SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Estudio del
páncreas exocrino por el
laboratorio clínico
MSc: Idalmis Quevedo Palomo
Especialista II Grado Laboratorio Clínico.
Profesor Asistente FCM
Objetivo
 Interpretar a nivel de familiarización los estudios
de laboratorio del páncreas exocrino y su
integración con las variables, semiografía y
Semiodiagnóstico.
Páncreas
El páncreas es un órgano situado en la
porción extrema superior y posterior
del abdomen, de origen glandular,
que tiene funciones digestivas y
endocrinas.
Mide de 15-20 cm de longitud y 2-3
cm de grosor, en reposo es de color
amarillo, pero en plena digestión es
de color rosado debido a su
vascularización.
Páncreas
Páncreas
endocrino
Páncreas
exocrino
Insulina:
hipoglicemiante
Glucagón:
hiperglicemia
Enzimas:
glicolíticas
lipolíticas
proteolíticas
Islotes de
langerhans
Células
acinosas
Mediante ésta
función
Se segrega
el jugo
pancreático
Jugo pancreático.
Características normales
– Sobrepasa los 1500 ml/24 h y por tanto es el
mayor contribuyente del contenido duodenal
– Es una solución altamente alcalina, Ph de 8.
– Rico en bicarbonato
– Incolora, clara, no viscosa.
– Electrolitos : el sodio como mayor catión; y
bicarbonato como el mayor anión. (en
concentración similar a la del plasma).
– Hormonas: secretina y Pancreozimina
– Enzimas: glicolíticas
Lipolíticas
proteolíticas
El jugo pancreático tiene las
siguientes funciones:
 Neutraliza el jugo gástrico que llega al
duodeno por la presencia del
bicarbonato.
 Interviene en la digestión de los
principios inmediatos: proteínas, lípidos y
carbohidratos.
 Interviene en la absorción de la vitamina
B-12 y el calcio.
Elabora dos tipos de secreciones :
 Hidroelectrolítica (hidrolática)
 Enzimática (ecbólica)
Secreción hidroelectrolítica se plantean dos hipótesis:
1.-Secreción de dos jugos, uno rico en cloro y otro rico en
bicarbonato.
2.-Existencia de un jugo primario rico en bicarbonato, que
intercambia con los iones de cloro del plasma.
Secreción enzimática:
Se realiza a través de los aminoácidos que se integran
las células acinosas y forman largas cadenas de
proteínas
Secreción pancreática
Está regulada por mecanismos hormonales
y nerviosos
Ácido que
baña la
mucosa
duodenal
Secretina.
Jugo pancreático
muy alcalino
Rico en
bicarbonato.
Pancreozimina
estimula la secreción
de un jugo pancreático,
rico en enzimas.
Provoca
secreción
Pancreozimina
 Produce la liberación de un jugo
pancreático rico en enzimas.
-Enzimas glicolíticas
-Enzimas lipolíticas.
-Enzimas proteolíticas.
Enzimas glicolíticas: amilasa
-Se sintetiza en las glándulas salivales,
el páncreas, el hígado y las trompas de
Falopio
- Su función es hidrolizar el almidón, y el
glucógeno ingerido con la dieta.
-Se depura rápido por el riñón porque su
molécula es pequeña, causa por la que
sus valores no se mantenga elevados
por encima de 24- 48 horas en la
pancreatitis aguda.
-Falta en el RN, aparece al año de vida.
-Tiene dos isoenzimas, pancreática y
salival
Valores de referencia
Sangre: hasta 89 U/L Orina: hasta 800 U/L
Semiogénesis: Produce destrucción difusa del tejido pancreático
en las células acinosas del páncreas. Cuando estas células se
lesionan, las enzimas se vierten sobre sobre el tejido pancreático y
producen su autodigestión, ocasionado necrosis, hemorragia.
Semiografía: Cursa con un cuadro abdominal agudo, con dolor en
barra o localizado al hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y
shock.
Semiodiagnóstico:
Pancreatitis agudas. Elevada ( 5 veces el valor normal).
Pancreatitis crónicas. Normal o ligeramente elevada.
Neoplasia de páncreas. Normal, disminuida si hay destrucción de
la glándula o aumentada si obstrucción
del conducto pancreático.
Enzima lipolítica: lipasa
- Es la más importante de este grupo.
- Hidroliza los triglicéridos, formados por
ácidos grasos de cadena larga y glicerina en
la luz intestinal.
- Se inactiva en un Ph ácido, causa de
malabsorción ocasionada en
hipersecreciones ácidas gástricas.
- Tiene tres isoenzimas, L1, L2, L3
- Su molécula es de mayor tamaño que la
amilasa, por lo que no es depurada tan
rápido por el riñón.
– Se elimina por orina.
– Su especificidad es superior a la amilasa
Valores de referencia
Sangre: hasta 5 U/L Orina: hasta 10 U/L
Semiogénesis: Produce destrucción difusa del tejido pancreático
en las células acinosas del páncreas. Cuando estas células se
lesionan, las enzimas se vierten sobre sobre el tejido pancreático y
producen su autodigestión, ocasionado necrosis, hemorragia.
Semiografía: Cursa con un cuadro abdominal agudo, con dolor en
barra o localizado al hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y
shock.
Semiodiagnóstico:
Pancreatitis agudas. Elevada por más tiempo.
Pancreatitis crónicas. Normal o ligeramente elevada.
Neoplasia de páncreas. Normal, disminuida si hay destrucción de
la glándula o aumentada si obstrucción
del conducto pancreático.
Enzima proteolítica: tripsina
-Hidroliza las uniones peptídicas en
que está implicado el carboxilo de los
aminoácidos.
- Es secretada en el jugo bajo la forma
de un precursor inactivo , el
tripsinógeno. (Activado por una enzima
la enteroquinasa).
-Se elimina por las heces fecales.
-Útil en lactantes y niños.
-Su determinación es cualitativa
Elastasa 1
-Tiene como función romper las uniones
peptídicas de las proteínas.
-Ocupa el primer lugar entre las demás
enzimas en el diagnóstico de las pancreatitis.
-Es una proteasa humana específica
-Sintetizada por las células acinosas del páncreas.
-Entre sus características se destaca:
-Especificidad pancreática absoluta.
-Sensibilidad y especificidad mayor que 90%.
-Se determina en sangre y heces fecales, por
métodos inmunoenzimáticos.
Enfermedades más frecuentes del páncreas. Indicación e
interpretación de los análisis de laboratorio
Pancreatitis aguda: Se caracteriza por la destrucción difusa del
tejido pancreático por la acción de enzimas proteolíticas
producidas por las células acinosas del páncreas. Cuando
estas células se lesionan las enzimas se vierten sobre sobre el
tejido pancreático y producen su autodigestión ocasionado
necrosis, hemorragia. Cursa con un cuadro abdominal agudo,
con dolor en barra o localizado al hipocondrio derecho,
náuseas, vómitos y shock.
Causas: Alcoholismo, cálculos biliares, traumatismos,
enfermedades infecciosas y virales, ulcera péptica, etc.
Diagnóstico: Laparoscopia, determinación enzimática
Comportamiento enzimático en el
semiodiagnóstico: pancreatitis aguda
Enzimas Tiempo en que
alcanza su
valor
máximo(h).
Tiempo que se
mantiene
elevada(h).
Especificidad y
sensibilidad
Elastasa 1 se eleva en las
primeras horas
más de 14
días
especificidad
absoluta
sensibilidad
mayor que 90%
Amilasa
VN: hasta
89 U/L
16 -24 horas 24- 48 horas elevada
sensibilidad
baja
especificidad
Lipasa
VN: hasta
5 U/L
24 -36 horas 14 días especificidad
elevada
baja sensibilidad
Pancreatitis crónica:
Semiografía: cuadro clínico provocado por la fibrosis
progresiva de la glándula con la destrucción
continuada de su parénquima exocrino. Cursa con
crisis dolorosas localizables en hipocondrio derecho
e izquierdo, con irradiación hacia la espalda, pérdida
de peso marcada, esteatorrea, etc.
Semiogénesis: el alcoholismo es la principal causa,
seguido de las enfermedades de las vías biliares.
Semiodiagnóstico: determinación enzimática y
laparoscopia.
Comportamiento enzimático en el
semiodiagnóstico: pancreatitis crónica
Enzimas Comportamiento Especificidad y
sensibilidad
Elastasa 1 elevada especificidad
absoluta
sensibilidad mayor
que 90%
Amilasa
VN: hasta 89 U/L
normal o
discretamente
elevada
elevada
sensibilidad
baja especificidad
Lipasa
VN: hasta
5 U/L
normal o
discretamente
elevada
especificidad
elevada
baja sensibilidad
Examen del Jugo pancreático
Prueba de la secretina: se estimula
el páncreas con secretina por
medio de tubaje.
–Volumen total.
–Concentración de bicarbonato.
–Determina:
Amilasa si es adulto
Tripsina si es niño
Normal Cáncer de
páncreas
Pancreatitis
crónica
Volumen
máximo (ml)
100 - 150 Disminuido
menor 50 ml
normal
Concentración
de bicarbonato
(meq/l)
60 -140
meq/L
Disminuido
Menor de 60
meq/L
disminuido
Amilasa (adulto)
Tripsina ( niño)
hasta 89 U/L
negativa
Normal
negativa
disminuido
positiva
Interpretación de la prueba
Determinación de electrolitos en sudor
–Es la más valiosa de las sencillas
para el diagnóstico de la fibrosis
quística del páncreas.
–Se determina cloro y sodio en
sudor.
Valores normales Fibrosis quística
Sodio: 10-90 meq/l 80-190 meq/l
Cloro: 4-60 meq/l 60-160 meq/l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCEElefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
MarceloCevallos10
 
Tigeciclina
Tigeciclina Tigeciclina
Tigeciclina
georgos_tr0
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
Melissa Rodríguez
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
Myriam Del Río
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
FILARIASIS LINFÁTICA (II Bimestre)
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCEElefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
Elefantiasis- Marcelo Cevallos UCE
 
Diapositivas de neumo
Diapositivas de neumoDiapositivas de neumo
Diapositivas de neumo
 
Tigeciclina
Tigeciclina Tigeciclina
Tigeciclina
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 

Similar a ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
optomatra optometra
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
CopiasEnamorado
 
pancreatitis. pptx
pancreatitis. pptxpancreatitis. pptx
pancreatitis. pptx
ItahiLpez1
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
IsabelHuairaGarma
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Pancreatitis en Pediatría
Pancreatitis en PediatríaPancreatitis en Pediatría
Pancreatitis en Pediatría
Javier Morán
 
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantesPancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
soficorleto13
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
omarnuez53
 
pancreatitis-pediatra.pptx
pancreatitis-pediatra.pptxpancreatitis-pediatra.pptx
pancreatitis-pediatra.pptx
ItzelJimenezMarroqui
 
11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt
WillmanRamirez
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)xixel britos
 

Similar a ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
PBA.pptx
PBA.pptxPBA.pptx
PBA.pptx
 
Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
pancreatitis. pptx
pancreatitis. pptxpancreatitis. pptx
pancreatitis. pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis en Pediatría
Pancreatitis en PediatríaPancreatitis en Pediatría
Pancreatitis en Pediatría
 
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantesPancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
Pancreatitis aguda. Cirugía. Clase estudiantes
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
pancreatitis-pediatra.pptx
pancreatitis-pediatra.pptxpancreatitis-pediatra.pptx
pancreatitis-pediatra.pptx
 
11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt

  • 1. Tema: Estudio del páncreas exocrino por el laboratorio clínico MSc: Idalmis Quevedo Palomo Especialista II Grado Laboratorio Clínico. Profesor Asistente FCM
  • 2. Objetivo  Interpretar a nivel de familiarización los estudios de laboratorio del páncreas exocrino y su integración con las variables, semiografía y Semiodiagnóstico.
  • 3.
  • 4. Páncreas El páncreas es un órgano situado en la porción extrema superior y posterior del abdomen, de origen glandular, que tiene funciones digestivas y endocrinas. Mide de 15-20 cm de longitud y 2-3 cm de grosor, en reposo es de color amarillo, pero en plena digestión es de color rosado debido a su vascularización.
  • 6. Jugo pancreático. Características normales – Sobrepasa los 1500 ml/24 h y por tanto es el mayor contribuyente del contenido duodenal – Es una solución altamente alcalina, Ph de 8. – Rico en bicarbonato – Incolora, clara, no viscosa. – Electrolitos : el sodio como mayor catión; y bicarbonato como el mayor anión. (en concentración similar a la del plasma). – Hormonas: secretina y Pancreozimina – Enzimas: glicolíticas Lipolíticas proteolíticas
  • 7. El jugo pancreático tiene las siguientes funciones:  Neutraliza el jugo gástrico que llega al duodeno por la presencia del bicarbonato.  Interviene en la digestión de los principios inmediatos: proteínas, lípidos y carbohidratos.  Interviene en la absorción de la vitamina B-12 y el calcio.
  • 8. Elabora dos tipos de secreciones :  Hidroelectrolítica (hidrolática)  Enzimática (ecbólica) Secreción hidroelectrolítica se plantean dos hipótesis: 1.-Secreción de dos jugos, uno rico en cloro y otro rico en bicarbonato. 2.-Existencia de un jugo primario rico en bicarbonato, que intercambia con los iones de cloro del plasma. Secreción enzimática: Se realiza a través de los aminoácidos que se integran las células acinosas y forman largas cadenas de proteínas
  • 9. Secreción pancreática Está regulada por mecanismos hormonales y nerviosos Ácido que baña la mucosa duodenal Secretina. Jugo pancreático muy alcalino Rico en bicarbonato. Pancreozimina estimula la secreción de un jugo pancreático, rico en enzimas. Provoca secreción
  • 10. Pancreozimina  Produce la liberación de un jugo pancreático rico en enzimas. -Enzimas glicolíticas -Enzimas lipolíticas. -Enzimas proteolíticas.
  • 11. Enzimas glicolíticas: amilasa -Se sintetiza en las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y las trompas de Falopio - Su función es hidrolizar el almidón, y el glucógeno ingerido con la dieta. -Se depura rápido por el riñón porque su molécula es pequeña, causa por la que sus valores no se mantenga elevados por encima de 24- 48 horas en la pancreatitis aguda. -Falta en el RN, aparece al año de vida. -Tiene dos isoenzimas, pancreática y salival
  • 12. Valores de referencia Sangre: hasta 89 U/L Orina: hasta 800 U/L Semiogénesis: Produce destrucción difusa del tejido pancreático en las células acinosas del páncreas. Cuando estas células se lesionan, las enzimas se vierten sobre sobre el tejido pancreático y producen su autodigestión, ocasionado necrosis, hemorragia. Semiografía: Cursa con un cuadro abdominal agudo, con dolor en barra o localizado al hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y shock. Semiodiagnóstico: Pancreatitis agudas. Elevada ( 5 veces el valor normal). Pancreatitis crónicas. Normal o ligeramente elevada. Neoplasia de páncreas. Normal, disminuida si hay destrucción de la glándula o aumentada si obstrucción del conducto pancreático.
  • 13. Enzima lipolítica: lipasa - Es la más importante de este grupo. - Hidroliza los triglicéridos, formados por ácidos grasos de cadena larga y glicerina en la luz intestinal. - Se inactiva en un Ph ácido, causa de malabsorción ocasionada en hipersecreciones ácidas gástricas. - Tiene tres isoenzimas, L1, L2, L3 - Su molécula es de mayor tamaño que la amilasa, por lo que no es depurada tan rápido por el riñón. – Se elimina por orina. – Su especificidad es superior a la amilasa
  • 14. Valores de referencia Sangre: hasta 5 U/L Orina: hasta 10 U/L Semiogénesis: Produce destrucción difusa del tejido pancreático en las células acinosas del páncreas. Cuando estas células se lesionan, las enzimas se vierten sobre sobre el tejido pancreático y producen su autodigestión, ocasionado necrosis, hemorragia. Semiografía: Cursa con un cuadro abdominal agudo, con dolor en barra o localizado al hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y shock. Semiodiagnóstico: Pancreatitis agudas. Elevada por más tiempo. Pancreatitis crónicas. Normal o ligeramente elevada. Neoplasia de páncreas. Normal, disminuida si hay destrucción de la glándula o aumentada si obstrucción del conducto pancreático.
  • 15. Enzima proteolítica: tripsina -Hidroliza las uniones peptídicas en que está implicado el carboxilo de los aminoácidos. - Es secretada en el jugo bajo la forma de un precursor inactivo , el tripsinógeno. (Activado por una enzima la enteroquinasa). -Se elimina por las heces fecales. -Útil en lactantes y niños. -Su determinación es cualitativa
  • 16. Elastasa 1 -Tiene como función romper las uniones peptídicas de las proteínas. -Ocupa el primer lugar entre las demás enzimas en el diagnóstico de las pancreatitis. -Es una proteasa humana específica -Sintetizada por las células acinosas del páncreas. -Entre sus características se destaca: -Especificidad pancreática absoluta. -Sensibilidad y especificidad mayor que 90%. -Se determina en sangre y heces fecales, por métodos inmunoenzimáticos.
  • 17. Enfermedades más frecuentes del páncreas. Indicación e interpretación de los análisis de laboratorio Pancreatitis aguda: Se caracteriza por la destrucción difusa del tejido pancreático por la acción de enzimas proteolíticas producidas por las células acinosas del páncreas. Cuando estas células se lesionan las enzimas se vierten sobre sobre el tejido pancreático y producen su autodigestión ocasionado necrosis, hemorragia. Cursa con un cuadro abdominal agudo, con dolor en barra o localizado al hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y shock. Causas: Alcoholismo, cálculos biliares, traumatismos, enfermedades infecciosas y virales, ulcera péptica, etc. Diagnóstico: Laparoscopia, determinación enzimática
  • 18. Comportamiento enzimático en el semiodiagnóstico: pancreatitis aguda Enzimas Tiempo en que alcanza su valor máximo(h). Tiempo que se mantiene elevada(h). Especificidad y sensibilidad Elastasa 1 se eleva en las primeras horas más de 14 días especificidad absoluta sensibilidad mayor que 90% Amilasa VN: hasta 89 U/L 16 -24 horas 24- 48 horas elevada sensibilidad baja especificidad Lipasa VN: hasta 5 U/L 24 -36 horas 14 días especificidad elevada baja sensibilidad
  • 19. Pancreatitis crónica: Semiografía: cuadro clínico provocado por la fibrosis progresiva de la glándula con la destrucción continuada de su parénquima exocrino. Cursa con crisis dolorosas localizables en hipocondrio derecho e izquierdo, con irradiación hacia la espalda, pérdida de peso marcada, esteatorrea, etc. Semiogénesis: el alcoholismo es la principal causa, seguido de las enfermedades de las vías biliares. Semiodiagnóstico: determinación enzimática y laparoscopia.
  • 20. Comportamiento enzimático en el semiodiagnóstico: pancreatitis crónica Enzimas Comportamiento Especificidad y sensibilidad Elastasa 1 elevada especificidad absoluta sensibilidad mayor que 90% Amilasa VN: hasta 89 U/L normal o discretamente elevada elevada sensibilidad baja especificidad Lipasa VN: hasta 5 U/L normal o discretamente elevada especificidad elevada baja sensibilidad
  • 21. Examen del Jugo pancreático Prueba de la secretina: se estimula el páncreas con secretina por medio de tubaje. –Volumen total. –Concentración de bicarbonato. –Determina: Amilasa si es adulto Tripsina si es niño
  • 22. Normal Cáncer de páncreas Pancreatitis crónica Volumen máximo (ml) 100 - 150 Disminuido menor 50 ml normal Concentración de bicarbonato (meq/l) 60 -140 meq/L Disminuido Menor de 60 meq/L disminuido Amilasa (adulto) Tripsina ( niño) hasta 89 U/L negativa Normal negativa disminuido positiva Interpretación de la prueba
  • 23. Determinación de electrolitos en sudor –Es la más valiosa de las sencillas para el diagnóstico de la fibrosis quística del páncreas. –Se determina cloro y sodio en sudor. Valores normales Fibrosis quística Sodio: 10-90 meq/l 80-190 meq/l Cloro: 4-60 meq/l 60-160 meq/l