SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.
Facultad de Odontología.
Departamento de Medicina Oral
Dr. Manuel Paz-Betanco.
 Explicar la etiología de enfermedades
genéticas.
 Conocer enfermedades de índole genético,
que tienen manifestación en la cavidad bucal.
 Diferenciar los trastornos autosómicos
dominantes y autosómicos recesivos.
 Conocer las características de los trastornos
ligados al sexo.
 Recordando algunos conceptos:
 Fenotipo: características observables
completas de un organismo o grupo, como
los caracteres anatómicos, fisiológicos,
bioquímicos y conductuales, determinados
por la interacción de la estructura genética y
de los factores ambientales.
 Genotipo: constitución genética completa de
un organismo o un grupo, determinada por la
combinación y localización particulares de los
genes en los cromosomas.
Diccionario Médico Mosby. Editorial Harcourt Brace. 5ta. Edición.
 Un trastorno monogénico es el que está determinado
por los alelos localizados en un único locus.
 Las variantes alternativas de un gen se denominan
alelos.
 Cuando una persona posee un par de alelos idénticos
en un locus codificado en el DNA nuclear, decimos que
es homocigoto.
 Cuando los alelos son diferentes decimos que es
heterocigoto.
 Estado heterocigótico.
 Uno de los padres es el afectado.
 Afecta a M:H
 Ambos pueden transmitirlo.
 Persona sana se casa con una afectada, hay
una probabilidad del 50% de que todos los
hijos adquieran la enfermedad.
 Algunos pacientes con este trastorno no
tienen padres afectados.
 Enfermedad que padecen se deben a
mutaciones nuevas del espermatozoide o del
óvulo del que proceden.
 El resto de
hermanos no
padece la
enfermedad.
 Las células
germinales de los
padres que son
más, sufren más
mutaciones nuevas
que las mujeres.
 Algunos individuos heredan el gen mutante,
pero son fenotípicamente normales.
 Se expresa en términos matemáticos:
 Una penetrancia del 50% indica que la mitad
de los portadores del gen expresan el rasgo.
 Anemia de células
falciformes:
 El fenotipo en estos
pacientes se debe a la
mutación del locus de la
globina B, depende en
parte del genotipo del locus
de la globina alfa, porque
este último influye en la
cantidad total de
hemoglobina que se forma.
 Se utiliza en genética medica en dos sentidos:
– En ocasiones para indicar un nuevo cambio genético
que no se conocía previamente en una familia.
– Para indicar un alelo mutante que causa una
enfermedad.
 Es cuando un rasgo aparece en todos los
individuos que llevan el gen mutante, pero
ese rasgo se expresa de forma diferente en
unos u otros.
 Ejemplo:
 Neurofibromatosis I:
 Manchas café con leche en la piel, hasta
abundantes tumores cutáneos y
deformidades esqueléticas.
 Actúa regulando las vías metabólicas.
 Hipercolesteremia familiar:
 La pérdida del 50% de los receptores LDL,
produce una elevación secundaria del
colesterol.
 Predispone a aterosclerosis en los
heterocigotos afectados.
 No se conocen los mecanismos bioquímicos.
 Reducción del 50% de esas proteínas que
producen un fenotipo anormal.
 Ejemplo:
 Osteogénesis Imperfecta:
 Hay una falla en una de
las cadenas de la
molécula de colágeno
que forman el trímero de
colágeno.
 Por tanto, no se formará
el trímero aunque hayan
2 cadenas normales,
porque una de sus
cadenas está mutada.
 Así que, habrá un déficit
en la formación de
colágeno y frecuentes
colagenopatías en los
pacientes.
 Solo aparecen cuando los 2 alelos del locus de
un determinado gen son mutantes.
 Características:
1. El rasgo no suele afectar a los padres, pero los
hermanos pueden padecer la enfermedad.
2. Los hermanos tienen el 25% de resultar
afectados.
3. Si el gen mutante es poco frecuente en la
población, hay muchas probabilidades de que
el probando sea el producto de un matrimonio
consanguíneo.
 La expresión del defecto tiende a ser más
uniforme.
 Es frecuente la penetrancia completa.
 El proceso suele ser de comienzo precoz.
 Aunque los procesos recesivos pueden
deberse a mutaciones nuevas, es raras
descubrirlas clínicamente.
 El margen de seguridad natural permite que
las células que contienen la mitad solamente
de la dotación habitual de la enzima
funcionen normalmente.
 Casi todos son recesivos.
 El único gen asignado al cromosoma Y es el
gen determinante de los testículos; los
varones que presentan mutaciones de los
genes ligados a Y, involucrados en la
espermatogénesis, suelen ser estériles y por
tanto no existe herencia ligada al cromosoma
Y.
 Varón es hemicigótico.
 Este déficit enzimático se transmite por el
cromosoma X y predispone a la hemólisis en los
pacientes que toman ciertos fármacos y se
manifiesta principalmente en el varón.
 Las mujeres llevan el alelo normal inactivado.
 La mujer es la portadora de este rasgo.
 El porcentaje de hematíes defectuosos que tienen
las mujeres heterocigotas depende de a
inactivación aleatoria de uno de los cromosomas
X, la gravedad de las crisis hemolíticas es casi
siempre menor en las mujeres que en los
varones.
 Procesos dominantes ligados al cromosoma X
 Causados por alelos dominantes anormales
situados en el cromosoma X.
 Una mujer heterocigota afectada transmite
estos procesos a la mitad de sus hijos y a la
mitad de sus hijas.
 Un padre afectado los transmite a todas sus
hijas pero a ninguno de sus hijos, siempre
que la madre no esté afectada.
 Ejemplo:
 Raquitismo resistente a la Vitamina D.
 Un varón afectado no
transmite la enfermedad a
sus hijos, pero todas sus
hijas son portadoras.
 Los hijos de una mujer
heterocigota tienen una
probabilidad del 50% de
recibir el gen mutante.
 Las mujeres tienen un
porcentaje variable de
células con un cromosoma X
mutante activo.
 Diccionario Médico Mosby.
 Patología estructural y funcional de Robbins &
Cotrans. 5ta-8va. Edición.
 Patología de Rubin-Farber. 1ra. Edición.
 Genética en Medicina. Thompsom. 7ma.
Edición. Editorial Elseiver.
 Genética Humana. A. J. Solari. 2da. Edición.
Editorial Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditariascristilexus
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialElton Volitzki
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Gustavo Delgado Lopez
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Juan Carlos Munévar
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
José Hernández
 
Herencia autosómicas recesivas
Herencia autosómicas recesivasHerencia autosómicas recesivas
Herencia autosómicas recesivas
Zurisadai Flores.
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Lu Pérgon
 
Leucocitosis
LeucocitosisLeucocitosis
Leucocitosis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoWendy Zambrano
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Tema 2. Desórdenes genéticos
Tema 2. Desórdenes genéticosTema 2. Desórdenes genéticos
Tema 2. Desórdenes genéticos
UCAD
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerFrank Bonilla
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Hiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo IHiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo I
Andres Rocha
 
Enfermedades geneticas.
Enfermedades geneticas.Enfermedades geneticas.
Enfermedades geneticas.Catherine AD
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
 
Herencia autosómicas recesivas
Herencia autosómicas recesivasHerencia autosómicas recesivas
Herencia autosómicas recesivas
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Leucocitosis
LeucocitosisLeucocitosis
Leucocitosis
 
embolia
embolia  embolia
embolia
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Tema 2. Desórdenes genéticos
Tema 2. Desórdenes genéticosTema 2. Desórdenes genéticos
Tema 2. Desórdenes genéticos
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Defectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitasDefectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitas
 
Hiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo IHiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo I
 
Enfermedades geneticas.
Enfermedades geneticas.Enfermedades geneticas.
Enfermedades geneticas.
 

Similar a Enfermedades mendelianas

6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
MariMaria17
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
Bety Martín
 
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013carmenserges
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
Liz Vasquez
 
Patrones de la herencia
Patrones de la herenciaPatrones de la herencia
Patrones de la herencia
Laura Cevallos
 
Genética
GenéticaGenética
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptxGENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
RocioTacle
 
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
AlexisGmez42
 
Enfermedades Autosómicas Recesívas
Enfermedades Autosómicas RecesívasEnfermedades Autosómicas Recesívas
Enfermedades Autosómicas RecesívasOswaldo A. Garibay
 
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdfUNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
JesseniaOchoaBustama
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticasFisio2012
 
Patrones de Herencia.pptx
Patrones de Herencia.pptxPatrones de Herencia.pptx
Patrones de Herencia.pptx
Carlos Rugama
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Dalther
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
lol lol
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
José Moises Canales
 

Similar a Enfermedades mendelianas (20)

6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
 
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013
Diario de la herencia bilogia 24 de febrero 2013
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
 
Patrones de la herencia
Patrones de la herenciaPatrones de la herencia
Patrones de la herencia
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Autosómico dominante
Autosómico dominanteAutosómico dominante
Autosómico dominante
 
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptxGENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
GENES, MEDIO AMBIENTE....(1).pptx
 
Diapositiva carlos
Diapositiva carlosDiapositiva carlos
Diapositiva carlos
 
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
 
Enfermedades Autosómicas Recesívas
Enfermedades Autosómicas RecesívasEnfermedades Autosómicas Recesívas
Enfermedades Autosómicas Recesívas
 
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdfUNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
UNIDAD 2. ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA MENDELIANA. SUBGRUPO 2.pdf
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Patrones de Herencia.pptx
Patrones de Herencia.pptxPatrones de Herencia.pptx
Patrones de Herencia.pptx
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 

Más de Manuel Amed Paz-Betanco

Neoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelialNeoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelial
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Lesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vihLesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vih
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oralNeoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
Manuel Amed Paz-Betanco
 
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismosLa cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineasManifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
El proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralEl proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralManuel Amed Paz-Betanco
 

Más de Manuel Amed Paz-Betanco (20)

Neoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelialNeoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelial
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oral
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
 
Lesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vihLesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vih
 
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oralNeoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
 
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismosLa cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineasManifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
 
El proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralEl proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oral
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Enfermedades mendelianas

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral Dr. Manuel Paz-Betanco.
  • 2.
  • 3.  Explicar la etiología de enfermedades genéticas.  Conocer enfermedades de índole genético, que tienen manifestación en la cavidad bucal.  Diferenciar los trastornos autosómicos dominantes y autosómicos recesivos.  Conocer las características de los trastornos ligados al sexo.
  • 4.  Recordando algunos conceptos:  Fenotipo: características observables completas de un organismo o grupo, como los caracteres anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y conductuales, determinados por la interacción de la estructura genética y de los factores ambientales.  Genotipo: constitución genética completa de un organismo o un grupo, determinada por la combinación y localización particulares de los genes en los cromosomas. Diccionario Médico Mosby. Editorial Harcourt Brace. 5ta. Edición.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Un trastorno monogénico es el que está determinado por los alelos localizados en un único locus.  Las variantes alternativas de un gen se denominan alelos.  Cuando una persona posee un par de alelos idénticos en un locus codificado en el DNA nuclear, decimos que es homocigoto.  Cuando los alelos son diferentes decimos que es heterocigoto.
  • 8.
  • 9.  Estado heterocigótico.  Uno de los padres es el afectado.  Afecta a M:H  Ambos pueden transmitirlo.  Persona sana se casa con una afectada, hay una probabilidad del 50% de que todos los hijos adquieran la enfermedad.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Algunos pacientes con este trastorno no tienen padres afectados.  Enfermedad que padecen se deben a mutaciones nuevas del espermatozoide o del óvulo del que proceden.
  • 13.  El resto de hermanos no padece la enfermedad.  Las células germinales de los padres que son más, sufren más mutaciones nuevas que las mujeres.
  • 14.  Algunos individuos heredan el gen mutante, pero son fenotípicamente normales.  Se expresa en términos matemáticos:  Una penetrancia del 50% indica que la mitad de los portadores del gen expresan el rasgo.
  • 15.
  • 16.  Anemia de células falciformes:  El fenotipo en estos pacientes se debe a la mutación del locus de la globina B, depende en parte del genotipo del locus de la globina alfa, porque este último influye en la cantidad total de hemoglobina que se forma.
  • 17.  Se utiliza en genética medica en dos sentidos: – En ocasiones para indicar un nuevo cambio genético que no se conocía previamente en una familia. – Para indicar un alelo mutante que causa una enfermedad.
  • 18.  Es cuando un rasgo aparece en todos los individuos que llevan el gen mutante, pero ese rasgo se expresa de forma diferente en unos u otros.  Ejemplo:  Neurofibromatosis I:  Manchas café con leche en la piel, hasta abundantes tumores cutáneos y deformidades esqueléticas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Actúa regulando las vías metabólicas.  Hipercolesteremia familiar:  La pérdida del 50% de los receptores LDL, produce una elevación secundaria del colesterol.  Predispone a aterosclerosis en los heterocigotos afectados.
  • 23.
  • 24.  No se conocen los mecanismos bioquímicos.  Reducción del 50% de esas proteínas que producen un fenotipo anormal.  Ejemplo:  Osteogénesis Imperfecta:
  • 25.  Hay una falla en una de las cadenas de la molécula de colágeno que forman el trímero de colágeno.  Por tanto, no se formará el trímero aunque hayan 2 cadenas normales, porque una de sus cadenas está mutada.  Así que, habrá un déficit en la formación de colágeno y frecuentes colagenopatías en los pacientes.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Solo aparecen cuando los 2 alelos del locus de un determinado gen son mutantes.  Características: 1. El rasgo no suele afectar a los padres, pero los hermanos pueden padecer la enfermedad. 2. Los hermanos tienen el 25% de resultar afectados. 3. Si el gen mutante es poco frecuente en la población, hay muchas probabilidades de que el probando sea el producto de un matrimonio consanguíneo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  La expresión del defecto tiende a ser más uniforme.  Es frecuente la penetrancia completa.  El proceso suele ser de comienzo precoz.  Aunque los procesos recesivos pueden deberse a mutaciones nuevas, es raras descubrirlas clínicamente.  El margen de seguridad natural permite que las células que contienen la mitad solamente de la dotación habitual de la enzima funcionen normalmente.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Casi todos son recesivos.  El único gen asignado al cromosoma Y es el gen determinante de los testículos; los varones que presentan mutaciones de los genes ligados a Y, involucrados en la espermatogénesis, suelen ser estériles y por tanto no existe herencia ligada al cromosoma Y.  Varón es hemicigótico.
  • 38.  Este déficit enzimático se transmite por el cromosoma X y predispone a la hemólisis en los pacientes que toman ciertos fármacos y se manifiesta principalmente en el varón.  Las mujeres llevan el alelo normal inactivado.  La mujer es la portadora de este rasgo.  El porcentaje de hematíes defectuosos que tienen las mujeres heterocigotas depende de a inactivación aleatoria de uno de los cromosomas X, la gravedad de las crisis hemolíticas es casi siempre menor en las mujeres que en los varones.
  • 39.  Procesos dominantes ligados al cromosoma X  Causados por alelos dominantes anormales situados en el cromosoma X.  Una mujer heterocigota afectada transmite estos procesos a la mitad de sus hijos y a la mitad de sus hijas.  Un padre afectado los transmite a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos, siempre que la madre no esté afectada.  Ejemplo:  Raquitismo resistente a la Vitamina D.
  • 40.  Un varón afectado no transmite la enfermedad a sus hijos, pero todas sus hijas son portadoras.  Los hijos de una mujer heterocigota tienen una probabilidad del 50% de recibir el gen mutante.  Las mujeres tienen un porcentaje variable de células con un cromosoma X mutante activo.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Diccionario Médico Mosby.  Patología estructural y funcional de Robbins & Cotrans. 5ta-8va. Edición.  Patología de Rubin-Farber. 1ra. Edición.  Genética en Medicina. Thompsom. 7ma. Edición. Editorial Elseiver.  Genética Humana. A. J. Solari. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana.