SlideShare una empresa de Scribd logo
21 de Noviembre de 2012



Osteoporosis: Definición e
    Impacto Clínico
               Dr. Juan Miguel Sánchez Bursón
              Médico Especialista en Reumatologia
             Responsable Unidad de Reumatología
                     Hospital San Agustín
Osteoporosis: Importancia del
                            Problema

•Alta
    prevalencia: afecta a 200 millones de mujeres en todo el
mundo1
•1/3 de las mujeres de 60 a 70 años
•2/3 de las mujeres de > 80 años
•Aproximadamente   el 20-25% de las mujeres > 50 años tienen
una o más fracturas vertebrales2
•Estados Unidos:      25%3                           Australia: 20%4
•Europa Occidental:   19%5                           Dinamarca: 21%6
•Países Escandinavos: 26%5                           España:    25.77

                                                             4. Jones G et al., Osteoporos Int 1996;6:233-9
  1. Am J Med 1991;90:107-10                                 5. O'Neill et al., J Bone Miner Res 1996;11:1010-8
  2. Melton LJ 3rd et al. Spine 1997;22:2S-11S               6. Jensen GF et al., Clin Orthop 1982;166:75-81
  3. Ettinger B et al., J Bone Miner Res 1992;7:449-56       7. Díaz López B et al. Med Clin 2000;115:326-31
Definición de Osteoporosis

    La osteoporosis se define como un trastorno del esqueleto
    caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que
    predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas. La
    resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la
    densidad ósea y la calidad del hueso.
                                                                         NIH Consensus Conference 2001




                  Hueso normal                         Osteoporosis
NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis. JAMA 2001;285: 785-95
Definición de Osteoporosis

Resistencia      Calidad               Densidad
   Ósea     =     Ósea             +    Ósea


            1- Arquitectura ósea       DMO = g/cm
                                                    2




            2- Microlesiones
            acumuladas
            (microfracturas)
            3- Mineralización
            4- Remodelado óseo
Componentes de la Resistencia Ósea

                                              •CALIDAD ÓSEA
   •CANTIDAD ÓSEA
                                              •Macroarquitectura (geometría ósea)
   •Masa                                      •Microarquitectura
   •Densidad Mineral                          •Conectividad trabecular
   •Tamaño                                    •Remodelado óseo
                                              •Resorción
                                              •Formación
                                              •Propiedades materiales
                                              •Mineralización
                                              •microlesiones (microfracturas)
                                              •Puentes de colágeno




NIH Consensus Conference 2001
Chesnut III CH et al. J Bone Miner Res 2001
El desarrollo de osteoporosis va a
depender de
•
•1-   Pico de masa ósea adquirido

•2-   Momento cronológico del inicio pérdida ósea

•3-   Velocidad de la pérdida

•4-   Factores de riesgo
Remodelado óseo normal: Fases
 Precursores de
los osteoclastos
                                                  Precursores de
                                 Células         los osteoblastos
               Osteoclastos   mononucleares                         Osteoblastos




       Hueso
         en         Resorción
       Reposo                        Inversión
                       ósea                                  Formación             Mineralización
          “Activación”                                         ósea

                     4-6 semanas                                5 meses

             CL: Linea de Cemento    OS: osteoide         BRU: unidad de remodelado óseo
La alteración del balance entre RANK-L y Osteoprotegerina es importante
en la patogénesis de la pérdida de masa ósea como resultado del
aumento de la resorción ósea
Factores que conducen a la fractura osteoporótica:
           Papel del remodelado óseo
                                   Forma y
           Caídas                Arquitectura                   Ejercicio y
                                                               estilo de vida



                     Resistencia        Propiedades
                       ósea              materiales       Remodelado
Fractura
                                                 Hormonas

                     Reflejos           Masa
                    posturales          ósea
                                                                   Nutrición

  Tejidos blandos
  (amortiguación)

                                                      Heaney RP. Bone 33:457-465, 2003
Osteoporosis: Factores de Riesgo

                • Fractura por trauma leve a partir de los 40 años
                • Historia materna de fractura osteoporótica
                • Edad > 65 años
                • Constitución delgada (peso corporal < 57 kg)
                • Amenorrea prolongada
                • Menopausia precoz
                • Uso crónico de corticosteroides (> 6 meses)
                • Enfermedades predisponentes


Meunier PJ y cols.Clin Ther 1999; 21: 1025-44
Osteoporosis del varón

•1de cada 4 varones después de los 50 años tendrá
osteoporosis
•Entre el 30-50% no tienen factores de riesgo claros
•Osteoporosis secundaria es más frecuente que en la
mujer (50% hay una causa de base)
•No hay valores DMO aceptados (-3 DE t-score)
•Aparece en edades superiores a la de las mujeres
•25-30% de las Fx ocurren en hombres
•Farmacologica
                                 VARON
•Endocrina
•Sistémicas                      MUJER
                               SECUNDARIA
•S. malabsorcion
•Nefropatías
•Neoplasias                    IDIOPATICA

•Transplantes
•Hipercalciuria idiopatica     SECUNDARIA
50%
                             POSTMENOPAUSICA




                             MUJER
OSTEOPOROSIS CORTICOIDEA

 Es la causa mas común de osteoporosis
secundaria a fármacos
Todos los pacientes y a cualquier edad son
susceptible del efecto del corticoides sobre la
masa ósea
Es dosis dependiente diaria y acumulada, así
como el tiempo de tratamiento
Evolución de la Osteoporosis




 Columna                                                                        Columna
VertebralN                                                                      Vertebral
  ormal                                                                          Cifótica

             Mujer de 50 años    Mujer > 55 años             Mujer >75 años
              menopaúsica        posmenopáusica                con cifosis
         Síntomas Vasomotores   Mayor riesgo de fractura   Con riesgo de fractura
                                vertebral que otro tipo          de cadera
                                     de fractura
Signos y Síntomas de las Fracturas
                     Vertebrales Sintomáticas

         • Contractura muscular paravertebral con espasmo secundario
         • Dolor que disminuye lentamente de intensidad (semanas a
         meses)
         • Flexión limitada de la espalda
         • Dolor de espalda con poco o ningún movimiento
         • Dolor de espalda agudo y severo o dolor crónico más leve
         • Dolor localizado en una vértebra específica
         • Dolor que puede irradiarse a la parte anterior
         • Dolor asociado a una movilidad limitada de la espalda
         • Dolor que se alivia al acostarse; empeora al ponerse erguido,
         al toser y estornudar


National Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int 1998;Suppl 4:S7-S80.
•La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea
más prevalente
• Afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50
años, porcentaje que se eleva a un 52% en las mayores
de 70 años
• Una de cada 4 mujeres de más de 50 años tiene al
menos una fractura vertebral debida a la osteoporosis,
que se asocia a deterioro de la calidad de vida y a
riesgo aumentado de otras fracturas
•En la actualidad, el riesgo de padecer una fractura de
fémur en lo que le resta de vida es, para una mujer
española de 50 años, de entre un 12 y un 16%.
CLASIFICACIÓN DE GENANT DE LAS FRACTURAS
VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS




   G1:pérdida 25%   G2:pérdida 25-40%   G3: pérdida >40%
Incidencia de Fracturas Vertebrales, de Muñeca y
                              Cadera en Mujeres > 50 Años
                              40

                                                                        Vértebras
          por 1,000 mujeres

                              30
           Incidencia anual




                              20
                                                                            Cadera

                              10                                   Muñeca




                                   50   60        70       80
                                                         Edad (Años)
Wasnich RD: Primer on the Metabolic Bone Diseases
and Disorders of Mineral Metabolism. 4th edition, 1999
Las fracturas osteoporóticas no se reconocen con
frecuencia
 Sólo 1 de cada 5 mujeres que han sufrido una fractura recibirán
                          tratamiento
                      140        132
                      120
                      100                                               N=934 mujeres >60 años
      Pacientes (n)




                       80                           65
                       60
                       40                                               25                  23
                       20
                        0       Fractura           Fractura           Fractura          Pacientes que
                            identificada por   registrada en el   registrada en la        recibieron
                             los radiólogos        informe         historia clínica   tratamiento para
                               del estudio       radiológico                           la osteoporosis


                                                                     Gehlbach, Osteoporosis Int 2000; 11: 577-582.
Riesgo Relativo de Muerte tras presentar Fracturas
            SintomáticasResultados del Estudio FIT*

 Cualquier Fx sintomática

                No vertebrales
                                                                              6.7
                     Cadera
                                                                                8.6
                    Vertebral
                    Antebrazo

                          Otras

                                     0.0             1.0     2.0        5.0         10.0   16.0
                                           Riesgo relativo ajustado por edad (IC 95%)


                                                            * 6,459 mujeres posmenopáusicas de 55 a 81 años de
Cauley JA, et al. Osteoporos Int. 2000;11:556-561.         edad, con un período de seguimiento de 3.8 años.
MARCADORES DEL REMODELADO OSEO
Marcadores de formación
Fosfatasa alcalina total
Fosfatasa alcalina ósea
Osteocalcina sérica
Propeptido del procolágeno
 tipo I (PICP)
Marcadores de resorción ósea
Calcio : cociente calcio/creatinina
Hidroxiprolina:Cociente OHP/ Creatinina
Fosfatasa ácida tartrato resistente (sangre)
Hidroxiprolina urinaria, Piridinolinas totales, Desoxipiridinolina
N-telopéptido y C-telopéptido
RADIOLOGIA

Detecta perdidas de masa ósea > 30%
Interpretación dificultosa
Desaparicion de estrías horizontales
Rarefación ósea
Fracturas silentes: < altura del cuerpo vertebral de
un 20%
Rx de c. Dorsal –D7- y Lumbar –L2-
TIPOS DE DENSITOMETROS

•Densitómetros de fotón único
•Densitómetros de energia dual (DEXA)
•DEXA periféricos
•Ultrasonidos cuantitativos
•Tomografía computarizada cuantitativa
•DEXA tridimencionales
•QTC
DENSITOMETRIA INDICACIONES

Mujer postmenopausica con uno ó mas factores
de riesgo
Mujer postmenopausica con alguna fractura
Pacientes que se plantee tratamiento con
farmacos antirreasortivos
Monotorización del tratamiento
Pacientes con dos o mas factores de riesgo
Relación de la DMO y riesgo de fractura

          ➔Una DMO baja refleja un riesgo alto de fracturas.
          ➔La respuesta al tratamiento se puede evaluar
          mediante el seguimiento de la DMO. ¿?
          ➔¿El aumento o disminución de la DMO es
          suficiente para explicar la reducción del riesgo de
          fracturas?


          Actualmente, la FDA americana no recomienda que se utilice la DMO
          como objetivo primario a la hora de valorar la eficacia de los fármacos
          para la osteoporosis.
El paradigma basado en DMO no resulta suficiente
para la selección de candidatos a la intervención
terapéutica



                             •Más  de la mitad de
                             las fracturas se
                             producen en
                             personas sin
                             Osteoporosis
                             densitométrica


                           ROTTERDAMSchuit et al. Bone 34 (2004)2004
                                  S.C.E.
                                         Study. Bone 195–202
El aumento de la DMO No refleja una reducción
proporcional del riesgo relativo de fracturas
Estudios               DMO (%) Reducción % R frac
PROOF                          0,5          36
(Chesnut, Am.J.Med.2000)
MORE                           2,6          50
(Ettinger et al., JAMA 1999)
FIT1                           6,2          47
(Black et al., Lancet 1996)
FIT2                           6,8          44
(Cummings et al., JAMA
1998)
VERT-NA                        5,2          41
(Harris et al., JAMA 1999)
VERT-MN                        6.3          49
(Reginster Osteopo Int 2000)
FREEDON 2010                   7,37         65
Actualización 2011 del consenso Sociedad
Española de Reumatología en osteoporosis
•¿En    qué pacientes está indicada la instauración de un tratamiento farmacológico?

•1.   Mujeres posmenopáusicas con:

•– Fractura por traumatismo de baja intensidad, independientemente del valor de DMO.
•– OP (DMO inferior a –2,5 DE en la puntuación T, en columna y/o fémur) con o sin
fracturas, valorando los factores de riesgo.
•– La utilización del algoritmo FRAX© puede ayudarnos en la toma de decisión cuando
consideremos la instauración de un tratamiento farmacológico

•Valoraremos    el tratamiento farmacológico:

•–Menopausia precoz (< 45 años) según DXA y/o otros factores de riesgo.
•–Osteopenia (DMO entre –1 y –2,5 DE en la puntuación T) El tratamiento se reservará a
casos muy concretos, como serían las osteopenias intensas cercanas a la OP en las
mujeres más jóvenes y con factores de riesgo alto de fractura.
¿Durante cuánto tiempo se debe mantener el
tratamiento y cómo se valora su eficacia?
  •El tratamiento de la OP, salvo contraindicación, debe mantenerse
  durante años
  •Las dos análogos de PTH solo pueden administrarse durante 24
  meses.
  •El resto ha mantenido su eficacia y seguridad durante periodos
  variables: alendronato hasta 10 años, risedronato hasta 7
  años, ibandronato hasta 3 años, raloxifeno y bazedozifeno 8
  años, zoledronato 6 años, calcitonina 5 años, denosumab 3 años y
  ranelato hasta 8 años.

  •Los fármacos antiosteoporóticos reducen pero no anulan el riesgo de
  nuevas fracturas, por lo que el tratamiento puede ser eficaz a pesar de
  que el paciente presente nuevas fracturas.
  •Se recomienda evaluar la respuesta al tratamiento mediante DXA
  central cada 1-2 años, independientemente del tipo de fármaco.
TRATAMIENTO COSTEFECTIVO
•Alendronato semanal    en todos los casos
•Comparadores
•Risendronato
•Ranelato
•Raloxifeno
•Teriparatida
•Zolendronico   como alternativa
•La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una
nota informativa (Ref. 2009/10) sobre recomendaciones para la prevención de
osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos, fármacos utilizados
en pacientes con enfermedades oncológicas y en patología reumatológica
•La AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios que:
•La indicación de bifosfonatos en osteoporosis esté guiada por el riesgo de fracturas de
cada paciente y la necesidad de su prevención farmacológica.
•Una vez decidida la necesidad de tratamiento, se lleven a cabo medidas preventivas
dentales.
•Los pacientes que desarrollen una ONM reciban el tratamiento apropiado por
profesionales con experiencia en esta patología.
•Se adjunta una nota informativa destinada a los pacientes en la que se recomienda la
realización de una evaluación buco-dental completa previa al inicio del tratamiento con
bifosfonatos, además de revisiones con cierta periodicidad durante el tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)xelaleph
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2midatel
 
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosisGuia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosismcjpl
 
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueleticoAlteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
Yareli Villa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
silvinaughetti
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
Candace Flynn
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Isai Arellano
 
18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renalLiliana Arrieta
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2natachasb
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
FelipeRinconBallinas
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamaniOsteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
Leo Mamani
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
Lolita Velher
 
Osteoporosis 2012 ibandronato
Osteoporosis 2012 ibandronatoOsteoporosis 2012 ibandronato
Osteoporosis 2012 ibandronatoAzusalud Azuqueca
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2
 
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosisGuia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
 
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueleticoAlteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
Alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
2014 osteoporosis
2014 osteoporosis2014 osteoporosis
2014 osteoporosis
 
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Osteoporosis ruh
Osteoporosis ruhOsteoporosis ruh
Osteoporosis ruh
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
 
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamaniOsteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
Osteoporosis aps-congreso 2008-unsa leo mamani
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
 
Osteoporosis 2012 ibandronato
Osteoporosis 2012 ibandronatoOsteoporosis 2012 ibandronato
Osteoporosis 2012 ibandronato
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 

Destacado

Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustínEstudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Cecilia Calvo Pita
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínJoaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
Yuriy Kurnat
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Mario Pompermayer
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
hopeheal
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIARoberto Alfonso Suárez
 

Destacado (20)

Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
 
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
 
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
 
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustínEstudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
 
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
 
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
Evidencias en la prevención de fracturas por fragilidad. Tratamiento de la os...
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 

Similar a Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt

Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
Manuel Ayala
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalaciaMontserrat It
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaJose Luis Charles
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
Heydi Sanz
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
NoeliaVillarroel9
 
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
Roberto Romero Cabrera
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Roberto Romero Cabrera
 
Sistemaosteoarticular
SistemaosteoarticularSistemaosteoarticular
Sistemaosteoarticular
Heydi Sanz
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
anny545237
 
Modelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseoModelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseo
Juan Carlos Munévar
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Isaa Lpzra
 
Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005guest40cf348
 
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptxCLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
SofyVarela2
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tpRafael Ospina
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Yolizma Muñoz
 

Similar a Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt (20)

Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
 
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
 
Sistemaosteoarticular
SistemaosteoarticularSistemaosteoarticular
Sistemaosteoarticular
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
 
Osteoporosis cruz
Osteoporosis cruzOsteoporosis cruz
Osteoporosis cruz
 
Modelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseoModelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005
 
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptxCLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
 
SEMINARIO Osteoporosis
SEMINARIO OsteoporosisSEMINARIO Osteoporosis
SEMINARIO Osteoporosis
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Más de Joaquín Francisco Domínguez Escobar (7)

Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Actualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénicaActualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénica
 
La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010
 
Funciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadoresFunciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadores
 
Psicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedadPsicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedad
 
Latex
LatexLatex
Latex
 
Otalgias ii
Otalgias iiOtalgias ii
Otalgias ii
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt

  • 1. 21 de Noviembre de 2012 Osteoporosis: Definición e Impacto Clínico Dr. Juan Miguel Sánchez Bursón Médico Especialista en Reumatologia Responsable Unidad de Reumatología Hospital San Agustín
  • 2. Osteoporosis: Importancia del Problema •Alta prevalencia: afecta a 200 millones de mujeres en todo el mundo1 •1/3 de las mujeres de 60 a 70 años •2/3 de las mujeres de > 80 años •Aproximadamente el 20-25% de las mujeres > 50 años tienen una o más fracturas vertebrales2 •Estados Unidos: 25%3 Australia: 20%4 •Europa Occidental: 19%5 Dinamarca: 21%6 •Países Escandinavos: 26%5 España: 25.77 4. Jones G et al., Osteoporos Int 1996;6:233-9 1. Am J Med 1991;90:107-10 5. O'Neill et al., J Bone Miner Res 1996;11:1010-8 2. Melton LJ 3rd et al. Spine 1997;22:2S-11S 6. Jensen GF et al., Clin Orthop 1982;166:75-81 3. Ettinger B et al., J Bone Miner Res 1992;7:449-56 7. Díaz López B et al. Med Clin 2000;115:326-31
  • 3. Definición de Osteoporosis La osteoporosis se define como un trastorno del esqueleto caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas. La resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la densidad ósea y la calidad del hueso. NIH Consensus Conference 2001 Hueso normal Osteoporosis NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis. JAMA 2001;285: 785-95
  • 4.
  • 5. Definición de Osteoporosis Resistencia Calidad Densidad Ósea = Ósea + Ósea 1- Arquitectura ósea DMO = g/cm 2 2- Microlesiones acumuladas (microfracturas) 3- Mineralización 4- Remodelado óseo
  • 6. Componentes de la Resistencia Ósea •CALIDAD ÓSEA •CANTIDAD ÓSEA •Macroarquitectura (geometría ósea) •Masa •Microarquitectura •Densidad Mineral •Conectividad trabecular •Tamaño •Remodelado óseo •Resorción •Formación •Propiedades materiales •Mineralización •microlesiones (microfracturas) •Puentes de colágeno NIH Consensus Conference 2001 Chesnut III CH et al. J Bone Miner Res 2001
  • 7. El desarrollo de osteoporosis va a depender de • •1- Pico de masa ósea adquirido •2- Momento cronológico del inicio pérdida ósea •3- Velocidad de la pérdida •4- Factores de riesgo
  • 8. Remodelado óseo normal: Fases Precursores de los osteoclastos Precursores de Células los osteoblastos Osteoclastos mononucleares Osteoblastos Hueso en Resorción Reposo Inversión ósea Formación Mineralización “Activación” ósea 4-6 semanas 5 meses CL: Linea de Cemento OS: osteoide BRU: unidad de remodelado óseo
  • 9. La alteración del balance entre RANK-L y Osteoprotegerina es importante en la patogénesis de la pérdida de masa ósea como resultado del aumento de la resorción ósea
  • 10. Factores que conducen a la fractura osteoporótica: Papel del remodelado óseo Forma y Caídas Arquitectura Ejercicio y estilo de vida Resistencia Propiedades ósea materiales Remodelado Fractura Hormonas Reflejos Masa posturales ósea Nutrición Tejidos blandos (amortiguación) Heaney RP. Bone 33:457-465, 2003
  • 11. Osteoporosis: Factores de Riesgo • Fractura por trauma leve a partir de los 40 años • Historia materna de fractura osteoporótica • Edad > 65 años • Constitución delgada (peso corporal < 57 kg) • Amenorrea prolongada • Menopausia precoz • Uso crónico de corticosteroides (> 6 meses) • Enfermedades predisponentes Meunier PJ y cols.Clin Ther 1999; 21: 1025-44
  • 12. Osteoporosis del varón •1de cada 4 varones después de los 50 años tendrá osteoporosis •Entre el 30-50% no tienen factores de riesgo claros •Osteoporosis secundaria es más frecuente que en la mujer (50% hay una causa de base) •No hay valores DMO aceptados (-3 DE t-score) •Aparece en edades superiores a la de las mujeres •25-30% de las Fx ocurren en hombres
  • 13. •Farmacologica VARON •Endocrina •Sistémicas MUJER SECUNDARIA •S. malabsorcion •Nefropatías •Neoplasias IDIOPATICA •Transplantes •Hipercalciuria idiopatica SECUNDARIA 50% POSTMENOPAUSICA MUJER
  • 14. OSTEOPOROSIS CORTICOIDEA Es la causa mas común de osteoporosis secundaria a fármacos Todos los pacientes y a cualquier edad son susceptible del efecto del corticoides sobre la masa ósea Es dosis dependiente diaria y acumulada, así como el tiempo de tratamiento
  • 15. Evolución de la Osteoporosis Columna Columna VertebralN Vertebral ormal Cifótica Mujer de 50 años Mujer > 55 años Mujer >75 años menopaúsica posmenopáusica con cifosis Síntomas Vasomotores Mayor riesgo de fractura Con riesgo de fractura vertebral que otro tipo de cadera de fractura
  • 16. Signos y Síntomas de las Fracturas Vertebrales Sintomáticas • Contractura muscular paravertebral con espasmo secundario • Dolor que disminuye lentamente de intensidad (semanas a meses) • Flexión limitada de la espalda • Dolor de espalda con poco o ningún movimiento • Dolor de espalda agudo y severo o dolor crónico más leve • Dolor localizado en una vértebra específica • Dolor que puede irradiarse a la parte anterior • Dolor asociado a una movilidad limitada de la espalda • Dolor que se alivia al acostarse; empeora al ponerse erguido, al toser y estornudar National Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int 1998;Suppl 4:S7-S80.
  • 17. •La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más prevalente • Afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50 años, porcentaje que se eleva a un 52% en las mayores de 70 años • Una de cada 4 mujeres de más de 50 años tiene al menos una fractura vertebral debida a la osteoporosis, que se asocia a deterioro de la calidad de vida y a riesgo aumentado de otras fracturas •En la actualidad, el riesgo de padecer una fractura de fémur en lo que le resta de vida es, para una mujer española de 50 años, de entre un 12 y un 16%.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE GENANT DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS G1:pérdida 25% G2:pérdida 25-40% G3: pérdida >40%
  • 19. Incidencia de Fracturas Vertebrales, de Muñeca y Cadera en Mujeres > 50 Años 40 Vértebras por 1,000 mujeres 30 Incidencia anual 20 Cadera 10 Muñeca 50 60 70 80 Edad (Años) Wasnich RD: Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism. 4th edition, 1999
  • 20. Las fracturas osteoporóticas no se reconocen con frecuencia Sólo 1 de cada 5 mujeres que han sufrido una fractura recibirán tratamiento 140 132 120 100 N=934 mujeres >60 años Pacientes (n) 80 65 60 40 25 23 20 0 Fractura Fractura Fractura Pacientes que identificada por registrada en el registrada en la recibieron los radiólogos informe historia clínica tratamiento para del estudio radiológico la osteoporosis Gehlbach, Osteoporosis Int 2000; 11: 577-582.
  • 21. Riesgo Relativo de Muerte tras presentar Fracturas SintomáticasResultados del Estudio FIT* Cualquier Fx sintomática No vertebrales 6.7 Cadera 8.6 Vertebral Antebrazo Otras 0.0 1.0 2.0 5.0 10.0 16.0 Riesgo relativo ajustado por edad (IC 95%) * 6,459 mujeres posmenopáusicas de 55 a 81 años de Cauley JA, et al. Osteoporos Int. 2000;11:556-561. edad, con un período de seguimiento de 3.8 años.
  • 22. MARCADORES DEL REMODELADO OSEO Marcadores de formación Fosfatasa alcalina total Fosfatasa alcalina ósea Osteocalcina sérica Propeptido del procolágeno tipo I (PICP) Marcadores de resorción ósea Calcio : cociente calcio/creatinina Hidroxiprolina:Cociente OHP/ Creatinina Fosfatasa ácida tartrato resistente (sangre) Hidroxiprolina urinaria, Piridinolinas totales, Desoxipiridinolina N-telopéptido y C-telopéptido
  • 23. RADIOLOGIA Detecta perdidas de masa ósea > 30% Interpretación dificultosa Desaparicion de estrías horizontales Rarefación ósea Fracturas silentes: < altura del cuerpo vertebral de un 20% Rx de c. Dorsal –D7- y Lumbar –L2-
  • 24. TIPOS DE DENSITOMETROS •Densitómetros de fotón único •Densitómetros de energia dual (DEXA) •DEXA periféricos •Ultrasonidos cuantitativos •Tomografía computarizada cuantitativa •DEXA tridimencionales •QTC
  • 25. DENSITOMETRIA INDICACIONES Mujer postmenopausica con uno ó mas factores de riesgo Mujer postmenopausica con alguna fractura Pacientes que se plantee tratamiento con farmacos antirreasortivos Monotorización del tratamiento Pacientes con dos o mas factores de riesgo
  • 26. Relación de la DMO y riesgo de fractura ➔Una DMO baja refleja un riesgo alto de fracturas. ➔La respuesta al tratamiento se puede evaluar mediante el seguimiento de la DMO. ¿? ➔¿El aumento o disminución de la DMO es suficiente para explicar la reducción del riesgo de fracturas? Actualmente, la FDA americana no recomienda que se utilice la DMO como objetivo primario a la hora de valorar la eficacia de los fármacos para la osteoporosis.
  • 27.
  • 28. El paradigma basado en DMO no resulta suficiente para la selección de candidatos a la intervención terapéutica •Más de la mitad de las fracturas se producen en personas sin Osteoporosis densitométrica ROTTERDAMSchuit et al. Bone 34 (2004)2004 S.C.E. Study. Bone 195–202
  • 29. El aumento de la DMO No refleja una reducción proporcional del riesgo relativo de fracturas Estudios DMO (%) Reducción % R frac PROOF 0,5 36 (Chesnut, Am.J.Med.2000) MORE 2,6 50 (Ettinger et al., JAMA 1999) FIT1 6,2 47 (Black et al., Lancet 1996) FIT2 6,8 44 (Cummings et al., JAMA 1998) VERT-NA 5,2 41 (Harris et al., JAMA 1999) VERT-MN 6.3 49 (Reginster Osteopo Int 2000) FREEDON 2010 7,37 65
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Actualización 2011 del consenso Sociedad Española de Reumatología en osteoporosis •¿En qué pacientes está indicada la instauración de un tratamiento farmacológico? •1. Mujeres posmenopáusicas con: •– Fractura por traumatismo de baja intensidad, independientemente del valor de DMO. •– OP (DMO inferior a –2,5 DE en la puntuación T, en columna y/o fémur) con o sin fracturas, valorando los factores de riesgo. •– La utilización del algoritmo FRAX© puede ayudarnos en la toma de decisión cuando consideremos la instauración de un tratamiento farmacológico •Valoraremos el tratamiento farmacológico: •–Menopausia precoz (< 45 años) según DXA y/o otros factores de riesgo. •–Osteopenia (DMO entre –1 y –2,5 DE en la puntuación T) El tratamiento se reservará a casos muy concretos, como serían las osteopenias intensas cercanas a la OP en las mujeres más jóvenes y con factores de riesgo alto de fractura.
  • 34. ¿Durante cuánto tiempo se debe mantener el tratamiento y cómo se valora su eficacia? •El tratamiento de la OP, salvo contraindicación, debe mantenerse durante años •Las dos análogos de PTH solo pueden administrarse durante 24 meses. •El resto ha mantenido su eficacia y seguridad durante periodos variables: alendronato hasta 10 años, risedronato hasta 7 años, ibandronato hasta 3 años, raloxifeno y bazedozifeno 8 años, zoledronato 6 años, calcitonina 5 años, denosumab 3 años y ranelato hasta 8 años. •Los fármacos antiosteoporóticos reducen pero no anulan el riesgo de nuevas fracturas, por lo que el tratamiento puede ser eficaz a pesar de que el paciente presente nuevas fracturas. •Se recomienda evaluar la respuesta al tratamiento mediante DXA central cada 1-2 años, independientemente del tipo de fármaco.
  • 35.
  • 36. TRATAMIENTO COSTEFECTIVO •Alendronato semanal en todos los casos •Comparadores •Risendronato •Ranelato •Raloxifeno •Teriparatida •Zolendronico como alternativa
  • 37. •La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una nota informativa (Ref. 2009/10) sobre recomendaciones para la prevención de osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos, fármacos utilizados en pacientes con enfermedades oncológicas y en patología reumatológica •La AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios que: •La indicación de bifosfonatos en osteoporosis esté guiada por el riesgo de fracturas de cada paciente y la necesidad de su prevención farmacológica. •Una vez decidida la necesidad de tratamiento, se lleven a cabo medidas preventivas dentales. •Los pacientes que desarrollen una ONM reciban el tratamiento apropiado por profesionales con experiencia en esta patología. •Se adjunta una nota informativa destinada a los pacientes en la que se recomienda la realización de una evaluación buco-dental completa previa al inicio del tratamiento con bifosfonatos, además de revisiones con cierta periodicidad durante el tratamiento.