SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Escuela Preparatoria Estatal N° 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”
INFORMÁTICA II
BLOQUE 3: “Integración de herramientas ofimáticas para incrementar
mi productividad escolar”
Actividad Integradora:
“Mis Temas Favoritos del Segundo Semestre”
Alumno:
Sarah López Tovar
Correo Electrónico:
actividad-2doSemestre.blogspot.com.mx
Nombre del docente:
ISC María del Rosario Raygoza Velázquez
Semestre: 3ro
Mérida, Yucatán. Viernes 5 de junio de 2015
Contenido
Tabla de Imágenes....................................................................................................................... 2
 Asignatura: Matemáticas.....................................................................................................3
Actividad De Aprendizaje ............................................................................................................. 7
Reflexiones Personales................................................................................................................ 8
 Asignatura: Química II.........................................................................................................9
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 16
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 17
 Asignatura: Etimologías Griegas ...................................................................................... 18
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 24
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 25
 Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II.................................................................... 26
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 31
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 32
 Asignatura: Ingles Básico.................................................................................................. 33
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 34
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 35
 Asignatura: Historia de Mesoamérica y de la Nueva España.......................................... 36
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 41
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 42
 Asignatura: Metodología de la investigación .................................................................... 43
Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 48
Reflexiones Personales.............................................................................................................. 49
Referencias ...................................................................................................................................... 50
Tabla de Imágenes
Imagen 1 Semejanzas de Triángulos 1 ..........................................................................................................................................5
Imagen 2 Ecuación de Semejanzas 0-1..........................................................................................................................................5
 Asignatura: Matemáticas
(Zapata, 2015)
Tema: Triángulos semejantes
La semejanza y en especial la de los triángulos, tiene una gran importancia y
numerosas aplicaciones en problemas reales gracias a la semejanza de triángulos
pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la ayuda de
medidas conocidas o fáciles de calcular. Con ese auxiliar podremos realizar:
 Cálculos de la altura de u objeto vertical a partir de su sombra.
 Cálculos de la altura de un objetivo vertical con su espejo.
 Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro.
Es la variación en tamaño entre dos objetos o cuerpos pero sus formas son idénticas.
Se dice que dos figuras geométricas son semejantes si tienen la misma forma pero sus
tamaños son diferentes. Por ejemplo, dos mapas a escalas distintas son semejantes,
pues la forma del o los contenidos no cambia, pero si el tamaño.1
Una semejanza es la composición de una materia (una rotación y una posible
reflexión o simetría axial) con una homotecia. En la semejanza se puede cambiar
el tamaño y la orientación de una figura pero no se altera su forma.
1 Siempre que haya figuras iguales pero de distinto tamaño o mediciones; es una figura semejante.
Por lo tanto, dos triángulos son semejantes si tienen similar forma.
En el caso del triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos (no así en el caso
de un rectángulo, por ejemplo, donde uno de sus ángulos es recto pero cuya
forma puede ser más o menos alargada, es decir que depende del cociente base
/ altura).
Se puede simplificar así la definición: dos triángulos son semejantes si sus
ángulos son iguales dos a dos.
En la figura, los ángulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para
denotar que dos triángulos ABC y DEF son semejantes se escribe ABC ~ DEF,
donde el orden indica la correspondencia entre los ángulos: A, B y C se
corresponden con D, E y F, respectivamente.
Una similitud tiene la propiedad (que la caracteriza) de multiplicar todas las
longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones longitud imagen /
longitud origen son todas iguales, lo que da una segunda caracterización de los
triángulos semejantes:
Dos triángulos son semejantes si las razones de los lados correspondientes son
congruentes.2
Imagen 1 Semejanzas de Triángulos 1
Se reúnen estas dos propiedades equivalentes en la siguiente ecuación:
Imagen 2 Ecuación de Semejanzas 0-1
Todos los triángulos equiláteros son semejantes.
Si dos triángulos tienen dos ángulos iguales, los terceros también son iguales.
2 La congruencia sepuede hacer sobre figuras geométricas
Una semejanza es la composición de una isometría con una homotecia. En la
semejanza se puede cambiar el tamaño y la orientación de una figura pero no se
altera su forma. Por lo tanto, dos triángulos son semejantes si tienen similar
forma. En el caso del triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos. Se puede
simplificar así la definición: dos triángulos son semejantes si sus ángulos son
iguales uno a uno.
En la figura, los ángulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para
denotar que dos triángulos ABC y ABC son semejantes se escribe ABC ~ ABC,
donde el orden indica la correspondencia entre los ángulos: A, B y C se
corresponden con A', B' y C', respectivamente. Una similitud tiene la propiedad
de multiplicar todas las longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones
longitud imagen / longitud origen son todas iguales, lo que da una segunda
caracterización de los triángulos semejantes: Dos triángulos son semejantes si
las razones de los lados correspondientes son congruentes.
Propiedad reflexiva, refleja o idéntica
Todo triángulo es semejante a sí mismo.
Propiedad idéntica o simétrica
Si un triángulo es semejante a otro, aquel es semejante al primero.
Propiedad transitiva
Si un triángulo es semejante a otro, y éste a su vez es semejante a un tercero, el
primero es semejante al tercero.
Estas tres propiedades implican que la relación de semejanza entre dos triángulos es
una relación de equivalencia.
Actividad De Aprendizaje
MATEMÁTICAS II
Actividad De Aprendizaje # 3
“TEOREMAS RELATIVOS A LA PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA”
Reflexiones Personales
 Asignatura: Química II
(Santos, 2015) (Wikipedia, 2013)
Tema: ¿Cómo actúan los hidrocarburos?
HIDROCARBUROS
Algunos hidrocarburos. De arriba a abajo: etano, tolueno, metano, eteno, benceno,
ciclohexano y decano.3
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de
carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los
compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono
3 Son los hidrocarburos
pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula
otros elementos químicos (heteroátomos) se llaman hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos.
Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los
tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los
alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.
De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden
clasificar como:
Hidrocarburos a cíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se
clasifican en:
Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
Hidrocarburos cíclicos o cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena
cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:
Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclación.
Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización.
Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.
Cicloalcano bicíclico de fusión.
Espiroalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.
Cicloalcano bicíclico espiro.
Puentes Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta
en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la
cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal
de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en
otro carbono distinto a los anteriores genera un puente.
Cicloalcanos tipo puente.
Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace
covalente.
Cicloalcanos en agrupaciones.
Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo.
Ciclofanos.
Según los enlaces entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se clasifican en:
Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se
clasifican en:
Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen
cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3).
Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble
(alquenos u olefinas) o triple (alquinos o acetilénico) en sus enlaces de carbono.
Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la
regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y
que el número de electrones en resonancia sea par no divisible entre 4).
Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido
se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se
encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. La explotación
comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera
importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas
natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.
Según los grados API, se clasifican en:
Si es:
> 40 - condensado
30-39,9 - liviano
22-29,9 - mediano
10-21,9 - pesado
< 9,9 - extrapesado
Hidrocarburos sustituidos
Artículo principal: Grupo funcional
Los hidrocarburos sustituidos son compuestos que tienen la misma estructura que un
hidrocarburo, pero que contienen átomos de otros elementos distintos al hidrógeno y el
carbono en lugar de una parte del hidrocarburo. La parte de la molécula que tiene un
ordenamiento específico de átomos, que es el responsable del comportamiento químico
de la molécula base, recibe el nombre de grupo funcional.
Por ejemplo:
Los compuestos halogenados tienen como grupo funcional los átomos de halógenos.
Tienen una alta densidad. Se utilizan en refrigerantes, disolventes, pesticidas,
repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas: hormonas
tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La
estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es flúor (F), cloro (Cl),
bromo (Br) y yodo (I), y R es un radical de hidrocarburo.
Véase también: Compuesto órgano halogenado
Toxicología
Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios
relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites y/o barnices para el
tratamiento de muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes más
comúnmente implicados en las intoxicaciones4.
4 Es una especificación delos hidrocarburos;toxiología
El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación mecánica. Inducir el vómito
en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño esofágico.
Tipos de hidrocarburos:
 Alcano
 Alquenos
 Alquinos
 Asfalten
 Malten
 Ciclo alcano
 Hidrocarburo aromático
 Petróleo
 Petroquímica
 Derivados del petróleo
Actividad De Aprendizaje
Actividad De Aprendizaje N° 1
Presentación
QUIMICA II.pptx
Reflexiones Personales
En el bloque 2 de esta materia, elegí el tema de los hidrocarburos porque fue el único
tema que vimos en este bloque, y que también, para mí fue muy interesante porque
muestra y aprendo los resultados obtenidos en una investigación que muestra el libro,
y también experimentos y se muestra las hipótesis de los temas vistos y conclusiones
del tipo de hidrocarburos.
También elegí este tema porque, muestra aquí una situación muy desagradable que
pasa todos los días del año: la contaminación.
Ya que es parte de nuestra vida e incluso al respirar contaminamos, porque a la hora de
respirar expulsamos lo bueno de aire que es el CO2 al ambiente.
Lo que más me intereso del tema es que vivimos en un mundo en el que la energía
eléctrica y el motor de combustión son bases de las actividades del ser humano.
También que gracias a eso, con el uso inadecuado de los hidrocarburos ocasiona:
cambio climático, el calentamiento global y la aparición de nuevas enfermedades como;
asma, pulmonía, cirrosis hepática, etc.
En este bloque se vio como los compuestos de los hidrocarburos están compuestos por
los hidrógenos y los carbonos, y cuáles eran sus usos, su estructura, la revisión de sus
implicaciones en el ambiente a través de la elaboración de las diversas actividades que
hacen los seres humanos.
La estrategia que utilice para aprenderme con facilidad los temas que se pusieron
fueron las ADA´s, porque con ellas pude lograr aprender cómo se llama cada
compuesto de los enlaces de los hidrocarburos y en que están divididos, como por
ejemplo; los alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos, cíclicos, los que están derivados
del halogenados, etc.
También otra estrategia que hago para facilitar es checar lo que no entiendo en internet,
porque en internet me ayuda un poco resolviendo mis dudas los hidrocarburos o si no
pregunto con mi profesor para que me resuelva todas mis dudas acerca de cómo
realizar las estructuras de los hidrocarburos.
También con la ayuda de mis compañeros se resuelve la problemática que hay en la
resolución de los compuestos.
 Asignatura: Etimologías Griegas
(Loeza, 2015)
La mayoría del vocabulario técnico, propio delas ciencias, ésta formado por elementos
griegos. Una de las disciplinas que comprende en gran porcentaje palabras formadas
por estos elementos es la medicina. Por ello, en este bloque la Actividad Integradora y
las Actividades De Aprendizaje (ADA´s) están relacionadas con los elementos de esta
ciencia, con la cual estamos en contacto en nuestra vida diaria.
Recordarás del curso anterior que el latín es una lengua de flexión sintética, debido a
que sus palabras están formadas por raíces y morfemas. Esto significa que los
accidentes gramaticales de las palabras griegas son expresados por terminaciones
agregadas a la raíz.
Los accidentes gramaticales son:
 Números: singular, plural y dual.
 Géneros: masculinos, femeninos y neutro.
 Casos: nominativos, genitivo, dativo, acusativo y vocativo.
En el griego existen tres declinaciones para agrupar los sustantivos, que se diferentes
por la terminación del genitivo del singular.
Declinación Tema Femenino Genitivo Masculino Genitivo Neutro Genitivo2
α αδ αδ Ου
Primera En α α αδ ηδ Ου
η ηδ
Segunda En Ο Οδ Ου Οδ Ου Ον Ου
Tercera En ι,υ ι, υ Οδ,ωδ,Ουδ ι, υ
Οδ,ωδ,Ου
δ
Gráfico 1 - Formato de Palabras Etimolo. 1
Las lenguas griegas son una subfamilia de lenguas indoeuropeas estrechamente
emparentadas que incluyen tanto antiguas variantes extintas como lenguas literarias
también extintas (griego clásico; griego helenístico), así como las modernas
supervivientes; entre ellas, la lengua oficial de Grecia: el griego dimotikí moderno.
También conocido como protoindoeuropeo, constituye la lengua originaria (ya
desaparecida) de la que derivan las llamadas lenguas indoeuropeas. Se cree que LA
PRIMITIVA civilización indoeuropea, que habitaba entre el norte del Cáucaso y el norte
del Mar Caspio, se desarrolló durante el quinto milenio a.C. Entre los años 4000 y 3500
a.C. se produjeron sus primeros movimientos migratorios hacia los actuales territorios
de Ucrania, Rumanía, Yugoslavia y el este de Hungría. En una segunda oleada (entre
los años 3500 y 3000 a.C.), los primitivos pueblos indoeuropeos se asentaron en
Europa central y septentrional, la región balcánica, Anatolia y norte de Irán. Por último,
se produjo su desplazamiento hacia Grecia y la zona mediterránea oriental. Durante el
curso de su expansión, los indoeuropeos entraron en contacto con otras poblaciones,
cuya lengua fue reemplazada por la de los conquistadores. En la actualidad, el
indoeuropeo es una lengua muerta, que los especialistas han reconstruido a partir de
los testimonios lingüísticos de idiomas afines entre sí mediante el llamado método
comparativo. El terreno que se halla mejor abonado para descubrir relaciones genéticas
entre las lenguas mediante este procedimiento es el léxico. El proceso que siguen los
lingüistas consiste en comparar una serie de palabras que expresan los mismos
conceptos en las distintas lenguas para llegar al origen común del que todas ellas
derivan. Este elemento reconstruido es lo que se conoce como protoforma —de ahí el
nombre de "protoindoeuropeo"—, que se suele preceder de un asterisco para indicar
que no está realmente testimoniada, sino que se supone que era así.
La pronunciación consonántica del Indoeuropeo resulta una mera conjetura, aunque la
comparación de las distintas lenguas indoeuropeas que la lingüística moderna ha
llevado a cabo confirma la validez global del presente esquema. Las consonantes
nasales y líquidas [m,n,l,r] podían ser silábicas en ciertos casos, es decir, funcionar
como núcleo silábico, en una posición característica de las vocales (por ejemplo, el
sonido [ß] de la palabra indoeuropea *wlkwo 'lobo'). Los sonidos oclusivos poseían una
triple serie: sordos [p,t,k,kª], sonoros sin aspiración [b,d,g,gª] y sonoros con aspiración
[b™,d™,g™,gª™] (en los que se producía una expulsión adicional de aire procedente
de los pulmones). En un estado muy primitivo de su evolución, el indoeuropeo poseyó
además varios fonemas indeterminados de tipo "laríngeo", posiblemente fricativos, que
se pronuncian juntando estrechamente los cartílagos aritenoides de la glotis de forma
tal que las cuerdas vocales sólo pueden vibrar en uno de sus extremos. El sonido que
se produce de esta manera posee un tono muy bajo, parecido al de una persona
cuando está agonizando.
Las vocales del indoeuropeo constituían sonidos puros (como las cinco vocales del
español), aunque presentaban una doble serie de vocales largas (a, d, ì, o, u) y vocales
breves (a, e, i, o, u). Su combinación podía producirse libremente en los diptongos ei,
oi, ai, eu, ou, au. El sonido llamado schwa (c) representaba una vocal breve de timbre
indeciso. El cuadro fonético de las vocales indoeuropeas es el siguiente:
Un rasgo característico del indoeuropeo es el sistema de alternancias vocálicas
conocido como apofonía, consistente en una serie ordenada de cambios vocálicos que
servía para expresar distintas funciones gramaticales (al igual que ocurre en el inglés
actual con algunos verbos irregulares, como write, que tiene un pretérito wrote). La
apofonía afectaba en indoeuropeo a las vocales e y o. La forma básica era siempre e,
aunque esta vocal podía aparecer como o en ciertos contextos fonéticos, mientras que
en otros ambos sonidos podían desaparecer por completo. Sobre esta base, en
lingüística indoeuropea se habla de formas que muestran, respectivamente, el grado “e”
(o grado pleno), el grado “o” y el grado cero: es lo que se conoce como apofonía
cualitativa. Las vocales e y o podían aparecer además como sus correlatos largos d y o,
en cuyo caso se habla de grado de alargamiento: es lo que se conoce como apofonía
cuantitativa. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar perfectamente todo lo anterior: la
raíz indoeuropea *ped- ‘pie’ aparece en el grado “e” en su derivado latino ped- (de
donde proviene el español pedal), mientras que se conservó en el grado “o” en la
correspondiente raíz griega pod- (como en podología). El grado cero, sin vocal alguna,
aparece atestiguado en el sánscrito *pd-, y el grado de alargamiento de “o” en la raíz
germánica *fotuz (en inglés foot), que deriva de la forma indoeuropea *pod-. La acción
conjunta de la apofonía cualitativa y la cuantitativa representaba un importante
mecanismo de caracterización morfológica en indoeuropeo, ya que se utilizaba para
representar las categorías gramaticales en sus diferentes formas flexivas. Cada palabra
del indoeuropeo poseía una única sílaba acentuada que recibía la mayor carga tonal.
Se trataba también de un elemento con valor fonemático, es decir, se utilizaba para
señalar las diferentes categorías gramaticales de las palabras (de forma parecida a
como ocurre actualmente en inglés, que posee dobletes del tipo increase [sust.] /
increase [v.], rebel [sust.] / rebel [v.]). Por ejemplo, en la declinación nominal de algunos
sustantivos como el anteriormente mencionado *ped-, el nominativo y el acusativo
llevaban el acento prosódico en la raíz, mientras que el genitivo, el dativo y el
instrumental lo llevaban en el sufijo. Un fenómeno similar ocurría con los verbos.
Todas las lenguas indoeuropeas eran flexivas en su origen, es decir, poseían un
sistema de desinencias o terminaciones especiales para modificar las palabras que
servía para indicar diversas funciones gramaticales: caso, número, tiempo, persona,
aspecto, etc. La mayoría de las lenguas modernas, no obstante, han perdido gran parte
de esta complejidad morfológica, aunque las semejanzas y diferencias entre ellas han
servido a los lingüistas para reconstruir el sistema gramatical originario del indoeuropeo.
Por lo que se sabe, se trataba de una lengua altamente flexiva, en la que los elementos
léxicos variables estaban compuestos por tres partes básicas: una raíz, uno o varios
sufijos y una desinencia (el conjunto de la raíz más los sufijos es lo que se conoce
como tema). Por ejemplo, el sustantivo *kerwos ‘ciervo’ está formado por la raíz *ker-
‘cuerno’, el sufijo nominal -wo- y la desinencia casual de nominativo singular -s. La raíz
del indoeuropeo contiene el núcleo semántico básico (la idea subyacente que motiva el
significado de la palabra), mientras que el sufijo sirve para indicar la categoría
morfológica a la que pertenece y la desinencia aporta información gramatical más
detallada basada en la función sintáctica de la palabra. De esta forma, una única raíz
como *prek- ‘pedir’ puede, dependiendo del sufijo que se le añada, formar un verbo
*prk-sko- ‘pedir, preguntar’ (Lat. poscere), un sustantivo *prek- ‘oración’ (Lat. preces) o
un adjetivo *prok-o ‘pretendiente’ (Lat. procus). La flexión nominal (o declinación) del
indoeuropeo poseía ocho casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo,
ablativo, locativo e instrumental), tres géneros (masculino, femenino y neutro) y tres
números (singular, plural y dual). De todas las lenguas indoeuropeas, el sánscrito es la
única que conservó inalterado este esquema morfológico. Además de la categoría de
los sustantivos, la flexión nominal incluye la de los adjetivos y los pronombres, que han
de concordar con él en caso, género y número. El siguiente cuadro presenta la
declinación del sustantivo *ekwos 'caballo' y su evolución comparativa en varias lenguas
indoeuropeas:
Se puede apreciar en este esquema cómo los ocho casos originales del indoeuropeo se
fueron reduciendo con el paso del tiempo en las diferentes lenguas. En particular, los
casos instrumental y locativo se asimilaron al ablativo, que pasó a representar cualquier
tipo de complemento circunstancial. En cuanto a la flexión verbal (o conjugación), la
reconstrucción del indoeuropeo ha dado lugar a un sistema de dos voces (activa y
medio-pasiva), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo) y tres
tiempos (presente, aoristo y perfecto). No obstante, este último accidente gramatical no
representaba una marca directa y explícita del verbo indoeuropeo (hecho que sí se
generalizó en todas las lenguas que derivaron de él), ya que lo que se establecía en
realidad eran relaciones aspectuales, basadas en el tipo de actividad expresada por el
verbo (momentánea, continua, iterativa, etc.). Adicionalmente, poseía marcas de
persona (primera, segunda y tercera) y número (singular, plural y dual). El principal
mecanismo para la formación de palabras en indoeuropeo era la composición o
combinación de dos palabras distintas para formar una sola. En cuanto a su estructura
sintáctica, se trataba de una lengua que favorecía el orden Sujeto-Objeto-Verbo.
Las lenguas griegas forman un grupo de lenguas indoeuropeas. La lengua no-griega
más estrechamente emparentada con las lenguas griegas es el antiguo macedonio, la
lengua del antiguo Reino de Macedonia, que en general muestra evoluciones fonéticas
coincidentes con el griego. Las lenguas griegas forman presumiblemente junto con el
antiguo macedonio una subfamilia. Los métodos cladísticos basados tanto en la
comparación léxica como en las innovaciones morfológicas y fonéticas, sugieren que
dentro de la familia indoeuropea las lenguas griegas guardan sus relaciones más
cercanas con el armenio1 y probablemente otras lenguas paleobalcánicas pobremente
testimoniadas.
La cultura griega es quizá la más importante de la historia de la humanidad. Nuestra
civilización se ha enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las
artes y la filosofía. Mauro Rodríguez en su Presencia del griego en el español, afirma:
Las bases de las matemáticas son griegas. Euclides dominó la geometría por más de
dos mil años. Arquímedes y Hierón crearon la física. Hipócrates y Galeno la medicina.
Aristóteles, la zoología, la psicología y la metafísica. Heródoto, Tucídides y Jenofonte,
la historia; etc.
Entonces, ¿por qué estudiar las raíces griegas? Porque nos permite conocer el
significado de dichas palabras y porque enriquece nuestro léxico. No olvidemos que
muchos neologismos de origen científico y tecnológico se han formado del griego.
Usted mismo ha empleado muchas veces algunos de estos vocablos
También debe recordar que gran parte de las voces españolas que hemos tomado del
latín, son de origen griego. Citemos unos ejemplos:
Música, problema, biblioteca, botica, horizonte, comedia, tragedia, blasfemia,
melancolía, cristal, misterio, diamante.
Los vocablos griegos que se han incorporado a nuestra lengua han tenido cuatro
etapas o estadios:
–Primero, cuando las colonias griegas se establecieron en las costas de la Península
Ibérica, antes de la llegada de los romanos, las voces griegas se incorporaron en el
habla de los hispanos, que luego fueron invadidos por Roma.
-Segundo, cuando los romanos conquistaron Grecia, los griegos -superiores en cultura
a los conquistadores- aportaron muchos términos al latín, los que fueron difundidos por
todo el habla del imperio.
-Tercero, los movimientos artísticos y literarios -particularmente el Renacimiento, el
Neoclasicismo y el Modernismo introdujeron muchos vocablos de origen griego.
-Cuarto, la ciencia y la técnica han recurrido con frecuencia a términos de origen griego
para denominar un VIRUS, una enfermedad, un proceso, un instrumento, un invento,
con el fin de universalizar el objeto (o el concepto), y no circunscribirlo a una lengua
determinada.
Bien. El latín y el griego son lenguas que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos
han permitido ampliar nuestras posibilidades expresivas, para llamar las cosas por su
nombre. Y como dice un académico mexicano, “…llamar a las cosas por su nombre es
una manera de expresar su esencia”.
Los prefijos son un procedimiento morfológico moderadamente frecuente en las lenguas
del mundo; alrededor de un 40% de las lenguas del mundo usan en alguna medida
importante los prefijos como parte de la morfología.[1] Las lenguas exclusivamente o
casi exclusivamente prefijantes son solo un 16% de las lenguas del mundo. Las lenguas
que usan preferentemente sufijos se concentran en África (especialmente entre las
lenguas níger-congo) y en el centro de México (especialmente entre las lenguas
otomangueanas).
En muchas lenguas como las lenguas indoeuropeas los prefijos son bastante
asimétricos respecto a los sufijos, ya que se usan en la derivación, pero no en la flexión
Actividad De Aprendizaje
Actividad De Aprendizaje # 5
Redacta un texto en el utilices al menos 15 de las palabras de la primera declinación
que fueron estudiadas. Asegúrate de que el texto tenga coherencia y sentido:
LA HISTORIA DOLOROSA DE UN HOMBRE
La historia que contaré se tratará de un hombre que tuvo una enfermedad terrible.
Sufría de un ataque al corazón, por la causa de una artería infectada.
Desde el día en que comenzó a sentirse mal, sentía un calor terrible en todo su cuerpo,
obteniéndole una sed excesiva.
Él, al no querer que su familia se diera cuenta, formaba una apariencia de buena salud
para que no se dieran cuenta de su enfermedad o que quedará en las memorias de la
gente.
El doctor le dijo al hombre que tendría curación su enfermedad, dijo que una planta o
hierba curativa se podría salvar ya que también le recetó una dieta que podría mejorar y
tomar actividades con regularización.
Como visitar el mar o jugar a la pelota, etc.
Y por fin el hombre lleno de dolor se pudo librar de la enfermedad y vivió por muchos
años.
Reflexiones Personales
En este bloque 2 de esta materia, elegí este tema porque me enteré que el lenguaje
griegos se ocupa particularmente en todos las ciencias, lo encontramos como; la
química, la biología, las matemáticas y hasta este mismo lenguaje la utilizan los
doctores.
Un dato que más me intereso del leguaje griego es que nos puede facilitar en la toma
de decisiones, como por ejemplo, ¿qué enfermedad tengo?, ¿qué doctor hay que
consultar?, ¿a qué doctor especializado podría acudir?, etc.
Me intereso el tema porque, en las tres declinaciones griegas, se presentan en raíces
se te presentarán para poderlas traducirlas en español.
Lo que más me gusto de este bloque fue la Actividad Integradora, por que observe y
aprendí como realizar un diagnóstico médico en el cuál con las palabras que se
mostraban en el vocabulario del libro.
La estrategia que utilice para facilitar mi aprendizaje de las palabras griegas, fue
realizar diagnóstico médicos, luego de los vocabularios que realizaba en mi diagnóstico
y así aprender la descomposición de las palabras griegas.
Otra cosa que tuve para ayudarme aprender fácilmente son las Actividades De
Aprendizaje, porque con la elaboración de las actividades y la ayuda del maestro pude
comprender la materia de etimologías.
 Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II
(Ojeda, 2015)
Tema: Ensayo
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben
ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse
a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
"Examen Ceneval Resuelto"
www.miguiaceneval.com
Tenemos Las Preguntas Y Respuestas Para Todos Los Examenes Cenevales
Clases De Inglés Gratis
englishtown.com
24 Clases Privadas Gratuitas Sólo Aquí En Englishtown
Ejercita la Mente Jugando
www.lumosity.com
Desafíe su memoria y atención con juegos ciéntificos para el cerebro.
Ensayo
Escribir ensayo
Ensayos
Ejemplos
Ensayos de campo
Definición en el diccionario de la RAE
El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se
define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad
de mostrar el aparato erudito"
Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo.Ensayo crítico.
Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión. En verdad, se trata
siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos,
especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por
ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el
cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo
y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una
determinada cuestión.
Cómo escribir un ensayo.
Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No
existe un método a seguir o unas reglas precisas.
Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias,
especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean
adentrarse al estilo ensayístico.
El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el
procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de obra.
Características de un ensayo.
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género
literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente
lista:
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.
Historia del género ensayístico.
El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del
estilo ensayístico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se
caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El
ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente
la esencia de este género.
Partes de un ensayo
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se
aprecia la clásica division de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su
obra.
Ejemplos de ensayos
La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan
dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el
colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de
escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de
grandes escritores:
José Ortega y Gasset .Teoría de Andalucía, Wikimedia.
Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas,
oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte
adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente
agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de
Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni
espiritualmente.
Michel de Montaigne. "Ensayos"
Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni
amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su
favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia;
feo y estúpido ornamento.
Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre
perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la
tristeza a sus discípulos.
Plutarco, Vidas paralelas, Wikisource
Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que
venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa
advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos
detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que
cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque
no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se
manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un
dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que
mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así
como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en
que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la
misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del
ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de
grande aparato y los combates.
Los temas de un ensayo
Los temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien decidirá del
asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo
conocimiento humano.
Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos
filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que
realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.
Actividad De Aprendizaje
Actividad Integradora: Bloque 3
La redacción de un ensayo
Una vez desarrollados todos los pasos, ahora es momento de preparar la entrega del
ensayo que te servirá como evidencia final de este bloque, a partir del cumplimiento de
los siguientes pasos:
 Diseño de una portada u hoja de presentación que contenga el nombre del
ensayo, del autor, grado, grupo al que pertenece, lugar y fecha de entrega.
 Introducción: extensión máxima de 400 palabras.
 Desarrollo: extensión máxima de 2000 palabras
 Conclusión: extensión entre 500 y 700 palabras.
 Al final, incluir una apartado de fuentes de información consultadas citas acorde
al estilo APA
Respecto del contenido, éste deberá presentar:
 Tipos de argumentos: puede presentar el número de argumentos que el autor
considere pertinente, pero los presentados deberá utilizar por lo menos tres de
la clasificación de argumentos estudiada.
 Debe contener mínimo seis citas: dos textuales, dos contextuales y dos citas de
cita.
 Señalar en contenido del ensayo: la tesis, los tres tipos de argumentos
presentados con sus respectivos nombres, las citas y el tipo al que corresponde,
así como las funciones lingüísticas y prototipo textual utilizados.
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL N' 10
"RUBÉN H. RODRÍGUEZ MOGUEL"
BLOQUE 2: "EL PODER DE LA PALABRA, EL PODER DE UNA VISIÓN"
ACTIVIDAD INTEGRADORA: LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO
NOMBRE DEL ENSAYO: “LA VIOLENCIA EN LAS MUJERES”
AUTOR(A):
SARAH LÓPEZ TOVAR
PARA LA MATERIA:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
SEGUNDO SEMESTRE
1 D
DOCENTE:
PROFE. AZUCENA MAGRIÑA LIZAMA
MÉRIDA, YUCATÁN. LUNES 27 DE ABRIL DE 201
Presentación 12 Proyecto de Lect y Red 1
Reflexiones Personales
 Asignatura: Ingles Básico
(Saslow, 2015)
El tiempo pasado del verbo to be
OBJETIVO: Identificará la forma was en primera y tercera persona del singular y la
forma were con todas las demás. Formará oraciones empleando el tiempo pasado del
verbo to be, en sus formas afirmativa, negativa, e interrogativa y reconocerá que
expresiones de tiempo requieren las oraciones con las formas was y were.
1.-Esquema estructural para formar oraciones empleando el tiempo pasado del verbo
to be (was, were), en sus formas afirmativa, negativa, e interrogativa, para
identificación, descripción y ubicación del sujeto.
Conjugará correctamente en tiempo pasado los verbos regulares e irregulares
presentados en este módulo. Formulará oraciones empleando formas verbales , en
forma afirmativa, con verbos irregulares y en forma negativa, con verbos regulares e
irregulares. Memorizará la lista de verbos irregulares y sus conjugaciones.
1.-Esquema estructural empleando formas verbales que indiquen que una acción se ha
dado y ha concluido en el pasado.
• En forma afirmativa con verbos irregulares
Subject + v irr.p + (o) + (c)
I cute six flowers five minutes a go
Actividad De Aprendizaje
Reflexiones Personales
 Asignatura: Historia de Mesoamérica y de la Nueva
España
Tema: Formación de Yucatán desde el inicio de la Nueva España
Organización administrativa o económica de Yucatán
(Burgos, 2015)
Encomienda
Al pacificar la zona de Yucatán, los españoles trasladaron su manera de hacer las
cosas de España: como el sistema económico que implementó la encomienda la que
consistía en que la corona asignaba una determinada cantidad de tierra y los indios que
ahí vivían junto a un español a quien le llamaron en comendero, que como pago a los
servicios prestados en la conquista, los indios se encargarían de trabajar esas tierras
mientras recibían la evangelización y la “protección” del español; sin embargo, ¿quién
los protegía del encomendero?, porque éstos los explotaban de todas formas posibles:
golpes vejaciones, ley fuga, derecho de pernada, no les daban suficiente alimento ni
cuidados médicos y fue hasta en 1512 con las Leyes de Burgos que se reglamentó la
encomienda donde se exigía un trato humano hacia ellos por parte de los blancos.
Pero, fue letra muerta, los abusos siguieron.
Repartimiento
El repartimiento era otra forma de organizar la economía de la nueva España que
funciono al mismo tiempo que la encomienda y consistió en la rotación de trabajadores
indígenas por temporadas para realizar obras públicas (la encomienda era para prestar
servicio a particulares) y por esas labores se les pagaba, aunque era una cantidad
mísera.
Estancias y Haciendas
Durante la época colonial, poco a poco los indígenas fueron convirtiéndose en la
principal fuerza de trabajo. Las estancias fueron otra forma de sistema económico que
consistió en que grandes extensiones de tierra fueron cedidas por parte del Rey a los
españoles que conquistaron la región en su nombre. Esas tierras de grandes
proporciones se convirtieron en centro productivos, ya que se criaba ganado, pero ante
la demanda del ganado y sus derivados, poco a poco esas extensiones de tierras de
tierra se dividieron o incluso se agrandaron con el pretexto de tener en ese espacio el
forraje que necesitaba el ganado de tal manera que las estancias ampliaron sus
actividades, ya que no sólo se criaban ganado, sino que empezaron a cultivar, o sea, se
dedicaban a la ganadería y a la agricultura pasando de ser estancia (cría de ganado) a
hacienda (ganadería y agricultura); además, la producción comenzó exportarse de tal
suerte que las haciendas se convirtieron en núcleos económicos.
Actividades económicas
Las actividades económicas durante el virreinato en la Nueva España fueron
sumamente importantes, ya que contribuyeron al desarrollo de la nación. La minería fue
la actividad principal durante 1700 y 1800 y se produjo alrededor de 34 560 toneladas
de plata que se exportaba principalmente a España forma de lingotes o bien, eran
piezas de orfebrería. Otras actividades económicas importantes fueron la ganadería y la
agricultura. En lo agrícola introdujeron técnicas de novedosas, pero también productos
nuevos como el trigo, la caña de azúcar y el arroz; en cuanto al ganado, el bovino se
explotó en pie ,pero también sus derivados: leche, artículos de piel, etc.., ya que la dieta
indígena se amplió, los puertos de Veracruz y Acapulco se volvieron muy activos, ya
que de sus costas salían y entraban tanto las mercancías que se producían en la Nueva
España como las que llegaban de otros lugares (Asia, Perú y España) para el consumo
lugareño. De Asia recibíamos el papel, la pólvora y la seda, y del Perú, mercurio.
Los sanjuanistas
Como consecuencia de la invasión de Francia a España y de diversas ideas
independistas en el país, surge un grupo liberado por el padre don Vicente María
Velázquez, que por unirse a la sacristía de la iglesia de San Juan, se le conoce como
“Los Sanjuanistas”. Este grupo incluía principalmente a Manuel Jiménez Solís conocido
como el “padre Justis” y a José Matías Quintana (padre de Andrés Quintana Roo)
quien, aunque no era clérigo, era un individuo muy piadoso y de conocido de amor a la
libertad.
El propósito original del grupo era unirse por sus ideas religiosas, pero que unidas al
pensamiento liberal, que también los identificaba, los ponía en desacuerdo con la forma
de pensar del clero y los criollos obedientes a la monarquía (rutineros). Pronto se
convierte de un club religioso a uno más de tipo social y político, uniéndose a él gente
como Lorenzo de Zavala (joven de ideas polémicas para la época, brillante orador),
Francisco Bates, Fernando del Valle, Manuel García Sosa, entre otros.
Proclamación de la independencia
Yucatán no carecía del sentimiento independista de la Nueva España, ya que el grupo
liberal de los sanjuanistas, desde 1812, había apoyado las reformas de la Constitución
de Cádiz. Lorenzo de Zavala, en 1818, sostuvo la llamada confederación con patriótica
que profesaba la idea de que el pueblo podía hacerse justicia por sí mismo y revelar a
sus autoridades. Los sanjuanistas aspiraban a desconocer a la Metrópoli, pero sin
romper con ella a través de una alianza de gobierno separado. José Matías Quintana,
padre de Andrés Quintana Roo, uno de los pilares del movimiento independista en el
centro de México, junto con Juan de Dios Cozgaya, con su publicación El yucateco o el
amigo del pueblo, proclamaron el derecho natural de todo individuo para celebrar un
pacto social. La difusión de esas ideas facilitó la proclamación de la independencia de
Yucatán. El 15 de septiembre de 1821, dos días después que Campeche, se reunieron
a la casa de Consistorial de Mérida el Gobernador y Capitán General José María
Echeverri, los diputados, los alcaldes y regidores del Ayuntamiento, los síndicos, los
empleados superiores de Hacienda, los jefes militares, los canónigos, los cinco curas
del al ciudad, así como un buen número de ciudadanos, sin distinción con el fin de
discutir las noticias recibidas del Gobernador de Tabasco. Éste informaba que su
provincia había sido invadida por el ejército independista y que de inmediato se
proclamó la Independencia, tal y como se venía haciendo en las ciudades del centro de
México.
Yucatán en favor de la república
En aquellos años existían dos grandes logias masónicas: la escocesa, que había sido
introducida en 1814 por oficiales españoles, y la yorkina, que fue fundada en un grupo
de federalistas radicales gracias al apoyo del ministro estadounidense Joel Robert
Poinsett. Esta última ganó adeptos debido a si antihispanismo, el cual resultaría
sumamente costoso al materializar las leyes de expulsión de los españoles, junto con
los cuales salieron importantes capitales del país.
Primer golpe centralista
El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en 1829 y tuvo como origen
algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe
Codallos, quién en esa época desempañaba la comandancia militar del estado.
Disgustado por la actitud de Felipe Codallos, que calificó de irrespetuosa, el gobernador
solicitó su destitución de las autoridades del Ministerio de Guerra y haciendo sido
satisfecha esa petición, se hizo cargo interinamente de la comandancia el coronel Juan
Segundo Carvajal, un cuartel en Campeche. Dicho cambio, lejos de mejorar la situación
la agravó, pues las relaciones entre el coronel Carvajal y el gobernador civil se hicieron
cada vez más tirantes, por la negativa de tropas, tanto por que no estaba obligado a
ello, como porque la condición de hacienda no permitiría distraer los escasos fondos
con que se contaban, para el sostenimiento de las fuerzas militares.
Segundo golpe centralista
A principios de 1833 fue nombrado Presidente de la República el general Antonio
López de Santa Anna. Con él, los federalistas perdían poder, pues por disposiciones
del nuevo Presidente se habían disuelto las Cámaras Legislativas, las cuales habían
sido sustituidas por otras con el objetivo de desestabilizar el régimen federal. La
influencia de Santa Anna en Yucatán se hizo manifiesta a través de Francisco de Paula
Toro, quien ocupaba el cargo de comandante militar de este estado. Toro comenzó a
hostigar al gobernador Juan de Dios Cosgaya y Rubio. Ante sus actitudes provocativas,
el Congreso del estado lo destituyó del puesto militar que ocupaba. Como respuesta,
Francisco de Paula Toro se levantó en armas, en Campeche, contra el gobierno;
proclamó el centralismo y la reposición del Congreso disuelto en 1823, que era el que
había representado al régimen de Carvajal, contra el que anteriormente él mismo había
luchado.
Yucatán independiente
El 1 de Octubre de 1841, la Cámara de Diputados del estado de Yucatán, da por
aprobada el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. En consideración al
Acta, el primer artículo decía lo siguiente: “el pueblo de Yucatán, en el pleno uso de la
soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana”. Hay que
considerar que la Constitución de Yucatán fue muy novedosa para su época.
Incorporando algunas innovaciones entre la cuales destacaron:
 Las garantías individuales: fueron creadas por Manuel Crescencio Rejón, mismas
que marcaban los derechos fundamentos de todos los habitantes del estado, ya fueran
nacionales o extranjeros.
 Declaración de la libertad de culto: en la cual se mencionaba que “a ninguno podrá
molestarse por sus opiniones regionales, y tanto los que venga a establecerse en el
país, como sus descendiente, tendrán garantizado en él el ejercicio público y privado de
sus respectivas regionales”. Aunque la religión de estado seguía siendo la católica.
 Establecía un jurado popular: se suprimía los fueron civiles o militares.
Sin embargo la innovación más importante y que heredó a las leyes mexicanas es la
figura del amparo que se estipulaba en el artículo octavo y en la fracción I del artículo
62.
Porfiriato en Yucatán
Fue durante 1876 cuando se desempeñaba como gobernador del estado el licenciado
Eligio Ancona, cuando llegaron a Yucatán, las primeras noticias sobre el documento
que había expedido el general Porfirio Díaz Mori, con la intención de iniciar una revuelta
en contra de Sebastián Lerdo de Tejada, el denominado Plan de Tuxtepec. Durante el
mes de Febrero, el coronel Teodosio Canto tomó la ermita de Mérida, a lo que el
gobernador Eligió Ancona cedió al cargo de Jefe de armas, por su parte el general
Guillermo Palomino, enterado en que Díaz había tomado México, suspendió la
persecución de los sublevados. A éstos se unió el coronel Francisco Cantón y ocupó
Mérida el 24 de diciembre.
Con la adhesión al Plan de Tuxtepec, Francisco Cantón y Teodosio Canto lograron
incorporarse a las filas liberales y el perdón por su anterior participación en el imperio y
por sus frecuentes levantamientos en favor de los conservadores. Para terminar el
periodo gubernamental fue gobernador don José María Iturbide y Lara. En Yucatán, el
Porfiriato se caracterizó por el auge de la industria henequera en el noreste del estado,
así como el repunte del cultivo de caña de azúcar en el sur y oriente, y el desarrollo de
la red ferrocarrilera.
El 5 de Mayo de 1882, la empresa del ferrocarril, Mérida-Valladolid, jefatura por el
general Francisco Cantón, inició la construcción de esa vía. Sin embargo, fue durante el
gobierno del general Guillermo Palomino (1886-1889) cuando se inauguró el tramo
Tixcocob-Motul, así como las vías que se dirigían a Progreso, el cual partía de Conkal.
Asimismo, empezaron a funcionar las vías telefónicas a Temax, Campeche, Espita y
Tizimín.
Actividad De Aprendizaje
Actividad Integradora: Bloque 3
“Catálogo de imágenes de los edificios más destacados de Yucatán construidos durante
la época colonial y el Porfiriato”
1. Organícense en equipos de cinco integrantes y elaboren un catálogo de
imágenes donde representen con fotografías los edificios más destacados de
Yucatán construidos durante la época colonial y el Porfiriato. Estas fotografías se
acompañaran de una pequeña descripción de los datos más importantes de los
edificios que se estén presentando. Pueden hacer uso de todos los elementos
que tengan a la mano para elaborar su catálogo, demostrando su creatividad.
CATÁLOGO DELOSEDIFICIOSMÁS
DESTACADOSDEYUCATÁN
ACTIVIDAD INTEGRADORA
1 ° D 2do Semestre
Sarah LópezTovar | Historiade Mesoaméricay de laNuevaEspaña| 24 de
abril de 2015
Reflexiones Personales
En este bloque, elegí este tema porque me hizo interesante saber acerca de lo que
paso Yucatán y en las etapas en que fueron modernizándose está ciudad.
Lo que me llamó la atención del tema es que, antes los españoles como convirtieron
desde la Nueva España, ya que nuestro estado es rico en contar con innumerables
edificios llamados coloniales, que gracias a ellos son visitados muchos turistas.
Aunque hoy en día, Yucatán es de aquellos estados que forman parte de la gran
historia de nuestro país, en este proyecto integrador nos muestra unos de los edificios
coloniales y edificios porfiriatos que se localizan en la capital de Yucatán, Mérida.
La estrategia que yo utilice para facilitar mi aprendizaje es el estudio de los sitios o
edificios coloniales y porfiriatos, el ir a visitar estos sitios y leer las placas de los edificios
aprendí acerca de los contenidos y los sucesos que pasaron en estas fechas.
También otra estrategia que utilice en esta materia, fueron las Actividades De
Aprendizaje (ADA´s), ya que con esto puede memorizar los sucesos que pasaron antes
y después de descender la era de la Nueva España.
Lo que he aprendido me utilizará para identificar los sitios arqueológicos o en la época
en que se localizó.
También para poder conocer más sitios turísticos y poder aprender su origen, el
gobierno en que inició su construcción, etc., como lo que realicé esta Actividad
Integradora.
También valorar las ideas diferenciales de esa época, entre los social, político,
económico, éticos, culturales y de género, y las desigualdades que se causaron durante
esas épocas.
También en lo aprendido, me permitirá facilitar el conocimiento de la historia de
Yucatán, su conquista, la situación que vivió durante la época colonial y la del porfirista,
así como también los personajes que descendieron en estas épocas, como: Cristóbal
Colón, Hernán Cortes, juan de Grijalva, Francisco de Montejo y su hijo, Jacinto Canek,
Francisco Cantón, Porfirio Díaz, etc.
 Asignatura: Metodología de la investigación
(Chable, 2015)
Recolección de información
¿QUÉ QUEREMOS DECIR POR RECOLECTAR INFORMACIÓN?
Esencialmente, recolectar información significa poner su diseño para recolectar
información en acción. Usted ha decidido cómo usted va a obtener información – ya sea
por medio de observación directa, entrevistas, encuestas, experimentos y evaluaciones,
u otros métodos – y ahora usted y/u otros observadores tienen que implementar su
plan. Sin embargo, todavía hay más que recolectar. Si ustedes están llevando a cabo
observaciones, por ejemplo, usted tiene que definir qué está observando y programar
para hacer las observaciones en los momentos indicados, así usted puede realmente
observar lo que usted necesita. Usted tiene que registrar las observaciones de maneras
apropiadas y organizarlas para que así ellas sean lo más útiles posibles.
El documentar (registrar) y organizar la información puede tomar diferentes formas. Eso
depende del tipo de información que usted está recolectando. La manera en que usted
recolecta su información deberá estar relacionada a cómo usted está planeando
analizarla y usarla. Dejando de lado el método que usted decida usar, documentar debe
hacerse simultáneamente con la recolección de información si es posible, o muy pronto
después, para que así nada se pierda y la memoria de lo que se observó no se vuelva
borrosa.
Algunas de las cosas que usted podría hacer con la información que usted recolecta
incluye:
Recolectar información de todas clases de fuentes y observaciones.
Hacer fotocopias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo, y
cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o eliminación
accidental de información, u otra clase de problema.
Digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de
computación, donde ellos puedan ser organizados y/o pueden ser utilizados en diversas
maneras.
Llevar a cabo cualquier operación matemática o similar necesaria para tener la
información cuantitativa lista para el análisis. Estas podrían, por ejemplo, incluir ingresar
observaciones numéricas en un diagrama, tabla, u hoja de cálculo, o calcular la media
(promedio), la mediana (valor que ocupa el lugar central), y/o la moda (valor más
repetido) de un set de números.
Transcribir (hacer una versión exacta palabra por palabra de) los contenidos de las
grabaciones de audio o vídeo.
Codificar información, particularmente información cualitativa que no está expresada en
números, de una manera que permita ser procesada por un programa específico de
software o puede ser sometido a un análisis estadístico.)
Organizar la información de manera que sea más fácil de trabajar. Cómo lo haga
depende del diseño de su investigación y sus preguntas de evaluación. Usted podría
agrupar las observaciones con base a la variable dependiente (indicador de éxito) al
cual ellos se relacionan, por los individuos o grupos de participantes, por el tiempo, por
la actividad, etc. Usted podría también agrupar las observaciones en diferentes
maneras, así usted puede estudiar interacciones entre las diferentes variables.
Existen dos tipos de variables en investigación. Una variable independiente. Una
variable independiente (la intervención) es una condición implementada por el
investigador o comunidad para ver si eso creará un cambio o mejoría. Esto podría ser
un programa, método, sistema u otra acción. Una variable dependiente es lo que puede
cambiar como resultado de la variable independiente o la intervención. Una variable
dependiente podría ser un comportamiento, resultados/beneficios, u otra condición. Un
programa para dejar de fumar, por ejemplo, es una variable independiente que puede
cambiar el comportamiento de los miembros del grupo hacia el fumado, la variable
dependiente primaria
¿QUÉ QUEREMOS DECIR POR ANALIZAR INFORMACIÓN?
Analizar información incluye examinarla de maneras que muestran las relaciones,
patrones, tendencias, etc. que puedan ser encontradas. Eso podría significar el
someterlo a operaciones estadísticas que puedan mostrarle no solo qué tipos de
relaciones parecen existir entre las variables sino a qué nivel usted puede confiar en las
repuestas que usted está obteniendo. Eso podría significar comparar su información
con la de otros grupos (un control o un grupo de comparación, figuras a nivel estatal,
etc.), para ayudar a sacar conclusiones de la información obtenida. El punto, en
términos de su evaluación, es el obtener una evaluación/valoración precisa con el
objetivo de entender de mejor manera su trabajo y sus efectos en aquellos por los
cuales usted está preocupado, o con el propósito de entender de mejor maneras la
situación a nivel general.
Existen dos tipos de información con la cual usted está propenso a trabajar, aunque no
todas las evaluaciones necesariamente incluirán ambos. Información cuantitativa se
refiere a la información que es recolectada como, o puede ser transformada en,
números, lo cual puede ser mostrado y analizado matemáticamente. Información
cualitativa es recolectada como descripciones, anécdotas, opiniones, citas,
interpretaciones, etc. y son generalmente o no capaces de ser reducido a números, o
considerados más valiosa o informativa si es dejada como un relato (narrativamente).
Como usted podría esperarse, la información cuantitativa y la cualitativa necesitan ser
analizadas de diferente forma.
INFORMACIÓN CUANTITATIVA.
Como hemos mencionado, la información cuantitativa es recolectada normalmente
directamente como números.
La frecuencia (índice, duración) de los comportamientos o condiciones específicas.
Puntuaciones de pruebas (ej., puntuaciones/niveles de conocimientos, habilidad, etc.)
Resultado de encuestas (ej., comportamiento reportado, o consecuencias de las
condiciones ambientales; índices de satisfacción, estrés, etc.)
Números o porcentajes de las personas con ciertas características en una población
(diagnosticados con diabetes, sin empleo, hispano-hablantes, menores de 14 años de
edad, nivel educativo completado, etc.)
La información puede también ser recolectada en formas diferentes de la numérica, y
ser convertido en información cuantitativa para el análisis. Los investigadores pueden
contar el número de veces que un evento es documentado en las entrevistas o
registros, por ejemplo, o asignarle números a los niveles de intensidad de un evento o
comportamiento observado. Por ejemplo, las iniciativas comunitarias a menudo quieren
documentar la cantidad e intensidad de los cambios ambientales que ellos promueven –
los nuevos programas y las políticas que surgen como resultado de sus esfuerzos. Si
esta clase de conversión es necesaria o útil depende de la naturaleza de lo que usted
está observando y en los tipos de preguntas que su evaluación necesita responder.
La información cuantitativa es usualmente sometida a procedimientos estadísticos
como calcular la media o promedio de veces que un evento o comportamiento ocurre
(por día, mes, año). Estas operaciones, debido a que los números son información
“sólida” y no se interpreta, pueden dar respuestas definitivas, o cercanas a ser
definitivas a diferentes preguntas. Varios tipos de análisis cuantitativo pueden indicar
cambios en una variable dependiente relacionada a – frecuencia, duración, momento
(cuando el asunto particular pasó), intensidad, nivel, etc. Ellos pueden permitirle
comparar esos cambios con otros, los cambios en otra variable o cambios en otra
población. Ellos podrían ser capaces de decirle, en un grado particular de fiabilidad, si
esos cambios son propensos a ser causados por su intervención o programa, o por otro
factor, conocido o desconocido.Y ellos pueden identificar relaciones entre las diferentes
variables, lo cual puede o no significar que uno causa el otro.
INFORMACIÓN CUALITATIVA.
Diferente de los números o “datos rigurosos”, la información cualitativa parece ser
“blanda”, lo que quiere decir que no puede ser siempre reducida a algo definido. Eso es
en algunas maneras una debilidad, pero es a su vez una fortaleza. Un número puede
decirle cuán bien salió un estudiante en una prueba (examen); la expresión en su cara
después de ver su nota, sin embargo puede decir mucho más acerca del efecto del ese
resultado en su vida. Esa expresión no puede ser traducida por un número, ni lo puede
hacer el conocimiento del maestro acerca de la historia, progreso, y experiencia del
estudiante, todo lo cual termina en la interpretación del maestro de esa expresión facial.
Y esa interpretación puede ser más valiosa en ayudar a la superación del estudiante
que saber la nota o la puntuación numérica de la prueba.
Como explicamos anteriormente, la información cualitativa puede ser muchas veces
convertida en números, usualmente al contar el número de veces que situaciones
específicas ocurren en el curos de observaciones o entrevistas, o al asignar números o
índices a dimensiones (ej., importancia, satisfacción, facilidad del uso).
Los retos de traducir datos cualitativos en cuantitativos tienen que ver con el factor
humano. Aún si la mayoría de las personas están de acuerdo con lo que 1 (más bajo) o
5 (más alto) significa con respecto a los índices de “satisfacción” con un programa, los
índices 2, 3 y 4 pueden ser muy diferentes para diferentes personas. Además, los
números no dicen nada acerca de por qué las personas reportaron de la manera que lo
hicieron. Uno pudo no gustarle el programa debido al contenido, el facilitador, la hora
del día, etc. De igual manera puede ser cierto cuando usted está contando los
momentos que fue mencionado un evento, tal como al comienzo de una nueva política
o programa en una comunidad basada en entrevistas o registros de archivo. Donde una
persona pueda ver un cambio en el programa que él considera importante otra persona
puede omitirlo debido a que es percibido no importante.
Los datos cualitativos pueden algunas veces decirle cosas que los datos cuantitativos
no pueden. Eso puede revelar el por qué ciertos métodos están trabajando o no, si
parte de que se está haciendo entra en conflicto con la cultura del participantes, lo que
los participantes ven como importante, etc. Eso puede también mostrar patrones – en
comportamiento, ambiente físico y social, u otros factores – que los números en sus
datos cuantitativos no y ocasionalmente aún identifica variables que los investigadores
no estuvieron conscientes.
Es a menudo útil recolectar tanto la información cuantitativa y cualitativa
El análisis cuantitativo es considerado a ser objetivo – sin ningún prejuicio humano
adherido a él- debido a que depende de la comparación de números de acuerdo a
cálculos matemáticos. El análisis de datos cualitativos es generalmente logrado con
métodos más subjetivos – que dependen de las opiniones de las personas, su
conocimiento, suposiciones, e inferencias (y por lo tanto prejuicios) – que aquella
llevada a cabo de los datos cuantitativos. La identificación de patrones, la interpretación
de lo que dijo la gente u otra comunicación, el reconocimiento de tendencia – todos
estos pueden ser influenciados por la forma en que el investigador ve el mundo. Esté
consciente, sin embargo, que el análisis cuantitativo está influenciado por un número de
factores subjetivos de igual manera. Lo que el investigador escoge medir, la precisión
de las observaciones, y la manera que la investigación está estructurada al preguntar
solo ciertas preguntas puede todo influenciar los resultados, así como lo puede hacer el
entendimiento y la interpretación del investigador de los posteriores análisis.
¿POR QUÉ SE DEBERÍA RECOLECTAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN PARA SU
EVALUACIÓN?
Parte de la respuesta aquí es que no cada organización – particularmente las pequeñas
con bases comunitarias o no gubernamentales – necesitará tener recursos amplios para
conducir una evaluación formal. Ellos pueden tener que estar satisfechos con
evaluaciones menos formales, las cuales pueden aún ser extremadamente útiles al
brindar dirección para un programa o intervención. Una evaluación informal involucrará
alguna recolección de datos y análisis. Esta recolección de datos y que tenga sentido
es crítico para una iniciativa y su éxito futuro, y tiene un número de ventajas.
Los datos pueden mostrarse si hubo cualquier cambio significativo/importante en las
variables dependientes que se esperando influenciar. La recolección y el análisis de
datos ayudan a ver si su intervención produjo los resultados deseados.
El término “importancia” tiene un significado específico cuando usted está discutiendo
estadísticas. El nivel de importancia de un resultado estadístico es el nivel de confianza
que usted puede tener en la respuesta que usted obtiene. Generalmente, los
investigadores no consideran un resultado significativo/ importante solo si muestra por
lo menos un 95% de certeza de que es correcto (llamado el nivel .05 de importancia,
debido a que existe un 5% de posibilidad de que eso esté equivocado.) El nivel de
importancia está construido en fórmulas estadísticas: una vez que se obtiene un
resultado matemático, una tabla (o el software que se está usando) le dirá el nivel de
importancia.
Actividad De Aprendizaje
Actividad De Aprendizaje # 4
Identifica los tipos de fuentes de información que representan los siguientes conceptos,
coloca un (1) si es fuente de primaria, un (2) si es fuente secundaria y un (3) si es
terciaria.
(1) Libro sobre padecimientos renales
(3) Grupo de alumnos de bachilleratos
(1) Revista del consumidor con datos estadísticos
(2) Encuestas recopiladas en un centro comercial
(2) Muestras de hígados de pájaros muertos en el Distrito Federal
(1) Informe de investigación de niveles de contaminación en Japón
(2) Investiga Inegi para consultar el libro sobre censo económico 2010
(3) Observación realizada en un grupo de niños de kínder
(2) Reportaje televisivo sobre los efectos de la guerra en Egipto
(1) Consulta delibro sobre la conducta humana en desastre
Reflexiones Personales
Referencias
Burgos,E. C. (2015). Historia de Mesoamérica y de la Nueva España (2015 ed.).(S.d.Educación,Ed.)
Mérida,Yucatán, México:PEARSON.
Chable,M.I. (2015). Metodología dela investigación (Segundaed.).(M.G.Méndez,Ed.,& G. R. Garnica,
Trad.) Mérida, Yucatá, México:PEARSON.
Loeza,C. d. (2015). EtimologíasGriegas (Primeraed.).(S.d.Educación,Ed.) Mérida,Yucatán,México:
PEARSON.
Ojeda,L.d. (2015). Taller deLectura y Redacción II (Primeraed.).(E.V.Ripoll,Ed.) Mérida,Yucatán,
México:PEARSON.
Santos,P.I. (2015). Química II (Primeraed.).(C.V.Mendoza,Ed.,& A.M. Moguel,Trad.) Mérida,
Yucatán, México:PEARSON.
Saslow,J.(2015). Top Notch Basic English 2 (Primeraed.).(A.Ascher,Ed.) Mérida,Yucatán, México:
PËARSON.
Wikipedia,P.O.(Mayode 2013). Hidrocarburo. Wikipedia,1.
Zapata, M. P. (2015). MatemáticasII (Primeraed.).(C.E.Che,Ed.,& E. C. Canul,Trad.) Mérida,Yucatán,
México:PEARSON.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Tric3a1ngulos semenjantes
Tric3a1ngulos semenjantesTric3a1ngulos semenjantes
Tric3a1ngulos semenjantes
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
U latina capítulo uno lcb01
U latina capítulo uno lcb01U latina capítulo uno lcb01
U latina capítulo uno lcb01
 
Investigacion proporcion
Investigacion  proporcionInvestigacion  proporcion
Investigacion proporcion
 
conceptos generales de física
conceptos generales de físicaconceptos generales de física
conceptos generales de física
 
Investigacion proporcion[1]
Investigacion  proporcion[1]Investigacion  proporcion[1]
Investigacion proporcion[1]
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
Presentación triangulos
Presentación triangulosPresentación triangulos
Presentación triangulos
 
Marlis
MarlisMarlis
Marlis
 
Resumen Circunferencias y Triángulos
Resumen Circunferencias y TriángulosResumen Circunferencias y Triángulos
Resumen Circunferencias y Triángulos
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 
Trabajo de matematica presentacion
Trabajo de matematica presentacionTrabajo de matematica presentacion
Trabajo de matematica presentacion
 
Hiperestático
HiperestáticoHiperestático
Hiperestático
 
Escuelas Pías de Aluche (Madrid) - Certamen Fotomat 2010
Escuelas Pías de Aluche (Madrid) - Certamen Fotomat 2010Escuelas Pías de Aluche (Madrid) - Certamen Fotomat 2010
Escuelas Pías de Aluche (Madrid) - Certamen Fotomat 2010
 
Presentación1kk
Presentación1kkPresentación1kk
Presentación1kk
 
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
 

Destacado

Integradora bloque 3
Integradora bloque 3Integradora bloque 3
Integradora bloque 3elsyaz98
 
Actividad integradora informatica
Actividad integradora informaticaActividad integradora informatica
Actividad integradora informaticaFreddy Chi Pech
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Andrea Salazar Ojeda
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Mint Marruecos
 
ADA 3 correcciones
ADA 3 correccionesADA 3 correcciones
ADA 3 correccioneselsyaz98
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.maffervaldez
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraLilia Martínez Aguilera
 
Modelo bidimensional
Modelo bidimensionalModelo bidimensional
Modelo bidimensionalucube
 
Modelo unidimensional
Modelo unidimensionalModelo unidimensional
Modelo unidimensionalucube
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1sandriita26
 
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.sandriita26
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3sandriita26
 
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocxModulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocxsandriita26
 
Proyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docxProyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docxsandriita26
 
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vidaModulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vidasandriita26
 
Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2sandriita26
 

Destacado (20)

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Integradora bloque 3
Integradora bloque 3Integradora bloque 3
Integradora bloque 3
 
Actividad integradora informatica
Actividad integradora informaticaActividad integradora informatica
Actividad integradora informatica
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
 
ADA 3 correcciones
ADA 3 correccionesADA 3 correcciones
ADA 3 correcciones
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.
 
Modelo bidimensional
Modelo bidimensionalModelo bidimensional
Modelo bidimensional
 
Modelo unidimensional
Modelo unidimensionalModelo unidimensional
Modelo unidimensional
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
 
Flujo unidimensional
Flujo unidimensionalFlujo unidimensional
Flujo unidimensional
 
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3
 
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocxModulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
 
Proyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docxProyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docx
 
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vidaModulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
 
Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2
 

Similar a Actividad integradora informática bloque 3

Actividad de aprendizaje 2 informätica ii
Actividad de aprendizaje 2 informätica iiActividad de aprendizaje 2 informätica ii
Actividad de aprendizaje 2 informätica iiSarahLopz
 
Informática integradora del bloque 3
Informática integradora del bloque 3Informática integradora del bloque 3
Informática integradora del bloque 3Miguel Cime Varguez
 
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºEProyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºEDaaraCuellar
 
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...Compartir Palabra Maestra
 
Midamos y construyamos con triangulos
Midamos y construyamos con triangulosMidamos y construyamos con triangulos
Midamos y construyamos con triangulosMarlon Sanchez
 
Criterios de semejanza
Criterios de semejanzaCriterios de semejanza
Criterios de semejanzaGonzalodb
 
Midamos Y Construyamos Con Triangulos
Midamos Y Construyamos Con TriangulosMidamos Y Construyamos Con Triangulos
Midamos Y Construyamos Con TriangulosVidal Oved
 
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptxMATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptxJOSEESPINOZA326552
 
Presentacion de 2do Semestre
Presentacion de 2do SemestrePresentacion de 2do Semestre
Presentacion de 2do Semestrecortizgonzalez
 
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosJames Smith
 
Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasYanira Castro
 
Power poit taller
Power poit tallerPower poit taller
Power poit tallerdeligomz
 

Similar a Actividad integradora informática bloque 3 (20)

Actividad de aprendizaje 2 informätica ii
Actividad de aprendizaje 2 informätica iiActividad de aprendizaje 2 informätica ii
Actividad de aprendizaje 2 informätica ii
 
Informática integradora del bloque 3
Informática integradora del bloque 3Informática integradora del bloque 3
Informática integradora del bloque 3
 
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºEProyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
 
ADA2
ADA2 ADA2
ADA2
 
Ada2 strfkr
Ada2 strfkrAda2 strfkr
Ada2 strfkr
 
ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
 
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...
Guía para maestros: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanza d...
 
Midamos y construyamos con triangulos
Midamos y construyamos con triangulosMidamos y construyamos con triangulos
Midamos y construyamos con triangulos
 
Criterios de semejanza
Criterios de semejanzaCriterios de semejanza
Criterios de semejanza
 
ADA 1
ADA 1ADA 1
ADA 1
 
Unidad32016
Unidad32016Unidad32016
Unidad32016
 
Midamos Y Construyamos Con Triangulos
Midamos Y Construyamos Con TriangulosMidamos Y Construyamos Con Triangulos
Midamos Y Construyamos Con Triangulos
 
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptxMATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
 
Presentacion de 2do Semestre
Presentacion de 2do SemestrePresentacion de 2do Semestre
Presentacion de 2do Semestre
 
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
 
guia 1
guia 1guia 1
guia 1
 
Triangulos semejantes3
Triangulos semejantes3Triangulos semejantes3
Triangulos semejantes3
 
Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planas
 
Actividad 3. 2o
Actividad 3. 2oActividad 3. 2o
Actividad 3. 2o
 
Power poit taller
Power poit tallerPower poit taller
Power poit taller
 

Más de SarahLopz

Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3SarahLopz
 
Autoevaluación metacognitiva
Autoevaluación metacognitivaAutoevaluación metacognitiva
Autoevaluación metacognitivaSarahLopz
 
Autoevaluación cognitiva
Autoevaluación cognitivaAutoevaluación cognitiva
Autoevaluación cognitivaSarahLopz
 
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitiva
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitivaesta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitiva
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitivaSarahLopz
 
Actividad de-aprendizaje-1 (1)
Actividad de-aprendizaje-1 (1)Actividad de-aprendizaje-1 (1)
Actividad de-aprendizaje-1 (1)SarahLopz
 
Ambiente de excel
Ambiente de excelAmbiente de excel
Ambiente de excelSarahLopz
 
Actividad integradora 2
Actividad integradora 2Actividad integradora 2
Actividad integradora 2SarahLopz
 
Intb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarIntb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarSarahLopz
 
Intb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarIntb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarSarahLopz
 
Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3SarahLopz
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2SarahLopz
 
Actividad de aaprendizaje 1
Actividad de aaprendizaje 1Actividad de aaprendizaje 1
Actividad de aaprendizaje 1SarahLopz
 
Partes de la ventana de power point
Partes de la ventana de power pointPartes de la ventana de power point
Partes de la ventana de power pointSarahLopz
 
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnostica
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnosticaInicio del bloque 3 y evaluación diagnostica
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnosticaSarahLopz
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iSarahLopz
 
Ada n° 4 bloque 2 informatica i
Ada n° 4 bloque 2 informatica iAda n° 4 bloque 2 informatica i
Ada n° 4 bloque 2 informatica iSarahLopz
 
Ada n° 3 bloque 2 informatica i
Ada n° 3 bloque 2 informatica iAda n° 3 bloque 2 informatica i
Ada n° 3 bloque 2 informatica iSarahLopz
 
Ada n° 2 bloque 2 informatica i
Ada n° 2 bloque 2 informatica iAda n° 2 bloque 2 informatica i
Ada n° 2 bloque 2 informatica iSarahLopz
 

Más de SarahLopz (20)

Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Autoevaluación metacognitiva
Autoevaluación metacognitivaAutoevaluación metacognitiva
Autoevaluación metacognitiva
 
Autoevaluación cognitiva
Autoevaluación cognitivaAutoevaluación cognitiva
Autoevaluación cognitiva
 
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitiva
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitivaesta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitiva
esta es la autoevaluación metAutoevaluación cognitiva
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Ada 4
Ada 4Ada 4
Ada 4
 
Actividad de-aprendizaje-1 (1)
Actividad de-aprendizaje-1 (1)Actividad de-aprendizaje-1 (1)
Actividad de-aprendizaje-1 (1)
 
Ambiente de excel
Ambiente de excelAmbiente de excel
Ambiente de excel
 
Actividad integradora 2
Actividad integradora 2Actividad integradora 2
Actividad integradora 2
 
Intb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarIntb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovar
 
Intb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovarIntb3 lopez tovar
Intb3 lopez tovar
 
Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2Actividad de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
Actividad de aaprendizaje 1
Actividad de aaprendizaje 1Actividad de aaprendizaje 1
Actividad de aaprendizaje 1
 
Partes de la ventana de power point
Partes de la ventana de power pointPartes de la ventana de power point
Partes de la ventana de power point
 
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnostica
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnosticaInicio del bloque 3 y evaluación diagnostica
Inicio del bloque 3 y evaluación diagnostica
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
 
Ada n° 4 bloque 2 informatica i
Ada n° 4 bloque 2 informatica iAda n° 4 bloque 2 informatica i
Ada n° 4 bloque 2 informatica i
 
Ada n° 3 bloque 2 informatica i
Ada n° 3 bloque 2 informatica iAda n° 3 bloque 2 informatica i
Ada n° 3 bloque 2 informatica i
 
Ada n° 2 bloque 2 informatica i
Ada n° 2 bloque 2 informatica iAda n° 2 bloque 2 informatica i
Ada n° 2 bloque 2 informatica i
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Actividad integradora informática bloque 3

  • 1. Escuela Preparatoria Estatal N° 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel” INFORMÁTICA II BLOQUE 3: “Integración de herramientas ofimáticas para incrementar mi productividad escolar” Actividad Integradora: “Mis Temas Favoritos del Segundo Semestre” Alumno: Sarah López Tovar Correo Electrónico: actividad-2doSemestre.blogspot.com.mx Nombre del docente: ISC María del Rosario Raygoza Velázquez Semestre: 3ro Mérida, Yucatán. Viernes 5 de junio de 2015
  • 2. Contenido Tabla de Imágenes....................................................................................................................... 2  Asignatura: Matemáticas.....................................................................................................3 Actividad De Aprendizaje ............................................................................................................. 7 Reflexiones Personales................................................................................................................ 8  Asignatura: Química II.........................................................................................................9 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 16 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 17  Asignatura: Etimologías Griegas ...................................................................................... 18 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 24 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 25  Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II.................................................................... 26 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 31 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 32  Asignatura: Ingles Básico.................................................................................................. 33 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 34 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 35  Asignatura: Historia de Mesoamérica y de la Nueva España.......................................... 36 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 41 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 42  Asignatura: Metodología de la investigación .................................................................... 43 Actividad De Aprendizaje ........................................................................................................... 48 Reflexiones Personales.............................................................................................................. 49 Referencias ...................................................................................................................................... 50 Tabla de Imágenes Imagen 1 Semejanzas de Triángulos 1 ..........................................................................................................................................5 Imagen 2 Ecuación de Semejanzas 0-1..........................................................................................................................................5
  • 3.  Asignatura: Matemáticas (Zapata, 2015) Tema: Triángulos semejantes La semejanza y en especial la de los triángulos, tiene una gran importancia y numerosas aplicaciones en problemas reales gracias a la semejanza de triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la ayuda de medidas conocidas o fáciles de calcular. Con ese auxiliar podremos realizar:  Cálculos de la altura de u objeto vertical a partir de su sombra.  Cálculos de la altura de un objetivo vertical con su espejo.  Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro. Es la variación en tamaño entre dos objetos o cuerpos pero sus formas son idénticas. Se dice que dos figuras geométricas son semejantes si tienen la misma forma pero sus tamaños son diferentes. Por ejemplo, dos mapas a escalas distintas son semejantes, pues la forma del o los contenidos no cambia, pero si el tamaño.1 Una semejanza es la composición de una materia (una rotación y una posible reflexión o simetría axial) con una homotecia. En la semejanza se puede cambiar el tamaño y la orientación de una figura pero no se altera su forma. 1 Siempre que haya figuras iguales pero de distinto tamaño o mediciones; es una figura semejante.
  • 4. Por lo tanto, dos triángulos son semejantes si tienen similar forma. En el caso del triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos (no así en el caso de un rectángulo, por ejemplo, donde uno de sus ángulos es recto pero cuya forma puede ser más o menos alargada, es decir que depende del cociente base / altura). Se puede simplificar así la definición: dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales dos a dos. En la figura, los ángulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para denotar que dos triángulos ABC y DEF son semejantes se escribe ABC ~ DEF, donde el orden indica la correspondencia entre los ángulos: A, B y C se corresponden con D, E y F, respectivamente. Una similitud tiene la propiedad (que la caracteriza) de multiplicar todas las longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones longitud imagen / longitud origen son todas iguales, lo que da una segunda caracterización de los triángulos semejantes:
  • 5. Dos triángulos son semejantes si las razones de los lados correspondientes son congruentes.2 Imagen 1 Semejanzas de Triángulos 1 Se reúnen estas dos propiedades equivalentes en la siguiente ecuación: Imagen 2 Ecuación de Semejanzas 0-1 Todos los triángulos equiláteros son semejantes. Si dos triángulos tienen dos ángulos iguales, los terceros también son iguales. 2 La congruencia sepuede hacer sobre figuras geométricas
  • 6. Una semejanza es la composición de una isometría con una homotecia. En la semejanza se puede cambiar el tamaño y la orientación de una figura pero no se altera su forma. Por lo tanto, dos triángulos son semejantes si tienen similar forma. En el caso del triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos. Se puede simplificar así la definición: dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales uno a uno. En la figura, los ángulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para denotar que dos triángulos ABC y ABC son semejantes se escribe ABC ~ ABC, donde el orden indica la correspondencia entre los ángulos: A, B y C se corresponden con A', B' y C', respectivamente. Una similitud tiene la propiedad de multiplicar todas las longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones longitud imagen / longitud origen son todas iguales, lo que da una segunda caracterización de los triángulos semejantes: Dos triángulos son semejantes si las razones de los lados correspondientes son congruentes. Propiedad reflexiva, refleja o idéntica Todo triángulo es semejante a sí mismo. Propiedad idéntica o simétrica Si un triángulo es semejante a otro, aquel es semejante al primero.
  • 7. Propiedad transitiva Si un triángulo es semejante a otro, y éste a su vez es semejante a un tercero, el primero es semejante al tercero. Estas tres propiedades implican que la relación de semejanza entre dos triángulos es una relación de equivalencia. Actividad De Aprendizaje MATEMÁTICAS II Actividad De Aprendizaje # 3 “TEOREMAS RELATIVOS A LA PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA”
  • 9.  Asignatura: Química II (Santos, 2015) (Wikipedia, 2013) Tema: ¿Cómo actúan los hidrocarburos? HIDROCARBUROS Algunos hidrocarburos. De arriba a abajo: etano, tolueno, metano, eteno, benceno, ciclohexano y decano.3 Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono 3 Son los hidrocarburos
  • 10. pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos) se llaman hidrocarburos sustituidos. Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente. De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como: Hidrocarburos a cíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en: Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales. Hidrocarburos cíclicos o cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como: Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclación.
  • 11. Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización. Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en: Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente. Cicloalcano bicíclico de fusión. Espiroalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común. Cicloalcano bicíclico espiro. Puentes Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente. Cicloalcanos tipo puente. Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace covalente.
  • 12. Cicloalcanos en agrupaciones. Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo. Ciclofanos. Según los enlaces entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se clasifican en: Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se clasifican en: Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3). Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble (alquenos u olefinas) o triple (alquinos o acetilénico) en sus enlaces de carbono. Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y que el número de electrones en resonancia sea par no divisible entre 4). Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. La explotación comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera
  • 13. importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes. Según los grados API, se clasifican en: Si es: > 40 - condensado 30-39,9 - liviano 22-29,9 - mediano 10-21,9 - pesado < 9,9 - extrapesado Hidrocarburos sustituidos Artículo principal: Grupo funcional Los hidrocarburos sustituidos son compuestos que tienen la misma estructura que un hidrocarburo, pero que contienen átomos de otros elementos distintos al hidrógeno y el carbono en lugar de una parte del hidrocarburo. La parte de la molécula que tiene un
  • 14. ordenamiento específico de átomos, que es el responsable del comportamiento químico de la molécula base, recibe el nombre de grupo funcional. Por ejemplo: Los compuestos halogenados tienen como grupo funcional los átomos de halógenos. Tienen una alta densidad. Se utilizan en refrigerantes, disolventes, pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas: hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I), y R es un radical de hidrocarburo. Véase también: Compuesto órgano halogenado Toxicología Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites y/o barnices para el tratamiento de muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes más comúnmente implicados en las intoxicaciones4. 4 Es una especificación delos hidrocarburos;toxiología
  • 15. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación mecánica. Inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño esofágico. Tipos de hidrocarburos:  Alcano  Alquenos  Alquinos  Asfalten  Malten  Ciclo alcano  Hidrocarburo aromático  Petróleo  Petroquímica  Derivados del petróleo
  • 16. Actividad De Aprendizaje Actividad De Aprendizaje N° 1 Presentación QUIMICA II.pptx
  • 17. Reflexiones Personales En el bloque 2 de esta materia, elegí el tema de los hidrocarburos porque fue el único tema que vimos en este bloque, y que también, para mí fue muy interesante porque muestra y aprendo los resultados obtenidos en una investigación que muestra el libro, y también experimentos y se muestra las hipótesis de los temas vistos y conclusiones del tipo de hidrocarburos. También elegí este tema porque, muestra aquí una situación muy desagradable que pasa todos los días del año: la contaminación. Ya que es parte de nuestra vida e incluso al respirar contaminamos, porque a la hora de respirar expulsamos lo bueno de aire que es el CO2 al ambiente. Lo que más me intereso del tema es que vivimos en un mundo en el que la energía eléctrica y el motor de combustión son bases de las actividades del ser humano. También que gracias a eso, con el uso inadecuado de los hidrocarburos ocasiona: cambio climático, el calentamiento global y la aparición de nuevas enfermedades como; asma, pulmonía, cirrosis hepática, etc. En este bloque se vio como los compuestos de los hidrocarburos están compuestos por los hidrógenos y los carbonos, y cuáles eran sus usos, su estructura, la revisión de sus implicaciones en el ambiente a través de la elaboración de las diversas actividades que hacen los seres humanos. La estrategia que utilice para aprenderme con facilidad los temas que se pusieron fueron las ADA´s, porque con ellas pude lograr aprender cómo se llama cada compuesto de los enlaces de los hidrocarburos y en que están divididos, como por
  • 18. ejemplo; los alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos, cíclicos, los que están derivados del halogenados, etc. También otra estrategia que hago para facilitar es checar lo que no entiendo en internet, porque en internet me ayuda un poco resolviendo mis dudas los hidrocarburos o si no pregunto con mi profesor para que me resuelva todas mis dudas acerca de cómo realizar las estructuras de los hidrocarburos. También con la ayuda de mis compañeros se resuelve la problemática que hay en la resolución de los compuestos.  Asignatura: Etimologías Griegas (Loeza, 2015) La mayoría del vocabulario técnico, propio delas ciencias, ésta formado por elementos griegos. Una de las disciplinas que comprende en gran porcentaje palabras formadas por estos elementos es la medicina. Por ello, en este bloque la Actividad Integradora y las Actividades De Aprendizaje (ADA´s) están relacionadas con los elementos de esta ciencia, con la cual estamos en contacto en nuestra vida diaria. Recordarás del curso anterior que el latín es una lengua de flexión sintética, debido a que sus palabras están formadas por raíces y morfemas. Esto significa que los accidentes gramaticales de las palabras griegas son expresados por terminaciones agregadas a la raíz. Los accidentes gramaticales son:  Números: singular, plural y dual.  Géneros: masculinos, femeninos y neutro.  Casos: nominativos, genitivo, dativo, acusativo y vocativo. En el griego existen tres declinaciones para agrupar los sustantivos, que se diferentes por la terminación del genitivo del singular.
  • 19. Declinación Tema Femenino Genitivo Masculino Genitivo Neutro Genitivo2 α αδ αδ Ου Primera En α α αδ ηδ Ου η ηδ Segunda En Ο Οδ Ου Οδ Ου Ον Ου Tercera En ι,υ ι, υ Οδ,ωδ,Ουδ ι, υ Οδ,ωδ,Ου δ Gráfico 1 - Formato de Palabras Etimolo. 1 Las lenguas griegas son una subfamilia de lenguas indoeuropeas estrechamente emparentadas que incluyen tanto antiguas variantes extintas como lenguas literarias también extintas (griego clásico; griego helenístico), así como las modernas supervivientes; entre ellas, la lengua oficial de Grecia: el griego dimotikí moderno. También conocido como protoindoeuropeo, constituye la lengua originaria (ya desaparecida) de la que derivan las llamadas lenguas indoeuropeas. Se cree que LA PRIMITIVA civilización indoeuropea, que habitaba entre el norte del Cáucaso y el norte del Mar Caspio, se desarrolló durante el quinto milenio a.C. Entre los años 4000 y 3500 a.C. se produjeron sus primeros movimientos migratorios hacia los actuales territorios de Ucrania, Rumanía, Yugoslavia y el este de Hungría. En una segunda oleada (entre los años 3500 y 3000 a.C.), los primitivos pueblos indoeuropeos se asentaron en Europa central y septentrional, la región balcánica, Anatolia y norte de Irán. Por último, se produjo su desplazamiento hacia Grecia y la zona mediterránea oriental. Durante el curso de su expansión, los indoeuropeos entraron en contacto con otras poblaciones, cuya lengua fue reemplazada por la de los conquistadores. En la actualidad, el indoeuropeo es una lengua muerta, que los especialistas han reconstruido a partir de los testimonios lingüísticos de idiomas afines entre sí mediante el llamado método comparativo. El terreno que se halla mejor abonado para descubrir relaciones genéticas entre las lenguas mediante este procedimiento es el léxico. El proceso que siguen los lingüistas consiste en comparar una serie de palabras que expresan los mismos conceptos en las distintas lenguas para llegar al origen común del que todas ellas derivan. Este elemento reconstruido es lo que se conoce como protoforma —de ahí el nombre de "protoindoeuropeo"—, que se suele preceder de un asterisco para indicar que no está realmente testimoniada, sino que se supone que era así. La pronunciación consonántica del Indoeuropeo resulta una mera conjetura, aunque la comparación de las distintas lenguas indoeuropeas que la lingüística moderna ha llevado a cabo confirma la validez global del presente esquema. Las consonantes nasales y líquidas [m,n,l,r] podían ser silábicas en ciertos casos, es decir, funcionar como núcleo silábico, en una posición característica de las vocales (por ejemplo, el sonido [ß] de la palabra indoeuropea *wlkwo 'lobo'). Los sonidos oclusivos poseían una triple serie: sordos [p,t,k,kª], sonoros sin aspiración [b,d,g,gª] y sonoros con aspiración
  • 20. [b™,d™,g™,gª™] (en los que se producía una expulsión adicional de aire procedente de los pulmones). En un estado muy primitivo de su evolución, el indoeuropeo poseyó además varios fonemas indeterminados de tipo "laríngeo", posiblemente fricativos, que se pronuncian juntando estrechamente los cartílagos aritenoides de la glotis de forma tal que las cuerdas vocales sólo pueden vibrar en uno de sus extremos. El sonido que se produce de esta manera posee un tono muy bajo, parecido al de una persona cuando está agonizando. Las vocales del indoeuropeo constituían sonidos puros (como las cinco vocales del español), aunque presentaban una doble serie de vocales largas (a, d, ì, o, u) y vocales breves (a, e, i, o, u). Su combinación podía producirse libremente en los diptongos ei, oi, ai, eu, ou, au. El sonido llamado schwa (c) representaba una vocal breve de timbre indeciso. El cuadro fonético de las vocales indoeuropeas es el siguiente: Un rasgo característico del indoeuropeo es el sistema de alternancias vocálicas conocido como apofonía, consistente en una serie ordenada de cambios vocálicos que servía para expresar distintas funciones gramaticales (al igual que ocurre en el inglés actual con algunos verbos irregulares, como write, que tiene un pretérito wrote). La apofonía afectaba en indoeuropeo a las vocales e y o. La forma básica era siempre e, aunque esta vocal podía aparecer como o en ciertos contextos fonéticos, mientras que en otros ambos sonidos podían desaparecer por completo. Sobre esta base, en lingüística indoeuropea se habla de formas que muestran, respectivamente, el grado “e” (o grado pleno), el grado “o” y el grado cero: es lo que se conoce como apofonía cualitativa. Las vocales e y o podían aparecer además como sus correlatos largos d y o, en cuyo caso se habla de grado de alargamiento: es lo que se conoce como apofonía cuantitativa. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar perfectamente todo lo anterior: la raíz indoeuropea *ped- ‘pie’ aparece en el grado “e” en su derivado latino ped- (de donde proviene el español pedal), mientras que se conservó en el grado “o” en la correspondiente raíz griega pod- (como en podología). El grado cero, sin vocal alguna, aparece atestiguado en el sánscrito *pd-, y el grado de alargamiento de “o” en la raíz germánica *fotuz (en inglés foot), que deriva de la forma indoeuropea *pod-. La acción conjunta de la apofonía cualitativa y la cuantitativa representaba un importante mecanismo de caracterización morfológica en indoeuropeo, ya que se utilizaba para representar las categorías gramaticales en sus diferentes formas flexivas. Cada palabra del indoeuropeo poseía una única sílaba acentuada que recibía la mayor carga tonal. Se trataba también de un elemento con valor fonemático, es decir, se utilizaba para señalar las diferentes categorías gramaticales de las palabras (de forma parecida a como ocurre actualmente en inglés, que posee dobletes del tipo increase [sust.] / increase [v.], rebel [sust.] / rebel [v.]). Por ejemplo, en la declinación nominal de algunos sustantivos como el anteriormente mencionado *ped-, el nominativo y el acusativo
  • 21. llevaban el acento prosódico en la raíz, mientras que el genitivo, el dativo y el instrumental lo llevaban en el sufijo. Un fenómeno similar ocurría con los verbos. Todas las lenguas indoeuropeas eran flexivas en su origen, es decir, poseían un sistema de desinencias o terminaciones especiales para modificar las palabras que servía para indicar diversas funciones gramaticales: caso, número, tiempo, persona, aspecto, etc. La mayoría de las lenguas modernas, no obstante, han perdido gran parte de esta complejidad morfológica, aunque las semejanzas y diferencias entre ellas han servido a los lingüistas para reconstruir el sistema gramatical originario del indoeuropeo. Por lo que se sabe, se trataba de una lengua altamente flexiva, en la que los elementos léxicos variables estaban compuestos por tres partes básicas: una raíz, uno o varios sufijos y una desinencia (el conjunto de la raíz más los sufijos es lo que se conoce como tema). Por ejemplo, el sustantivo *kerwos ‘ciervo’ está formado por la raíz *ker- ‘cuerno’, el sufijo nominal -wo- y la desinencia casual de nominativo singular -s. La raíz del indoeuropeo contiene el núcleo semántico básico (la idea subyacente que motiva el significado de la palabra), mientras que el sufijo sirve para indicar la categoría morfológica a la que pertenece y la desinencia aporta información gramatical más detallada basada en la función sintáctica de la palabra. De esta forma, una única raíz como *prek- ‘pedir’ puede, dependiendo del sufijo que se le añada, formar un verbo *prk-sko- ‘pedir, preguntar’ (Lat. poscere), un sustantivo *prek- ‘oración’ (Lat. preces) o un adjetivo *prok-o ‘pretendiente’ (Lat. procus). La flexión nominal (o declinación) del indoeuropeo poseía ocho casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental), tres géneros (masculino, femenino y neutro) y tres números (singular, plural y dual). De todas las lenguas indoeuropeas, el sánscrito es la única que conservó inalterado este esquema morfológico. Además de la categoría de los sustantivos, la flexión nominal incluye la de los adjetivos y los pronombres, que han de concordar con él en caso, género y número. El siguiente cuadro presenta la declinación del sustantivo *ekwos 'caballo' y su evolución comparativa en varias lenguas indoeuropeas: Se puede apreciar en este esquema cómo los ocho casos originales del indoeuropeo se fueron reduciendo con el paso del tiempo en las diferentes lenguas. En particular, los casos instrumental y locativo se asimilaron al ablativo, que pasó a representar cualquier tipo de complemento circunstancial. En cuanto a la flexión verbal (o conjugación), la reconstrucción del indoeuropeo ha dado lugar a un sistema de dos voces (activa y medio-pasiva), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo) y tres tiempos (presente, aoristo y perfecto). No obstante, este último accidente gramatical no representaba una marca directa y explícita del verbo indoeuropeo (hecho que sí se generalizó en todas las lenguas que derivaron de él), ya que lo que se establecía en realidad eran relaciones aspectuales, basadas en el tipo de actividad expresada por el verbo (momentánea, continua, iterativa, etc.). Adicionalmente, poseía marcas de persona (primera, segunda y tercera) y número (singular, plural y dual). El principal
  • 22. mecanismo para la formación de palabras en indoeuropeo era la composición o combinación de dos palabras distintas para formar una sola. En cuanto a su estructura sintáctica, se trataba de una lengua que favorecía el orden Sujeto-Objeto-Verbo. Las lenguas griegas forman un grupo de lenguas indoeuropeas. La lengua no-griega más estrechamente emparentada con las lenguas griegas es el antiguo macedonio, la lengua del antiguo Reino de Macedonia, que en general muestra evoluciones fonéticas coincidentes con el griego. Las lenguas griegas forman presumiblemente junto con el antiguo macedonio una subfamilia. Los métodos cladísticos basados tanto en la comparación léxica como en las innovaciones morfológicas y fonéticas, sugieren que dentro de la familia indoeuropea las lenguas griegas guardan sus relaciones más cercanas con el armenio1 y probablemente otras lenguas paleobalcánicas pobremente testimoniadas. La cultura griega es quizá la más importante de la historia de la humanidad. Nuestra civilización se ha enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las artes y la filosofía. Mauro Rodríguez en su Presencia del griego en el español, afirma: Las bases de las matemáticas son griegas. Euclides dominó la geometría por más de dos mil años. Arquímedes y Hierón crearon la física. Hipócrates y Galeno la medicina. Aristóteles, la zoología, la psicología y la metafísica. Heródoto, Tucídides y Jenofonte, la historia; etc. Entonces, ¿por qué estudiar las raíces griegas? Porque nos permite conocer el significado de dichas palabras y porque enriquece nuestro léxico. No olvidemos que muchos neologismos de origen científico y tecnológico se han formado del griego. Usted mismo ha empleado muchas veces algunos de estos vocablos También debe recordar que gran parte de las voces españolas que hemos tomado del latín, son de origen griego. Citemos unos ejemplos: Música, problema, biblioteca, botica, horizonte, comedia, tragedia, blasfemia, melancolía, cristal, misterio, diamante. Los vocablos griegos que se han incorporado a nuestra lengua han tenido cuatro etapas o estadios:
  • 23. –Primero, cuando las colonias griegas se establecieron en las costas de la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, las voces griegas se incorporaron en el habla de los hispanos, que luego fueron invadidos por Roma. -Segundo, cuando los romanos conquistaron Grecia, los griegos -superiores en cultura a los conquistadores- aportaron muchos términos al latín, los que fueron difundidos por todo el habla del imperio. -Tercero, los movimientos artísticos y literarios -particularmente el Renacimiento, el Neoclasicismo y el Modernismo introdujeron muchos vocablos de origen griego. -Cuarto, la ciencia y la técnica han recurrido con frecuencia a términos de origen griego para denominar un VIRUS, una enfermedad, un proceso, un instrumento, un invento, con el fin de universalizar el objeto (o el concepto), y no circunscribirlo a una lengua determinada. Bien. El latín y el griego son lenguas que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos han permitido ampliar nuestras posibilidades expresivas, para llamar las cosas por su nombre. Y como dice un académico mexicano, “…llamar a las cosas por su nombre es una manera de expresar su esencia”. Los prefijos son un procedimiento morfológico moderadamente frecuente en las lenguas del mundo; alrededor de un 40% de las lenguas del mundo usan en alguna medida importante los prefijos como parte de la morfología.[1] Las lenguas exclusivamente o casi exclusivamente prefijantes son solo un 16% de las lenguas del mundo. Las lenguas que usan preferentemente sufijos se concentran en África (especialmente entre las lenguas níger-congo) y en el centro de México (especialmente entre las lenguas otomangueanas). En muchas lenguas como las lenguas indoeuropeas los prefijos son bastante asimétricos respecto a los sufijos, ya que se usan en la derivación, pero no en la flexión
  • 24. Actividad De Aprendizaje Actividad De Aprendizaje # 5 Redacta un texto en el utilices al menos 15 de las palabras de la primera declinación que fueron estudiadas. Asegúrate de que el texto tenga coherencia y sentido: LA HISTORIA DOLOROSA DE UN HOMBRE La historia que contaré se tratará de un hombre que tuvo una enfermedad terrible. Sufría de un ataque al corazón, por la causa de una artería infectada. Desde el día en que comenzó a sentirse mal, sentía un calor terrible en todo su cuerpo, obteniéndole una sed excesiva. Él, al no querer que su familia se diera cuenta, formaba una apariencia de buena salud para que no se dieran cuenta de su enfermedad o que quedará en las memorias de la gente. El doctor le dijo al hombre que tendría curación su enfermedad, dijo que una planta o hierba curativa se podría salvar ya que también le recetó una dieta que podría mejorar y tomar actividades con regularización. Como visitar el mar o jugar a la pelota, etc. Y por fin el hombre lleno de dolor se pudo librar de la enfermedad y vivió por muchos años.
  • 25. Reflexiones Personales En este bloque 2 de esta materia, elegí este tema porque me enteré que el lenguaje griegos se ocupa particularmente en todos las ciencias, lo encontramos como; la química, la biología, las matemáticas y hasta este mismo lenguaje la utilizan los doctores. Un dato que más me intereso del leguaje griego es que nos puede facilitar en la toma de decisiones, como por ejemplo, ¿qué enfermedad tengo?, ¿qué doctor hay que consultar?, ¿a qué doctor especializado podría acudir?, etc. Me intereso el tema porque, en las tres declinaciones griegas, se presentan en raíces se te presentarán para poderlas traducirlas en español. Lo que más me gusto de este bloque fue la Actividad Integradora, por que observe y aprendí como realizar un diagnóstico médico en el cuál con las palabras que se mostraban en el vocabulario del libro. La estrategia que utilice para facilitar mi aprendizaje de las palabras griegas, fue realizar diagnóstico médicos, luego de los vocabularios que realizaba en mi diagnóstico y así aprender la descomposición de las palabras griegas. Otra cosa que tuve para ayudarme aprender fácilmente son las Actividades De Aprendizaje, porque con la elaboración de las actividades y la ayuda del maestro pude comprender la materia de etimologías.
  • 26.  Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II (Ojeda, 2015) Tema: Ensayo El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. "Examen Ceneval Resuelto" www.miguiaceneval.com Tenemos Las Preguntas Y Respuestas Para Todos Los Examenes Cenevales Clases De Inglés Gratis englishtown.com 24 Clases Privadas Gratuitas Sólo Aquí En Englishtown Ejercita la Mente Jugando www.lumosity.com Desafíe su memoria y atención con juegos ciéntificos para el cerebro. Ensayo Escribir ensayo
  • 27. Ensayos Ejemplos Ensayos de campo Definición en el diccionario de la RAE El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito" Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo.Ensayo crítico. Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión. En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica. Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión. Cómo escribir un ensayo. Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias, especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse al estilo ensayístico. El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de obra.
  • 28. Características de un ensayo. Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista: - Libertad temática - Estilo personal o amistoso en la escritura - Puede incluir citas o referencias - Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento - Su extensión depende del autor - Dirigido generalmente a un público amplio. Historia del género ensayístico. El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico. El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor. Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género. Partes de un ensayo
  • 29. Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de: Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra. Ejemplos de ensayos La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de grandes escritores: José Ortega y Gasset .Teoría de Andalucía, Wikimedia. Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas. Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente. Michel de Montaigne. "Ensayos" Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento.
  • 30. Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos. Plutarco, Vidas paralelas, Wikisource Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates. Los temas de un ensayo Los temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien decidirá del asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo conocimiento humano. Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.
  • 31. Actividad De Aprendizaje Actividad Integradora: Bloque 3 La redacción de un ensayo Una vez desarrollados todos los pasos, ahora es momento de preparar la entrega del ensayo que te servirá como evidencia final de este bloque, a partir del cumplimiento de los siguientes pasos:  Diseño de una portada u hoja de presentación que contenga el nombre del ensayo, del autor, grado, grupo al que pertenece, lugar y fecha de entrega.  Introducción: extensión máxima de 400 palabras.  Desarrollo: extensión máxima de 2000 palabras  Conclusión: extensión entre 500 y 700 palabras.
  • 32.  Al final, incluir una apartado de fuentes de información consultadas citas acorde al estilo APA Respecto del contenido, éste deberá presentar:  Tipos de argumentos: puede presentar el número de argumentos que el autor considere pertinente, pero los presentados deberá utilizar por lo menos tres de la clasificación de argumentos estudiada.  Debe contener mínimo seis citas: dos textuales, dos contextuales y dos citas de cita.  Señalar en contenido del ensayo: la tesis, los tres tipos de argumentos presentados con sus respectivos nombres, las citas y el tipo al que corresponde, así como las funciones lingüísticas y prototipo textual utilizados. ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL N' 10 "RUBÉN H. RODRÍGUEZ MOGUEL" BLOQUE 2: "EL PODER DE LA PALABRA, EL PODER DE UNA VISIÓN" ACTIVIDAD INTEGRADORA: LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO NOMBRE DEL ENSAYO: “LA VIOLENCIA EN LAS MUJERES” AUTOR(A): SARAH LÓPEZ TOVAR PARA LA MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II SEGUNDO SEMESTRE 1 D DOCENTE: PROFE. AZUCENA MAGRIÑA LIZAMA MÉRIDA, YUCATÁN. LUNES 27 DE ABRIL DE 201 Presentación 12 Proyecto de Lect y Red 1 Reflexiones Personales
  • 33.  Asignatura: Ingles Básico (Saslow, 2015) El tiempo pasado del verbo to be OBJETIVO: Identificará la forma was en primera y tercera persona del singular y la forma were con todas las demás. Formará oraciones empleando el tiempo pasado del verbo to be, en sus formas afirmativa, negativa, e interrogativa y reconocerá que expresiones de tiempo requieren las oraciones con las formas was y were. 1.-Esquema estructural para formar oraciones empleando el tiempo pasado del verbo to be (was, were), en sus formas afirmativa, negativa, e interrogativa, para identificación, descripción y ubicación del sujeto.
  • 34. Conjugará correctamente en tiempo pasado los verbos regulares e irregulares presentados en este módulo. Formulará oraciones empleando formas verbales , en forma afirmativa, con verbos irregulares y en forma negativa, con verbos regulares e irregulares. Memorizará la lista de verbos irregulares y sus conjugaciones. 1.-Esquema estructural empleando formas verbales que indiquen que una acción se ha dado y ha concluido en el pasado. • En forma afirmativa con verbos irregulares Subject + v irr.p + (o) + (c) I cute six flowers five minutes a go Actividad De Aprendizaje
  • 36.  Asignatura: Historia de Mesoamérica y de la Nueva España Tema: Formación de Yucatán desde el inicio de la Nueva España Organización administrativa o económica de Yucatán (Burgos, 2015) Encomienda Al pacificar la zona de Yucatán, los españoles trasladaron su manera de hacer las cosas de España: como el sistema económico que implementó la encomienda la que consistía en que la corona asignaba una determinada cantidad de tierra y los indios que ahí vivían junto a un español a quien le llamaron en comendero, que como pago a los
  • 37. servicios prestados en la conquista, los indios se encargarían de trabajar esas tierras mientras recibían la evangelización y la “protección” del español; sin embargo, ¿quién los protegía del encomendero?, porque éstos los explotaban de todas formas posibles: golpes vejaciones, ley fuga, derecho de pernada, no les daban suficiente alimento ni cuidados médicos y fue hasta en 1512 con las Leyes de Burgos que se reglamentó la encomienda donde se exigía un trato humano hacia ellos por parte de los blancos. Pero, fue letra muerta, los abusos siguieron. Repartimiento El repartimiento era otra forma de organizar la economía de la nueva España que funciono al mismo tiempo que la encomienda y consistió en la rotación de trabajadores indígenas por temporadas para realizar obras públicas (la encomienda era para prestar servicio a particulares) y por esas labores se les pagaba, aunque era una cantidad mísera. Estancias y Haciendas Durante la época colonial, poco a poco los indígenas fueron convirtiéndose en la principal fuerza de trabajo. Las estancias fueron otra forma de sistema económico que consistió en que grandes extensiones de tierra fueron cedidas por parte del Rey a los españoles que conquistaron la región en su nombre. Esas tierras de grandes proporciones se convirtieron en centro productivos, ya que se criaba ganado, pero ante la demanda del ganado y sus derivados, poco a poco esas extensiones de tierras de tierra se dividieron o incluso se agrandaron con el pretexto de tener en ese espacio el forraje que necesitaba el ganado de tal manera que las estancias ampliaron sus actividades, ya que no sólo se criaban ganado, sino que empezaron a cultivar, o sea, se dedicaban a la ganadería y a la agricultura pasando de ser estancia (cría de ganado) a hacienda (ganadería y agricultura); además, la producción comenzó exportarse de tal suerte que las haciendas se convirtieron en núcleos económicos. Actividades económicas Las actividades económicas durante el virreinato en la Nueva España fueron sumamente importantes, ya que contribuyeron al desarrollo de la nación. La minería fue la actividad principal durante 1700 y 1800 y se produjo alrededor de 34 560 toneladas de plata que se exportaba principalmente a España forma de lingotes o bien, eran piezas de orfebrería. Otras actividades económicas importantes fueron la ganadería y la agricultura. En lo agrícola introdujeron técnicas de novedosas, pero también productos nuevos como el trigo, la caña de azúcar y el arroz; en cuanto al ganado, el bovino se explotó en pie ,pero también sus derivados: leche, artículos de piel, etc.., ya que la dieta indígena se amplió, los puertos de Veracruz y Acapulco se volvieron muy activos, ya
  • 38. que de sus costas salían y entraban tanto las mercancías que se producían en la Nueva España como las que llegaban de otros lugares (Asia, Perú y España) para el consumo lugareño. De Asia recibíamos el papel, la pólvora y la seda, y del Perú, mercurio. Los sanjuanistas Como consecuencia de la invasión de Francia a España y de diversas ideas independistas en el país, surge un grupo liberado por el padre don Vicente María Velázquez, que por unirse a la sacristía de la iglesia de San Juan, se le conoce como “Los Sanjuanistas”. Este grupo incluía principalmente a Manuel Jiménez Solís conocido como el “padre Justis” y a José Matías Quintana (padre de Andrés Quintana Roo) quien, aunque no era clérigo, era un individuo muy piadoso y de conocido de amor a la libertad. El propósito original del grupo era unirse por sus ideas religiosas, pero que unidas al pensamiento liberal, que también los identificaba, los ponía en desacuerdo con la forma de pensar del clero y los criollos obedientes a la monarquía (rutineros). Pronto se convierte de un club religioso a uno más de tipo social y político, uniéndose a él gente como Lorenzo de Zavala (joven de ideas polémicas para la época, brillante orador), Francisco Bates, Fernando del Valle, Manuel García Sosa, entre otros. Proclamación de la independencia Yucatán no carecía del sentimiento independista de la Nueva España, ya que el grupo liberal de los sanjuanistas, desde 1812, había apoyado las reformas de la Constitución de Cádiz. Lorenzo de Zavala, en 1818, sostuvo la llamada confederación con patriótica que profesaba la idea de que el pueblo podía hacerse justicia por sí mismo y revelar a sus autoridades. Los sanjuanistas aspiraban a desconocer a la Metrópoli, pero sin romper con ella a través de una alianza de gobierno separado. José Matías Quintana, padre de Andrés Quintana Roo, uno de los pilares del movimiento independista en el centro de México, junto con Juan de Dios Cozgaya, con su publicación El yucateco o el amigo del pueblo, proclamaron el derecho natural de todo individuo para celebrar un pacto social. La difusión de esas ideas facilitó la proclamación de la independencia de Yucatán. El 15 de septiembre de 1821, dos días después que Campeche, se reunieron a la casa de Consistorial de Mérida el Gobernador y Capitán General José María Echeverri, los diputados, los alcaldes y regidores del Ayuntamiento, los síndicos, los empleados superiores de Hacienda, los jefes militares, los canónigos, los cinco curas del al ciudad, así como un buen número de ciudadanos, sin distinción con el fin de discutir las noticias recibidas del Gobernador de Tabasco. Éste informaba que su provincia había sido invadida por el ejército independista y que de inmediato se proclamó la Independencia, tal y como se venía haciendo en las ciudades del centro de México. Yucatán en favor de la república
  • 39. En aquellos años existían dos grandes logias masónicas: la escocesa, que había sido introducida en 1814 por oficiales españoles, y la yorkina, que fue fundada en un grupo de federalistas radicales gracias al apoyo del ministro estadounidense Joel Robert Poinsett. Esta última ganó adeptos debido a si antihispanismo, el cual resultaría sumamente costoso al materializar las leyes de expulsión de los españoles, junto con los cuales salieron importantes capitales del país. Primer golpe centralista El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe Codallos, quién en esa época desempañaba la comandancia militar del estado. Disgustado por la actitud de Felipe Codallos, que calificó de irrespetuosa, el gobernador solicitó su destitución de las autoridades del Ministerio de Guerra y haciendo sido satisfecha esa petición, se hizo cargo interinamente de la comandancia el coronel Juan Segundo Carvajal, un cuartel en Campeche. Dicho cambio, lejos de mejorar la situación la agravó, pues las relaciones entre el coronel Carvajal y el gobernador civil se hicieron cada vez más tirantes, por la negativa de tropas, tanto por que no estaba obligado a ello, como porque la condición de hacienda no permitiría distraer los escasos fondos con que se contaban, para el sostenimiento de las fuerzas militares. Segundo golpe centralista A principios de 1833 fue nombrado Presidente de la República el general Antonio López de Santa Anna. Con él, los federalistas perdían poder, pues por disposiciones del nuevo Presidente se habían disuelto las Cámaras Legislativas, las cuales habían sido sustituidas por otras con el objetivo de desestabilizar el régimen federal. La influencia de Santa Anna en Yucatán se hizo manifiesta a través de Francisco de Paula Toro, quien ocupaba el cargo de comandante militar de este estado. Toro comenzó a hostigar al gobernador Juan de Dios Cosgaya y Rubio. Ante sus actitudes provocativas, el Congreso del estado lo destituyó del puesto militar que ocupaba. Como respuesta, Francisco de Paula Toro se levantó en armas, en Campeche, contra el gobierno; proclamó el centralismo y la reposición del Congreso disuelto en 1823, que era el que había representado al régimen de Carvajal, contra el que anteriormente él mismo había luchado. Yucatán independiente El 1 de Octubre de 1841, la Cámara de Diputados del estado de Yucatán, da por aprobada el Acta de Independencia de la Península de Yucatán. En consideración al Acta, el primer artículo decía lo siguiente: “el pueblo de Yucatán, en el pleno uso de la soberanía se erige en república libre e independiente de la nación mexicana”. Hay que considerar que la Constitución de Yucatán fue muy novedosa para su época. Incorporando algunas innovaciones entre la cuales destacaron:
  • 40.  Las garantías individuales: fueron creadas por Manuel Crescencio Rejón, mismas que marcaban los derechos fundamentos de todos los habitantes del estado, ya fueran nacionales o extranjeros.  Declaración de la libertad de culto: en la cual se mencionaba que “a ninguno podrá molestarse por sus opiniones regionales, y tanto los que venga a establecerse en el país, como sus descendiente, tendrán garantizado en él el ejercicio público y privado de sus respectivas regionales”. Aunque la religión de estado seguía siendo la católica.  Establecía un jurado popular: se suprimía los fueron civiles o militares. Sin embargo la innovación más importante y que heredó a las leyes mexicanas es la figura del amparo que se estipulaba en el artículo octavo y en la fracción I del artículo 62. Porfiriato en Yucatán Fue durante 1876 cuando se desempeñaba como gobernador del estado el licenciado Eligio Ancona, cuando llegaron a Yucatán, las primeras noticias sobre el documento que había expedido el general Porfirio Díaz Mori, con la intención de iniciar una revuelta en contra de Sebastián Lerdo de Tejada, el denominado Plan de Tuxtepec. Durante el mes de Febrero, el coronel Teodosio Canto tomó la ermita de Mérida, a lo que el gobernador Eligió Ancona cedió al cargo de Jefe de armas, por su parte el general Guillermo Palomino, enterado en que Díaz había tomado México, suspendió la persecución de los sublevados. A éstos se unió el coronel Francisco Cantón y ocupó Mérida el 24 de diciembre. Con la adhesión al Plan de Tuxtepec, Francisco Cantón y Teodosio Canto lograron incorporarse a las filas liberales y el perdón por su anterior participación en el imperio y por sus frecuentes levantamientos en favor de los conservadores. Para terminar el periodo gubernamental fue gobernador don José María Iturbide y Lara. En Yucatán, el Porfiriato se caracterizó por el auge de la industria henequera en el noreste del estado, así como el repunte del cultivo de caña de azúcar en el sur y oriente, y el desarrollo de la red ferrocarrilera. El 5 de Mayo de 1882, la empresa del ferrocarril, Mérida-Valladolid, jefatura por el general Francisco Cantón, inició la construcción de esa vía. Sin embargo, fue durante el gobierno del general Guillermo Palomino (1886-1889) cuando se inauguró el tramo Tixcocob-Motul, así como las vías que se dirigían a Progreso, el cual partía de Conkal. Asimismo, empezaron a funcionar las vías telefónicas a Temax, Campeche, Espita y Tizimín.
  • 41. Actividad De Aprendizaje Actividad Integradora: Bloque 3 “Catálogo de imágenes de los edificios más destacados de Yucatán construidos durante la época colonial y el Porfiriato” 1. Organícense en equipos de cinco integrantes y elaboren un catálogo de imágenes donde representen con fotografías los edificios más destacados de Yucatán construidos durante la época colonial y el Porfiriato. Estas fotografías se acompañaran de una pequeña descripción de los datos más importantes de los edificios que se estén presentando. Pueden hacer uso de todos los elementos que tengan a la mano para elaborar su catálogo, demostrando su creatividad.
  • 42. CATÁLOGO DELOSEDIFICIOSMÁS DESTACADOSDEYUCATÁN ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 ° D 2do Semestre Sarah LópezTovar | Historiade Mesoaméricay de laNuevaEspaña| 24 de abril de 2015 Reflexiones Personales En este bloque, elegí este tema porque me hizo interesante saber acerca de lo que paso Yucatán y en las etapas en que fueron modernizándose está ciudad. Lo que me llamó la atención del tema es que, antes los españoles como convirtieron desde la Nueva España, ya que nuestro estado es rico en contar con innumerables edificios llamados coloniales, que gracias a ellos son visitados muchos turistas. Aunque hoy en día, Yucatán es de aquellos estados que forman parte de la gran historia de nuestro país, en este proyecto integrador nos muestra unos de los edificios coloniales y edificios porfiriatos que se localizan en la capital de Yucatán, Mérida.
  • 43. La estrategia que yo utilice para facilitar mi aprendizaje es el estudio de los sitios o edificios coloniales y porfiriatos, el ir a visitar estos sitios y leer las placas de los edificios aprendí acerca de los contenidos y los sucesos que pasaron en estas fechas. También otra estrategia que utilice en esta materia, fueron las Actividades De Aprendizaje (ADA´s), ya que con esto puede memorizar los sucesos que pasaron antes y después de descender la era de la Nueva España. Lo que he aprendido me utilizará para identificar los sitios arqueológicos o en la época en que se localizó. También para poder conocer más sitios turísticos y poder aprender su origen, el gobierno en que inició su construcción, etc., como lo que realicé esta Actividad Integradora. También valorar las ideas diferenciales de esa época, entre los social, político, económico, éticos, culturales y de género, y las desigualdades que se causaron durante esas épocas. También en lo aprendido, me permitirá facilitar el conocimiento de la historia de Yucatán, su conquista, la situación que vivió durante la época colonial y la del porfirista, así como también los personajes que descendieron en estas épocas, como: Cristóbal Colón, Hernán Cortes, juan de Grijalva, Francisco de Montejo y su hijo, Jacinto Canek, Francisco Cantón, Porfirio Díaz, etc.  Asignatura: Metodología de la investigación (Chable, 2015) Recolección de información ¿QUÉ QUEREMOS DECIR POR RECOLECTAR INFORMACIÓN? Esencialmente, recolectar información significa poner su diseño para recolectar información en acción. Usted ha decidido cómo usted va a obtener información – ya sea por medio de observación directa, entrevistas, encuestas, experimentos y evaluaciones, u otros métodos – y ahora usted y/u otros observadores tienen que implementar su plan. Sin embargo, todavía hay más que recolectar. Si ustedes están llevando a cabo observaciones, por ejemplo, usted tiene que definir qué está observando y programar para hacer las observaciones en los momentos indicados, así usted puede realmente
  • 44. observar lo que usted necesita. Usted tiene que registrar las observaciones de maneras apropiadas y organizarlas para que así ellas sean lo más útiles posibles. El documentar (registrar) y organizar la información puede tomar diferentes formas. Eso depende del tipo de información que usted está recolectando. La manera en que usted recolecta su información deberá estar relacionada a cómo usted está planeando analizarla y usarla. Dejando de lado el método que usted decida usar, documentar debe hacerse simultáneamente con la recolección de información si es posible, o muy pronto después, para que así nada se pierda y la memoria de lo que se observó no se vuelva borrosa. Algunas de las cosas que usted podría hacer con la información que usted recolecta incluye: Recolectar información de todas clases de fuentes y observaciones. Hacer fotocopias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo, y cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o eliminación accidental de información, u otra clase de problema. Digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de computación, donde ellos puedan ser organizados y/o pueden ser utilizados en diversas maneras. Llevar a cabo cualquier operación matemática o similar necesaria para tener la información cuantitativa lista para el análisis. Estas podrían, por ejemplo, incluir ingresar observaciones numéricas en un diagrama, tabla, u hoja de cálculo, o calcular la media (promedio), la mediana (valor que ocupa el lugar central), y/o la moda (valor más repetido) de un set de números. Transcribir (hacer una versión exacta palabra por palabra de) los contenidos de las grabaciones de audio o vídeo. Codificar información, particularmente información cualitativa que no está expresada en números, de una manera que permita ser procesada por un programa específico de software o puede ser sometido a un análisis estadístico.) Organizar la información de manera que sea más fácil de trabajar. Cómo lo haga depende del diseño de su investigación y sus preguntas de evaluación. Usted podría agrupar las observaciones con base a la variable dependiente (indicador de éxito) al cual ellos se relacionan, por los individuos o grupos de participantes, por el tiempo, por la actividad, etc. Usted podría también agrupar las observaciones en diferentes maneras, así usted puede estudiar interacciones entre las diferentes variables.
  • 45. Existen dos tipos de variables en investigación. Una variable independiente. Una variable independiente (la intervención) es una condición implementada por el investigador o comunidad para ver si eso creará un cambio o mejoría. Esto podría ser un programa, método, sistema u otra acción. Una variable dependiente es lo que puede cambiar como resultado de la variable independiente o la intervención. Una variable dependiente podría ser un comportamiento, resultados/beneficios, u otra condición. Un programa para dejar de fumar, por ejemplo, es una variable independiente que puede cambiar el comportamiento de los miembros del grupo hacia el fumado, la variable dependiente primaria ¿QUÉ QUEREMOS DECIR POR ANALIZAR INFORMACIÓN? Analizar información incluye examinarla de maneras que muestran las relaciones, patrones, tendencias, etc. que puedan ser encontradas. Eso podría significar el someterlo a operaciones estadísticas que puedan mostrarle no solo qué tipos de relaciones parecen existir entre las variables sino a qué nivel usted puede confiar en las repuestas que usted está obteniendo. Eso podría significar comparar su información con la de otros grupos (un control o un grupo de comparación, figuras a nivel estatal, etc.), para ayudar a sacar conclusiones de la información obtenida. El punto, en términos de su evaluación, es el obtener una evaluación/valoración precisa con el objetivo de entender de mejor manera su trabajo y sus efectos en aquellos por los cuales usted está preocupado, o con el propósito de entender de mejor maneras la situación a nivel general. Existen dos tipos de información con la cual usted está propenso a trabajar, aunque no todas las evaluaciones necesariamente incluirán ambos. Información cuantitativa se refiere a la información que es recolectada como, o puede ser transformada en, números, lo cual puede ser mostrado y analizado matemáticamente. Información cualitativa es recolectada como descripciones, anécdotas, opiniones, citas, interpretaciones, etc. y son generalmente o no capaces de ser reducido a números, o considerados más valiosa o informativa si es dejada como un relato (narrativamente). Como usted podría esperarse, la información cuantitativa y la cualitativa necesitan ser analizadas de diferente forma. INFORMACIÓN CUANTITATIVA. Como hemos mencionado, la información cuantitativa es recolectada normalmente directamente como números. La frecuencia (índice, duración) de los comportamientos o condiciones específicas.
  • 46. Puntuaciones de pruebas (ej., puntuaciones/niveles de conocimientos, habilidad, etc.) Resultado de encuestas (ej., comportamiento reportado, o consecuencias de las condiciones ambientales; índices de satisfacción, estrés, etc.) Números o porcentajes de las personas con ciertas características en una población (diagnosticados con diabetes, sin empleo, hispano-hablantes, menores de 14 años de edad, nivel educativo completado, etc.) La información puede también ser recolectada en formas diferentes de la numérica, y ser convertido en información cuantitativa para el análisis. Los investigadores pueden contar el número de veces que un evento es documentado en las entrevistas o registros, por ejemplo, o asignarle números a los niveles de intensidad de un evento o comportamiento observado. Por ejemplo, las iniciativas comunitarias a menudo quieren documentar la cantidad e intensidad de los cambios ambientales que ellos promueven – los nuevos programas y las políticas que surgen como resultado de sus esfuerzos. Si esta clase de conversión es necesaria o útil depende de la naturaleza de lo que usted está observando y en los tipos de preguntas que su evaluación necesita responder. La información cuantitativa es usualmente sometida a procedimientos estadísticos como calcular la media o promedio de veces que un evento o comportamiento ocurre (por día, mes, año). Estas operaciones, debido a que los números son información “sólida” y no se interpreta, pueden dar respuestas definitivas, o cercanas a ser definitivas a diferentes preguntas. Varios tipos de análisis cuantitativo pueden indicar cambios en una variable dependiente relacionada a – frecuencia, duración, momento (cuando el asunto particular pasó), intensidad, nivel, etc. Ellos pueden permitirle comparar esos cambios con otros, los cambios en otra variable o cambios en otra población. Ellos podrían ser capaces de decirle, en un grado particular de fiabilidad, si esos cambios son propensos a ser causados por su intervención o programa, o por otro factor, conocido o desconocido.Y ellos pueden identificar relaciones entre las diferentes variables, lo cual puede o no significar que uno causa el otro. INFORMACIÓN CUALITATIVA. Diferente de los números o “datos rigurosos”, la información cualitativa parece ser “blanda”, lo que quiere decir que no puede ser siempre reducida a algo definido. Eso es en algunas maneras una debilidad, pero es a su vez una fortaleza. Un número puede decirle cuán bien salió un estudiante en una prueba (examen); la expresión en su cara después de ver su nota, sin embargo puede decir mucho más acerca del efecto del ese resultado en su vida. Esa expresión no puede ser traducida por un número, ni lo puede hacer el conocimiento del maestro acerca de la historia, progreso, y experiencia del
  • 47. estudiante, todo lo cual termina en la interpretación del maestro de esa expresión facial. Y esa interpretación puede ser más valiosa en ayudar a la superación del estudiante que saber la nota o la puntuación numérica de la prueba. Como explicamos anteriormente, la información cualitativa puede ser muchas veces convertida en números, usualmente al contar el número de veces que situaciones específicas ocurren en el curos de observaciones o entrevistas, o al asignar números o índices a dimensiones (ej., importancia, satisfacción, facilidad del uso). Los retos de traducir datos cualitativos en cuantitativos tienen que ver con el factor humano. Aún si la mayoría de las personas están de acuerdo con lo que 1 (más bajo) o 5 (más alto) significa con respecto a los índices de “satisfacción” con un programa, los índices 2, 3 y 4 pueden ser muy diferentes para diferentes personas. Además, los números no dicen nada acerca de por qué las personas reportaron de la manera que lo hicieron. Uno pudo no gustarle el programa debido al contenido, el facilitador, la hora del día, etc. De igual manera puede ser cierto cuando usted está contando los momentos que fue mencionado un evento, tal como al comienzo de una nueva política o programa en una comunidad basada en entrevistas o registros de archivo. Donde una persona pueda ver un cambio en el programa que él considera importante otra persona puede omitirlo debido a que es percibido no importante. Los datos cualitativos pueden algunas veces decirle cosas que los datos cuantitativos no pueden. Eso puede revelar el por qué ciertos métodos están trabajando o no, si parte de que se está haciendo entra en conflicto con la cultura del participantes, lo que los participantes ven como importante, etc. Eso puede también mostrar patrones – en comportamiento, ambiente físico y social, u otros factores – que los números en sus datos cuantitativos no y ocasionalmente aún identifica variables que los investigadores no estuvieron conscientes. Es a menudo útil recolectar tanto la información cuantitativa y cualitativa El análisis cuantitativo es considerado a ser objetivo – sin ningún prejuicio humano adherido a él- debido a que depende de la comparación de números de acuerdo a cálculos matemáticos. El análisis de datos cualitativos es generalmente logrado con métodos más subjetivos – que dependen de las opiniones de las personas, su conocimiento, suposiciones, e inferencias (y por lo tanto prejuicios) – que aquella llevada a cabo de los datos cuantitativos. La identificación de patrones, la interpretación de lo que dijo la gente u otra comunicación, el reconocimiento de tendencia – todos estos pueden ser influenciados por la forma en que el investigador ve el mundo. Esté consciente, sin embargo, que el análisis cuantitativo está influenciado por un número de factores subjetivos de igual manera. Lo que el investigador escoge medir, la precisión
  • 48. de las observaciones, y la manera que la investigación está estructurada al preguntar solo ciertas preguntas puede todo influenciar los resultados, así como lo puede hacer el entendimiento y la interpretación del investigador de los posteriores análisis. ¿POR QUÉ SE DEBERÍA RECOLECTAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN PARA SU EVALUACIÓN? Parte de la respuesta aquí es que no cada organización – particularmente las pequeñas con bases comunitarias o no gubernamentales – necesitará tener recursos amplios para conducir una evaluación formal. Ellos pueden tener que estar satisfechos con evaluaciones menos formales, las cuales pueden aún ser extremadamente útiles al brindar dirección para un programa o intervención. Una evaluación informal involucrará alguna recolección de datos y análisis. Esta recolección de datos y que tenga sentido es crítico para una iniciativa y su éxito futuro, y tiene un número de ventajas. Los datos pueden mostrarse si hubo cualquier cambio significativo/importante en las variables dependientes que se esperando influenciar. La recolección y el análisis de datos ayudan a ver si su intervención produjo los resultados deseados. El término “importancia” tiene un significado específico cuando usted está discutiendo estadísticas. El nivel de importancia de un resultado estadístico es el nivel de confianza que usted puede tener en la respuesta que usted obtiene. Generalmente, los investigadores no consideran un resultado significativo/ importante solo si muestra por lo menos un 95% de certeza de que es correcto (llamado el nivel .05 de importancia, debido a que existe un 5% de posibilidad de que eso esté equivocado.) El nivel de importancia está construido en fórmulas estadísticas: una vez que se obtiene un resultado matemático, una tabla (o el software que se está usando) le dirá el nivel de importancia. Actividad De Aprendizaje Actividad De Aprendizaje # 4 Identifica los tipos de fuentes de información que representan los siguientes conceptos, coloca un (1) si es fuente de primaria, un (2) si es fuente secundaria y un (3) si es terciaria. (1) Libro sobre padecimientos renales (3) Grupo de alumnos de bachilleratos (1) Revista del consumidor con datos estadísticos (2) Encuestas recopiladas en un centro comercial
  • 49. (2) Muestras de hígados de pájaros muertos en el Distrito Federal (1) Informe de investigación de niveles de contaminación en Japón (2) Investiga Inegi para consultar el libro sobre censo económico 2010 (3) Observación realizada en un grupo de niños de kínder (2) Reportaje televisivo sobre los efectos de la guerra en Egipto (1) Consulta delibro sobre la conducta humana en desastre Reflexiones Personales
  • 50. Referencias Burgos,E. C. (2015). Historia de Mesoamérica y de la Nueva España (2015 ed.).(S.d.Educación,Ed.) Mérida,Yucatán, México:PEARSON. Chable,M.I. (2015). Metodología dela investigación (Segundaed.).(M.G.Méndez,Ed.,& G. R. Garnica, Trad.) Mérida, Yucatá, México:PEARSON. Loeza,C. d. (2015). EtimologíasGriegas (Primeraed.).(S.d.Educación,Ed.) Mérida,Yucatán,México: PEARSON. Ojeda,L.d. (2015). Taller deLectura y Redacción II (Primeraed.).(E.V.Ripoll,Ed.) Mérida,Yucatán, México:PEARSON. Santos,P.I. (2015). Química II (Primeraed.).(C.V.Mendoza,Ed.,& A.M. Moguel,Trad.) Mérida, Yucatán, México:PEARSON. Saslow,J.(2015). Top Notch Basic English 2 (Primeraed.).(A.Ascher,Ed.) Mérida,Yucatán, México: PËARSON.
  • 51. Wikipedia,P.O.(Mayode 2013). Hidrocarburo. Wikipedia,1. Zapata, M. P. (2015). MatemáticasII (Primeraed.).(C.E.Che,Ed.,& E. C. Canul,Trad.) Mérida,Yucatán, México:PEARSON.