SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
5 GATO Descerebrado 2012 - Practica 2021
Fisiología y Farmaco (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
5 GATO Descerebrado 2012 - Practica 2021
Fisiología y Farmaco (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
EL GATO DESCEREBRADO
(RIGIDEZ POR DESCEREBRACIÓN Y REFLEJOS)
INTRODUCCIÓN
Fisiología de la rigidez por descerebración
La separación del encéfalo del resto del sistema nervioso a nivel del tallo cerebral
resulta en una condición conocida como rigidez por descerebración, caracterizada por una
exacerbación de los reflejos de tracción (estiramiento). Si la transección se realiza a nivel
medio-colicular (entre los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores), la rigidez que
se observa recuerda una posición con hiperextensión del cuerpo, en la que todos los
músculos antigravitatorios están fuertemente contraídos. Aunque existen algunas
diferencias menores entre las especies, la postura es semejante en todas ellas. Primeramente
demostrada por Sherrington, la inducción experimental de la rigidez por descerebración es
considerada como un experimento clásico en neurofisiología.
Aunque los mecanismos exactos involucrados son más complejos, se pueden hacer
algunas afirmaciones generales que explican la condición satisfactoriamente. En
condiciones normales los reflejos de la médula espinal están bajo control directo e indirecto
de centros nerviosos superiores (telencefalización). Así, algunos centros más rostrales como
la corteza cerebral, el núcleo caudado, el hipotálamo y el cerebelo ejercen un efecto
estimulante sobre la porción reticular bulbar (médula oblongada), cuya acción es inhibitoria
sobre los músculos antigravitatorios y de los reflejos espinales, mientras que los núcleos
vestibulares y la substancia reticular pontina (tallo cerebral) ejercen un poderoso efecto
facilitatorio sobre la médula espinal (Fig.1). La transección del tallo cerebral a nivel medio-
colicular, elimina el control inhibitorio de la corteza cerebral, del núcleo caudado y del
hipotálamo sobre el bulbo, disminuyendo así, la influencia inhibitoria del bulbo sobre la
médula espinal. Algo de la influencia facilitatoria de la substancia reticular del tallo
cerebral también es eliminada por la transección. La médula espinal queda entonces bajo la
influencia de parte de la substancia reticular del tallo cerebral, los núcleos vestibulares, el
cerebelo y el bulbo. Los dos primeros centros son fuertemente facilitatorios mientras que
los últimos son inhibitorios. El efecto neto sobre la médula espinal es una fuerte facilitación
de los reflejos extensores, el patrón de los cuales es la característica rigidez de
descerebración que recuerda una posición de pie con los músculos antigravitatorios
fuertemente contraídos. Debido a que el animal descerebrado ha perdido el hipotálamo y la
glándula pituitaria, no podrá vivir por mucho tiempo sin ayuda externa. La temperatura
corporal cae rápidamente y la pérdida del sistema endocrino es incompatible con largos
periodos de sobrevida.
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
2
MATERIAL Y MÉTODOS
Biológico. Gato
Material. 1) Mesa de operaciones 2) Freno para gato 3) Hilo cáñamo doble cero 4)
Cono de anestesia 5) Éter de metilo 6) Costal para animales 7) Rasuradora 8) Instrumental
de cirugía 9) Trépano 10) Gubia 11) Plastilina 12) Torundas de algodón 13) Gasas 14)
Espátula 15) Cánula traqueal 16) Termómetro.
Procedimiento. Se hará una demostración del procedimiento quirúrgico. Observe la
técnica de administración y estimación de la profundidad de la anestesia, la oclusión de las
arterias carótidas primitivas, la canulación traqueal y la descerebración.
Prepare el cono de anestesia con un algodón humedecido con éter. Los gatos estarán
en el costal para animales. Para evitar cualquier accidente (escape del animal, mordida o
arañazo), con cuidado saque únicamente la cabeza del animal y deje el resto del cuerpo
dentro del costal. Enrede firmemente con la misma bolsa el cuerpo del animal,
asegurándose de que no pueda sacar las patas ni las uñas a través del costal. Con la ayuda
de un compañero que sujetará el cuerpo envuelto del animal, tome la cabeza del gato por
detrás y acérquelo firmemente al cono de anestesia tapándole la cara con el y asegurándose
de que respire los vapores de éter. El animal hará intensos esfuerzos por zafarse, por lo que
se deberá tener cuidado en el manejo. Una vez que se ha dormido, sáquelo de la bolsa y
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
3
continúe la anestesia, fijándose que persista la respiración y el reflejo corneal. En caso de
que sobre-anestesia y que el animal deje de respirar, retire el cono de anestesia y proceda a
comprimir alternativamente con la mano el tórax hasta que el animal recupere la
respiración espontánea. Continúe con la anestesia controlando la respiración
cuidadosamente. Coloque al animal en decúbito dorsal sobre la mesa de operaciones y
sujete las patas con hilos y sujételos enredándolos en las rondanas de los costados de la
mesa. Con una aguja de sutura grande, pase un hilo del doble cero a través del piso de la
boca y sáquelo por la parte inferior de la sínfisis del mentón y amárrelo. Este hilo le
permitirá extender la cabeza del animal para poder realizar la cirugía del cuello.
Ligadura de las arterias carótidas primitivas. Para evitar la hemorragia cerebral
causada por la descerebración, se deberán ocluir las arterias carótidas. Para esto, haga una
incisión en la línea media del cuello de unos 3-4 cm y por disección roma encuentre la
tráquea. Con cuidado busque en uno de los lados el paquete vasculo-nervioso (arteria
carótida y nervio vago) y diséquelo en una longitud de unos 2 cm. Con una pinza
hemostática separe la arteria del nervio. Pase una ligadura por debajo de la arteria y
oclúyala con un nudo fuerte. Debe tener cuidado de no incluir en la ligadura al nervio vago.
Repita la maniobra en lado opuesto.
Canulación traqueal. Separe la tráquea del esófago y pase dos hilos doble cero por
debajo. Haga una incisión en sentido transversal entre dos anillos de la tráquea e introduzca
la cánula. Si la tráquea es muy estrecha, con una pinza hemostática dilátela con cuidado.
Amarre los hilos para fijar la cánula fuertemente. Dado que el animal ahora respirará por la
cánula, continúe la anestesia por esta vía. Tenga cuidado de no sobre anestesiar al animal.
Con la tráquea abierta, unas pocas inhalaciones de éter tendrán mayor efecto.
Descerebración. Coloque al animal en posición prona y sujételo por el hocico con
el freno para gato. Amarre las patas a los lados de la mesa para evitar cualquier accidente.
Rasure el pelo de la cabeza y con el bisturí proceda a hacer una incisión en la línea media
desde la base de la nariz hasta el occipucio. Rechace la piel hacia los lados y exponga los
músculos temporales. Con el bisturí corte la inserción de los músculos siguiendo su
contorno semicircular. Con disección roma rechace los músculos temporales hasta dejar al
descubierto el cráneo. Identifique el hueso parietal y con el trépano y la gubia retire los
huesos del cráneo teniendo cuidado de no abrir la duramadre que recubre al cerebro. Repita
la maniobra en el lado opuesto hasta quitar completamente la calota. Con el fin de evitar un
sangrado excesivo por ruptura del seno longitudinal superior, es importante dejar hasta el
último la eliminación de la porción medial de los huesos que lo recubren. Durante el
procedimiento, un compañero deberá aplicar presión sobre los procesos transversos del
atlas para ocluir las arterias vertebrales y minimizar el sangrado. Ya que las carótidas han
sido ocluidas, las arterias vertebrales son la única fuente de sangre al cerebro. Para
disminuir el sangrado, tome bolitas de plastilina y embárrelas sobre las superficies
sangrantes del hueso.
Cuando haya retirado la mayor parte de los huesos del cráneo, limpie el campo y
observe los hemisferios cerebrales cubiertos por la duramadre. Corte la duramadre
siguiendo el contorno de la calota hasta exponer la corteza cerebral. Con una espátula de
tamaño apropiado, levante suavemente el lóbulo occipital e identifique el techo osificado
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
4
del cerebelo (tentorio). Usando al tentorio como guía, seccione transversalmente en un solo
movimiento el tallo cerebral (el nivel del corte corresponde justamente al espacio que
queda entre los colículos superiores e inferiores). Al seccionar el tallo cerebral a nivel
intercolicular se presentan contracturas musculares intensas por la estimulación mecánica
de algunos tractos descendentes. Determine si el animal presente signos de choque espinal.
Suspenda la anestesia. Ya que se ha hecho una disección amplia del cráneo, con la
espátula saque con cuidado el cerebro en una sola pieza y colóquelo en un recipiente con
solución salina. Estudie con cuidado el esquema de la Fig. 2 y observe: a) el nivel de la
transacción, b) los nervios de los pares craneales que se han respetado y c) aquellos que se
han eliminado con la descerebración.
NOTA. Esta figura es de gran importancia neurológica ya que le permitirá
apreciar claramente las manifestaciones clínicas más importantes de un paciente con
signos de descerebración (ausencia y presencia de reflejos de los diversos pares
craneales, y funciones reflejas propias del tallo cerebral y de la médula espinal).
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
5
Controle el sangrado si lo hay, observe el contenido de la cavidad craneal y verifique el
nivel de la sección identificando los colículos inferiores. Identifique la silla turca con la
hipófisis en la base del cráneo. Rellene la cavidad con una torunda de algodón y suture la
herida. Tome la temperatura rectal y anótela en la hoja de resultados. Espere a que la
anestesia desaparezca y observe la aparición de la rigidez por descerebración.
Cuando empiecen a aparecer los signos de rigidez, libere al animal y colóquelo sobre la
mesa del laboratorio y proceda hacer las siguientes observaciones:
1) Coloque al animal en decúbito lateral y determine si presenta rigidez de
descerebración (hiperextensión del cuerpo, incluyendo la cabeza y la cola).
Pellizque con una pinza fuerte las partes distales de los miembros anteriores y
posteriores (dedos y patas). Determine si con estos estímulos el animal hace
intentos para enderezarse (reflejo de enderezamiento). Anote sus observaciones
en la hoja de respuestas.
2) Tomando al animal por el vientre, trate de que el animal se mantenga de pie
¿puede mantener el equilibrio por la rigidez? Anote sus observaciones en la hoja
de respuestas.
3) REFLEJOS DURANTE LA RIGIDEZ POR DESCEREBRACIÓN
Una vez establecida la rigidez, proceda a evaluar los siguientes reflejos del tallo
cerebral:
1. Tracción mandibular. Con una pinza abra el hocico. Sienta la contracción
de los músculos maseteros que se oponen a esta acción. Mientras mantiene
abierto el hocico, con un lápiz golpee ligera y repetitivamente hacia abajo
los dientes de la mandíbula inferior. Observe si se presenta el clono.
2. Deglución. Abra el hocico del animal y con una toalla de papel tome la
lengua y estírela hacia fuera. Coloque unas gotas de alcohol al 70% en la
parte posterior del dorso de la lengua y observe si el animal deglute. Registre
la respuesta.
3. Estornudo. Utilizando una de las vibrisas del gato introdúzcala 1-1.5 cm en
uno de los orificios nasales y estimule la mucosa nasal. Observe cualquier
respuesta que recuerde al estornudo.
4. Oído. Sople el oído y observe la respuesta. Aplauda fuertemente cerca del
oído y determine cualquier movimiento de la oreja. Pellizque la punta de una
oreja y anote cualquier respuesta.
5. Ojo. Observe los ojos. 1) determine su orientación, 2) la posición de la
membrana nictitante, 3) el tamaño pupilar, 4) pruebe si presenta el reflejo
fotomotor y 5) el reflejo corneal.
6. Vibrisas. Estimule las vibrisas con un lápiz y registre la respuesta.
7. Reflejos de la cabeza y cuello (reacciones tónicas del cuello). Pueden ser
demostrados elevando al animal por el pecho y el abdomen y colocando la
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
6
cabeza hacia arriba, inclinándola hacia abajo o hacia un costado u otro.
Determine si el animal responde con movimientos que tiendan a sostener la
cabeza en posición de enderezamiento. Determine además, si el animal
desarrolla movimientos de extensión los miembros anteriores y flexión de
los posteriores en relación con la posición de la cabeza.
Continúe con el estudio de los siguientes reflejos de espinales:
8. Reflejos de tracción: Patelar. Golpee ligeramente sobre el tendón del
cuádriceps y determine la respuesta. Golpee ahora repetitivamente el tendón
y determine si se presenta el clono. Investigue los reflejos aquíleo, y de los
músculos del bíceps y del tríceps braquiales.
9. Reflejos flexor y extensor cruzado. Con una pinza fuerte, pellizque
primero una de las patas posteriores. Observe el reflejo flexor. Repita el
estímulo un poco más fuerte y determine si se presenta el reflejo extensor
cruzado. Repita la maniobra con el miembro opuesto y luego en los
miembros superiores.
10. Reflejo del órgano tendinoso de Golgi (el reflejo de la navaja). Flexione
suavemente una de las patas. Note la resistencia inicial a la flexión la cual
desaparece súbitamente.
11. Reacción de colocación y seguimiento. Levante al animal por el abdomen
y haga que una de la patas anteriores toque el borde de la mesa. Observe si
el animal trata de apoyar la pata sobre la mesa (colocación). Con el animal
levantado, deslice por debajo de una de las patas anteriores una superficie
rugosa, deslícela por los bordes laterales y anteriores de la pata. Determine si
el animal trata de seguir con la pata la dirección del movimiento (reacción
magnética).
12. Tome la temperatura rectal y compárela con la inicial.
Sacrifique al animal con una inyección intracardiaca de cloruro de potasio al 5% y
disponga de él adecuadamente. Lave el instrumental utilizado y limpie el área de trabajo.
Con los resultados de las observaciones llene la Tabla 1.
Compare las observaciones de la Tabla 1con los de la Tabla 2 y haga un resumen de ellas.
RESULTADOS
TABLA 1
REFLEJO PRESENTE AUSENTE
Posición de pie
Rigidez de descerebración
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
7
Reflejo de enderezamiento
Resistencia a la abertura
mandibular
Reflejo de tracción mandibular
(¿clono?)
Reflejo de deglución
Reflejo de estornudo
Respuesta al sonido
Ojo:
Reflejo fotomotor
Reflejo corneal
Reflejo de las vibrisas
Posición de la cabeza
Posición corporal
Reflejo del órgano tendinoso de
Golgi (reflejo de la navaja)
Reflejo patelar
Reacción de enderezamiento de
una pata (colocación)
Reacción de seguimiento
(Reacción magnética)
Reflejo Flexor
Reflejo extensor cruzado
Temperatura Antes de la descerebración ________
Al final del experimento ________
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
8
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
9
BIBLIOGRAFÍA
1) Ganong F.W. Control of Posture and Movement. In: Review of Medical
Physiology. Lange Medical Books/McGraw-Hill. New York. pp 197-216. 2003.
2) Guyton C.A. and Hall J.E. Motor Functions of the Spinal Cord; the Cord Reflexes.
In: Textbook of Medical Physiology. Saundres. Philadelphia. pp 622-633. 2000.
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846
10
3) Guyton C.A. and Hall J.E. Cortical and Brain Stem Control of Motor Function. In:
Textbook of Medical Physiology. Saunders. Philadelphia. pp 634-646. 2000.
4) Hoff H.E., Geddes L.A. Decerebrate Rigidity and Reflexes. In: Experimental
Physiology. Baylor University (Ed). Houston. USA. pp XXIII-1 to XXIII-5. 1971.
Revisado Agosto, 2011
Dr. Andrés Quintanar Stephano
TLQ Ma. Guadalupe Espino López
Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|7229846

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)
Sara Rendon
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Fisiologia del parpado
Fisiologia del parpadoFisiologia del parpado
Fisiologia del parpado
safoelc
 
V par – nervio trigémino
V par – nervio trigéminoV par – nervio trigémino
V par – nervio trigémino
kistandreikist
 

La actualidad más candente (20)

Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)Medula espinal anatomia (1)
Medula espinal anatomia (1)
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Movimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojosMovimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojos
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia de los parpados
Anatomia de los parpadosAnatomia de los parpados
Anatomia de los parpados
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
 
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías MedularesAsesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
 
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALESATLAS DE  NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
Fisiologia del parpado
Fisiologia del parpadoFisiologia del parpado
Fisiologia del parpado
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.
 
Pares nervios craneales
Pares nervios cranealesPares nervios craneales
Pares nervios craneales
 
V par – nervio trigémino
V par – nervio trigéminoV par – nervio trigémino
V par – nervio trigémino
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 

Similar a 5-gato-descerebrado-2012-practica-2021.pdf

Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
munizchesca
 
protocolo de neurocirugia.pptx
protocolo de neurocirugia.pptxprotocolo de neurocirugia.pptx
protocolo de neurocirugia.pptx
RaiderPareja1
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Vicente Santiago
 
Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebrado
andres sanchez
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
santiagoavila28
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
guest81d8663
 

Similar a 5-gato-descerebrado-2012-practica-2021.pdf (20)

MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. DISECCIÓN SUPERFICIAL DE LA CARA LATE...
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. DISECCIÓN SUPERFICIAL DE LA CARA LATE...MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. DISECCIÓN SUPERFICIAL DE LA CARA LATE...
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. DISECCIÓN SUPERFICIAL DE LA CARA LATE...
 
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
 
Disección del encéfalo
Disección del encéfaloDisección del encéfalo
Disección del encéfalo
 
Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.
 
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
 
protocolo de neurocirugia.pptx
protocolo de neurocirugia.pptxprotocolo de neurocirugia.pptx
protocolo de neurocirugia.pptx
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebrado
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
Semiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuelloSemiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuello
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
 

Último

CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 

5-gato-descerebrado-2012-practica-2021.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 5 GATO Descerebrado 2012 - Practica 2021 Fisiología y Farmaco (Universidad Autónoma de Aguascalientes) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 5 GATO Descerebrado 2012 - Practica 2021 Fisiología y Farmaco (Universidad Autónoma de Aguascalientes) Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 2. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA LABORATORIO DE FISIOLOGÍA EL GATO DESCEREBRADO (RIGIDEZ POR DESCEREBRACIÓN Y REFLEJOS) INTRODUCCIÓN Fisiología de la rigidez por descerebración La separación del encéfalo del resto del sistema nervioso a nivel del tallo cerebral resulta en una condición conocida como rigidez por descerebración, caracterizada por una exacerbación de los reflejos de tracción (estiramiento). Si la transección se realiza a nivel medio-colicular (entre los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores), la rigidez que se observa recuerda una posición con hiperextensión del cuerpo, en la que todos los músculos antigravitatorios están fuertemente contraídos. Aunque existen algunas diferencias menores entre las especies, la postura es semejante en todas ellas. Primeramente demostrada por Sherrington, la inducción experimental de la rigidez por descerebración es considerada como un experimento clásico en neurofisiología. Aunque los mecanismos exactos involucrados son más complejos, se pueden hacer algunas afirmaciones generales que explican la condición satisfactoriamente. En condiciones normales los reflejos de la médula espinal están bajo control directo e indirecto de centros nerviosos superiores (telencefalización). Así, algunos centros más rostrales como la corteza cerebral, el núcleo caudado, el hipotálamo y el cerebelo ejercen un efecto estimulante sobre la porción reticular bulbar (médula oblongada), cuya acción es inhibitoria sobre los músculos antigravitatorios y de los reflejos espinales, mientras que los núcleos vestibulares y la substancia reticular pontina (tallo cerebral) ejercen un poderoso efecto facilitatorio sobre la médula espinal (Fig.1). La transección del tallo cerebral a nivel medio- colicular, elimina el control inhibitorio de la corteza cerebral, del núcleo caudado y del hipotálamo sobre el bulbo, disminuyendo así, la influencia inhibitoria del bulbo sobre la médula espinal. Algo de la influencia facilitatoria de la substancia reticular del tallo cerebral también es eliminada por la transección. La médula espinal queda entonces bajo la influencia de parte de la substancia reticular del tallo cerebral, los núcleos vestibulares, el cerebelo y el bulbo. Los dos primeros centros son fuertemente facilitatorios mientras que los últimos son inhibitorios. El efecto neto sobre la médula espinal es una fuerte facilitación de los reflejos extensores, el patrón de los cuales es la característica rigidez de descerebración que recuerda una posición de pie con los músculos antigravitatorios fuertemente contraídos. Debido a que el animal descerebrado ha perdido el hipotálamo y la glándula pituitaria, no podrá vivir por mucho tiempo sin ayuda externa. La temperatura corporal cae rápidamente y la pérdida del sistema endocrino es incompatible con largos periodos de sobrevida. Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 3. 2 MATERIAL Y MÉTODOS Biológico. Gato Material. 1) Mesa de operaciones 2) Freno para gato 3) Hilo cáñamo doble cero 4) Cono de anestesia 5) Éter de metilo 6) Costal para animales 7) Rasuradora 8) Instrumental de cirugía 9) Trépano 10) Gubia 11) Plastilina 12) Torundas de algodón 13) Gasas 14) Espátula 15) Cánula traqueal 16) Termómetro. Procedimiento. Se hará una demostración del procedimiento quirúrgico. Observe la técnica de administración y estimación de la profundidad de la anestesia, la oclusión de las arterias carótidas primitivas, la canulación traqueal y la descerebración. Prepare el cono de anestesia con un algodón humedecido con éter. Los gatos estarán en el costal para animales. Para evitar cualquier accidente (escape del animal, mordida o arañazo), con cuidado saque únicamente la cabeza del animal y deje el resto del cuerpo dentro del costal. Enrede firmemente con la misma bolsa el cuerpo del animal, asegurándose de que no pueda sacar las patas ni las uñas a través del costal. Con la ayuda de un compañero que sujetará el cuerpo envuelto del animal, tome la cabeza del gato por detrás y acérquelo firmemente al cono de anestesia tapándole la cara con el y asegurándose de que respire los vapores de éter. El animal hará intensos esfuerzos por zafarse, por lo que se deberá tener cuidado en el manejo. Una vez que se ha dormido, sáquelo de la bolsa y Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 4. 3 continúe la anestesia, fijándose que persista la respiración y el reflejo corneal. En caso de que sobre-anestesia y que el animal deje de respirar, retire el cono de anestesia y proceda a comprimir alternativamente con la mano el tórax hasta que el animal recupere la respiración espontánea. Continúe con la anestesia controlando la respiración cuidadosamente. Coloque al animal en decúbito dorsal sobre la mesa de operaciones y sujete las patas con hilos y sujételos enredándolos en las rondanas de los costados de la mesa. Con una aguja de sutura grande, pase un hilo del doble cero a través del piso de la boca y sáquelo por la parte inferior de la sínfisis del mentón y amárrelo. Este hilo le permitirá extender la cabeza del animal para poder realizar la cirugía del cuello. Ligadura de las arterias carótidas primitivas. Para evitar la hemorragia cerebral causada por la descerebración, se deberán ocluir las arterias carótidas. Para esto, haga una incisión en la línea media del cuello de unos 3-4 cm y por disección roma encuentre la tráquea. Con cuidado busque en uno de los lados el paquete vasculo-nervioso (arteria carótida y nervio vago) y diséquelo en una longitud de unos 2 cm. Con una pinza hemostática separe la arteria del nervio. Pase una ligadura por debajo de la arteria y oclúyala con un nudo fuerte. Debe tener cuidado de no incluir en la ligadura al nervio vago. Repita la maniobra en lado opuesto. Canulación traqueal. Separe la tráquea del esófago y pase dos hilos doble cero por debajo. Haga una incisión en sentido transversal entre dos anillos de la tráquea e introduzca la cánula. Si la tráquea es muy estrecha, con una pinza hemostática dilátela con cuidado. Amarre los hilos para fijar la cánula fuertemente. Dado que el animal ahora respirará por la cánula, continúe la anestesia por esta vía. Tenga cuidado de no sobre anestesiar al animal. Con la tráquea abierta, unas pocas inhalaciones de éter tendrán mayor efecto. Descerebración. Coloque al animal en posición prona y sujételo por el hocico con el freno para gato. Amarre las patas a los lados de la mesa para evitar cualquier accidente. Rasure el pelo de la cabeza y con el bisturí proceda a hacer una incisión en la línea media desde la base de la nariz hasta el occipucio. Rechace la piel hacia los lados y exponga los músculos temporales. Con el bisturí corte la inserción de los músculos siguiendo su contorno semicircular. Con disección roma rechace los músculos temporales hasta dejar al descubierto el cráneo. Identifique el hueso parietal y con el trépano y la gubia retire los huesos del cráneo teniendo cuidado de no abrir la duramadre que recubre al cerebro. Repita la maniobra en el lado opuesto hasta quitar completamente la calota. Con el fin de evitar un sangrado excesivo por ruptura del seno longitudinal superior, es importante dejar hasta el último la eliminación de la porción medial de los huesos que lo recubren. Durante el procedimiento, un compañero deberá aplicar presión sobre los procesos transversos del atlas para ocluir las arterias vertebrales y minimizar el sangrado. Ya que las carótidas han sido ocluidas, las arterias vertebrales son la única fuente de sangre al cerebro. Para disminuir el sangrado, tome bolitas de plastilina y embárrelas sobre las superficies sangrantes del hueso. Cuando haya retirado la mayor parte de los huesos del cráneo, limpie el campo y observe los hemisferios cerebrales cubiertos por la duramadre. Corte la duramadre siguiendo el contorno de la calota hasta exponer la corteza cerebral. Con una espátula de tamaño apropiado, levante suavemente el lóbulo occipital e identifique el techo osificado Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 5. 4 del cerebelo (tentorio). Usando al tentorio como guía, seccione transversalmente en un solo movimiento el tallo cerebral (el nivel del corte corresponde justamente al espacio que queda entre los colículos superiores e inferiores). Al seccionar el tallo cerebral a nivel intercolicular se presentan contracturas musculares intensas por la estimulación mecánica de algunos tractos descendentes. Determine si el animal presente signos de choque espinal. Suspenda la anestesia. Ya que se ha hecho una disección amplia del cráneo, con la espátula saque con cuidado el cerebro en una sola pieza y colóquelo en un recipiente con solución salina. Estudie con cuidado el esquema de la Fig. 2 y observe: a) el nivel de la transacción, b) los nervios de los pares craneales que se han respetado y c) aquellos que se han eliminado con la descerebración. NOTA. Esta figura es de gran importancia neurológica ya que le permitirá apreciar claramente las manifestaciones clínicas más importantes de un paciente con signos de descerebración (ausencia y presencia de reflejos de los diversos pares craneales, y funciones reflejas propias del tallo cerebral y de la médula espinal). Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 6. 5 Controle el sangrado si lo hay, observe el contenido de la cavidad craneal y verifique el nivel de la sección identificando los colículos inferiores. Identifique la silla turca con la hipófisis en la base del cráneo. Rellene la cavidad con una torunda de algodón y suture la herida. Tome la temperatura rectal y anótela en la hoja de resultados. Espere a que la anestesia desaparezca y observe la aparición de la rigidez por descerebración. Cuando empiecen a aparecer los signos de rigidez, libere al animal y colóquelo sobre la mesa del laboratorio y proceda hacer las siguientes observaciones: 1) Coloque al animal en decúbito lateral y determine si presenta rigidez de descerebración (hiperextensión del cuerpo, incluyendo la cabeza y la cola). Pellizque con una pinza fuerte las partes distales de los miembros anteriores y posteriores (dedos y patas). Determine si con estos estímulos el animal hace intentos para enderezarse (reflejo de enderezamiento). Anote sus observaciones en la hoja de respuestas. 2) Tomando al animal por el vientre, trate de que el animal se mantenga de pie ¿puede mantener el equilibrio por la rigidez? Anote sus observaciones en la hoja de respuestas. 3) REFLEJOS DURANTE LA RIGIDEZ POR DESCEREBRACIÓN Una vez establecida la rigidez, proceda a evaluar los siguientes reflejos del tallo cerebral: 1. Tracción mandibular. Con una pinza abra el hocico. Sienta la contracción de los músculos maseteros que se oponen a esta acción. Mientras mantiene abierto el hocico, con un lápiz golpee ligera y repetitivamente hacia abajo los dientes de la mandíbula inferior. Observe si se presenta el clono. 2. Deglución. Abra el hocico del animal y con una toalla de papel tome la lengua y estírela hacia fuera. Coloque unas gotas de alcohol al 70% en la parte posterior del dorso de la lengua y observe si el animal deglute. Registre la respuesta. 3. Estornudo. Utilizando una de las vibrisas del gato introdúzcala 1-1.5 cm en uno de los orificios nasales y estimule la mucosa nasal. Observe cualquier respuesta que recuerde al estornudo. 4. Oído. Sople el oído y observe la respuesta. Aplauda fuertemente cerca del oído y determine cualquier movimiento de la oreja. Pellizque la punta de una oreja y anote cualquier respuesta. 5. Ojo. Observe los ojos. 1) determine su orientación, 2) la posición de la membrana nictitante, 3) el tamaño pupilar, 4) pruebe si presenta el reflejo fotomotor y 5) el reflejo corneal. 6. Vibrisas. Estimule las vibrisas con un lápiz y registre la respuesta. 7. Reflejos de la cabeza y cuello (reacciones tónicas del cuello). Pueden ser demostrados elevando al animal por el pecho y el abdomen y colocando la Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 7. 6 cabeza hacia arriba, inclinándola hacia abajo o hacia un costado u otro. Determine si el animal responde con movimientos que tiendan a sostener la cabeza en posición de enderezamiento. Determine además, si el animal desarrolla movimientos de extensión los miembros anteriores y flexión de los posteriores en relación con la posición de la cabeza. Continúe con el estudio de los siguientes reflejos de espinales: 8. Reflejos de tracción: Patelar. Golpee ligeramente sobre el tendón del cuádriceps y determine la respuesta. Golpee ahora repetitivamente el tendón y determine si se presenta el clono. Investigue los reflejos aquíleo, y de los músculos del bíceps y del tríceps braquiales. 9. Reflejos flexor y extensor cruzado. Con una pinza fuerte, pellizque primero una de las patas posteriores. Observe el reflejo flexor. Repita el estímulo un poco más fuerte y determine si se presenta el reflejo extensor cruzado. Repita la maniobra con el miembro opuesto y luego en los miembros superiores. 10. Reflejo del órgano tendinoso de Golgi (el reflejo de la navaja). Flexione suavemente una de las patas. Note la resistencia inicial a la flexión la cual desaparece súbitamente. 11. Reacción de colocación y seguimiento. Levante al animal por el abdomen y haga que una de la patas anteriores toque el borde de la mesa. Observe si el animal trata de apoyar la pata sobre la mesa (colocación). Con el animal levantado, deslice por debajo de una de las patas anteriores una superficie rugosa, deslícela por los bordes laterales y anteriores de la pata. Determine si el animal trata de seguir con la pata la dirección del movimiento (reacción magnética). 12. Tome la temperatura rectal y compárela con la inicial. Sacrifique al animal con una inyección intracardiaca de cloruro de potasio al 5% y disponga de él adecuadamente. Lave el instrumental utilizado y limpie el área de trabajo. Con los resultados de las observaciones llene la Tabla 1. Compare las observaciones de la Tabla 1con los de la Tabla 2 y haga un resumen de ellas. RESULTADOS TABLA 1 REFLEJO PRESENTE AUSENTE Posición de pie Rigidez de descerebración Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 8. 7 Reflejo de enderezamiento Resistencia a la abertura mandibular Reflejo de tracción mandibular (¿clono?) Reflejo de deglución Reflejo de estornudo Respuesta al sonido Ojo: Reflejo fotomotor Reflejo corneal Reflejo de las vibrisas Posición de la cabeza Posición corporal Reflejo del órgano tendinoso de Golgi (reflejo de la navaja) Reflejo patelar Reacción de enderezamiento de una pata (colocación) Reacción de seguimiento (Reacción magnética) Reflejo Flexor Reflejo extensor cruzado Temperatura Antes de la descerebración ________ Al final del experimento ________ Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 9. 8 Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 10. 9 BIBLIOGRAFÍA 1) Ganong F.W. Control of Posture and Movement. In: Review of Medical Physiology. Lange Medical Books/McGraw-Hill. New York. pp 197-216. 2003. 2) Guyton C.A. and Hall J.E. Motor Functions of the Spinal Cord; the Cord Reflexes. In: Textbook of Medical Physiology. Saundres. Philadelphia. pp 622-633. 2000. Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846
  • 11. 10 3) Guyton C.A. and Hall J.E. Cortical and Brain Stem Control of Motor Function. In: Textbook of Medical Physiology. Saunders. Philadelphia. pp 634-646. 2000. 4) Hoff H.E., Geddes L.A. Decerebrate Rigidity and Reflexes. In: Experimental Physiology. Baylor University (Ed). Houston. USA. pp XXIII-1 to XXIII-5. 1971. Revisado Agosto, 2011 Dr. Andrés Quintanar Stephano TLQ Ma. Guadalupe Espino López Descargado por Ricardo López González (rikilopez8@gmail.com) lOMoARcPSD|7229846