SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DE LAS CDRs: REGIONES DETERMINANTES DE
LA COMPLEMENTARIEDAD
Tumbaqui Arturo Jeimy Cristina (1)
Alcivar Cañarte Jorge (2)
1. Autora. Estudiante de medicina en la universidad técnica de
Manabí
2. Coautor. Docente de la universidad técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
Más de un millar de publicaciones
científicas describen la relación
entre la activación de CDR y varios
tipos de cáncer. Se conoce que la
activación natural de CDRs es
quizás el método más importante
para la defensa y la supervivencia
celular, debido a la protección
simultánea de las células y tejidos a
partir de una variedad de sustancias
tóxicas y carcinógenos.
Las CDRs son parte de las cadenas
variables de las inmunoglobulinas
(anticuerpos) y receptores de
células T, generados por las células
B y células T , respectivamente, en
los que estas moléculas se unen a
su antígeno específico.
Existirán diferentes tipos de
inmunoglobulinas, en su estructura,
pero tendrán diferencias
significativas al momento de
cumplir sus funciones, debido a que
presentan regiones que contienen
distintos tipos y secuencias de
aminoácidos los cuales se
relacionaran a determinada
secuencias de aminoácidos en los
antígenos o en algunas células
diana.
El anticuerpo está constituido por
dos cadenas ligeras y dos cadenas
pesadas idénticas, las regiones,
estas cadenas ya mencionadas
poseen regiones amino terminales
variables y regiones carboxilo
terminales constantes. La mayoría
de diferencias en la secuencia y la
variabilidad entre diferentes
anticuerpos se limitan a tres
secuencias cortas en la región V de
la cadena pesada y a tres
secuencias en la región V de la
cadena ligera.
Estas secuencias que se
mencionaron anteriormente se
llaman segmentos hipervariables o
regiones determinantes de
complementariedad (CDR, por sus
siglas en inglés). Estas regiones
interaccionan mayoritariamente con
el antígeno y por lo tanto son
cruciales para la afinidad y
especificidad del anticuerpo.
ANTICUERPOS.
Los anticuerpos protegen al
organismo de los agentes extraños
a los cuales se pudo haber expuesto
con anterioridad, si faltaran
anticuerpos en el organismo, nos
encontraríamos ante un caso de
inmunodeficiencia, donde el
organismo no puede defenderse de
las sustancias extrañas y está
propenso a contraer múltiples
patologías.[1]
Los anticuerpos poseen lugares
específicos para poder reconocer a
un determinado antígeno, estas
regiones son:
 Porción variable: dotada de
un plegamiento
tridimensional que le permite
reconocer un antígeno y
unirse a él. Debido a la
diversidad de antígenos, esta
porción debe tener una gran
posibilidad de variación.
 Porción constante: Activa a
los linfocitos y al sistema de
complemento. Tiene una
función estructural y no posee
mucha variación.
 Porción bisagra: le permite al
anticuerpo adaptarse de
mejor manera al antígeno. [1]
Cuando los anticuerpos se unen a
un antígeno, son reconocidos por
los macrófagos y son fagocitados, si
un anticuerpo circula libre en la
sangre no producirá ningún tipo de
reacción. [2]
En cuanto a la especificidad de un
anticuerpo: si el anticuerpo se
activa frente a un solo antígeno,
tendrá una buena especificidad; en
cambio, si el anticuerpo se activa
frente a varios antígenos, su
especificidad será muy baja y
estaríamos hablando de lo que se
conoce con el nombre de
reactividad cruzada. [2]
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS
ANTICUERPOS
Los anticuerpos son proteínas que
envuelven una estructura
bioquímica compleja demarcada por
la unión de cuatro cadenas
proteicas: dos pesadas (CH), y dos
ligeras (CL), unidas mediante
puentes disulfuro (figura 1).
Funcionalmente, los anticuerpos se
dividen en una fracción que
involucra el reconocimiento
antigénico, denominada Fab, y una
fracción cristalizable (Fc) que media
funciones efectoras como la
citotoxicidad celular que depende
del anticuerpo (antibody dependant
cellular cytotoxicity, ADCC) y la
citotoxicidad que depende del
complemento (CD). [3]
VL: fracción variable de la cadena
ligera; VH: fracción variable de la
cadena pesada; CH1, CH2:
dominios de la cadena pesada en los
que se concentran las funciones de
reconocimiento antigénico; Fab:
fracción de unión antigénica; Fc:
fracción cristalizable conformada
por CH2, CH3 de ambas cadenas
pesadas y la bisagra. [3]
En el dominio variable existen tres
segmentos discontinuos
denominados CDR1, CDR2 y CDR3
(Complementary Determining
Region) que estarán separados por
cuatro segmentos llamados Fr
(Frame Region), en cambio en las
cadenas pesadas y, a y 5 poseen
una región constante de 3 dominios,
las cadenas pesadas u y £ poseen
una región constante de cuatro
dominios, en los cinco casos los
dominios estarán separados por
regiones variables compuestas por
aproximadamente 110 aminoácidos
que variaran según el tipo de
linfocito B al que pertenezca la Ig.
Tanto los CDR de las cadenas
ligeras y la frecuencia de dominios
y zonas variables en cadenas
pesadas determinaran el lugar y la
especificidad para la unión
antígeno-anticuerpo. [4]
Los epítopos o determinantes
antigénicos son regiones específicas
para la unión antígeno-anticuerpo,
la naturaleza inmunoquímica de
esta interacción estará mediada por
dos factores fundamentales que
supondrán un mayor acoplamiento
antígeno –anticuerpo. [4]
CDR
Regiones determinantes de
complementariedad (CDR, por sus
siglas en inglés). Estas regiones
interaccionan mayoritariamente con
el antígeno y por lo tanto son
cruciales para la afinidad y
especificidad del anticuerpo. [5]
Desde que las primeras secuencias
y estructuras de anticuerpo se
determinaron en los años 1960 y
1970, se han hecho intentos para
clasificar las regiones
determinantes de
complementariedad o CDR tanto
por secuencia y por la
estructura. Los intentos más
tempranos integrales sobre la
estructura fueron las de Chothia,
que acuñó 'estructuras canónicas' el
término para las CDRs de
anticuerpos, lo que indica que cada
CDR (L1, L2, L3, H1, H2, H3) podría
solamente adoptar algunas
estructuras comunes basadas en
longitud y secuencia. Como se
determinaron más estructuras, las
primeras clasificaciones se
extendieron a mediados de la
década de 1990 por Chothia y
Thornton.[6]
Hay tres CDRs (CDR1, CDR2 y
CDR3), dispuestos no
consecutivamente, en la secuencia
de aminoácidos de un dominio
variable de un receptor de antígeno.
[7]
Dado que los receptores de
antígenos se componen típicamente
de dos dominios variables (en dos
cadenas de polipéptidos
diferentes, pesados y de cadena
ligera). [8]
Hay seis CDRs para cada
receptor de antígeno que puede
venir colectivamente en contacto
con el antígeno. Una única molécula
de anticuerpo tiene dos receptores
de antígenos y por lo tanto contiene
doce CDRs. [9]
Dado que la mayoría variación de la
secuencia asociada con
inmunoglobulinas y receptores de
células T se encuentran en los
CDRs, estas regiones se denominan
a veces regiones hipervariables. [10]
El sitio de unión de antígeno de un
anticuerpo se compone de seis
regiones determinantes de la
complementariedad (CDR), es
decir, L1, L2, L3, H1, H2, y H3, con
un gran repertorio estructural,[15]
y
su capacidad específica de unión al
antígeno se ha abarcado
ampliamente en terapéutica.
[11]
Entre los seis segmentos de
CDR, el segmento de H3 se produce
mediante la unión y la edición de las
secuencias VDJ, y tiene la mayor
variedad en su longitud, la
secuencia y estructura. [12, 13] El
segmento de CDR-H3 tiene un papel
distintivo en el reconocimiento de
antígenos, y a veces cambia su
conformación en la unión al
antígeno. [14]
Con el fin de comprender el
mecanismo de respuesta inmune
basándose en la estructura terciaria
de un anticuerpo, la arquitectura de
los segmentos de CDR es
crucial. Cinco de los segmentos de
CDR, excepto la CDR-H3, se
clasificaron en un pequeño número
de estructuras canónicas por sus
secuencias de aminoácidos. [12,
13]
Por el contrario, nunca se han
establecido tales 'estructuras
canónicas' para los fragmentos
CDR-H3, [13, 14] debido a la gran
variedad conformacional. Por lo
tanto, de identificación de la
estructura de CDR-H3 es una
cuestión esencial para el análisis de
la respuesta inmune y para la
ingeniería de anticuerpos
ANTICUERPOS MONOCLONALES
Y CDRS
Los anticuerpos monoclonales
representan una herramienta
terapéutica atractiva, ya que son
altamente específicos para sus
objetivos, transportan funciones
efectoras y disfrutan de
procedimientos de fabricación
robustos. La humanización de los
anticuerpos monoclonales murinos
ha mejorado enormemente su
tolerabilidad in vivo. [16]
La inmunogenicidad siempre estará
presente en algunas moléculas de
anticuerpos debido a la naturaleza
de los sitios de combinación
específicos del antígeno. Una
consecuencia de este resultado son
las modificaciones para reducir la
inmunogenicidad se centrará en las
regiones que determinan la
afinidad. Pueden diseñarse
modificaciones a regiones CDR que
reducen el potencial inmunogénico
mientras se mantiene la
bioactividad de la molécula de
anticuerpo. [16]
Los anticuerpos monoclonales
(mAbs) representan agentes
terapéuticos efectivos, ya que
demuestran una especificidad
significativa para sus dianas y
confieren funciones efectoras tales
como bloqueo receptor-ligando,
citotoxicidad de células diana y
antagonismo de receptores. Antes
del desarrollo de las tecnologías de
mAb, se utilizaron antisueros de
animales hiperinmunizados para
tratar enfermedades infecciosas
tales como el botulismo y la difteria.
[16]
La apreciación de las consecuencias
de una respuesta inmune a
anticuerpos murinos ha llevado al
desarrollo de constructos de
anticuerpos modificados
genéticamente que llevan un riesgo
menor de las reacciones
inmunológicas. La ingeniería de
anticuerpos mediante la sustitución
secuencial de aminoácidos
derivados de secuencias de ratón
para secuencias humanas ha
reducido de hecho
significativamente la
inmunogenicidad de esta clase de
agentes terapéuticos. Los
anticuerpos quiméricos fueron la
primera mejora dirigida en la que
las regiones constantes murinas
fueron reemplazadas por
constantes humanas regiones. El
siguiente desarrollo fue el proceso
de humanización. La humanización
da como resultado un anticuerpo en
el que sólo las regiones
determinantes de
complementariedad (CDR) de las
regiones variables (V) son de origen
de secuencia de ratón. El estado de
la técnica actual es un anticuerpo
derivado de la secuencia de
aminoácidos completamente
humano. [16]
CONCLUSIONES
 La importancia de las CDR
radica en la interacción
mayoritariamente con el
antígeno razón por la cual
tienen un papel clave en
cuanto a la afinidad y
especificidad del anticuerpo.
Las CDR también reciben el
nombre de región
hipervariable debido que la
secuencia asociada el
anticuerpo es demasiado
variable.
 Existen 3 CDR: CDR1 y CDR2
se encuentran en la variable
(V) región de una cadena de
polipéptido, y CDR3 incluye
algunos de V, toda la
diversidad, además que la
CDR3 es la más variable.
 Mientras más investigación
sigue siendo necesaria, varios
estudios comprenden un
creciente cuerpo de evidencia
que demuestra que la
activación de CDR es de
hecho un arma
potencialmente poderosa
contra el cáncer.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Guijarro Herraiz C.
Anticuerpos monoclonales
frente a PCSK9: del desarrollo
básico a la clínica. Clínica e
Investigación en
Arteriosclerosis. 2016;28:14-
21.
2. VARGAS FLORES, Tania
Isabel y TATACU FALCON,
Gladys. Antígenos y
Anticuerpos. Rev. Act. Clin.
Med [online]. 2014, vol.44,
pp. 2314-2318. ISSN 2304-
3768.
3. MACHADO, NINA PATRICIA;
TELLEZ, GERMÁN ALBERTO
and CASTANO, JOHN
CARLOS.Anticuerpos
monoclonales: desarrollo
físico y perspectivas
terapéuticas. Infect. [online].
2006, vol.10, n.3, pp.186-
197. ISSN 0123-9392.
4. VARGAS BURGOA, Oscar
Alexandro y VILLALBA
HERRERA, Ericka Wendie.
Anticuerpos. Rev. Act. Clin.
Med [online]. 2014, vol.44,
pp. 2342-2346. ISSN 2304-
3768.
5. Langjahr P, Sotelo P. Present
and future of therapeutic
recombinant antibodies.
2017.
6. Adolf-Bryfogle J, Xu Q, North
B, Lehmann A, Dunbrack R.
PyIgClassify: a database of
antibody CDR structural
classifications. Nucleic Acids
Research.
2014;43(D1):D432-D438.
7. William E. Paul
(2008). Fundamental
Immunology (sexta
ed.). Lippincott Williams &
Wilkins. ISBN 0-7817-6519-
6
8. Al-Lazikani B, Lesk A, Chothia
C. Standard conformations for
the canonical structures of
immunoglobulins 1 1Edited by
I. A. Wilson. Journal of
Molecular Biology.
1997;273(4):927-948.
9. North B, Lehmann A,
Dunbrack R. A New Clustering
of Antibody CDR Loop
Conformations. Journal of
Molecular Biology.
2011;406(2):228-256.
10. Shirai, H., Kidera, A.
and Nakamura, H. (1999).
H3-rules: identification of
CDR-H3 structures in
antibodies. FEBS Letters,
455(1-2), pp.188-197.
11. Holliger P, Hoogenboom
H. Nature Biotechnology.
2013;16(11):1015-1016.
12. Chothia C, Lesk A,
Tramontano A, Levitt M,
Smith-Gill S, Air G et al.
Conformations of
immunoglobulin
hypervariable regions.
Nature.
2012;342(6252):877-883.
13. Al-Lazikani B, Lesk A,
Chothia C. Standard
conformations for the
canonical structures of
immunoglobulins 1 1Edited by
I. A. Wilson. Journal of
Molecular Biology.
2007;273(4):927-948.
14. Stanfield R, Wilson I.
Antigen-induced
conformational changes in
antibodies: A problem for
structural prediction and
design. Trends in
Biotechnology.
2012;12(7):275-279.
15. Shirai H, Nakajima N,
Higo J, Kidera A, Nakamura H.
Conformational sampling of
CDR-H3 in antibodies by
multicanonical molecular
dynamics simulation 1
1Edited by I. A. Wilson.
Journal of Molecular Biology.
2014;278(2):481-496.
16. Harding F, Stickler M,
Razo J, DuBridge R. The
immunogenicity of humanized
and fully human antibodies.
mAbs. 2010;2(3):256-265.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
Miriam Valle
 
Glosario
GlosarioGlosario
El CóDigo GenéTico
El CóDigo GenéTicoEl CóDigo GenéTico
El CóDigo GenéTico
lizyx1991
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
Mi rincón de Medicina
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Fsanperg
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
ximenafof2010
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
carolinataipearteaga
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
jani1095
 
T 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 webT 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 web
Fsanperg
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
Tito Carrion
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Acquired response
Acquired response Acquired response
Acquired response
Ybeb18
 
Polimorfismo
PolimorfismoPolimorfismo
Polimorfismo
Martin Soto Zepeda
 
Sistema inmune curso
Sistema inmune cursoSistema inmune curso
Sistema inmune curso
Juan Carlos Munévar
 
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_a
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_aEjercicios practicos keren_fuentes_11_a
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_a
Kerenfuentes2
 
Còdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivasCòdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivas
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
luismendoza503
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
JohanaMoralesosorio
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Esteban Hidrovo
 
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hlaTecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Zimplementhe Karlitha
 

La actualidad más candente (20)

Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
El CóDigo GenéTico
El CóDigo GenéTicoEl CóDigo GenéTico
El CóDigo GenéTico
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
T 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 webT 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 web
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoro
 
Acquired response
Acquired response Acquired response
Acquired response
 
Polimorfismo
PolimorfismoPolimorfismo
Polimorfismo
 
Sistema inmune curso
Sistema inmune cursoSistema inmune curso
Sistema inmune curso
 
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_a
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_aEjercicios practicos keren_fuentes_11_a
Ejercicios practicos keren_fuentes_11_a
 
Còdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivasCòdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivas
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hlaTecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
 

Similar a Alteraciones de las CDRs

Antígenos
Antígenos Antígenos
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
Amortentia
 
Moléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígenoMoléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígeno
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
CDR en Leishmaniasis
CDR en LeishmaniasisCDR en Leishmaniasis
CDR en Leishmaniasis
bryangq
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADEARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Evolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune shortEvolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune short
Alfredo Prieto Martín
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinasVariación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Myriam Del Río
 
Genetica Celular
Genetica CelularGenetica Celular
Genetica Celular
guest14fe92
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
Valery Salvatierra
 
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptxHERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
JorgeEmersonDelgadoB
 
Inmunoglobulinas en camelidos
Inmunoglobulinas en camelidosInmunoglobulinas en camelidos
Inmunoglobulinas en camelidos
Fiorella Ortiz
 

Similar a Alteraciones de las CDRs (20)

Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
 
Moléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígenoMoléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígeno
 
CDR en Leishmaniasis
CDR en LeishmaniasisCDR en Leishmaniasis
CDR en Leishmaniasis
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADEARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Evolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune shortEvolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune short
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
Epitopos
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinasVariación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
Variación estructural de las regiones constantes de las inmunoglobulinas
 
Genetica Celular
Genetica CelularGenetica Celular
Genetica Celular
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
 
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptxHERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
HERENCIA REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN.pptx
 
Inmunoglobulinas en camelidos
Inmunoglobulinas en camelidosInmunoglobulinas en camelidos
Inmunoglobulinas en camelidos
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 

Alteraciones de las CDRs

  • 1. ALTERACIONES DE LAS CDRs: REGIONES DETERMINANTES DE LA COMPLEMENTARIEDAD Tumbaqui Arturo Jeimy Cristina (1) Alcivar Cañarte Jorge (2) 1. Autora. Estudiante de medicina en la universidad técnica de Manabí 2. Coautor. Docente de la universidad técnica de Manabí INTRODUCCIÓN Más de un millar de publicaciones científicas describen la relación entre la activación de CDR y varios tipos de cáncer. Se conoce que la activación natural de CDRs es quizás el método más importante para la defensa y la supervivencia celular, debido a la protección simultánea de las células y tejidos a partir de una variedad de sustancias tóxicas y carcinógenos. Las CDRs son parte de las cadenas variables de las inmunoglobulinas (anticuerpos) y receptores de células T, generados por las células B y células T , respectivamente, en los que estas moléculas se unen a su antígeno específico. Existirán diferentes tipos de inmunoglobulinas, en su estructura, pero tendrán diferencias significativas al momento de cumplir sus funciones, debido a que presentan regiones que contienen distintos tipos y secuencias de aminoácidos los cuales se relacionaran a determinada secuencias de aminoácidos en los antígenos o en algunas células diana. El anticuerpo está constituido por dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas idénticas, las regiones, estas cadenas ya mencionadas poseen regiones amino terminales variables y regiones carboxilo terminales constantes. La mayoría de diferencias en la secuencia y la variabilidad entre diferentes anticuerpos se limitan a tres secuencias cortas en la región V de la cadena pesada y a tres secuencias en la región V de la cadena ligera. Estas secuencias que se mencionaron anteriormente se llaman segmentos hipervariables o regiones determinantes de complementariedad (CDR, por sus siglas en inglés). Estas regiones interaccionan mayoritariamente con el antígeno y por lo tanto son cruciales para la afinidad y especificidad del anticuerpo.
  • 2. ANTICUERPOS. Los anticuerpos protegen al organismo de los agentes extraños a los cuales se pudo haber expuesto con anterioridad, si faltaran anticuerpos en el organismo, nos encontraríamos ante un caso de inmunodeficiencia, donde el organismo no puede defenderse de las sustancias extrañas y está propenso a contraer múltiples patologías.[1] Los anticuerpos poseen lugares específicos para poder reconocer a un determinado antígeno, estas regiones son:  Porción variable: dotada de un plegamiento tridimensional que le permite reconocer un antígeno y unirse a él. Debido a la diversidad de antígenos, esta porción debe tener una gran posibilidad de variación.  Porción constante: Activa a los linfocitos y al sistema de complemento. Tiene una función estructural y no posee mucha variación.  Porción bisagra: le permite al anticuerpo adaptarse de mejor manera al antígeno. [1] Cuando los anticuerpos se unen a un antígeno, son reconocidos por los macrófagos y son fagocitados, si un anticuerpo circula libre en la sangre no producirá ningún tipo de reacción. [2] En cuanto a la especificidad de un anticuerpo: si el anticuerpo se activa frente a un solo antígeno, tendrá una buena especificidad; en cambio, si el anticuerpo se activa frente a varios antígenos, su especificidad será muy baja y estaríamos hablando de lo que se conoce con el nombre de reactividad cruzada. [2] ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ANTICUERPOS Los anticuerpos son proteínas que envuelven una estructura bioquímica compleja demarcada por la unión de cuatro cadenas proteicas: dos pesadas (CH), y dos ligeras (CL), unidas mediante puentes disulfuro (figura 1). Funcionalmente, los anticuerpos se dividen en una fracción que involucra el reconocimiento antigénico, denominada Fab, y una fracción cristalizable (Fc) que media funciones efectoras como la citotoxicidad celular que depende del anticuerpo (antibody dependant cellular cytotoxicity, ADCC) y la citotoxicidad que depende del complemento (CD). [3]
  • 3. VL: fracción variable de la cadena ligera; VH: fracción variable de la cadena pesada; CH1, CH2: dominios de la cadena pesada en los que se concentran las funciones de reconocimiento antigénico; Fab: fracción de unión antigénica; Fc: fracción cristalizable conformada por CH2, CH3 de ambas cadenas pesadas y la bisagra. [3] En el dominio variable existen tres segmentos discontinuos denominados CDR1, CDR2 y CDR3 (Complementary Determining Region) que estarán separados por cuatro segmentos llamados Fr (Frame Region), en cambio en las cadenas pesadas y, a y 5 poseen una región constante de 3 dominios, las cadenas pesadas u y £ poseen una región constante de cuatro dominios, en los cinco casos los dominios estarán separados por regiones variables compuestas por aproximadamente 110 aminoácidos que variaran según el tipo de linfocito B al que pertenezca la Ig. Tanto los CDR de las cadenas ligeras y la frecuencia de dominios y zonas variables en cadenas pesadas determinaran el lugar y la especificidad para la unión antígeno-anticuerpo. [4] Los epítopos o determinantes antigénicos son regiones específicas para la unión antígeno-anticuerpo, la naturaleza inmunoquímica de esta interacción estará mediada por dos factores fundamentales que supondrán un mayor acoplamiento antígeno –anticuerpo. [4] CDR Regiones determinantes de complementariedad (CDR, por sus siglas en inglés). Estas regiones interaccionan mayoritariamente con el antígeno y por lo tanto son cruciales para la afinidad y especificidad del anticuerpo. [5] Desde que las primeras secuencias y estructuras de anticuerpo se determinaron en los años 1960 y 1970, se han hecho intentos para clasificar las regiones determinantes de complementariedad o CDR tanto por secuencia y por la estructura. Los intentos más tempranos integrales sobre la estructura fueron las de Chothia, que acuñó 'estructuras canónicas' el término para las CDRs de anticuerpos, lo que indica que cada CDR (L1, L2, L3, H1, H2, H3) podría solamente adoptar algunas estructuras comunes basadas en longitud y secuencia. Como se determinaron más estructuras, las
  • 4. primeras clasificaciones se extendieron a mediados de la década de 1990 por Chothia y Thornton.[6] Hay tres CDRs (CDR1, CDR2 y CDR3), dispuestos no consecutivamente, en la secuencia de aminoácidos de un dominio variable de un receptor de antígeno. [7] Dado que los receptores de antígenos se componen típicamente de dos dominios variables (en dos cadenas de polipéptidos diferentes, pesados y de cadena ligera). [8] Hay seis CDRs para cada receptor de antígeno que puede venir colectivamente en contacto con el antígeno. Una única molécula de anticuerpo tiene dos receptores de antígenos y por lo tanto contiene doce CDRs. [9] Dado que la mayoría variación de la secuencia asociada con inmunoglobulinas y receptores de células T se encuentran en los CDRs, estas regiones se denominan a veces regiones hipervariables. [10] El sitio de unión de antígeno de un anticuerpo se compone de seis regiones determinantes de la complementariedad (CDR), es decir, L1, L2, L3, H1, H2, y H3, con un gran repertorio estructural,[15] y su capacidad específica de unión al antígeno se ha abarcado ampliamente en terapéutica. [11] Entre los seis segmentos de CDR, el segmento de H3 se produce mediante la unión y la edición de las secuencias VDJ, y tiene la mayor variedad en su longitud, la secuencia y estructura. [12, 13] El segmento de CDR-H3 tiene un papel distintivo en el reconocimiento de antígenos, y a veces cambia su conformación en la unión al antígeno. [14] Con el fin de comprender el mecanismo de respuesta inmune basándose en la estructura terciaria de un anticuerpo, la arquitectura de los segmentos de CDR es crucial. Cinco de los segmentos de CDR, excepto la CDR-H3, se clasificaron en un pequeño número de estructuras canónicas por sus secuencias de aminoácidos. [12, 13] Por el contrario, nunca se han establecido tales 'estructuras canónicas' para los fragmentos CDR-H3, [13, 14] debido a la gran variedad conformacional. Por lo tanto, de identificación de la estructura de CDR-H3 es una cuestión esencial para el análisis de la respuesta inmune y para la ingeniería de anticuerpos ANTICUERPOS MONOCLONALES Y CDRS Los anticuerpos monoclonales representan una herramienta terapéutica atractiva, ya que son altamente específicos para sus objetivos, transportan funciones efectoras y disfrutan de procedimientos de fabricación robustos. La humanización de los anticuerpos monoclonales murinos ha mejorado enormemente su tolerabilidad in vivo. [16]
  • 5. La inmunogenicidad siempre estará presente en algunas moléculas de anticuerpos debido a la naturaleza de los sitios de combinación específicos del antígeno. Una consecuencia de este resultado son las modificaciones para reducir la inmunogenicidad se centrará en las regiones que determinan la afinidad. Pueden diseñarse modificaciones a regiones CDR que reducen el potencial inmunogénico mientras se mantiene la bioactividad de la molécula de anticuerpo. [16] Los anticuerpos monoclonales (mAbs) representan agentes terapéuticos efectivos, ya que demuestran una especificidad significativa para sus dianas y confieren funciones efectoras tales como bloqueo receptor-ligando, citotoxicidad de células diana y antagonismo de receptores. Antes del desarrollo de las tecnologías de mAb, se utilizaron antisueros de animales hiperinmunizados para tratar enfermedades infecciosas tales como el botulismo y la difteria. [16] La apreciación de las consecuencias de una respuesta inmune a anticuerpos murinos ha llevado al desarrollo de constructos de anticuerpos modificados genéticamente que llevan un riesgo menor de las reacciones inmunológicas. La ingeniería de anticuerpos mediante la sustitución secuencial de aminoácidos derivados de secuencias de ratón para secuencias humanas ha reducido de hecho significativamente la inmunogenicidad de esta clase de agentes terapéuticos. Los anticuerpos quiméricos fueron la primera mejora dirigida en la que las regiones constantes murinas fueron reemplazadas por constantes humanas regiones. El siguiente desarrollo fue el proceso de humanización. La humanización da como resultado un anticuerpo en el que sólo las regiones determinantes de complementariedad (CDR) de las regiones variables (V) son de origen de secuencia de ratón. El estado de la técnica actual es un anticuerpo derivado de la secuencia de aminoácidos completamente humano. [16] CONCLUSIONES  La importancia de las CDR radica en la interacción mayoritariamente con el antígeno razón por la cual tienen un papel clave en cuanto a la afinidad y especificidad del anticuerpo. Las CDR también reciben el nombre de región hipervariable debido que la secuencia asociada el anticuerpo es demasiado variable.  Existen 3 CDR: CDR1 y CDR2 se encuentran en la variable (V) región de una cadena de
  • 6. polipéptido, y CDR3 incluye algunos de V, toda la diversidad, además que la CDR3 es la más variable.  Mientras más investigación sigue siendo necesaria, varios estudios comprenden un creciente cuerpo de evidencia que demuestra que la activación de CDR es de hecho un arma potencialmente poderosa contra el cáncer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Guijarro Herraiz C. Anticuerpos monoclonales frente a PCSK9: del desarrollo básico a la clínica. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2016;28:14- 21. 2. VARGAS FLORES, Tania Isabel y TATACU FALCON, Gladys. Antígenos y Anticuerpos. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2014, vol.44, pp. 2314-2318. ISSN 2304- 3768. 3. MACHADO, NINA PATRICIA; TELLEZ, GERMÁN ALBERTO and CASTANO, JOHN CARLOS.Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas terapéuticas. Infect. [online]. 2006, vol.10, n.3, pp.186- 197. ISSN 0123-9392. 4. VARGAS BURGOA, Oscar Alexandro y VILLALBA HERRERA, Ericka Wendie. Anticuerpos. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2014, vol.44, pp. 2342-2346. ISSN 2304- 3768. 5. Langjahr P, Sotelo P. Present and future of therapeutic recombinant antibodies. 2017. 6. Adolf-Bryfogle J, Xu Q, North B, Lehmann A, Dunbrack R. PyIgClassify: a database of antibody CDR structural classifications. Nucleic Acids Research. 2014;43(D1):D432-D438. 7. William E. Paul (2008). Fundamental Immunology (sexta ed.). Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-6519- 6 8. Al-Lazikani B, Lesk A, Chothia C. Standard conformations for the canonical structures of immunoglobulins 1 1Edited by I. A. Wilson. Journal of Molecular Biology. 1997;273(4):927-948. 9. North B, Lehmann A, Dunbrack R. A New Clustering of Antibody CDR Loop Conformations. Journal of Molecular Biology. 2011;406(2):228-256. 10. Shirai, H., Kidera, A. and Nakamura, H. (1999). H3-rules: identification of CDR-H3 structures in antibodies. FEBS Letters, 455(1-2), pp.188-197.
  • 7. 11. Holliger P, Hoogenboom H. Nature Biotechnology. 2013;16(11):1015-1016. 12. Chothia C, Lesk A, Tramontano A, Levitt M, Smith-Gill S, Air G et al. Conformations of immunoglobulin hypervariable regions. Nature. 2012;342(6252):877-883. 13. Al-Lazikani B, Lesk A, Chothia C. Standard conformations for the canonical structures of immunoglobulins 1 1Edited by I. A. Wilson. Journal of Molecular Biology. 2007;273(4):927-948. 14. Stanfield R, Wilson I. Antigen-induced conformational changes in antibodies: A problem for structural prediction and design. Trends in Biotechnology. 2012;12(7):275-279. 15. Shirai H, Nakajima N, Higo J, Kidera A, Nakamura H. Conformational sampling of CDR-H3 in antibodies by multicanonical molecular dynamics simulation 1 1Edited by I. A. Wilson. Journal of Molecular Biology. 2014;278(2):481-496. 16. Harding F, Stickler M, Razo J, DuBridge R. The immunogenicity of humanized and fully human antibodies. mAbs. 2010;2(3):256-265.