congénita uterina.
 Desproporción pélvica.
 Hidrocefalia.
 Situación Transversa.
2 - Traumática: Cuando interviene un factor extrínseco.
 Uso de oxitócicos.
 Fórceps.
 Extracción podálica.
 Kristeller exagerado
 Traumatismo abdominal severo.
B - Según el compromiso de la pared (espesor).
1 - Completa: Abarca todo el espesor del músculo uterino y peritoneo.
2 - Incompleta, no incluye peritoneo.
C - Según el grado de extensión:
1 - Totales: Cuando la ruptura involucra cuerpo y segmento.
2 - Parcial: Cuando la ruptura involucra solo cuerpo no segmento.
D - Según la cronología de la gestación:
1 - Pre- parto (muy rara)
2 - Intra parto.
 CUADRO CLÍNICO.
 Síntomas de Amenaza de Rotura Uterina.
SÍNTOMAS LOCALES.
o Dolor: a nivel del segmento inferior del útero, presente durante y después de la
contracción uterina, se acentúa con la palpación suave.
o Elevación del Anillo de Retracción de Bandl: se eleva por encima de su límite en
el parto normal (mitad de la distancia entre el pubis y el ombligo), de tal
manera que cuando se acerca al ombligo hay amenaza de rotura, mientras que si
se encuentra a su altura ya la rotura es inminente.
o Aumento creciente de la actividad contráctil del útero: existe un aumento de la
dinámica, habiendo acortamiento del tiempo entre cada contracción, pudiendo
llegar al tétano uterino.
SÍNTOMAS VAGINALES.
o Edematización y cianosis del cuello: con aumento de su friabilidad, por la
compresión permanente determinada por la presentación, que se extiende más
adelante a la región vulvovaginal.
o Hemorragia externa de sangre oscura, de escasa cantidad. Éste síntoma puede
estar presente o no.
SÍNTOMAS GENERALES.
 Alteraciones del estado emotivo: la paciente se encuentra inquieta, agitada, angustiada,
a veces con taquicardia y fiebre, pero NO HAY aún signos de anemia o shock
o Síntomas de Rotura Consumada
SÍNTOMAS LOCALES.
 Cese de la Actividad contráctil: esto es repentino, en contraste con la
situación anterior. Si la rotura es pequeña o incompleta, la dinámica
puede ceder gradualmente.
 Dolor agudo, y de gran intensidad, punzante, que se produce en el
momento de la rotura, localizado en todo el abdomen, se irradia al
hombro. Aunque también puede ser espontáneo e intenso a la presión en
la región que corresponde a la cicatriz de una cesárea anterior.
 Percepción de partes fetales: si el feto ha pasado al abdomen, se palpa
muy fácil y superficialmente.
 El útero se palpa como un tumor duro: a un costado, del tamaño de un
puño.
 Tenesmo urinario: pronunciado, puede haber presencia de hematuria,
bien sea porque la vejiga se halla complicada en la rotura, o por simples
desgarros de la mucosa.
SÍNTOMAS VAGINALES.
 la presentación: si no ha pasado a la cavidad abdominal, se percibe alta
y móvil.
 Tacto: se puede tactar la rotura con el dedo que explora; rotura que si
es completa, permite a la mano llegar a la cavidad abdominal.
SÍNTOMAS GENERALES.
 Hemorragia: la intensidad de la misma no suele explicar los síntomas del shock que se
observan. Va a depender del calibre de los vasos sanguíneos, y su tamponamiento por la
parte fetal presentada, la placenta o las asas intestinales.
 Shock: se produce no sólo por la hemorragia, si no también por la perforación de la
víscera en la cavidad peritoneal; es anunciado por: taquicardia, hipotensión, palidez,
polipnea, abatimiento y enfriamiento.
Todos los signos precedentes se desvían un tanto en el cuadro de la rotura incompleta. En él,
siguen dominando los síntomas de hemorragia. El feto se encuentra en el útero. El tacto
descubre la rotura, y los dedos que tactan están separados de la masa intestinal solamente por
una tenue membrana peritoneal.
3.- El factor de riesgo más probable que seguramente desencadenó la complicación es:
a) Multiparidad.
b) Utilización de oxitocina.
c) Edad materna.
d) Distocia de contracción.
La oxitocina es una hormona y un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas
neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del
hipotálamo, de donde es transportada por los axones de las neuronas hipotalámicas hasta sus
terminaciones en la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y
desde donde es segregada al torrente sanguíneo.
La oxitocina se produce en la glándula pituitaria empaquetándose en vesículas grandes, de
núcleo denso, donde se asocia a la neurofisina I ; la neurofisina es un fragmento peptídico de
una molécula protéica precursora de mayor tamaño de la cual se deriva la oxitocina por
digestión enzimática.
La secreción de oxitocina en las terminaciones neurosecretoras está regulada por la actividad
eléctrica de las células oxitócicas del hipotálamo. Estas células generan potenciales de acción
que se propagan por el axón hasta las terminales nerviosas pituitarias; las terminales contienen
gran cantidad de vesículas ricas en oxitocina que se libera por exocitosis cuando se
despolarizan las terminales nerviosas.
Estructura y relación con la vasopresina
La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). Su secuencia es cisteína -
tirosina - isoleucina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - leucina - glicina
(CYIQNCPLG). Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro. La oxitocina tiene una
masa molecular de 1007 daltons. Una unidad internacional (UI) de oxitocina equivale a unos 2
microgramos de péptido puro.
La oxitocina es relativamente segura usada a las dosis recomendadas. Posibles efectos
secundarios incluyen.
 Sistema Nervioso Central: hemorragia subaracnoidea, crisis epilépticas.
 Sistema cardiovascular: taquicardia, hipertensión, aumento del retorno venoso
sistémico, aumento de carga cardíaca y arritmias.
 Genitourinario: problemas de flujo sanguíneo uterino, hematoma pélvico, contracciones
uterinas tetánicas, ruptura uterina, hemorragia postparto.
Referencias
1. Kosfeld M et al. 2005. Oxytocin increases trust in humans. Nature 435:673-676. PDF
PMID 15931222
2. Zak, P.J. Stanton, A.A., Ahmadi, A. 2007. Oxytocin increases generosity in humans. PLoS
ONE 2(11): e1128.
3. Angela A. Stanton 2007. Neural Substrates of Decision-Making in Economic Games.
Scientific Journals International 1(1):1-64. [2]
4. Takayanagi Y et al. (2005) Pervasive social deficits, but normal parturition, in oxytocin
receptor-deficient mice. Proc Natl Acad Sci USA 102:16096-101 PMID 16249339
5. Carmichael MS, Humbert R, Dixen J, Palmisano G, Greenleaf W, Davidson JM (1987).
"Plasma oxytocin increases in the human sexual response," J Clin Endocrinol Metab 64:27-
31 PMID 3782434
6. ↑ Carmichael MS, Warburton VL, Dixen J & Davidson JM (1994). "Relationship among
cardiovascular, muscular, and oxytocin responses during human sexual activity," Archives
of Sexual Behavior 23 59–79.
7. Murphy ME, Seckl JR, Burton S, Checkley SA & Lightman SL (1987). "Changes in oxytocin
and vasopressin secretion during sexual activity in men," Journal of Clinical Endocrinology
and Metabolism 65:738–741.
8. ↑ Kruger THC, Haake P, Chereath D, Knapp W, Janssen OE, Exton MS, Schedlowski M &
Hartmann U (2003). "Specificity of the neuroendocrine response to orgasm during sexual
arousal in men," Journal of Endocrinology 177:57–64
9. Paquin J et al.(2002) Oxytocin induces differentiation of P19 embryonic stem cells to
cardiomyocytes. Proc Natl Acad Sci USA 99:9550-5 PMID 12093924
10. Jankowski et al. (2004) Oxytocin in cardiac ontogeny. Proc Natl Acad Sci USA 101:13074-
9 online PMID 15316117
4.- De los siguientes los procedimientos quirúrgicos es de elección para la paciente son:
a) Extracción del feto por vía abdominal y colocación de parche uterino GORE-TEX.
b) Extracción abdominal del feto + histerectomía subtotal.
c) Extracción abdominal del feto + reparación del daño + OTB.
d) Cesárea + OTB
TRATAMIENTO
Referencias bibliográficas:
1. Khan K, Wojdyla D, Say Lale, Gülmezoglu MA, Van Look FP. WHO analysis of causes of
maternal death. A systematic
review. 367: 1066-1074. 2006
2. Ronsmans C, Graham WJ, on the behalf of The Lancet Maternal Survival Series steering
group. Maternal mortality:
Who, When, Where and Why. Maternal Survival 1. 368:1189-1200, 2006.
3. Americal College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG, Practice Bulletin Postpartum
Hemorrhage. No76, Oct
2006, 1039-1047.
4. Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Prevention and Management of
Postpartum Hemorrhage.
No. 136, Nov 2003.
5. Oyelese Y, Smulian J. Placenta Previa, Placenta Acreta, and Vasa Previa. Clinical Expert
Series. Obstetric Gynecol. 107,
927-41. 2006.
6. Soper J. Gestational Trophoblastic Disease. Clinical Expert Series. Obstetric Gynecol.108,
176-88. 2006.
7. Scottish Obstetrics Guidelines and Audit Project and Cochrane Library. The Management
of Obstetric Haemorrhage.
Mar, 2002.
8. Instituto Nacional de Perinatología. Normas y Procedimientos en Obstetricia y Ginecología.
2003. México, D.F.
9. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Normas y Procedimientos en Obstetricia.
Hospital «Luis Castelazo
Ayala». 2005. México, D.F.
10. B-Lynch, Keith L, Lalonde A and Karoshi M. A textbook of Postpartum Hemorrhage.
Sapiens Publishing. 2006.
11. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica,
SSA, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Divertículo
DivertículoDivertículo
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Josué Lozano
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
cuentadropbox101
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmasApendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Centro de salud Torre Ramona
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda
Wagner Romero
 
Examen es salud-2008
Examen es salud-2008Examen es salud-2008
Examen es salud-2008
Angelito1290
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)
estebanbenavides11
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Dr Renato Soares de Melo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
CinthiaViverosR
 
Clase De Abdomen Vascular
Clase De Abdomen VascularClase De Abdomen Vascular
Clase De Abdomen Vascular
Rocio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
 
Divertículo
DivertículoDivertículo
Divertículo
 
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
 
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmasApendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda
 
Examen es salud-2008
Examen es salud-2008Examen es salud-2008
Examen es salud-2008
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Clase De Abdomen Vascular
Clase De Abdomen VascularClase De Abdomen Vascular
Clase De Abdomen Vascular
 
Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013
 

Destacado

Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Kenya Marburg
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Kenya Marburg
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
Kenya Marburg
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
Kenya Marburg
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Kenya Marburg
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Kenya Marburg
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Kenya Marburg
 

Destacado (20)

Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 

Similar a 3b caso_clinico_

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Julio Sam
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Kattia Narvaez
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
LuisAlfredoChavarria3
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
David Loaiza
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
YasserCalvoGmez
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okeddynoy velasquez
 
Apendice
ApendiceApendice

Similar a 3b caso_clinico_ (20)

Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 

Más de Kenya Marburg

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Les
LesLes
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Kenya Marburg
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Kenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
AR
ARAR
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (12)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

3b caso_clinico_

  • 1.   Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médica. Caso clínico 3b Femenino de 38 años, GIII, P-I, A-I, referida al servicio de urgencias por partera empírica. Con el diagnóstico de embarazo de término en trabajo de parto de 16 horas de evolución. Le fue aplicada una ampolleta de 5UI de oxitocina IV directa. EF: TA 140/80 mmHg, FC 90, FR 30, temperatura normal , 5 contracciones uterinas en 10 minutos, intensas y con duración de 45’’, útero hipertónico con fondo uterino de 38 cms del BSP. Producto en situación longitudinal, presentación cefálica abocada, con frecuencia fetal en CII de 130 por minuto, rítmico de buena intensidad. Al tacto vaginal: cérvix con 5 cms de dilatación y presentación libre. Durante la preparación para su ingreso desaparecen las contracciones, el abdomen ahora es blando palpándose fácilmente las partes fetales, no hay frecuencia fetal, los signos maternos son ahora TA 80/40 mmHg, frecuencia fetal de 140 lat/min, por lo que pasa urgente a quirófano. 1.- El diagnóstico más probable en ésta paciente es: a) Placenta previa. b) Placenta acreta. c) Choque séptico. d) Ruptura uterina completa.
  • 2. 2.- En éste caso el dato clínico que precede al diagnóstico de esta patología es: a) Hemorragia transvaginal. b) Dolor. c) Choque tóxico. d) Ausencia de FCF. Respuesta 1 y 2 La ruptura uterina ocurre en 0.1% de todos los embarazos de término y se puede asociar a una dehiscencia de cicatriz uterina previa, un parto espontáneo rápido, estimulación excesiva con oxitocina, multiparidad con desproporción cefalopélvica o una presentación transversa no reconocida. Sin embargo más de 80% de las rupturas uterinas son espontáneas y sin ninguna explicación obvia. No obstante, la ruptura uterina y las dehiscencias pueden aparecer desde una ruptura incompleta y una dehiscencia gradual hasta una ruptura explosiva con extrusión intraperitoneal del contenido uterino. - CLASIFICACIÓN- a - Según factor etiológico: 1 - Espontánea: cuando no se ha realizado ningún procedimiento médico.  Malformación congénita uterina.  Desproporción pélvica.  Hidrocefalia.  Situación Transversa. 2 - Traumática: Cuando interviene un factor extrínseco.  Uso de oxitócicos.  Fórceps.  Extracción podálica.  Kristeller exagerado
  • 3.  Traumatismo abdominal severo. B - Según el compromiso de la pared (espesor). 1 - Completa: Abarca todo el espesor del músculo uterino y peritoneo. 2 - Incompleta, no incluye peritoneo. C - Según el grado de extensión: 1 - Totales: Cuando la ruptura involucra cuerpo y segmento. 2 - Parcial: Cuando la ruptura involucra solo cuerpo no segmento. D - Según la cronología de la gestación: 1 - Pre- parto (muy rara) 2 - Intra parto.  CUADRO CLÍNICO.  Síntomas de Amenaza de Rotura Uterina. SÍNTOMAS LOCALES. o Dolor: a nivel del segmento inferior del útero, presente durante y después de la contracción uterina, se acentúa con la palpación suave. o Elevación del Anillo de Retracción de Bandl: se eleva por encima de su límite en el parto normal (mitad de la distancia entre el pubis y el ombligo), de tal manera que cuando se acerca al ombligo hay amenaza de rotura, mientras que si se encuentra a su altura ya la rotura es inminente. o Aumento creciente de la actividad contráctil del útero: existe un aumento de la dinámica, habiendo acortamiento del tiempo entre cada contracción, pudiendo llegar al tétano uterino.
  • 4. SÍNTOMAS VAGINALES. o Edematización y cianosis del cuello: con aumento de su friabilidad, por la compresión permanente determinada por la presentación, que se extiende más adelante a la región vulvovaginal. o Hemorragia externa de sangre oscura, de escasa cantidad. Éste síntoma puede estar presente o no. SÍNTOMAS GENERALES.  Alteraciones del estado emotivo: la paciente se encuentra inquieta, agitada, angustiada, a veces con taquicardia y fiebre, pero NO HAY aún signos de anemia o shock o Síntomas de Rotura Consumada SÍNTOMAS LOCALES.  Cese de la Actividad contráctil: esto es repentino, en contraste con la situación anterior. Si la rotura es pequeña o incompleta, la dinámica puede ceder gradualmente.  Dolor agudo, y de gran intensidad, punzante, que se produce en el momento de la rotura, localizado en todo el abdomen, se irradia al hombro. Aunque también puede ser espontáneo e intenso a la presión en la región que corresponde a la cicatriz de una cesárea anterior.  Percepción de partes fetales: si el feto ha pasado al abdomen, se palpa muy fácil y superficialmente.  El útero se palpa como un tumor duro: a un costado, del tamaño de un puño.  Tenesmo urinario: pronunciado, puede haber presencia de hematuria, bien sea porque la vejiga se halla complicada en la rotura, o por simples desgarros de la mucosa. SÍNTOMAS VAGINALES.  la presentación: si no ha pasado a la cavidad abdominal, se percibe alta y móvil.  Tacto: se puede tactar la rotura con el dedo que explora; rotura que si es completa, permite a la mano llegar a la cavidad abdominal. SÍNTOMAS GENERALES.
  • 5.  Hemorragia: la intensidad de la misma no suele explicar los síntomas del shock que se observan. Va a depender del calibre de los vasos sanguíneos, y su tamponamiento por la parte fetal presentada, la placenta o las asas intestinales.  Shock: se produce no sólo por la hemorragia, si no también por la perforación de la víscera en la cavidad peritoneal; es anunciado por: taquicardia, hipotensión, palidez, polipnea, abatimiento y enfriamiento. Todos los signos precedentes se desvían un tanto en el cuadro de la rotura incompleta. En él, siguen dominando los síntomas de hemorragia. El feto se encuentra en el útero. El tacto descubre la rotura, y los dedos que tactan están separados de la masa intestinal solamente por una tenue membrana peritoneal. 3.- El factor de riesgo más probable que seguramente desencadenó la complicación es: a) Multiparidad. b) Utilización de oxitocina. c) Edad materna. d) Distocia de contracción. La oxitocina es una hormona y un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por los axones de las neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada al torrente sanguíneo. La oxitocina se produce en la glándula pituitaria empaquetándose en vesículas grandes, de núcleo denso, donde se asocia a la neurofisina I ; la neurofisina es un fragmento peptídico de una molécula protéica precursora de mayor tamaño de la cual se deriva la oxitocina por digestión enzimática. La secreción de oxitocina en las terminaciones neurosecretoras está regulada por la actividad eléctrica de las células oxitócicas del hipotálamo. Estas células generan potenciales de acción que se propagan por el axón hasta las terminales nerviosas pituitarias; las terminales contienen gran cantidad de vesículas ricas en oxitocina que se libera por exocitosis cuando se despolarizan las terminales nerviosas.
  • 6. Estructura y relación con la vasopresina La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). Su secuencia es cisteína - tirosina - isoleucina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - leucina - glicina (CYIQNCPLG). Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro. La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons. Una unidad internacional (UI) de oxitocina equivale a unos 2 microgramos de péptido puro. La oxitocina es relativamente segura usada a las dosis recomendadas. Posibles efectos secundarios incluyen.  Sistema Nervioso Central: hemorragia subaracnoidea, crisis epilépticas.  Sistema cardiovascular: taquicardia, hipertensión, aumento del retorno venoso sistémico, aumento de carga cardíaca y arritmias.  Genitourinario: problemas de flujo sanguíneo uterino, hematoma pélvico, contracciones uterinas tetánicas, ruptura uterina, hemorragia postparto. Referencias 1. Kosfeld M et al. 2005. Oxytocin increases trust in humans. Nature 435:673-676. PDF PMID 15931222 2. Zak, P.J. Stanton, A.A., Ahmadi, A. 2007. Oxytocin increases generosity in humans. PLoS ONE 2(11): e1128. 3. Angela A. Stanton 2007. Neural Substrates of Decision-Making in Economic Games. Scientific Journals International 1(1):1-64. [2] 4. Takayanagi Y et al. (2005) Pervasive social deficits, but normal parturition, in oxytocin receptor-deficient mice. Proc Natl Acad Sci USA 102:16096-101 PMID 16249339 5. Carmichael MS, Humbert R, Dixen J, Palmisano G, Greenleaf W, Davidson JM (1987). "Plasma oxytocin increases in the human sexual response," J Clin Endocrinol Metab 64:27- 31 PMID 3782434 6. ↑ Carmichael MS, Warburton VL, Dixen J & Davidson JM (1994). "Relationship among cardiovascular, muscular, and oxytocin responses during human sexual activity," Archives of Sexual Behavior 23 59–79. 7. Murphy ME, Seckl JR, Burton S, Checkley SA & Lightman SL (1987). "Changes in oxytocin and vasopressin secretion during sexual activity in men," Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 65:738–741. 8. ↑ Kruger THC, Haake P, Chereath D, Knapp W, Janssen OE, Exton MS, Schedlowski M & Hartmann U (2003). "Specificity of the neuroendocrine response to orgasm during sexual arousal in men," Journal of Endocrinology 177:57–64 9. Paquin J et al.(2002) Oxytocin induces differentiation of P19 embryonic stem cells to cardiomyocytes. Proc Natl Acad Sci USA 99:9550-5 PMID 12093924
  • 7. 10. Jankowski et al. (2004) Oxytocin in cardiac ontogeny. Proc Natl Acad Sci USA 101:13074- 9 online PMID 15316117 4.- De los siguientes los procedimientos quirúrgicos es de elección para la paciente son: a) Extracción del feto por vía abdominal y colocación de parche uterino GORE-TEX. b) Extracción abdominal del feto + histerectomía subtotal. c) Extracción abdominal del feto + reparación del daño + OTB. d) Cesárea + OTB TRATAMIENTO
  • 8. Referencias bibliográficas: 1. Khan K, Wojdyla D, Say Lale, Gülmezoglu MA, Van Look FP. WHO analysis of causes of maternal death. A systematic review. 367: 1066-1074. 2006 2. Ronsmans C, Graham WJ, on the behalf of The Lancet Maternal Survival Series steering group. Maternal mortality: Who, When, Where and Why. Maternal Survival 1. 368:1189-1200, 2006. 3. Americal College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG, Practice Bulletin Postpartum Hemorrhage. No76, Oct 2006, 1039-1047. 4. Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Prevention and Management of Postpartum Hemorrhage. No. 136, Nov 2003. 5. Oyelese Y, Smulian J. Placenta Previa, Placenta Acreta, and Vasa Previa. Clinical Expert Series. Obstetric Gynecol. 107, 927-41. 2006. 6. Soper J. Gestational Trophoblastic Disease. Clinical Expert Series. Obstetric Gynecol.108, 176-88. 2006. 7. Scottish Obstetrics Guidelines and Audit Project and Cochrane Library. The Management of Obstetric Haemorrhage. Mar, 2002. 8. Instituto Nacional de Perinatología. Normas y Procedimientos en Obstetricia y Ginecología. 2003. México, D.F. 9. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Normas y Procedimientos en Obstetricia. Hospital «Luis Castelazo Ayala». 2005. México, D.F. 10. B-Lynch, Keith L, Lalonde A and Karoshi M. A textbook of Postpartum Hemorrhage. Sapiens Publishing. 2006. 11. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, SSA, 2002.