SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO INTRABDOMINAL (AIA).
 Papel del radiólogo en su identificación y
manejo independientemente del método de
             imagen utilizado.
           Dr. Gaspar Alberto Motta Ramirez
              gamottar@yahoo.com.mx




    Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES

La Tomografía Computada (TC) es el examen inicial ante la
sospecha de la presencia del AIA posterior a una cirugía
abdominopélvica.




Los hallazgos por TC deberán ser correlacionados con la historia
clínica, la exploración física y los resultados de laboratorio.
Además de la vital e importante información que la TC provee, muy
frecuentemente facilita y guía al tratamiento.
Lo mas importante en el diagnostico del AIA es siempre pensar en
                                        J Gastrintest Surg 2006;10:901–905.
el.
      Radiología e Imagen.                 AJR 1979; 133:9-13.
ABSCESOS INTRABDOMINALES


 Los AIA se han clasificado anatómicamente en INTRAPERITONEALES,
 RETROPERITONEALES y VISCERALES.
 Las causas mas comunes incluyen trauma, cirugía abdominal reciente y la
 perforación del tracto gastrointestinal ya sea por enfermedad
 acido péptica o por enfermedad diverticular. Menos común es el que lesiones
 del tracto genital condicionen la formación del AIA.
                                                            AJR 1983; 141:21-25.




El diagnostico clínico del AIA es difícil y el tratamiento muy frecuentemente es
retrasado con las subsiguientes consecuencias para el paciente y para los tiempos
de hospitalización e internamiento. EL AIA que no es tratado conlleva a una
mortalidad cercan del 80% Sin embargo, el tratamiento quirúrgico temprano y la
                                                             AJR 1982; 138:527-529.
antibioticoterapia reduce la mortalidad en un 20-30%
ABSCESOS INTRABDOMINALES                       AJR 1980;134:759-765

Los AIA subfrenicos y del hemiabdomen superior asociados
 a una elevada mortalidad, aun en nuestros días, a pesar de
los antibióticos de amplio espectro y de las técnicas
 quirúrgicas sofisticadas.

La mayoría de ellos son producto de la cirugía
intrabdominal y debido a su presentación clínica que puede
llegar a ser sutil e inespecífica, el Radiólogo tiene un papel
protagónico en el diagnostico temprano de tales
complicaciones.

La radiología convencional permite detectar inicialmente
al AIA de localización en el hemiabdomen superior.

Por lo tanto, es imperativo establecer un diagnostico
temprano tanto desu identificación como de la extensión
               AJR 1979; 133:9-13.
del AIA.


                Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES                          AJR 1980;134:759-765


Hallazgos radiológicos
Hallazgo                                         Numero de casos, %
Elevación diafragmática y derrame pleural        66, 80%
Identificación del absceso gracias al gas        57, 70%
intralesional
Lesion de partes blandas sin gas intralesional   1, 1%
Sin datos anormales                              11, 13%




                                                                      Identificación del
                                                                      absceso gracias
                                                                      al gas intralesional
ABSCESOS INTRABDOMINALES

     Identificación del absceso gracias al gas intralesional




                                                               AJR 1980;134:759-765




                                        Elevación diafragmática y derrame pleural
ABSCESOS INTRABDOMINALES                        AJR 1980;134:759-765




 Identificación del absceso gracias al gas intralesional
ABSCESOS INTRABDOMINALES

  Los AIA localizados en el hemiabdomen superior izquierdo pueden
  presentarse en 2 sitios: el espacio subfrenico o en el saco menor.
  Los AIA localizados en el compartimiento subfrenico anterior izquierdo
  pueden extenderse a través de la línea media al cuadrante superior
  derecho.

  Los AIA en el compartimiento subfrenico anterior izquierdo son
  subdiafragmáticos mientras que los localizados en el saco menor se
  extienden a la derecha de la línea media y usualmente no se extienden al
  espacio subdiafragmático.

  El diagnostico de AIA subfrenico anterior izquierdo se logra con un
  elevado nivel de sospecha clínica.
  El hallazgo de radiopacidad, de densidad de partes blandas, que semeja
  una masa o bien un nivel hidroaereo de localización alta es altamente
  sugerente de su presencia.
                                                       AJR 1982; 139:283-289
              Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES




                                                                          Ligamento
                                                                          coronario
Ligamento                                                                 izquierdo
falciforme
                             Ligamento
                                                       Hígado
                             coronario
Ligamento
                             izquierdo
coronario                                                                  Epiplón
derecho                                                                    menor
  Vena
  cava                      Ligamento
  inferior                  frenocolico
 Duodeno



  Mesocolon
                                   Epiplón mayor
  transverso




               Mesenterio
                                                   Mesocolon transverso


 St estomago; LK, Riñón izquierdo; TC, Colon transverso; C, colon; K, riñón


                      Radiología e Imagen.                                            AJR 1982; 139:283-289
ABSCESOS INTRABDOMINALES

           Hallazgos radiológicos del AIA.
     Son sutiles,
     Pueden presentarse como una colección de burbujas aéreas de localización
muy difícil de diferenciar del contenido intrabdominal intraluminal intestinal.
     Es probable que se presenten como una obliteración sutil de las interfases
grasas del músculo psoas o bien condicionando un desplazamiento de órganos
intraabdominales y/o retroperitoneales.
     Gas extraluminal
     Neumoperitoneo
     Extravasación de medio de contraste dentro de una “bolsa” aérea
     extraluminal
     Gas intramural
     La presencia de Íleo así como gasas, apositos y vendajes en un paciente en
su status postoperatorio condicionan aun mayor dificultad para la identificación
de los hallazgos radiológicos.                               AJR 1979; 133:9-13.
              Radiología e Imagen.                         AJR 1983; 141:21-25.
ABSCESOS INTRABDOMINALES                     AJR 1981; 136:871-878.

             Hallazgos radiológicos es la colección extraluminal
                                                            del AIA.
En “placa” simple, el hallazgo radiológico cardinal del AIA
extraintestinal de gas y que puede tener una o dos apariencias:
1) Una colección área única que asemeja a una asa intestinal,
2) Un patrón moteado, mezcla de gas y de liquido que semeja al contenido
gástrico y/o colonico.




                                  Femenino, 67a, diabética de larga evolución con
                                  sepsis intrabdominal.
ABSCESOS INTRABDOMINALES

Aun con la identificación positiva de los hallazgos radiológicos en proyecciones
abdominopélvicas simples es indispensable hacer una evaluación mas
exhaustiva. Hay clínicos que extreman sus precauciones antes de tomar cualquier
Decisión ante un paciente con AIA.
No basta con solo conocer el que efectivamente hay un AIA ya que tan solo esa
información NO es suficiente para el planeo terapéutico.
Si el paciente es llevado a cirugía, es indispensable el conocer la extensión
precisa del AIA ya que ello facilitara el abordaje quirúrgico para un drenaje
adecuado. Por ejemplo, en aquellos pacientes críticamente enfermos a los que se
Les somete a cirugía por AIA es particularmente necesario conocer su extensión.




                                                             AJR 1979; 133:9-13.
ABSCESOS INTRABDOMINALES


   Apariencia por US del AIA con gas.
La apariencia ultrasonográfica “clásica” del AIA es el de una masa sonolucente,
ecolúcida, anecoica de contornos irregulares y gruesos.
El AIA permite la transmisión del sonido y usualmente contiene ecos internos
escasos.
Es menos común es el que el AIA se observe como una masa compleja y
hasta sólida.                                             AJR 1978; 130:71-73.
La identificación por US y/o TC de un efecto de masa asociado con cúmulo de gas
debe alertar al radiólogo para sospechar la presencia del AIA
Un absceso también debe ser considerado en el diagnostico diferencial por US y/o
TC ante una masa de contenido liquido, que este loculado o una masa compleja de
componente liquido/sólido de localización inusual o en circunstancias inusuales.
                                                         AJR 1983; 141:21-25.


              Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES

                           El AIA que contiene gas es fácilmente detectado si se
                           localiza en aquellas áreas donde las estructuras
                           normalmente presentes no tienen gas.
                           Dentro de la cavidad peritoneal, las asas de intestino
                           delgado o grueso que normalmente tienen gas en su
                           interior condicionan una dificultad para definir al AIA
                           con gas en su interior.
                           Por el contrario, la presencia de una colección de gas en
                           el retroperitoneo, en el hígado, en la pared abdominal
                           en su porción anterior son sugerentes de la presencia de
                           un absceso.                         AJR 1978; 130:71-73.
                            Puesto que el gas/la presencia de gas es el único criterio
radiológico de AIA, puede llegar a ser imposible el establecer específicamente el
diagnostico en algunos pacientes. Debido a la variación en la extensión y a la
apariencia en tiempo del gas intrabdominal o del que pudiese observarse en un
AIA, es difícil establecer un algoritmo en la evaluación radiológica basado en tan
                                                             AJR 1981; 136:871-878.
solo la identificación del gas/aire intrabdominal.
ABSCESOS INTRABDOMINALES                              J Gastrointest Surg 2006;10:901–905


Tipos de procedimientos quirúrgicos
Procedimientos quirúrgicos                              Numero, %
Apendicetomía                                           51 (22%)
Cirugía colorectal                                      50 (22%)
Cirugía ginecológica, Histerectomía                     27 (12%)
Lisis de adherencias, cirugía del intestino delgado     21 (9%)
Cirugía gástrica y esofágica                            17 (7%)
                                                                        Paciente masculino, de 13 años con
Cirugía hepática y de vías biliares incluyendo la       14 (6%)
                                                                        síndrome doloroso abdominal mal
vesícula biliar
                                                                        definido de 10 días de evolución y
Cirugía pancreática                                     8 (4%)          síndrome febril, con estudio de TC
                                                                        que en imágenes axiales y RMP
Hernioplastias                                          5 (2%)
                                                                        coronal demuestra 3 sitios de AIA.
Otras                                                   11 (5%)
ABSCESOS INTRABDOMINALES                                                J Gastrointest Surg 2006;10:901–905


Paciente femenina de 65 años, con dolor abdominal y antecedente
de cirugía abdominal reciente. Se demuestra la presencia de
burbuja aérea en topografía de partes blandas-pared abdominal y
nivel hidroaereo en la corredera parietocólica derecha en relación a
AIA y absceso de pared como se señala.




                                                                       La TC abdominopélvica para la búsqueda del
                                                                       AIA postoperatorio es diagnostica en una
                                                                       proporción importante de casos en la 1era.
                                                                       semana, la mayoría de los cuales son
                                                                       manejados por drenaje percutáneo o
                                                                       quirúrgico. La TC abdominopélvica para la
                                                                       búsqueda del AIA postoperatorio deberá
                                                                       realizar si esta clínicamente indicada, sin que
                                                                       importe cuanto haya pasado del evento
                                                                       quirúrgico.
ABSCESOS INTRABDOMINALES                   J Gastrointest Surg 2006;10:901–905


Los AIA son colecciones localizadas de tejido inflamatorio purulento causado por una
mezcla de bacterias incluyendo anaerobias y de la flora habitual.
Los AIA se caracterizan por ser una colección necrótica central con leucocitos y tejido
circundante que por TC se demuestra como una región de baja atenuación. Por fuera de
ella, hay dilatación vascular, afección parenquimatosa y proliferación fibroplastica.
Este tejido conectivo vascularizado aparece en TC como un anillo bien definido, que
generalmente refuerza posterior al contraste IV. El signo mas especifico de AIA en TC es la
identificación de aire extraluminal dentro de una colección liquida resultante de la
formación bacteriana de gas. Este hallazgo se observa en tan solo el 50% de los AIA.
El evento quirúrgico es la etiología mas común del AIA y es diagnosticado por
TC que además juega un papel importante en el manejo efectivo de esta complicación al
guiar el drenaje percutáneo que es el tratamiento de elección en la mayoría de los AIA
postoperatorios.
Las características que permiten diferenciar a un AIA organizado de una acumulo
de liquido libre postoperatorio son tan solo cuestión de tiempo por lo que la utilidad de
La TC para la fehaciente identificación del AIA es considerada baja antes de la 2da
semana postoperatoria.

                 Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES             J Gastrointest Surg 2006;10:901–905



 Aquellos pacientes a los que se somete a procedimientos quirúrgicos
 mayores presumiblemente tendrán colecciones liquidas no supurativas
 cuyo contenido es sangre, suero y liquido.
 Para permitir que un AIA madure se difiere el estudio de TC hasta
 después de la 1era semana postoperatoria en un intento de dar tiempo al
 tiempo y permitir que estas colecciones benignas se resuelvan.
ABSCESOS INTRABDOMINALES   J Gastrointest Surg 2006;10:901–905




                      La clave histórica que ha permitido para el mejorar
                      y resolver la morbimortalidad asociada al AIA ha
                      sido definitivamente su identificación temprana con
                      su subsiguiente tratamiento. Si no se trata al AIA la
                      mortalidad asociada alcanza mas del 80%. Si no es
                      posible abordarlo vía percútanea entonces el tiempo
                      ideal para el abordaje quirúrgico es antes de la 2da
                      semana del evento quirúrgico.
ABSCESOS INTRABDOMINALES              J Gastrointest Surg 2006;10:901–905



Debido a que la cicatriz es completa dentro de los 8 días después de la cirugía,
las adherencias que se forman de tejido denso y vascularizado provocan que la
cirugía después de la 1era semana sea difícil o peligrosa.
Además, estudios recientes demuestran que el éxito del drenaje percutáneo del
AIA no dependen del tiempo. La realización de la TC ante la sospecha de AIA
postoperatorio deberá hacerse tan pronto como sea posible y ello acorde a su
disponibilidad.




              Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES
                               Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750
El radiólogo tiene un papel preponderante en el diagnostico y tratamiento del AIA
y ello es facilitado en la actualidad por el uso de los métodos de Imagen seccional y
de la mejora en las técnicas de radiología invasiva. Como ya se ha mencionado,
cualquier retraso en el tratamiento incrementa la morbimortalidad por lo que el
diagnostico temprano y su abordaje son cruciales.




                                   Paciente femenina de 75 años, con dolor abdominal. Se demuestra nivel
                                         hidroaereo perigástrico-periesplénico con extensión a la corredera
                                                 parietocólica izquierda en relación a AIA como se señala.
ABSCESOS INTRABDOMINALES
                               Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750
Hay reportes de los rangos de mortalidad fluctúan entre el 80 y el 100%
en aquellos pacientes con AIA que no fueron drenados y la mortalidad en
aquellos AIA drenados quirúrgicamente que fue el tratamiento ideal hasta
hace 20 años variaba de entre 30 al 43%.
Hoy en día el standard de atención para el tratamiento del AIA es el
drenaje percutáneo guiado por Imagen con un rango de complicaciones
muchísimo menor.




                               Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES
                                         Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750.
 Razones de fallas en el drenaje percutáneo
 Razones                                                                                Numero=27
 Recurrencia                                                                                           3
 Mortalidad en los primeros 30 días                                                                    8
 Viscosidad y comportamiento multiloculado                                                             6
 Cirugía durante el drenaje                                                                            4
 Sin consentimiento informado                                                                          4
 Quiste dermoide infectado                                                                             1
 Textiloma                                                                                             1
Paciente masculino de 49 años, con dolor abdominal y antecedente de cirugía abdominal reciente – apendicetomía
laparoscópica-. Se demuestra la presencia de AIA en topografía subhepática posterior, en la corredera parietocólica
derecha, en relación a AIA donde se identifica imagen hiperdensa que pudiese corresponder a fecalito vs fragmento
metálico
ABSCESOS INTRABDOMINALES


  En conclusión: Al evitar la anestesia general, el hecho de ser bien tolerado
  y aceptado por el paciente, fácil, seguro, efectivo con una muy baja
  morbimortalidad asociada al procedimiento hace que el drenaje
  percutáneo del AIA sea el tratamiento de primera elección.

  Todo abordaje percutáneo del AIA deberá hacerse a través de una ruta
  de acceso segura para alcanzar los altos rangos de curación, paliación y
  adecuación en tiempos quirúrgicos requeridos en forma integral en el
  manejo del paciente.               Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750.

  La aspiración y el lavado percutáneo con aguja es seguro y representa una
  alternativa efectiva en lugar del manejo con drenaje percutáneo con
  catéter. En pacientes seleccionados e incluso en aquellos con AIA
  multiloculado, con tan solo un paso, con la aspiración y lavado del AIA
  deberá lograrse resultados satisfactorios como método terapéutico inicial.
                                                        AJR 1998:170:1197-1203
              Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES




                           Paciente femenina con 15 días Status PO de
                           cirugía intrabdominal que acude por síndrome
                           febril y dolor abdominal. Se demuestra al AIA
                           multiloculado, como se señala.
             Radiología e Imagen.
AJR 1998:170:1197-1203
ABSCESOS INTRABDOMINALES


 Indicaciones para el drenaje aspiración y lavado (DPL)
 Es considerado el procedimiento inicial para el tratamiento de AIA focal uni o
 multiloculado que es mayor de los 3 cms de diámetro.
 Es es la técnica indicada cuando no existe una ruta segura, confiable disponible para la
 colocación de un catéter de drenaje para el AIA. Por ejemplo, cuando hay asas y/o
 vísceras sólidas alrededor.
 En aquellos pacientes estables o con coagulopatía, esta técnica es la de elección.


 Contraindicaciones para el drenaje aspiración y lavado (DPL)
 Esta técnica NO esta indicada cuando el AIA esta mal definido, con afección difusa,
 mutifocal o en aquellos que están complicados por peritonitis.
 Esta técnica NO indicada cuando el AIA esta asociado a fístulas incluyendo internas al
 tracto GI o con comunicación al tracto GU.
 Esta técnica NO indicada cuando la etiopatogenia del AIA es por obstrucción o cuerpos
 extraños, incluyendo obstrucción del tracto GU por litiasis.
 Esta técnica NO indicada cuando la etiopatogenia del AIA es secundario a pancreatitis.

                   Radiología e Imagen.
AJR 1998:170:1197-1203
ABSCESOS INTRABDOMINALES

E l AIA que es menor de los 3 cms de diámetro frecuentemente se resuelven con
manejo conservador y antibioticoterapia.
Tanto el US y la TC permiten diagnosticar, localizar y establecer la guía en el
drenaje percutáneo. La factibilidad de accesibilidad de un AIA es determinada por su
tamaño y su localización. Mientras mas grande y mas superficial es el absceso mas fácil será
el drenaje percutáneo.
Finalmente, es necesario recordar el que la aspiración y drenaje percutáneo del AIA
satisface completamente los criterios quirúrgicos clásicos establecidos hace 40 años por los
Drs. Ochsner and DeBakey [9] que establecieron:
“El drenaje ideal es aquel que es directo, simple, y evita ante todo y sobretodo el
contaminar en forma innecesaria áreas que no están afectadas”
Así, es el radiólogo el que sugiere la posibilidad diagnóstica del AIA al detectarlo
por cualquier método de Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES

  AIA recurrente y AIA pélvico.
 El drenaje percutáneo es el tratamiento standard para los AIA abdominales y
 pélvicos cuando no hay un evento clínico quirúrgico de abdomen agudo.
 El drenaje percutáneo es curativo en 80–90% de los casos.
 En aproximadamente 10% de los casos el drenaje percutáneo del AIA
 permite posponer la cirugía en un paciente en estado critico y permite el que
 cuando ello suceda se logre una cavidad limpia.
 El rango de recurrencia del AIA es estimado en el orden del 5–10%.
 La gran mayoría de los AIA que requieren de un drenaje por segunda ocasión
 Son complicaciones postoperatorias y en la serie de la publicación, hasta un
 4.9% de los AIA requirieron un drenaje secundario percutáneo del absceso.
 Después de una drenaje por segunda ocasión aquellos pacientes con AIA
 postoperatorios evitaron la cirugía situación que fue diferente en aquellos con
 absceso pancreático en los que la posibilidad de cirugía aumento aun después
 del drenaje por segunda ocasión
                                                          AJR 2004; 182:463-466.
              Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES                    AJR 2005;184:475-480.

El Gelfoam puede mimetizar la apariencia del absceso postoperatorio por TC.
Los hallazgos que pueden ayudar a diferenciar y a identificar a ese agente
hemostático de un AIA son: Su morfología, la apariencia orientada lineal de
burbujas aéreas compactas, “apretadas”, la posición fija de tal imagen en
observaciones subsiguientes, la ausencia del nivel hidroaereo y la ausencia de
pared y que al contraste IV no presenta reforzamiento periférico alguno.




               Radiología e Imagen.
ABSCESOS INTRABDOMINALES




                           Paciente femenina con 15 días Status PO de
                           cirugía bariatrica, que acude por síndrome
                           febril y dolor abdominal. Se demuestran franca
                           extravasación del contraste oral y múltiples
                           colecciones intrabdominales, como se señala.
ABSCESOS INTRABDOMINALES
El conocimiento anatómico de los espacios incluyendo los retroperitoneales
permite anticipar los sitios mas probables a los cuales se extenderá una colección
liquida no encapsulada. La TC es el método de elección para estudiar el
retroperitoneo, con posibilidades de ofrecer una alternativa terapéutica no
quirúrgica. La localización primaria de la colección mas frecuente fue el espacio
pararenal anterior izquierdo y la corredera parietocólica izquierda en los casos de
pancreatitis aguda. El absceso periapendicular o el flemón ocurren en el 2-7%
de todos los pacientes con apendicitis aguda. La TC posee el potencial de
identificar al área apendicular, facilita la identificación del flemón del absceso
con licuefacción, define la extensión periapendicular hacia fondos de saco o bien
retroperitoneal y permite la guía del drenaje del absceso periapendicular como
alternativa del drenaje quirúrgico.
Bibliografía extra:
1.TP-50. Ramírez-Arellano M, Peláez H, Rodríguez NP. Valor de la TC en e reconocimiento de las colecciones de origen retroperitoneal y su
diseminación. XXI Curso anual de Radiología e Imagen, 31, I –5,II 1997.
2. Thompson W. Abscesos abdominales. Evaluación y tratamiento. Memorias del XXIX Curso Anual de Radiología e Imagen, 1, I – 5,II 1995;
pags. 160-164.
3. D’Agostino HB. Image-guided drainage of abdominal fluid collections: Principles and controversies. Memorias del XXXII Curso Anual de
Radiología e Imagen, 4,II– 8,II 1998; pags.145-150.
4. D’Agostino HB. Drainage of fluid collections: Principles of percutaneous drainage of fluid collections. Memorias del XXXII Curso Anual de
Radiología e Imagen, 4,II– 8,II 1998; pags.153-161.
5. Guerrero-Avendaño G. Drenaje de colecciones y AIA. Memorias del XXXIV Curso Anual de Radiología e Imagen, 29,I– 2,II 2000; pags.237
238.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
gsa14solano
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicadoctorvaldivia
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealIvan Mitosis
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Julián Zilli
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 

La actualidad más candente (20)

Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccionalSegmentacion hepatica por Imagen seccional
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
 
Semiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomenSemiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomen
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
4 eco fast
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 

Similar a A I A: Absceso intrabdominal

La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
Rx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgenciasRx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgencias
Maria Paula Espitia Peña
 
Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016
Honecimo Santana De Leon
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitisnaty_canas
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Abdomen normal 1
Abdomen normal 1Abdomen normal 1
Abdomen normal 1
pjsv2007
 
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
MARIAGABRCIABRICEO
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
Daniel Borba
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
Enfermedad de Wegener
Enfermedad de WegenerEnfermedad de Wegener
Enfermedad de Wegener
doctor98
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -Reina Hadas
 
Enfermedades vasculares intestinales
Enfermedades vasculares intestinalesEnfermedades vasculares intestinales
Enfermedades vasculares intestinales
Almudena Blazquez Saez
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 

Similar a A I A: Absceso intrabdominal (20)

Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
Rx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgenciasRx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgencias
 
Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitis
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Apendice normal
 
Abdomen normal 1
Abdomen normal 1Abdomen normal 1
Abdomen normal 1
 
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
Sindrome de isquemia_mesenterica_agu (1)
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
 
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
(2018 12-20) radiografia en urgencias (ptt)
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
 
Ete En Pediatria
Ete En PediatriaEte En Pediatria
Ete En Pediatria
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
I eduradmex
 
Enfermedad de Wegener
Enfermedad de WegenerEnfermedad de Wegener
Enfermedad de Wegener
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
 
Enfermedades vasculares intestinales
Enfermedades vasculares intestinalesEnfermedades vasculares intestinales
Enfermedades vasculares intestinales
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

A I A: Absceso intrabdominal

  • 1. ABSCESO INTRABDOMINAL (AIA). Papel del radiólogo en su identificación y manejo independientemente del método de imagen utilizado. Dr. Gaspar Alberto Motta Ramirez gamottar@yahoo.com.mx Radiología e Imagen.
  • 2. ABSCESOS INTRABDOMINALES La Tomografía Computada (TC) es el examen inicial ante la sospecha de la presencia del AIA posterior a una cirugía abdominopélvica. Los hallazgos por TC deberán ser correlacionados con la historia clínica, la exploración física y los resultados de laboratorio. Además de la vital e importante información que la TC provee, muy frecuentemente facilita y guía al tratamiento. Lo mas importante en el diagnostico del AIA es siempre pensar en J Gastrintest Surg 2006;10:901–905. el. Radiología e Imagen. AJR 1979; 133:9-13.
  • 3. ABSCESOS INTRABDOMINALES Los AIA se han clasificado anatómicamente en INTRAPERITONEALES, RETROPERITONEALES y VISCERALES. Las causas mas comunes incluyen trauma, cirugía abdominal reciente y la perforación del tracto gastrointestinal ya sea por enfermedad acido péptica o por enfermedad diverticular. Menos común es el que lesiones del tracto genital condicionen la formación del AIA. AJR 1983; 141:21-25. El diagnostico clínico del AIA es difícil y el tratamiento muy frecuentemente es retrasado con las subsiguientes consecuencias para el paciente y para los tiempos de hospitalización e internamiento. EL AIA que no es tratado conlleva a una mortalidad cercan del 80% Sin embargo, el tratamiento quirúrgico temprano y la AJR 1982; 138:527-529. antibioticoterapia reduce la mortalidad en un 20-30%
  • 4. ABSCESOS INTRABDOMINALES AJR 1980;134:759-765 Los AIA subfrenicos y del hemiabdomen superior asociados a una elevada mortalidad, aun en nuestros días, a pesar de los antibióticos de amplio espectro y de las técnicas quirúrgicas sofisticadas. La mayoría de ellos son producto de la cirugía intrabdominal y debido a su presentación clínica que puede llegar a ser sutil e inespecífica, el Radiólogo tiene un papel protagónico en el diagnostico temprano de tales complicaciones. La radiología convencional permite detectar inicialmente al AIA de localización en el hemiabdomen superior. Por lo tanto, es imperativo establecer un diagnostico temprano tanto desu identificación como de la extensión AJR 1979; 133:9-13. del AIA. Radiología e Imagen.
  • 5. ABSCESOS INTRABDOMINALES AJR 1980;134:759-765 Hallazgos radiológicos Hallazgo Numero de casos, % Elevación diafragmática y derrame pleural 66, 80% Identificación del absceso gracias al gas 57, 70% intralesional Lesion de partes blandas sin gas intralesional 1, 1% Sin datos anormales 11, 13% Identificación del absceso gracias al gas intralesional
  • 6. ABSCESOS INTRABDOMINALES Identificación del absceso gracias al gas intralesional AJR 1980;134:759-765 Elevación diafragmática y derrame pleural
  • 7. ABSCESOS INTRABDOMINALES AJR 1980;134:759-765 Identificación del absceso gracias al gas intralesional
  • 8. ABSCESOS INTRABDOMINALES Los AIA localizados en el hemiabdomen superior izquierdo pueden presentarse en 2 sitios: el espacio subfrenico o en el saco menor. Los AIA localizados en el compartimiento subfrenico anterior izquierdo pueden extenderse a través de la línea media al cuadrante superior derecho. Los AIA en el compartimiento subfrenico anterior izquierdo son subdiafragmáticos mientras que los localizados en el saco menor se extienden a la derecha de la línea media y usualmente no se extienden al espacio subdiafragmático. El diagnostico de AIA subfrenico anterior izquierdo se logra con un elevado nivel de sospecha clínica. El hallazgo de radiopacidad, de densidad de partes blandas, que semeja una masa o bien un nivel hidroaereo de localización alta es altamente sugerente de su presencia. AJR 1982; 139:283-289 Radiología e Imagen.
  • 9. ABSCESOS INTRABDOMINALES Ligamento coronario Ligamento izquierdo falciforme Ligamento Hígado coronario Ligamento izquierdo coronario Epiplón derecho menor Vena cava Ligamento inferior frenocolico Duodeno Mesocolon Epiplón mayor transverso Mesenterio Mesocolon transverso St estomago; LK, Riñón izquierdo; TC, Colon transverso; C, colon; K, riñón Radiología e Imagen. AJR 1982; 139:283-289
  • 10. ABSCESOS INTRABDOMINALES Hallazgos radiológicos del AIA. Son sutiles, Pueden presentarse como una colección de burbujas aéreas de localización muy difícil de diferenciar del contenido intrabdominal intraluminal intestinal. Es probable que se presenten como una obliteración sutil de las interfases grasas del músculo psoas o bien condicionando un desplazamiento de órganos intraabdominales y/o retroperitoneales. Gas extraluminal Neumoperitoneo Extravasación de medio de contraste dentro de una “bolsa” aérea extraluminal Gas intramural La presencia de Íleo así como gasas, apositos y vendajes en un paciente en su status postoperatorio condicionan aun mayor dificultad para la identificación de los hallazgos radiológicos. AJR 1979; 133:9-13. Radiología e Imagen. AJR 1983; 141:21-25.
  • 11. ABSCESOS INTRABDOMINALES AJR 1981; 136:871-878. Hallazgos radiológicos es la colección extraluminal del AIA. En “placa” simple, el hallazgo radiológico cardinal del AIA extraintestinal de gas y que puede tener una o dos apariencias: 1) Una colección área única que asemeja a una asa intestinal, 2) Un patrón moteado, mezcla de gas y de liquido que semeja al contenido gástrico y/o colonico. Femenino, 67a, diabética de larga evolución con sepsis intrabdominal.
  • 12. ABSCESOS INTRABDOMINALES Aun con la identificación positiva de los hallazgos radiológicos en proyecciones abdominopélvicas simples es indispensable hacer una evaluación mas exhaustiva. Hay clínicos que extreman sus precauciones antes de tomar cualquier Decisión ante un paciente con AIA. No basta con solo conocer el que efectivamente hay un AIA ya que tan solo esa información NO es suficiente para el planeo terapéutico. Si el paciente es llevado a cirugía, es indispensable el conocer la extensión precisa del AIA ya que ello facilitara el abordaje quirúrgico para un drenaje adecuado. Por ejemplo, en aquellos pacientes críticamente enfermos a los que se Les somete a cirugía por AIA es particularmente necesario conocer su extensión. AJR 1979; 133:9-13.
  • 13. ABSCESOS INTRABDOMINALES Apariencia por US del AIA con gas. La apariencia ultrasonográfica “clásica” del AIA es el de una masa sonolucente, ecolúcida, anecoica de contornos irregulares y gruesos. El AIA permite la transmisión del sonido y usualmente contiene ecos internos escasos. Es menos común es el que el AIA se observe como una masa compleja y hasta sólida. AJR 1978; 130:71-73. La identificación por US y/o TC de un efecto de masa asociado con cúmulo de gas debe alertar al radiólogo para sospechar la presencia del AIA Un absceso también debe ser considerado en el diagnostico diferencial por US y/o TC ante una masa de contenido liquido, que este loculado o una masa compleja de componente liquido/sólido de localización inusual o en circunstancias inusuales. AJR 1983; 141:21-25. Radiología e Imagen.
  • 14. ABSCESOS INTRABDOMINALES El AIA que contiene gas es fácilmente detectado si se localiza en aquellas áreas donde las estructuras normalmente presentes no tienen gas. Dentro de la cavidad peritoneal, las asas de intestino delgado o grueso que normalmente tienen gas en su interior condicionan una dificultad para definir al AIA con gas en su interior. Por el contrario, la presencia de una colección de gas en el retroperitoneo, en el hígado, en la pared abdominal en su porción anterior son sugerentes de la presencia de un absceso. AJR 1978; 130:71-73. Puesto que el gas/la presencia de gas es el único criterio radiológico de AIA, puede llegar a ser imposible el establecer específicamente el diagnostico en algunos pacientes. Debido a la variación en la extensión y a la apariencia en tiempo del gas intrabdominal o del que pudiese observarse en un AIA, es difícil establecer un algoritmo en la evaluación radiológica basado en tan AJR 1981; 136:871-878. solo la identificación del gas/aire intrabdominal.
  • 15. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 Tipos de procedimientos quirúrgicos Procedimientos quirúrgicos Numero, % Apendicetomía 51 (22%) Cirugía colorectal 50 (22%) Cirugía ginecológica, Histerectomía 27 (12%) Lisis de adherencias, cirugía del intestino delgado 21 (9%) Cirugía gástrica y esofágica 17 (7%) Paciente masculino, de 13 años con Cirugía hepática y de vías biliares incluyendo la 14 (6%) síndrome doloroso abdominal mal vesícula biliar definido de 10 días de evolución y Cirugía pancreática 8 (4%) síndrome febril, con estudio de TC que en imágenes axiales y RMP Hernioplastias 5 (2%) coronal demuestra 3 sitios de AIA. Otras 11 (5%)
  • 16. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 Paciente femenina de 65 años, con dolor abdominal y antecedente de cirugía abdominal reciente. Se demuestra la presencia de burbuja aérea en topografía de partes blandas-pared abdominal y nivel hidroaereo en la corredera parietocólica derecha en relación a AIA y absceso de pared como se señala. La TC abdominopélvica para la búsqueda del AIA postoperatorio es diagnostica en una proporción importante de casos en la 1era. semana, la mayoría de los cuales son manejados por drenaje percutáneo o quirúrgico. La TC abdominopélvica para la búsqueda del AIA postoperatorio deberá realizar si esta clínicamente indicada, sin que importe cuanto haya pasado del evento quirúrgico.
  • 17. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 Los AIA son colecciones localizadas de tejido inflamatorio purulento causado por una mezcla de bacterias incluyendo anaerobias y de la flora habitual. Los AIA se caracterizan por ser una colección necrótica central con leucocitos y tejido circundante que por TC se demuestra como una región de baja atenuación. Por fuera de ella, hay dilatación vascular, afección parenquimatosa y proliferación fibroplastica. Este tejido conectivo vascularizado aparece en TC como un anillo bien definido, que generalmente refuerza posterior al contraste IV. El signo mas especifico de AIA en TC es la identificación de aire extraluminal dentro de una colección liquida resultante de la formación bacteriana de gas. Este hallazgo se observa en tan solo el 50% de los AIA. El evento quirúrgico es la etiología mas común del AIA y es diagnosticado por TC que además juega un papel importante en el manejo efectivo de esta complicación al guiar el drenaje percutáneo que es el tratamiento de elección en la mayoría de los AIA postoperatorios. Las características que permiten diferenciar a un AIA organizado de una acumulo de liquido libre postoperatorio son tan solo cuestión de tiempo por lo que la utilidad de La TC para la fehaciente identificación del AIA es considerada baja antes de la 2da semana postoperatoria. Radiología e Imagen.
  • 18. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 Aquellos pacientes a los que se somete a procedimientos quirúrgicos mayores presumiblemente tendrán colecciones liquidas no supurativas cuyo contenido es sangre, suero y liquido. Para permitir que un AIA madure se difiere el estudio de TC hasta después de la 1era semana postoperatoria en un intento de dar tiempo al tiempo y permitir que estas colecciones benignas se resuelvan.
  • 19. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 La clave histórica que ha permitido para el mejorar y resolver la morbimortalidad asociada al AIA ha sido definitivamente su identificación temprana con su subsiguiente tratamiento. Si no se trata al AIA la mortalidad asociada alcanza mas del 80%. Si no es posible abordarlo vía percútanea entonces el tiempo ideal para el abordaje quirúrgico es antes de la 2da semana del evento quirúrgico.
  • 20. ABSCESOS INTRABDOMINALES J Gastrointest Surg 2006;10:901–905 Debido a que la cicatriz es completa dentro de los 8 días después de la cirugía, las adherencias que se forman de tejido denso y vascularizado provocan que la cirugía después de la 1era semana sea difícil o peligrosa. Además, estudios recientes demuestran que el éxito del drenaje percutáneo del AIA no dependen del tiempo. La realización de la TC ante la sospecha de AIA postoperatorio deberá hacerse tan pronto como sea posible y ello acorde a su disponibilidad. Radiología e Imagen.
  • 21. ABSCESOS INTRABDOMINALES Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750 El radiólogo tiene un papel preponderante en el diagnostico y tratamiento del AIA y ello es facilitado en la actualidad por el uso de los métodos de Imagen seccional y de la mejora en las técnicas de radiología invasiva. Como ya se ha mencionado, cualquier retraso en el tratamiento incrementa la morbimortalidad por lo que el diagnostico temprano y su abordaje son cruciales. Paciente femenina de 75 años, con dolor abdominal. Se demuestra nivel hidroaereo perigástrico-periesplénico con extensión a la corredera parietocólica izquierda en relación a AIA como se señala.
  • 22. ABSCESOS INTRABDOMINALES Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750 Hay reportes de los rangos de mortalidad fluctúan entre el 80 y el 100% en aquellos pacientes con AIA que no fueron drenados y la mortalidad en aquellos AIA drenados quirúrgicamente que fue el tratamiento ideal hasta hace 20 años variaba de entre 30 al 43%. Hoy en día el standard de atención para el tratamiento del AIA es el drenaje percutáneo guiado por Imagen con un rango de complicaciones muchísimo menor. Radiología e Imagen.
  • 23. ABSCESOS INTRABDOMINALES Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750. Razones de fallas en el drenaje percutáneo Razones Numero=27 Recurrencia 3 Mortalidad en los primeros 30 días 8 Viscosidad y comportamiento multiloculado 6 Cirugía durante el drenaje 4 Sin consentimiento informado 4 Quiste dermoide infectado 1 Textiloma 1 Paciente masculino de 49 años, con dolor abdominal y antecedente de cirugía abdominal reciente – apendicetomía laparoscópica-. Se demuestra la presencia de AIA en topografía subhepática posterior, en la corredera parietocólica derecha, en relación a AIA donde se identifica imagen hiperdensa que pudiese corresponder a fecalito vs fragmento metálico
  • 24. ABSCESOS INTRABDOMINALES En conclusión: Al evitar la anestesia general, el hecho de ser bien tolerado y aceptado por el paciente, fácil, seguro, efectivo con una muy baja morbimortalidad asociada al procedimiento hace que el drenaje percutáneo del AIA sea el tratamiento de primera elección. Todo abordaje percutáneo del AIA deberá hacerse a través de una ruta de acceso segura para alcanzar los altos rangos de curación, paliación y adecuación en tiempos quirúrgicos requeridos en forma integral en el manejo del paciente. Cardiovasc Intervent Radiol (2005) 28:744–750. La aspiración y el lavado percutáneo con aguja es seguro y representa una alternativa efectiva en lugar del manejo con drenaje percutáneo con catéter. En pacientes seleccionados e incluso en aquellos con AIA multiloculado, con tan solo un paso, con la aspiración y lavado del AIA deberá lograrse resultados satisfactorios como método terapéutico inicial. AJR 1998:170:1197-1203 Radiología e Imagen.
  • 25. ABSCESOS INTRABDOMINALES Paciente femenina con 15 días Status PO de cirugía intrabdominal que acude por síndrome febril y dolor abdominal. Se demuestra al AIA multiloculado, como se señala. Radiología e Imagen.
  • 26. AJR 1998:170:1197-1203 ABSCESOS INTRABDOMINALES Indicaciones para el drenaje aspiración y lavado (DPL) Es considerado el procedimiento inicial para el tratamiento de AIA focal uni o multiloculado que es mayor de los 3 cms de diámetro. Es es la técnica indicada cuando no existe una ruta segura, confiable disponible para la colocación de un catéter de drenaje para el AIA. Por ejemplo, cuando hay asas y/o vísceras sólidas alrededor. En aquellos pacientes estables o con coagulopatía, esta técnica es la de elección. Contraindicaciones para el drenaje aspiración y lavado (DPL) Esta técnica NO esta indicada cuando el AIA esta mal definido, con afección difusa, mutifocal o en aquellos que están complicados por peritonitis. Esta técnica NO indicada cuando el AIA esta asociado a fístulas incluyendo internas al tracto GI o con comunicación al tracto GU. Esta técnica NO indicada cuando la etiopatogenia del AIA es por obstrucción o cuerpos extraños, incluyendo obstrucción del tracto GU por litiasis. Esta técnica NO indicada cuando la etiopatogenia del AIA es secundario a pancreatitis. Radiología e Imagen.
  • 27. AJR 1998:170:1197-1203 ABSCESOS INTRABDOMINALES E l AIA que es menor de los 3 cms de diámetro frecuentemente se resuelven con manejo conservador y antibioticoterapia. Tanto el US y la TC permiten diagnosticar, localizar y establecer la guía en el drenaje percutáneo. La factibilidad de accesibilidad de un AIA es determinada por su tamaño y su localización. Mientras mas grande y mas superficial es el absceso mas fácil será el drenaje percutáneo. Finalmente, es necesario recordar el que la aspiración y drenaje percutáneo del AIA satisface completamente los criterios quirúrgicos clásicos establecidos hace 40 años por los Drs. Ochsner and DeBakey [9] que establecieron: “El drenaje ideal es aquel que es directo, simple, y evita ante todo y sobretodo el contaminar en forma innecesaria áreas que no están afectadas” Así, es el radiólogo el que sugiere la posibilidad diagnóstica del AIA al detectarlo por cualquier método de Imagen.
  • 28. ABSCESOS INTRABDOMINALES AIA recurrente y AIA pélvico. El drenaje percutáneo es el tratamiento standard para los AIA abdominales y pélvicos cuando no hay un evento clínico quirúrgico de abdomen agudo. El drenaje percutáneo es curativo en 80–90% de los casos. En aproximadamente 10% de los casos el drenaje percutáneo del AIA permite posponer la cirugía en un paciente en estado critico y permite el que cuando ello suceda se logre una cavidad limpia. El rango de recurrencia del AIA es estimado en el orden del 5–10%. La gran mayoría de los AIA que requieren de un drenaje por segunda ocasión Son complicaciones postoperatorias y en la serie de la publicación, hasta un 4.9% de los AIA requirieron un drenaje secundario percutáneo del absceso. Después de una drenaje por segunda ocasión aquellos pacientes con AIA postoperatorios evitaron la cirugía situación que fue diferente en aquellos con absceso pancreático en los que la posibilidad de cirugía aumento aun después del drenaje por segunda ocasión AJR 2004; 182:463-466. Radiología e Imagen.
  • 29. ABSCESOS INTRABDOMINALES AJR 2005;184:475-480. El Gelfoam puede mimetizar la apariencia del absceso postoperatorio por TC. Los hallazgos que pueden ayudar a diferenciar y a identificar a ese agente hemostático de un AIA son: Su morfología, la apariencia orientada lineal de burbujas aéreas compactas, “apretadas”, la posición fija de tal imagen en observaciones subsiguientes, la ausencia del nivel hidroaereo y la ausencia de pared y que al contraste IV no presenta reforzamiento periférico alguno. Radiología e Imagen.
  • 30. ABSCESOS INTRABDOMINALES Paciente femenina con 15 días Status PO de cirugía bariatrica, que acude por síndrome febril y dolor abdominal. Se demuestran franca extravasación del contraste oral y múltiples colecciones intrabdominales, como se señala.
  • 31. ABSCESOS INTRABDOMINALES El conocimiento anatómico de los espacios incluyendo los retroperitoneales permite anticipar los sitios mas probables a los cuales se extenderá una colección liquida no encapsulada. La TC es el método de elección para estudiar el retroperitoneo, con posibilidades de ofrecer una alternativa terapéutica no quirúrgica. La localización primaria de la colección mas frecuente fue el espacio pararenal anterior izquierdo y la corredera parietocólica izquierda en los casos de pancreatitis aguda. El absceso periapendicular o el flemón ocurren en el 2-7% de todos los pacientes con apendicitis aguda. La TC posee el potencial de identificar al área apendicular, facilita la identificación del flemón del absceso con licuefacción, define la extensión periapendicular hacia fondos de saco o bien retroperitoneal y permite la guía del drenaje del absceso periapendicular como alternativa del drenaje quirúrgico. Bibliografía extra: 1.TP-50. Ramírez-Arellano M, Peláez H, Rodríguez NP. Valor de la TC en e reconocimiento de las colecciones de origen retroperitoneal y su diseminación. XXI Curso anual de Radiología e Imagen, 31, I –5,II 1997. 2. Thompson W. Abscesos abdominales. Evaluación y tratamiento. Memorias del XXIX Curso Anual de Radiología e Imagen, 1, I – 5,II 1995; pags. 160-164. 3. D’Agostino HB. Image-guided drainage of abdominal fluid collections: Principles and controversies. Memorias del XXXII Curso Anual de Radiología e Imagen, 4,II– 8,II 1998; pags.145-150. 4. D’Agostino HB. Drainage of fluid collections: Principles of percutaneous drainage of fluid collections. Memorias del XXXII Curso Anual de Radiología e Imagen, 4,II– 8,II 1998; pags.153-161. 5. Guerrero-Avendaño G. Drenaje de colecciones y AIA. Memorias del XXXIV Curso Anual de Radiología e Imagen, 29,I– 2,II 2000; pags.237 238.