SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO
PULMONAR
Autora
Carolina del Orbe Rosario
Concepto
El absceso pulmonar es una infección
necrosante en el parénquima
caracterizada por una lesión cavitaria
repleta de pus.
Absceso son aquellos episodios en los
que se detectan cavitaciones únicas o
predominantes > 3cm.
Tambien recibe el nombre de
neumonia aspirativa.
2
Epidemiología
Mortalidad:
ancianos,
desnutridos o
inmunodeprimidos.
Incidencia: mejora
de las condiciones
higiénicas y
nutricionales.
3
Etiología
Flora bacteriana normal de la saliva = 108
microorganismos/mL.
La tasa es muy inferior a lo normal a los
individuos edéntulos y mayor en los sujetos con
caries o con una enfermedad periodontal
avanzada.
M. oportunistas: Nocardia, Cryptococcus,
Aspergillus.
4
Factores de riesgo5
Patogenia
Mecanismos que pueden llevar al desarrollo de un
absceso pulmonar:
▹Broncoaspiración de secreciones orofaríngeas.
▹Obstrucción bronquial con infección retrograda.
▹Extensión directa de un foco infeccioso subfrénico.
▹Diseminación hematógena de microorganismos
procedentes de un foco supurativo.
6
En adultos sanos se
aspira pequeñas
cantidades durante
el sueño
Baja cantidad de
bacterias virulentas
Buen
funcionamiento de
los mecanismos de
defensa
Rápida eliminación
de las secreciones
llegadas a vías
inferiores
7
Fases evolutivas
Neumonitis Absceso
8
Neumonía
necrosante
”
Siembra
hematóge
na
Foco infeccioso
en una
endocarditis
tricúspidea* o
un absceso en
cavidad oral
Tromboflebitis
supurativa de
la vena
yugular
interna
Embolismo
séptico
Síndrome de
Lemierre+
9
*Staphylococcus aureus
+Fusobacterium necrophorum
Manifestaciones clínicas
▹ Fiebre.
▹ Perdida de peso.
▹ Sudoración nocturna.
▹ Tos productiva con
expectoración
purulenta y fétida
▹ Hemoptisis
▹ Dolor torácico
pleurítico
Exploración
física
inespecífica
10
▹ Boca séptica con piorrea.
▹ Caries dentales.
▹ Aliento fétido.
▹ Desaparición del reflejo
nauseoso.
▹ Auscultación: consolidación,
crepitantes, estertores y
soplo tubarico.
Diagnóstico
11
12
Recomendados Poco recomendados/inespecificos
Estudios de imágenes:
Radiografía simple
Tomografía Computarizada
Estudios microbiológicos:
Aspiración percutánea transtorácica
Broncoscopia
Toracocentesis- salvo coexiste
empiemas
Datos de Laboratorio
Estudios microbiológicos:
Cultivo de esputo y
Broncoaspirado
Aspirado transtraqueal
Hemocultivos
Diagnóstico diferencial13
Enfermedad
Prueba para hacer el Dx
diferencial
Carcinoma Broncogénico Fibrobroncoscopia
TB pulmonar Baciloscopia de esputo
(Ante la existencia de una
cavitación pulmonar)
Tratamiento
▹ Manejo intrahospitalario y
se administra antibióticos
de forma empírica
durante 4 o 6 semanas.
14
Los antibióticos que anteriormente se usaban:
15
Antibiótico Microorganismo al cual hace
resistencia
Penicilina Bactaroides orales, como Prevotella
melaninogenica
Clindamicina Haemophilus influenzae -bacteria
aeróbica
Eikenella corrodens -bacteria
anaeróbica
Debido a la resistencia hoy día se usa una aminopenicilina con un inhibidor de β-
lactamasas
Fármacos Dosis Vía
Amoxicilina-ácido clavulánico 2g/200mg cada 8 horas.
Hasta mejoría clínica y
radiológica.
I.V.
375mg/125mg cada 8 horas. V.O.
Se utilizaban otros medicamentos contra bacterias anaeróbias y muchas aeróbicas pero
son insensibles ante la Pseudomonas aeruginosa.
16
Fármaco Dosis
Moxifloxacino
(Alternativa en hipersensibilidad a la
penicilina)
400 mg, dosis única diaria.
Ertapenem 1g/ 24 horas.
(Solo vía intravenosa)
Cuando tenemos un absceso pulmonar con el cual se considera la presencia de
Pseudomonas aeruginosa se puede utilizar: Imipenem (vía intravenosa 500mg/6horas)
o de la asociación piperacilina-tazobactam (4g/8horas).
Otras medidas terapéuticas
Como el drenaje percutáneo del contenido del absceso o la resección
quirúrgica, no tienen una indicación establecida y se reservan para los casos
que se muestran una evolución desfavorable a pesar de que la
antibioticoterapia haya sido la adecuada.
17
Evolución y pronóstico
▹ Casi todos los abscesos
pulmonares evolucionan de
manera lenta pero favorable, con
una tasa de curación que supera
el 90%.
▹ En general puede afirmarse que
los abscesos de gran tamaño, los
que afectan a pacientes de
edades avanzadas o los que
coexisten con una neoplasia o con
un estado de inmunodepresión se
asocian con un peor pronóstico.
18
En ausencia de un tratamiento adecuado , el absceso pulmonar
puede llevar a:19
Destrucción
progresiva del
parénquima
Una siembra
broncogénica
Aparición de un
empiema crónico
Desarrollo de
Fístulas
broncopleurales o
pleurocutáneas
Ó la diseminación
hematógena de la
infección a otros
órganos
¡Muchas gracias!20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sdra - Síndrome do Desconforto Respiratório Agudo
Sdra - Síndrome do Desconforto Respiratório AgudoSdra - Síndrome do Desconforto Respiratório Agudo
Sdra - Síndrome do Desconforto Respiratório Agudo
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSeminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Similar a Absceso pulmonar

Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)María A. Pulgar
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxMauricioMolina84
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...yangeliamolina
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]Sodhder Altidor
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento AissaOlavarrieta2
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesmaribel23940230
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALLuis Mario
 
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosas
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosasTratamiento de las principales enfermedades infecciosas
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosasTedson Murillo
 

Similar a Absceso pulmonar (20)

Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIAL
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosas
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosasTratamiento de las principales enfermedades infecciosas
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosas
 
Neumonía en el anciano
Neumonía en el ancianoNeumonía en el anciano
Neumonía en el anciano
 
Neumona
Neumona Neumona
Neumona
 
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-14. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
 
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdfBanco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
 
Tema de neumologa
Tema de neumologaTema de neumologa
Tema de neumologa
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Absceso pulmonar

  • 2. Concepto El absceso pulmonar es una infección necrosante en el parénquima caracterizada por una lesión cavitaria repleta de pus. Absceso son aquellos episodios en los que se detectan cavitaciones únicas o predominantes > 3cm. Tambien recibe el nombre de neumonia aspirativa. 2
  • 4. Etiología Flora bacteriana normal de la saliva = 108 microorganismos/mL. La tasa es muy inferior a lo normal a los individuos edéntulos y mayor en los sujetos con caries o con una enfermedad periodontal avanzada. M. oportunistas: Nocardia, Cryptococcus, Aspergillus. 4
  • 6. Patogenia Mecanismos que pueden llevar al desarrollo de un absceso pulmonar: ▹Broncoaspiración de secreciones orofaríngeas. ▹Obstrucción bronquial con infección retrograda. ▹Extensión directa de un foco infeccioso subfrénico. ▹Diseminación hematógena de microorganismos procedentes de un foco supurativo. 6
  • 7. En adultos sanos se aspira pequeñas cantidades durante el sueño Baja cantidad de bacterias virulentas Buen funcionamiento de los mecanismos de defensa Rápida eliminación de las secreciones llegadas a vías inferiores 7
  • 9. ” Siembra hematóge na Foco infeccioso en una endocarditis tricúspidea* o un absceso en cavidad oral Tromboflebitis supurativa de la vena yugular interna Embolismo séptico Síndrome de Lemierre+ 9 *Staphylococcus aureus +Fusobacterium necrophorum
  • 10. Manifestaciones clínicas ▹ Fiebre. ▹ Perdida de peso. ▹ Sudoración nocturna. ▹ Tos productiva con expectoración purulenta y fétida ▹ Hemoptisis ▹ Dolor torácico pleurítico Exploración física inespecífica 10 ▹ Boca séptica con piorrea. ▹ Caries dentales. ▹ Aliento fétido. ▹ Desaparición del reflejo nauseoso. ▹ Auscultación: consolidación, crepitantes, estertores y soplo tubarico.
  • 12. 12 Recomendados Poco recomendados/inespecificos Estudios de imágenes: Radiografía simple Tomografía Computarizada Estudios microbiológicos: Aspiración percutánea transtorácica Broncoscopia Toracocentesis- salvo coexiste empiemas Datos de Laboratorio Estudios microbiológicos: Cultivo de esputo y Broncoaspirado Aspirado transtraqueal Hemocultivos
  • 13. Diagnóstico diferencial13 Enfermedad Prueba para hacer el Dx diferencial Carcinoma Broncogénico Fibrobroncoscopia TB pulmonar Baciloscopia de esputo (Ante la existencia de una cavitación pulmonar)
  • 14. Tratamiento ▹ Manejo intrahospitalario y se administra antibióticos de forma empírica durante 4 o 6 semanas. 14
  • 15. Los antibióticos que anteriormente se usaban: 15 Antibiótico Microorganismo al cual hace resistencia Penicilina Bactaroides orales, como Prevotella melaninogenica Clindamicina Haemophilus influenzae -bacteria aeróbica Eikenella corrodens -bacteria anaeróbica Debido a la resistencia hoy día se usa una aminopenicilina con un inhibidor de β- lactamasas Fármacos Dosis Vía Amoxicilina-ácido clavulánico 2g/200mg cada 8 horas. Hasta mejoría clínica y radiológica. I.V. 375mg/125mg cada 8 horas. V.O.
  • 16. Se utilizaban otros medicamentos contra bacterias anaeróbias y muchas aeróbicas pero son insensibles ante la Pseudomonas aeruginosa. 16 Fármaco Dosis Moxifloxacino (Alternativa en hipersensibilidad a la penicilina) 400 mg, dosis única diaria. Ertapenem 1g/ 24 horas. (Solo vía intravenosa) Cuando tenemos un absceso pulmonar con el cual se considera la presencia de Pseudomonas aeruginosa se puede utilizar: Imipenem (vía intravenosa 500mg/6horas) o de la asociación piperacilina-tazobactam (4g/8horas).
  • 17. Otras medidas terapéuticas Como el drenaje percutáneo del contenido del absceso o la resección quirúrgica, no tienen una indicación establecida y se reservan para los casos que se muestran una evolución desfavorable a pesar de que la antibioticoterapia haya sido la adecuada. 17
  • 18. Evolución y pronóstico ▹ Casi todos los abscesos pulmonares evolucionan de manera lenta pero favorable, con una tasa de curación que supera el 90%. ▹ En general puede afirmarse que los abscesos de gran tamaño, los que afectan a pacientes de edades avanzadas o los que coexisten con una neoplasia o con un estado de inmunodepresión se asocian con un peor pronóstico. 18
  • 19. En ausencia de un tratamiento adecuado , el absceso pulmonar puede llevar a:19 Destrucción progresiva del parénquima Una siembra broncogénica Aparición de un empiema crónico Desarrollo de Fístulas broncopleurales o pleurocutáneas Ó la diseminación hematógena de la infección a otros órganos