SlideShare una empresa de Scribd logo
Conciliación
terapéutica
STOPP/START
Que no hacer
Uso
Inapropiado
ADECUACIÓN DE LA
MEDICACIÓN
SEGURIDAD DEL PACIENTE
ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO
J. Javier Blanquer Gregori
Médico Familia y Comunitaria
Centro de Salud San Blas
@JJBG_07
 Primera causa de acontecimientos adversos
relacionados con la asistencia sanitaria.
 La falta de información … en los distintos
niveles de asistencia es un problemas de
seguridad habitual.
 La discrepancia … que tomaba el paciente en el
ingreso y la prescripción hospitalaria (errores de
conciliación) 50% de los pacientes en la
admisión en los hospitales de agudos.
Sesiones San Blas 2014 2
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: La medicación
 Transición asistencial: toda interfaz en la que la
prescripción debe ser revisada y registrada.
 el ingreso, traslado de servicio y el alta hospitalaria;
 atención domiciliaria, la asistencia a urgencias o a diferentes
consultas médicas, así como los cambios de domicilio y de médico
de familia o los ingresos en centros sociosanitarios.
 Discrepancia: cualquier diferencia entre la
medicación que el paciente tomaba
previamente y la medicación prescrita tras una
transición asistencial.
 No constituye necesariamente un error.
Sesiones San Blas 2014 3
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: definiciones
 Tipos de discrepancias: (repetido)
 Discrepancia intencionada documentada: el prescriptor añade,
cambia o cesa un tratamiento y esta decisión se documenta.
 Discrepancia intencionada no documentada: el prescriptor añade,
cambia o cesa un tratamiento, pero esta no se encuentra
documentada.
 No se trata de un error, pero puede llevar a confusión.
 Discrepancia no intencionada o error de conciliación: el
prescriptor, sin ser consciente de ello, añade un nuevo tratamiento
o bien cambia o cesa un tratamiento que el paciente estaba
tomando previamente.
 Errores potenciales que pueden provocar efectos adversos.
 El prescriptor debe aceptarlo como tal tras solicitar su aclaración.
Sesiones San Blas 2014 4
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación Terapéutica
 Comparar la medicación habitual del paciente con la
medicación prescrita después de una transición o
traslado dentro del propio nivel asistencial:
 El objetivo es disminuir los errores de medicación.
 Las discrepancias se deben comentar con el prescriptor.
Valorar su justificación y, si se requiere, corregir.
 Los cambios realizados se deben documentar y
comunicar adecuadamente al responsable sanitario y al
propio paciente.
 Con la participación de todos los profesionales
responsables del paciente, sin olvidar al propio
paciente/cuidador.Sesiones San Blas 2014 5
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Definición
 Origen: problemas organizativos:
 Descoordinación entre niveles asistenciales
 Falta de comunicación eficaz de la información
farmacoterapéutica entre profesionales sanitarios
 Ausencia de un registro adecuado, actualizado y accesible
de la medicación del paciente.
 Factores facilitadores:
 Pluripatología
 Polimedicación
 Automedicación
 Situación clínica y personal del paciente en las transiciones
asistenciales
Sesiones San Blas 2014 6
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Errores
 El error más frecuente es el de omisión (40-70%).
 Los fármacos cardiovasculares y los analgésicos en ancianos.
Sesiones San Blas 2014 7
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Errores
- Omisión de medicamento: el paciente tomaba un medicamento necesario y no se ha
prescrito, sin que exista justificación clínica explícita o implícita para omitirlo.
- Diferente dosis, vía o frecuencia de administración de un medicamento: se modifica la
dosis, vía o frecuencia de un medicamento que el paciente tomaba, sin que exista
justificación clínica, explícita o implícita, para ello.
- Prescripción incompleta: la prescripción del tratamiento crónico se realiza de forma
incompleta y requiere aclaración.
- Medicamento equivocado: se prescribe un nuevo medicamento sin justificación clínica,
confundiéndolo con otro que el paciente tomaba y que no ha sido prescrito.
- Inicio de medicación (discrepancia de comisión): se inicia un tratamiento que el
paciente no tomaba antes, y no hay justificación clínica, explícita o implícita, para el inicio.
- Duplicidad: el paciente presenta una duplicidad entre la medicación previa y la nueva
prescripción.
- Interacción: el paciente presenta una interacción clínicamente relevante entre la
medicación previa y la nueva prescripción.
- Mantener medicación contraindicada: se continúa una medicación crónica
contraindicada en la nueva situación clínica del paciente.
 Paciente en tratamiento con Sintrom® que ingresa para realización
de una intervención quirúrgica en un hospital. En el informe de alta
no aparece pautado Sintrom®, cuya indicación sigue vigente.
 Paciente que es dado de alta de un hospital con un informe en el
que consta la medicación que tomaba el paciente hace
aproximadamente 3 años, tras el alta de otro hospital. Durante todo
este tiempo la medicación se ha modificado y está actualizada en
GAIA-Abucasis.
 Paciente en tratamiento con esomeprazol, entre otros
medicamentos, a quien tras acudir a un servicio de urgencias se le
pauta Vimovo® (asociación de naproxeno 500 mg con esomeprazol
20 mg de administración 2 veces al día). No se advierte al paciente
de la duplicidad, por lo que el paciente toma los dos medicamentos.
Sesiones San Blas 2014 8
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Errores
 Las intervenciones disminuyen los errores (un 50-94%),
y errores que podrían causar daño potencial (50%).
 No conocemos el modelo de conciliación más efectivo.
 La mayoría de los programas son de ámbito
hospitalario y el comparador es la práctica habitual
 Revisión sistemática en el ámbito hospitalario (2013):
 La conciliación por sí sola no reduce el acceso a urgencias ni los
reingresos hospitalarios a los 30 días del alta hospitalaria.
 No se descarta que sí se reduzcan en un periodo de tiempo más
largo y/o asociada a otro tipo de intervenciones que mejoran la
coordinación al alta (elaboración de un plan de cuidados y
seguimiento telefónico del paciente).
Sesiones San Blas 2014 9
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Evidencias
1. Unificar las distintas fuentes de información
sobre medicación consiguiendo una única
Historia Fármaco Terapéutica (HFT) ligada a
dispensación electrónica.
2. Disponer de registros electrónicos
compartidos.
3. Asegurar la calidad de los registros.
4. Revisar la medicación, valorar la adherencia
y plantear la deprescripción.
5. Implicar al paciente y/o su
cuidador/familiar.Sesiones San Blas 2014 10
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Facilitadores
6. Promover la responsabilidad compartida entre
todos los profesionales, definiendo roles,
trabajando de forma coordinada e integrando el
proceso de conciliación en los flujos de trabajo de
cada ámbito.
7. Asegurar canales de comunicación entre los
distintos profesionales implicados en la atención
del paciente.
8. Estandarizar la recogida de datos en el proceso de
conciliación.
9. Proporcionar formación específica.
Sesiones San Blas 2014 11
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Conciliación: Facilitadores
PUNTO
CLAVE:
Conciliación
12Sesiones San Blas 2014
Las discrepancias de
medicación en las
transiciones asistenciales
colocan al paciente en una
situación de riesgo de sufrir
efectos adversos e ingresos
hospitalarios evitables.
 Cese de un tratamiento de larga duración bajo
la supervisión de un profesional médico.
 Proceso de desmontaje de la prescripción de
medicamentos por medio de su revisión, que
concluye con la modificación de dosis,
sustitución o eliminación de unos fármacos y
adición de otros.
Sesiones San Blas 2014 13
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción:
 Debería aplicarse:
 Cuando se vayan acumulando medicamentos en
el régimen terapéutico
 Cambios clínicos relevantes
 Situaciones vitales que modifiquen la
percepción y actitud de la persona ante los
medicamentos
Sesiones San Blas 2014 14
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción:
 Puede aplicarse a cualquier paciente pero
adquiere especial relevancia en
polimedicados y pacientes frágiles.
 La polimedicación se define en:
 Términos cuantitativos: según la cantidad de
fármacos (habitualmente 4 ó 5)
 Términos cualitativos: según la utilización de
fármacos inadecuados o consumo de
medicamentos clínicamente no indicados
Sesiones San Blas 2014 15
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción:
 Consecuencias de la polimedicación
 Clínicas
 Disminución de la adherencia
 EA e interacciones
 Mayor riesgo de hospitalización, morbilidad y mortalidad
 Mayor riesgo de lesiones por caídas, deterioro de la funcionalidad física y
calidad de vida
 Éticas
 Ausencia de beneficio de determinados tratamientos
 Daños por Efectos Adversos (EA)
 Pérdida de autonomía del paciente
 Deterioro de la relación clínica
 Pérdida de confianza en la asistencia sanitaria
 Económicas
 Gasto innecesario
 Consultas y hospitalizaciones por EA o cuidados adicionales
Sesiones San Blas 2014 16
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción:
 Pacientes polimedicados (sobre todo ancianos)
 Cuando los fármacos producen EA
 Cuando los fármacos no han demostrado eficacia
clínica en los EC o no son efectivos en el paciente
concreto
 Cuando la expectativa de vida es corta (pacientes
terminales, frágiles o con demencia avanzada)
 Cuando hay medicamentos innecesarios o inadecuados
(IBP en paciente de bajo riesgo GI)
 Duplicidades, interacciones relevantes, errores de
prescripción, medicación inadecuada o incumplimiento
“responsable”.Sesiones San Blas 2014 17
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: A quién?
 Dos estrategias (repetida)
 Por fármacos: revisar uno a uno a todos los pacientes
que tienen un fármaco inapropiado (criterios de Beers o
STOPP-START).
 Consume menos tiempo y es más eficiente pero tiene
menos en cuenta el contexto individual y sociofamiliar.
 Por pacientes: se reconsidera el régimen terapéutico en
un paciente concreto, discontinuando lo innecesario y
añadiendo lo necesario, según el estado del paciente y
su expectativa de vida.
 Se apoya en el uso de algoritmos que facilitan la toma de
decisiones.
Sesiones San Blas 2014 18
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Como?
 Una prescripción se considera adecuada cuando
existe una evidencia clara que apoya su uso en
esa indicación, es bien tolerada y presenta un
perfil de coste-efectividad favorable.
 En los pacientes de edad avanzada se deben
considerar además criterios como el pronóstico,
la esperanza de vida y el estado funcional para
promover la utilización de tratamientos con
mejor relación beneficio riesgo.
Sesiones San Blas 2014 19
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP/START
 START:
 Screerning Tool to Alert doctors to the Right Treetment.
 Herramienta para la búsqueda del tratamiento indicado.
 STOPP:
 Saeering Tool of Older Person's potentially inappropriate
Preecription.
 Herramienta para la búsqueda de la prescripción
potencialmente inapropiada.
Sesiones San Blas 2014 20
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP/START
Panel de 18 expertos: 9 médico geriatras, 3 farmacólogos clínicos, 3 farmacéuticos
hospitalarios formados en geriatría, 2 médico especialistas de atención primaria y 1
psiquiatra d e personas mayores
 Sistema cardiovascular
 Digoxina a dosis superiores a 125μg/día a largo plazo en presencia de insuficiencia renal b (aumento
del riesgo de intoxicación)
 Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados, sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca (no
hay evidencia de su eficacia; las medias compresivas son normalmente más apropiadas)
 Diuréticos de asa como monoterapia de primera línea en la hipertensión (existen alternativas más
seguras y efectivas)
 Diuréticos tiazídicos con antecedentes de gota (pueden exacerbar la gota)
 Bloqueadores beta no cardioselectivos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (riesgo de
broncoespasmo)
 Bloqueadores beta en combinación con verapamilo (riesgo de bloqueo cardíaco sintomático)
 Uso de diltiazem o verapamilo en la insuficiencia cardíaca grado iii o iv de la NYHA (pueden empeorar la
insuficiencia cardíaca)
 Antagonistas del calcio en el estreñimiento crónico (pueden agravar el estreñimiento)
 Uso de la combinación de AAS y warfarina sin antagonistas H2 (excepto cimetidina por su interacción
con los anticoagulantes) o IBP (alto riesgo de hemorragia digestiva).
 Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria (sin evidencia de eficacia)
 AAS con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP (riesgo de
hemorragia)
 AAS a dosis superiores a 150mg día (aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor
eficacia)
 AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial
periférica o un antecedente oclusivo arterial (no indicada)
 AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular (no indicada)
 Warfarina para un primer episodio de trombosis venosa profunda no complicado durante más de 6
meses (no se ha demostrado un beneficio adicional)
 Warfarina para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses (no se ha
demostrado beneficio)
 AAS, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica concurrente (alto riesgo de
sangrado)
Sesiones San Blas 2014
21
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP
 Sistema cardiovascular
 Warfarina en presencia de una fibrilación auricular crónica
 AAS en presencia de una fibrilación auricular crónica, cuando la warfarina
esté contraindicada pero no lo esté el AAS
 AAS o clopidogrel con antecedentes bien documentados de enfermedad
arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica en pacientes en
ritmo sinusal
 Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica sea
normalmente superior a 160 mmHg
 Estatinas con antecedentes bien documentados de enfermedad
arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica, cuando la situación
funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida diaria
y la esperanza de vida superior a 5 años
 IECA en la insuficiencia cardíaca crónica
 IECA tras un infarto agudo de miocardio
 Bloqueadores beta en la angina crónica estable
Sesiones San Blas 2014
22
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: START
 Sistema nervioso central y psicofármacos
 ATC con demencia (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo)
 ATC con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma)
 ATC con trastornos de la conducción cardíaca (efectos proarrítmicos)
 ATC con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento)
 ATC con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave)
 ATC con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria)
 Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de benzodiazepinas de vida media larga (como
clordiazepóxido, flurazepam, nitrazepam, clorazepato) o benzodiazepinas con metabolitos
de larga acción (como diazepam) (riesgo de sedación prolongada, confusión, trastornos del
equilibrio, caídas)
 Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de neurolépticos como hipnóticos a largo plazo (riesgo
de confusión, hipotensión, efectos extrapiramidales, caídas)
 Uso prolongado de neurolépticos (i.e. más de 1 mes) en el parkinsonismo (es probable que
empeoren los síntomas extrapiramidales)
 Fenotiazinas en pacientes con epilepsia (pueden bajar el umbral convulsivo)
 Anticolinérgicos para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos
(riesgo de toxicidad anticolinérgica)
 ISRS con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa (hiponatremia inferior a
130mmol/l no iatrogénica en los dos meses anteriores)
 Uso prolongado (más de 1 semana) de antihistamínicos de primera generación, i.e.
difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina (riesgo de sedación y efectos
secundarios anticolinérgicos).
Sesiones San Blas 2014
23
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP
ATC: antidepresivos tricíclicos
 Sistema nervioso central
 Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática
con deterioro funcional evidente y consecuente
discapacidad
 Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos
moderados a graves durante al menos tres meses
Sesiones San Blas 2014 24
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: START
 Sistema gastrointestinal
 Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la
diarrea de causa desconocida (riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar
un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar un
megacolon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar
la curación en la gastroenteritis no diagnosticada)
 Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la
gastroenteritis infecciosa grave i.e. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada
o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o prolongación de la
infección)
 Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo (riesgo de
agravamiento del parkinsonismo)
 IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante
más de 8 semanas (está indicada la suspensión o descenso de dosis más
precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico de la enfermedad
ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico)
 Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico (riesgo de
agravamiento del estreñimiento)
Sesiones San Blas 2014
25
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP
 Sistema gastrointestinal
 Inhibidores de la bomba de protones en la
enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la
estenosis péptica que precise dilatación.
 Suplementos de fibra en la diverticulosis
sintomática crónica con estreñimiento
Sesiones San Blas 2014
26
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: START
 Sistema respiratorio
 Teofilina como monoterapia en la EPOC (existen
alternativas más seguras y efectivas, riesgo de
efectos adversos por el estrecho índice
terapéutico)
 Corticosteroides sistémicos en lugar de
corticosteroides inhalados para el tratamiento de
mantenimiento en la EPOC moderada-grave
(exposición innecesaria a los efectos secundarios
a largo plazo de los corticoides sistémicos)
 Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede
agravar el glaucoma)
Sesiones San Blas 2014
27
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP
 Sistema respiratorio
 Agonista beta-2 o anticolinérgico inhalado pautado en
el asma o la EPOC leve a moderada
 Corticosteroide inhalado pautado en el asma o la
EPOC moderada a grave, cuando la FEV1 es inferior al
50%
 Oxigenoterapia domiciliaria continua en la
insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2 <8,0kPa
[60mmHg], pCO2 <6,5kPa [49mmHg]) o tipo 2 (pO2
<8,0kPa [60 mmHg], pCO2 >6,5kPa [49mmHg]) bien
documentada
Sesiones San Blas 2014
28
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: START
 Sistema musculoesquelético
 AINE con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia
digestiva, salvo con uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol
(riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa)
 AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100mmHg-
179/109mmHg; grave: igual o superior a 180/110mmHg) (riesgo de
empeoramiento de la hipertensión)
 AINE con insuficiencia cardíaca (riesgo de empeoramiento de la insuficiencia
cardíaca)
 Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular
leve en la artrosis (los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente
son igual de eficaces para aliviar el dolor)
 Warfarina y AINE juntos (riesgo de hemorragia digestiva)
 AINE con insuficiencia renal crónica (riesgo de deterioro de la función renal)
 Corticosteroides a largo plazo (más de 3 meses) como monoterapia para la
artritis reumatoide o la artrosis (riesgo de efectos secundarios sistémicos
mayores de los corticoides)
 AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando
no existe contraindicación para el alopurinol (el alopurinol es el fármaco
profiláctico de primera línea en la gota)
Sesiones San Blas 2014
29
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: STOPP
 Sistema musculoesqulético
 Fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad en la artritis reumatoide moderada a
grave activa de más de 12 semanas de duración
 Bifosfonatos en pacientes que reciben corticosteroides
orales a dosis de mantenimiento
 Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con
osteoporosis conocida (evidencia radiológica o fractura
por fragilidad previa o cifosis dorsal adquirida)
Sesiones San Blas 2014
30
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Adecuación: START
Sesiones San Blas 2014 31
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Como?
REVISAR
- Listado completo de medicamentos
- Valorar estado físico y aspectos de la persona y contexto sociofamiliar
ANALIZAR
- Evaluar la adherencia, interacciones y EA
- Valorar metas de atención, objetivos del tto., esperanza de vida y
tiempo hasta beneficio
ACTUAR
- Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se
usan
- Paso de escenario preventivo a paliativo o sintomático
ACORDAR
- Expectativas, creencias, preferencias
- Adaptar el ritmo a las posibilidades reales
MONITORI-
ZAR
- Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar
- Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de
base
 Fase de revisión
 Método más usado: bolsa marrón (“brown bag”). El
paciente acude a la consulta con toda su medicación,
incluyendo plantas medicinales y medicación sin receta.
 Fase de análisis
 Son de utilidad diversas herramientas que ayudan a la
evaluación sistemática de la adecuación de la
medicación
 Algoritmo Garfinkel
 Monografía de la SEFAP sobre Elementos básicos del abordaje de la
medicación en el paciente crónico
 Índice de adecuación de prescripción (MAI)
 Cuestionario Hamdy
Sesiones San Blas 2014 32
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Como?
Algoritmo
Garfinkel
Sesiones San Blas 2014 33
Deprescripción
h t t p : / / a p l a m a n c h a . b l o g
s p o t . c o m . e s / 2 0 1 3 / 0 1 / f
a r m a c o t e c t o m i a . h t m l
Monografía
de la
SEFAP
Sesiones San Blas 2014 34
Deprescripción
h t t p : / / i s s u u . c o m / s e f a p
/ d o c s / s e f a p
Índice
MAI
Sesiones San Blas 2014 35
Deprescripción
Cuestionario
Hamdy
Sesiones San Blas 2014 36
Deprescripción
 Barreras del sistema sanitario y de la sociedad
 Receta electrónica y otros métodos que reactivan
automáticamente la continuidad de las prescripciones
 Guías clínicas y protocolos intervencionistas
 Sistemas de salud impersonales, poco centrados en los
pacientes
 Prescripción inducida
 Sobremedicalización y mercantilización de la salud
 Prescripción íntimamente asociada al acto clínico
 Múltiples profesionales involucrados en la atención del
mismo paciente
Sesiones San Blas 2014 37
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Barreras
 Barreras del médico
 Inercia sobreterapéutica
 Educación médica centrada en el medicamento
 Falta de destrezas para cambiar actitudes
 Reticencias a cambiar medicamentos prescritos por
otros facultativos
 Barreras en la relación médico-paciente
 No discutir posibilidades de deprescripción con el
paciente/familia
 No tener en cuenta la perspectiva del paciente
Sesiones San Blas 2014 38
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Barreras
 Barreras del paciente
 Percepción de abandono
 Miedos, vivencias pasadas desagradables
 Resistencia a abandonar medicamentos que
viene tomando durante mucho tiempo
Sesiones San Blas 2014 39
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Barreras
 Consecuencias positivas
 Mayor satisfacción del paciente
 Mejoras funcionales y de calidad de vida
 Reducción del riesgo de EA e
interacciones, y
 Menor coste para el paciente y la
comunidad
Sesiones San Blas 2014 40
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Consecuencias
 Consecuencias negativas/complicaciones
 Síndrome de retirada (BZD)
 Efecto rebote (taquicardia e HTA al discontinuar el
beta-bloqueante)
 Desenmascaramiento de interacciones (alteración
del INR al discontinuar el acenocumarol)
 Reaparición de síntomas (insomnio tras cese de
hipnóticos)
Sesiones San Blas 2014 41
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Consecuencias
Sesiones San Blas 2014 42
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Ejemplos
Sesiones San Blas 2014 43
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Deprescripción: Ejemplos
PUNTO
CLAVE:
Deprescripción
44Sesiones San Blas 2014
La deprescripción
es un proceso singular,
continuo, que necesariamente
debe adaptarse a cada
persona y circunstancia
PUNTO
CLAVE:
Deprescripción
45Sesiones San Blas 2014
La deprescripción
adquiere especial relevancia
en los pacientes
polimedicados y frágiles
PUNTO
CLAVE:
Deprescripción
46Sesiones San Blas 2014
La deprescripción
es un proceso gradual y debe
hacerse fármaco a fármaco
Es importante mantener una actitud
de “puerta abierta”, porque ningún
cambio es irreversible
 La falta de adherencia al tratamiento tiene
dos consecuencias directas:
 una disminución de los resultados en salud y
 un aumento de los costes sanitarios.
 La adherencia terapéutica está influido por
múltiples factores relacionados entre sí.
 factores asociados con el paciente, el fármaco, la enfermedad
y el profesional sanitario.
Sesiones San Blas 2014 47
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Cumplimiento Terapéutico
 No existe una estrategia general ideal,
requiere un enfoque multidisciplinario:
 Adaptar la intervención al paciente individual y,
cuando sea necesario, combinar varias para
optimizarla.
 Todo lo que favorezca la confianza del paciente en el
profesional sanitario (y la asertividad la favorece)
hará que la adherencia sea mayor
 El uso de tecnicismos no favorece el cumplimiento.
 lo más importante para evitar el problema que
estamos tratando sea conseguir implicar al paciente
en su propia enfermedad
Sesiones San Blas 2014 48
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Cumplimiento Terapéutico
Cumplimiento
Terapéutico
Sesiones San Blas 2014 49
ADECUACIÓN
DE LA
MEDICACIÓN
Sesiones San Blas 2014 50
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Cumplimiento Terapéutico
Sesiones San Blas 2014 51
ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Cumplimiento Terapéutico
Javier Blanquer
C.S. San Blas.
aranhd@ono.co
m
52Sesiones San Blas 2014
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual atención farmacéutica msp
Manual atención farmacéutica mspManual atención farmacéutica msp
Manual atención farmacéutica msp
ssuser5d5679
 
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia GdlPresentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
cursohuaxtepec
 
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
UGC Farmacia Granada
 
Actividad 2 valentina
Actividad 2 valentinaActividad 2 valentina
Actividad 2 valentina
valentinazapata31
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Janet Bastidas Merino
 
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
ROBERTCARDENAS
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Plan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmaciaPlan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmacia
jorselitollarves
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Drug Registration Thailand_2010
Drug Registration Thailand_2010Drug Registration Thailand_2010
Drug Registration Thailand_2010
Asian Food Regulation Information Service
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
David Vizcaino
 
PNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidadPNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidad
UGC Farmacia Granada
 
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
EDWIN POMATANTA
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
SSconsulta
 
Implementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
Implementación de una farmacia en el municipio de PamplonitaImplementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
Implementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
cayde
 
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Edwin Carmona
 
Farmacovigilancia campaña 1
Farmacovigilancia   campaña 1Farmacovigilancia   campaña 1
Farmacovigilancia campaña 1
Conoce Farmacovigilancia
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
Giuliana Edith
 

La actualidad más candente (20)

Manual atención farmacéutica msp
Manual atención farmacéutica mspManual atención farmacéutica msp
Manual atención farmacéutica msp
 
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia GdlPresentacion Farmacoeconomia Gdl
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
 
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
 
Actividad 2 valentina
Actividad 2 valentinaActividad 2 valentina
Actividad 2 valentina
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
 
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
 
Plan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmaciaPlan de gestion de farmacia
Plan de gestion de farmacia
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
Drug Registration Thailand_2010
Drug Registration Thailand_2010Drug Registration Thailand_2010
Drug Registration Thailand_2010
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
PNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidadPNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidad
 
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
 
Implementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
Implementación de una farmacia en el municipio de PamplonitaImplementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
Implementación de una farmacia en el municipio de Pamplonita
 
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
 
Farmacovigilancia campaña 1
Farmacovigilancia   campaña 1Farmacovigilancia   campaña 1
Farmacovigilancia campaña 1
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 

Destacado

Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consultaDejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Javier Blanquer
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
Javier Blanquer
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
Las Sesiones de San Blas
 
Enfermerí..
Enfermerí..Enfermerí..
Enfermerí..
catjenfermeria
 
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Javier González de Dios
 
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónicoIII Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
Eventosfera Marketing y Comunicación digital
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
inCASA_spain
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Manuel Sanchez
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
marasempere
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
Javier Blanquer
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
Centro de salud Torre Ramona
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Javier Blanquer
 
(2014-11-20) colico renal (doc)
(2014-11-20) colico renal (doc)(2014-11-20) colico renal (doc)
(2014-11-20) colico renal (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
Javier Blanquer
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico EpidemiológicoCaso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico Epidemiológico
Javier Blanquer
 
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico YeneyTrabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Las Sesiones de San Blas
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
Las Sesiones de San Blas
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 

Destacado (20)

Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consultaDejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 
Enfermerí..
Enfermerí..Enfermerí..
Enfermerí..
 
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
 
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónicoIII Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
 
(2014-11-20) colico renal (doc)
(2014-11-20) colico renal (doc)(2014-11-20) colico renal (doc)
(2014-11-20) colico renal (doc)
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
 
Caso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico EpidemiológicoCaso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico Epidemiológico
 
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico YeneyTrabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 

Similar a Adecuación desmedicalización

Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Garancita
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
UGC Farmacia Granada
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Carlos Fernández Oropesa
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Polimedicación
PolimedicaciónPolimedicación
Polimedicación
Juan Delgado Delgado
 
Polimedicación
PolimedicaciónPolimedicación
Polimedicación
Juan Delgado Delgado
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
juan luis delgadoestévez
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Rafael Bravo Toledo
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
EstefanySarayaSulca
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
juan luis delgadoestévez
 
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Rafael Bravo Toledo
 
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptxPresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
Razorzen
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
ClaudiaAdrianaChavez
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
PatriciaPoggi2
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Sft
SftSft

Similar a Adecuación desmedicalización (20)

Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Polimedicación
PolimedicaciónPolimedicación
Polimedicación
 
Polimedicación
PolimedicaciónPolimedicación
Polimedicación
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
 
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
 
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptxPresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
PresentaciónRECETAS MEDICAS farmacéutico 2.pptx
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Sft
SftSft
Sft
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Adecuación desmedicalización

  • 1. Conciliación terapéutica STOPP/START Que no hacer Uso Inapropiado ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO J. Javier Blanquer Gregori Médico Familia y Comunitaria Centro de Salud San Blas @JJBG_07
  • 2.  Primera causa de acontecimientos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.  La falta de información … en los distintos niveles de asistencia es un problemas de seguridad habitual.  La discrepancia … que tomaba el paciente en el ingreso y la prescripción hospitalaria (errores de conciliación) 50% de los pacientes en la admisión en los hospitales de agudos. Sesiones San Blas 2014 2 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: La medicación
  • 3.  Transición asistencial: toda interfaz en la que la prescripción debe ser revisada y registrada.  el ingreso, traslado de servicio y el alta hospitalaria;  atención domiciliaria, la asistencia a urgencias o a diferentes consultas médicas, así como los cambios de domicilio y de médico de familia o los ingresos en centros sociosanitarios.  Discrepancia: cualquier diferencia entre la medicación que el paciente tomaba previamente y la medicación prescrita tras una transición asistencial.  No constituye necesariamente un error. Sesiones San Blas 2014 3 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: definiciones
  • 4.  Tipos de discrepancias: (repetido)  Discrepancia intencionada documentada: el prescriptor añade, cambia o cesa un tratamiento y esta decisión se documenta.  Discrepancia intencionada no documentada: el prescriptor añade, cambia o cesa un tratamiento, pero esta no se encuentra documentada.  No se trata de un error, pero puede llevar a confusión.  Discrepancia no intencionada o error de conciliación: el prescriptor, sin ser consciente de ello, añade un nuevo tratamiento o bien cambia o cesa un tratamiento que el paciente estaba tomando previamente.  Errores potenciales que pueden provocar efectos adversos.  El prescriptor debe aceptarlo como tal tras solicitar su aclaración. Sesiones San Blas 2014 4 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación Terapéutica
  • 5.  Comparar la medicación habitual del paciente con la medicación prescrita después de una transición o traslado dentro del propio nivel asistencial:  El objetivo es disminuir los errores de medicación.  Las discrepancias se deben comentar con el prescriptor. Valorar su justificación y, si se requiere, corregir.  Los cambios realizados se deben documentar y comunicar adecuadamente al responsable sanitario y al propio paciente.  Con la participación de todos los profesionales responsables del paciente, sin olvidar al propio paciente/cuidador.Sesiones San Blas 2014 5 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Definición
  • 6.  Origen: problemas organizativos:  Descoordinación entre niveles asistenciales  Falta de comunicación eficaz de la información farmacoterapéutica entre profesionales sanitarios  Ausencia de un registro adecuado, actualizado y accesible de la medicación del paciente.  Factores facilitadores:  Pluripatología  Polimedicación  Automedicación  Situación clínica y personal del paciente en las transiciones asistenciales Sesiones San Blas 2014 6 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Errores
  • 7.  El error más frecuente es el de omisión (40-70%).  Los fármacos cardiovasculares y los analgésicos en ancianos. Sesiones San Blas 2014 7 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Errores - Omisión de medicamento: el paciente tomaba un medicamento necesario y no se ha prescrito, sin que exista justificación clínica explícita o implícita para omitirlo. - Diferente dosis, vía o frecuencia de administración de un medicamento: se modifica la dosis, vía o frecuencia de un medicamento que el paciente tomaba, sin que exista justificación clínica, explícita o implícita, para ello. - Prescripción incompleta: la prescripción del tratamiento crónico se realiza de forma incompleta y requiere aclaración. - Medicamento equivocado: se prescribe un nuevo medicamento sin justificación clínica, confundiéndolo con otro que el paciente tomaba y que no ha sido prescrito. - Inicio de medicación (discrepancia de comisión): se inicia un tratamiento que el paciente no tomaba antes, y no hay justificación clínica, explícita o implícita, para el inicio. - Duplicidad: el paciente presenta una duplicidad entre la medicación previa y la nueva prescripción. - Interacción: el paciente presenta una interacción clínicamente relevante entre la medicación previa y la nueva prescripción. - Mantener medicación contraindicada: se continúa una medicación crónica contraindicada en la nueva situación clínica del paciente.
  • 8.  Paciente en tratamiento con Sintrom® que ingresa para realización de una intervención quirúrgica en un hospital. En el informe de alta no aparece pautado Sintrom®, cuya indicación sigue vigente.  Paciente que es dado de alta de un hospital con un informe en el que consta la medicación que tomaba el paciente hace aproximadamente 3 años, tras el alta de otro hospital. Durante todo este tiempo la medicación se ha modificado y está actualizada en GAIA-Abucasis.  Paciente en tratamiento con esomeprazol, entre otros medicamentos, a quien tras acudir a un servicio de urgencias se le pauta Vimovo® (asociación de naproxeno 500 mg con esomeprazol 20 mg de administración 2 veces al día). No se advierte al paciente de la duplicidad, por lo que el paciente toma los dos medicamentos. Sesiones San Blas 2014 8 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Errores
  • 9.  Las intervenciones disminuyen los errores (un 50-94%), y errores que podrían causar daño potencial (50%).  No conocemos el modelo de conciliación más efectivo.  La mayoría de los programas son de ámbito hospitalario y el comparador es la práctica habitual  Revisión sistemática en el ámbito hospitalario (2013):  La conciliación por sí sola no reduce el acceso a urgencias ni los reingresos hospitalarios a los 30 días del alta hospitalaria.  No se descarta que sí se reduzcan en un periodo de tiempo más largo y/o asociada a otro tipo de intervenciones que mejoran la coordinación al alta (elaboración de un plan de cuidados y seguimiento telefónico del paciente). Sesiones San Blas 2014 9 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Evidencias
  • 10. 1. Unificar las distintas fuentes de información sobre medicación consiguiendo una única Historia Fármaco Terapéutica (HFT) ligada a dispensación electrónica. 2. Disponer de registros electrónicos compartidos. 3. Asegurar la calidad de los registros. 4. Revisar la medicación, valorar la adherencia y plantear la deprescripción. 5. Implicar al paciente y/o su cuidador/familiar.Sesiones San Blas 2014 10 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Facilitadores
  • 11. 6. Promover la responsabilidad compartida entre todos los profesionales, definiendo roles, trabajando de forma coordinada e integrando el proceso de conciliación en los flujos de trabajo de cada ámbito. 7. Asegurar canales de comunicación entre los distintos profesionales implicados en la atención del paciente. 8. Estandarizar la recogida de datos en el proceso de conciliación. 9. Proporcionar formación específica. Sesiones San Blas 2014 11 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Conciliación: Facilitadores
  • 12. PUNTO CLAVE: Conciliación 12Sesiones San Blas 2014 Las discrepancias de medicación en las transiciones asistenciales colocan al paciente en una situación de riesgo de sufrir efectos adversos e ingresos hospitalarios evitables.
  • 13.  Cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico.  Proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros. Sesiones San Blas 2014 13 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción:
  • 14.  Debería aplicarse:  Cuando se vayan acumulando medicamentos en el régimen terapéutico  Cambios clínicos relevantes  Situaciones vitales que modifiquen la percepción y actitud de la persona ante los medicamentos Sesiones San Blas 2014 14 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción:
  • 15.  Puede aplicarse a cualquier paciente pero adquiere especial relevancia en polimedicados y pacientes frágiles.  La polimedicación se define en:  Términos cuantitativos: según la cantidad de fármacos (habitualmente 4 ó 5)  Términos cualitativos: según la utilización de fármacos inadecuados o consumo de medicamentos clínicamente no indicados Sesiones San Blas 2014 15 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción:
  • 16.  Consecuencias de la polimedicación  Clínicas  Disminución de la adherencia  EA e interacciones  Mayor riesgo de hospitalización, morbilidad y mortalidad  Mayor riesgo de lesiones por caídas, deterioro de la funcionalidad física y calidad de vida  Éticas  Ausencia de beneficio de determinados tratamientos  Daños por Efectos Adversos (EA)  Pérdida de autonomía del paciente  Deterioro de la relación clínica  Pérdida de confianza en la asistencia sanitaria  Económicas  Gasto innecesario  Consultas y hospitalizaciones por EA o cuidados adicionales Sesiones San Blas 2014 16 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción:
  • 17.  Pacientes polimedicados (sobre todo ancianos)  Cuando los fármacos producen EA  Cuando los fármacos no han demostrado eficacia clínica en los EC o no son efectivos en el paciente concreto  Cuando la expectativa de vida es corta (pacientes terminales, frágiles o con demencia avanzada)  Cuando hay medicamentos innecesarios o inadecuados (IBP en paciente de bajo riesgo GI)  Duplicidades, interacciones relevantes, errores de prescripción, medicación inadecuada o incumplimiento “responsable”.Sesiones San Blas 2014 17 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: A quién?
  • 18.  Dos estrategias (repetida)  Por fármacos: revisar uno a uno a todos los pacientes que tienen un fármaco inapropiado (criterios de Beers o STOPP-START).  Consume menos tiempo y es más eficiente pero tiene menos en cuenta el contexto individual y sociofamiliar.  Por pacientes: se reconsidera el régimen terapéutico en un paciente concreto, discontinuando lo innecesario y añadiendo lo necesario, según el estado del paciente y su expectativa de vida.  Se apoya en el uso de algoritmos que facilitan la toma de decisiones. Sesiones San Blas 2014 18 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Como?
  • 19.  Una prescripción se considera adecuada cuando existe una evidencia clara que apoya su uso en esa indicación, es bien tolerada y presenta un perfil de coste-efectividad favorable.  En los pacientes de edad avanzada se deben considerar además criterios como el pronóstico, la esperanza de vida y el estado funcional para promover la utilización de tratamientos con mejor relación beneficio riesgo. Sesiones San Blas 2014 19 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP/START
  • 20.  START:  Screerning Tool to Alert doctors to the Right Treetment.  Herramienta para la búsqueda del tratamiento indicado.  STOPP:  Saeering Tool of Older Person's potentially inappropriate Preecription.  Herramienta para la búsqueda de la prescripción potencialmente inapropiada. Sesiones San Blas 2014 20 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP/START Panel de 18 expertos: 9 médico geriatras, 3 farmacólogos clínicos, 3 farmacéuticos hospitalarios formados en geriatría, 2 médico especialistas de atención primaria y 1 psiquiatra d e personas mayores
  • 21.  Sistema cardiovascular  Digoxina a dosis superiores a 125μg/día a largo plazo en presencia de insuficiencia renal b (aumento del riesgo de intoxicación)  Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados, sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca (no hay evidencia de su eficacia; las medias compresivas son normalmente más apropiadas)  Diuréticos de asa como monoterapia de primera línea en la hipertensión (existen alternativas más seguras y efectivas)  Diuréticos tiazídicos con antecedentes de gota (pueden exacerbar la gota)  Bloqueadores beta no cardioselectivos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (riesgo de broncoespasmo)  Bloqueadores beta en combinación con verapamilo (riesgo de bloqueo cardíaco sintomático)  Uso de diltiazem o verapamilo en la insuficiencia cardíaca grado iii o iv de la NYHA (pueden empeorar la insuficiencia cardíaca)  Antagonistas del calcio en el estreñimiento crónico (pueden agravar el estreñimiento)  Uso de la combinación de AAS y warfarina sin antagonistas H2 (excepto cimetidina por su interacción con los anticoagulantes) o IBP (alto riesgo de hemorragia digestiva).  Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria (sin evidencia de eficacia)  AAS con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP (riesgo de hemorragia)  AAS a dosis superiores a 150mg día (aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor eficacia)  AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o un antecedente oclusivo arterial (no indicada)  AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular (no indicada)  Warfarina para un primer episodio de trombosis venosa profunda no complicado durante más de 6 meses (no se ha demostrado un beneficio adicional)  Warfarina para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses (no se ha demostrado beneficio)  AAS, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica concurrente (alto riesgo de sangrado) Sesiones San Blas 2014 21 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP
  • 22.  Sistema cardiovascular  Warfarina en presencia de una fibrilación auricular crónica  AAS en presencia de una fibrilación auricular crónica, cuando la warfarina esté contraindicada pero no lo esté el AAS  AAS o clopidogrel con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica en pacientes en ritmo sinusal  Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica sea normalmente superior a 160 mmHg  Estatinas con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica, cuando la situación funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida diaria y la esperanza de vida superior a 5 años  IECA en la insuficiencia cardíaca crónica  IECA tras un infarto agudo de miocardio  Bloqueadores beta en la angina crónica estable Sesiones San Blas 2014 22 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: START
  • 23.  Sistema nervioso central y psicofármacos  ATC con demencia (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo)  ATC con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma)  ATC con trastornos de la conducción cardíaca (efectos proarrítmicos)  ATC con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento)  ATC con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave)  ATC con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria)  Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de benzodiazepinas de vida media larga (como clordiazepóxido, flurazepam, nitrazepam, clorazepato) o benzodiazepinas con metabolitos de larga acción (como diazepam) (riesgo de sedación prolongada, confusión, trastornos del equilibrio, caídas)  Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de neurolépticos como hipnóticos a largo plazo (riesgo de confusión, hipotensión, efectos extrapiramidales, caídas)  Uso prolongado de neurolépticos (i.e. más de 1 mes) en el parkinsonismo (es probable que empeoren los síntomas extrapiramidales)  Fenotiazinas en pacientes con epilepsia (pueden bajar el umbral convulsivo)  Anticolinérgicos para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos (riesgo de toxicidad anticolinérgica)  ISRS con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa (hiponatremia inferior a 130mmol/l no iatrogénica en los dos meses anteriores)  Uso prolongado (más de 1 semana) de antihistamínicos de primera generación, i.e. difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina (riesgo de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos). Sesiones San Blas 2014 23 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP ATC: antidepresivos tricíclicos
  • 24.  Sistema nervioso central  Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional evidente y consecuente discapacidad  Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves durante al menos tres meses Sesiones San Blas 2014 24 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: START
  • 25.  Sistema gastrointestinal  Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la diarrea de causa desconocida (riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar un megacolon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar la curación en la gastroenteritis no diagnosticada)  Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa grave i.e. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o prolongación de la infección)  Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo (riesgo de agravamiento del parkinsonismo)  IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de 8 semanas (está indicada la suspensión o descenso de dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico de la enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico)  Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento) Sesiones San Blas 2014 25 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP
  • 26.  Sistema gastrointestinal  Inhibidores de la bomba de protones en la enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la estenosis péptica que precise dilatación.  Suplementos de fibra en la diverticulosis sintomática crónica con estreñimiento Sesiones San Blas 2014 26 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: START
  • 27.  Sistema respiratorio  Teofilina como monoterapia en la EPOC (existen alternativas más seguras y efectivas, riesgo de efectos adversos por el estrecho índice terapéutico)  Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada-grave (exposición innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides sistémicos)  Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma) Sesiones San Blas 2014 27 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP
  • 28.  Sistema respiratorio  Agonista beta-2 o anticolinérgico inhalado pautado en el asma o la EPOC leve a moderada  Corticosteroide inhalado pautado en el asma o la EPOC moderada a grave, cuando la FEV1 es inferior al 50%  Oxigenoterapia domiciliaria continua en la insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2 <8,0kPa [60mmHg], pCO2 <6,5kPa [49mmHg]) o tipo 2 (pO2 <8,0kPa [60 mmHg], pCO2 >6,5kPa [49mmHg]) bien documentada Sesiones San Blas 2014 28 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: START
  • 29.  Sistema musculoesquelético  AINE con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia digestiva, salvo con uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol (riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa)  AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100mmHg- 179/109mmHg; grave: igual o superior a 180/110mmHg) (riesgo de empeoramiento de la hipertensión)  AINE con insuficiencia cardíaca (riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca)  Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis (los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente son igual de eficaces para aliviar el dolor)  Warfarina y AINE juntos (riesgo de hemorragia digestiva)  AINE con insuficiencia renal crónica (riesgo de deterioro de la función renal)  Corticosteroides a largo plazo (más de 3 meses) como monoterapia para la artritis reumatoide o la artrosis (riesgo de efectos secundarios sistémicos mayores de los corticoides)  AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe contraindicación para el alopurinol (el alopurinol es el fármaco profiláctico de primera línea en la gota) Sesiones San Blas 2014 29 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: STOPP
  • 30.  Sistema musculoesqulético  Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide moderada a grave activa de más de 12 semanas de duración  Bifosfonatos en pacientes que reciben corticosteroides orales a dosis de mantenimiento  Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con osteoporosis conocida (evidencia radiológica o fractura por fragilidad previa o cifosis dorsal adquirida) Sesiones San Blas 2014 30 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Adecuación: START
  • 31. Sesiones San Blas 2014 31 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Como? REVISAR - Listado completo de medicamentos - Valorar estado físico y aspectos de la persona y contexto sociofamiliar ANALIZAR - Evaluar la adherencia, interacciones y EA - Valorar metas de atención, objetivos del tto., esperanza de vida y tiempo hasta beneficio ACTUAR - Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan - Paso de escenario preventivo a paliativo o sintomático ACORDAR - Expectativas, creencias, preferencias - Adaptar el ritmo a las posibilidades reales MONITORI- ZAR - Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar - Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base
  • 32.  Fase de revisión  Método más usado: bolsa marrón (“brown bag”). El paciente acude a la consulta con toda su medicación, incluyendo plantas medicinales y medicación sin receta.  Fase de análisis  Son de utilidad diversas herramientas que ayudan a la evaluación sistemática de la adecuación de la medicación  Algoritmo Garfinkel  Monografía de la SEFAP sobre Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente crónico  Índice de adecuación de prescripción (MAI)  Cuestionario Hamdy Sesiones San Blas 2014 32 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Como?
  • 33. Algoritmo Garfinkel Sesiones San Blas 2014 33 Deprescripción h t t p : / / a p l a m a n c h a . b l o g s p o t . c o m . e s / 2 0 1 3 / 0 1 / f a r m a c o t e c t o m i a . h t m l
  • 34. Monografía de la SEFAP Sesiones San Blas 2014 34 Deprescripción h t t p : / / i s s u u . c o m / s e f a p / d o c s / s e f a p
  • 35. Índice MAI Sesiones San Blas 2014 35 Deprescripción
  • 36. Cuestionario Hamdy Sesiones San Blas 2014 36 Deprescripción
  • 37.  Barreras del sistema sanitario y de la sociedad  Receta electrónica y otros métodos que reactivan automáticamente la continuidad de las prescripciones  Guías clínicas y protocolos intervencionistas  Sistemas de salud impersonales, poco centrados en los pacientes  Prescripción inducida  Sobremedicalización y mercantilización de la salud  Prescripción íntimamente asociada al acto clínico  Múltiples profesionales involucrados en la atención del mismo paciente Sesiones San Blas 2014 37 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Barreras
  • 38.  Barreras del médico  Inercia sobreterapéutica  Educación médica centrada en el medicamento  Falta de destrezas para cambiar actitudes  Reticencias a cambiar medicamentos prescritos por otros facultativos  Barreras en la relación médico-paciente  No discutir posibilidades de deprescripción con el paciente/familia  No tener en cuenta la perspectiva del paciente Sesiones San Blas 2014 38 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Barreras
  • 39.  Barreras del paciente  Percepción de abandono  Miedos, vivencias pasadas desagradables  Resistencia a abandonar medicamentos que viene tomando durante mucho tiempo Sesiones San Blas 2014 39 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Barreras
  • 40.  Consecuencias positivas  Mayor satisfacción del paciente  Mejoras funcionales y de calidad de vida  Reducción del riesgo de EA e interacciones, y  Menor coste para el paciente y la comunidad Sesiones San Blas 2014 40 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Consecuencias
  • 41.  Consecuencias negativas/complicaciones  Síndrome de retirada (BZD)  Efecto rebote (taquicardia e HTA al discontinuar el beta-bloqueante)  Desenmascaramiento de interacciones (alteración del INR al discontinuar el acenocumarol)  Reaparición de síntomas (insomnio tras cese de hipnóticos) Sesiones San Blas 2014 41 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Consecuencias
  • 42. Sesiones San Blas 2014 42 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Ejemplos
  • 43. Sesiones San Blas 2014 43 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Deprescripción: Ejemplos
  • 44. PUNTO CLAVE: Deprescripción 44Sesiones San Blas 2014 La deprescripción es un proceso singular, continuo, que necesariamente debe adaptarse a cada persona y circunstancia
  • 45. PUNTO CLAVE: Deprescripción 45Sesiones San Blas 2014 La deprescripción adquiere especial relevancia en los pacientes polimedicados y frágiles
  • 46. PUNTO CLAVE: Deprescripción 46Sesiones San Blas 2014 La deprescripción es un proceso gradual y debe hacerse fármaco a fármaco Es importante mantener una actitud de “puerta abierta”, porque ningún cambio es irreversible
  • 47.  La falta de adherencia al tratamiento tiene dos consecuencias directas:  una disminución de los resultados en salud y  un aumento de los costes sanitarios.  La adherencia terapéutica está influido por múltiples factores relacionados entre sí.  factores asociados con el paciente, el fármaco, la enfermedad y el profesional sanitario. Sesiones San Blas 2014 47 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Cumplimiento Terapéutico
  • 48.  No existe una estrategia general ideal, requiere un enfoque multidisciplinario:  Adaptar la intervención al paciente individual y, cuando sea necesario, combinar varias para optimizarla.  Todo lo que favorezca la confianza del paciente en el profesional sanitario (y la asertividad la favorece) hará que la adherencia sea mayor  El uso de tecnicismos no favorece el cumplimiento.  lo más importante para evitar el problema que estamos tratando sea conseguir implicar al paciente en su propia enfermedad Sesiones San Blas 2014 48 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Cumplimiento Terapéutico
  • 49. Cumplimiento Terapéutico Sesiones San Blas 2014 49 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN
  • 50. Sesiones San Blas 2014 50 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Cumplimiento Terapéutico
  • 51. Sesiones San Blas 2014 51 ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Cumplimiento Terapéutico
  • 52. Javier Blanquer C.S. San Blas. aranhd@ono.co m 52Sesiones San Blas 2014 GRACIAS…