SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alejandro Guerrero De León
Ansiolíticos e hipnosedantes
Psicofármacos
• PSICOLEPTICOS O
DEPRESORES
SIQUICOS:
• Ansiolíticos o
tranquilizantes menores.
• Neurolépticos,
tranquilizantes mayores o
antisicóticos.
• Antidepresivos o
timolépticos.
• Hipnóticos
• PSICANALEPTICOS O
ESTIMULANTES
PSIQUICOS
• PSICODISLEPTICOS O
PERTURBADORES
SIQUICOS (drogas
alucinógenas)
Clasificación de los hipnóticos.
Barbitúricos (Hipnóticos de primera Generación):
•Secobarbital
•Amobarbital
•Pentobarbital
Benzodiacepinas (Hipnóticos de segunda generación):
•Triazolam
•Flunitrazepam
•Nitrazepam
•Midazolam
Hipnóticos de nueva generación (Hipnóticos de tercera generación):
•Zolpidem
•Zopiclona
•Zaleplon
Otros medicamentos con efectos sedantes y usados como hipnóticos:
•Entidepresivos sedantes: Trazodone, Doxepina, Mianserina,Nefazodone, Trimepramina,
Mirtazapina.
•Neurolépticos sedantes: Levomepromazina, Ciamemazina
Medicamentos moduladores del sueño:
•Melatonina
•Delta sleep inducing peptide (DSIP)
•Ritanserine
•S-adenosyl-homocysteine (SAH)
•Triptófano
•Hipnóticos de mostrador (OTC): Mezclas de antihistamínicos, antipiréticos y analgésicos.
•Antihistamínicos: Hidroxina, Prometazina, Difenhidramina
•Fitoterapéuticos: Valeriana
El hipnótico ideal
• Preserva la arquitectura del sueño
• Induce rápidamente y de forma segura el sueño
• Mantiene el sueño y previene los despertares repetidos por un
período de 7 a 8 horas
• No induce efectos residuales la mañana después de la toma del
medicamento
• Tiene pocas interacciones con otras drogas
• No produce tolerancia ni abstinencia
• No produce dependencia
• No produce insomnio de rebote
• Es seguro en caso de sobredosis
• Respeta el estado de alerta durante la jornada diurna
• Tiene bajo costo
Dosis y vida media de algunos
hipnóticos
• Acción corta
• Vida media (horas)
• Dosis hipnótica
• Midazolam1,2-2,57.5 mg
• Triazolam2,1-6,00.25 mg
• Brotizolam3,1-6,10.25 mg
• Zopiclona3,5-6,07.5 mg
• Zolpidem1,5-2,410 mg
• Zaleplon 1,0 10 mg
• Acción intermedia
• Vida media (horas)
• Dosis hipnótica
• Flunitrazepam 9,0-31,0
• Lormetazepam 9,9
• Temazepam 10,0-20,0
• Acción larga
• Vida media (horas)
• Dosis hipnótica
• Flurazepam40,0-150,0
• Quazepam47,0-100,0
Benzodiazepinas y Barbitúricos
• Benzodiazepinas usadas en la clínica : efectos similares,
importantes diferencias cuantitativas en sus espectros
farmacodinámicos y sus propiedades farmacocinéticas
han llevado a patrones variables de aplicación
terapéutica.
• Varios mecanismos de acción contribuyen en grado
variable a los efectos sedantes-hipnóticos, de relajación
muscular, ansiolíticos y anticonvulsivantes de las
benzodiazepinas.
Química.
• El término benzodiazepina: se
refiere a la porción de la
estructura compuesta por un
anillo de benceno (A)
fusionado a un anillo de
diazepina de 7 miembros (B).
• Sin embargo, dado que todas
las benzodiazepinas
importantes contienen un
sustituyente 5-arilo (en el anillo
C) y un anillo 1,4- diazepina, el
vocablo significa en realidad
benzodiazepina 5-arilo-1,4.
Propiedades Farmacocinéticas
• Absorción y Distribución:
Para tratar los transtornos de ansiedad o el insomnio, se administran por vía oral.
• La tasa de absorción depende de varios factores como la liposolubilidad del fármaco. Por
ejemplo el Triazolam y el Diazepam se abasorben rápidamente, mientras que el Oxazepam, el
Lorazepam o el Temazepam se absorben mas lentamente.
• La biodisponibilidad de las benzodiazepinas por vía intramuscular es errática. Los Barbitúricos
se absorben usualmente muy rápido después de su administración por vía oral.
• Los tiobarbitúricos (como el Tiopental) son muy liposolubles y por esta razón se absorben
rápidamente, entran al sistema nervioso central y ejercen sus efectos.
Todos los hipnosedantes cruzan la barrera placentaria durante el embarazo y de igual forma se
• pueden encontrar en la leche materna, por lo que producen depresión del SNC de los lactantes.
Las benzodiazepinas y los otros hipnosedantes tienen una alta unión a proteínas. La unión a
• proteinas de las Benzodiazepinas va del 60 al 95%; aunque esta unión en términos generales no
interfieres con la vida media de otros meciamentos que también tiene alta unión a proteínas
• Biotransformación
1. Benzodiazepinas:
El metabolismo es hepático ,tiene dos fases:
• 1ra: la mayoría de estos fármacos sufren
oxidación microsomal, y
• 2ª: estos metabolitos son conjugados por
glucorosiltransferasas que generan compuestos
glucorónidos que son excretados en la orina.
Muchos de los compuestos generados en la primera fase son también compuestos
activos, que pueden tener vidas medias incluso mayores que la droga original.
• Por ejemplo el
desmetildiazepam que
tiene una vida media de
40 horas, es un
metabolito activo de:
Clordiazepóxido,
Diazepam y Prazepam.
• Las benzodiazepinas que
se utilizan para inducir
hipnosis tienen estas
características.
• Por otra parte la
triazolobenzodiazepinas
(alprazolam y triazolam)
sufren alfa hidroxilación y
estos compuestos
rápidamente se conjugan
para forma glucoronidos
inactivos de tal forma que
sus efectos
farmacológicos son
cortos.
• 2. Barbitúricos:
• Excepto fenobarbital, solo pequeñas cantidades de los barbitúricos
se excretan sin cambios.
• La principal ruta metabólica : la oxidación por enzimas hepáticas
de los grupos químicos que se encuentran en el carbono 5 de los
diferentes barbitúricos.
• Los metabolitos de los barbitúricos, con muy pocas excepciones,
carecen de actividad farmacológica.
• La tasa de eliminación de los barbitúricos es lenta, con excepción
de los tiobarbitúricos (como tiopental).
• Excreción:
Los metabolitos hidrosolubles de las benzodiazepinas y otros
hipnosedantes es principalmente por el riñón.
• El fenobarbital se excreta en la orina sin mayores cambios y la
alcalinización de la orina puede favorecer su eliminación.
• Solo pequeñas trazas de benzodizepinas sin modificar se encuentran en la
orinas.
• Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de los hipnosedantes puede estar
influenciada por varios factores, particularmente por alteraciones en la
función hepática causadas por enfermedades, el envejecimiento, otros
fármacos o disminución en la actividad de las enzimas microsomales.
Mecanismo de acción de los hipnóticos.
•
Estructura del receptor GABA
Benzodiazepinas y Barbitúricos
Farmacodinamia
• Los sitios exactos y el
mecanismo de acción de las
benzodiazepinas no se han
dilucidado completamente, sin
embargo parece que su acción
está mediada a través del
neurotransmisor inhibitorio:
acido gama-aminobutírico
(GABA).
Parecen actuar a nivel
límbico, talámico e
hipotalámico del sistema
nervioso central produciendo
efectos ansiolíticos, sedativos,
hipnóticos, relajantes
musculares y
anticonvulsivantes.
•
Modelo del complejo
receptor GABA/BDZ/
canal de Cl- en la
membrana celular de
neuronas.
• Los sitios de
reconocimiento para BDZ
(receptor BDZ) se hallan
ubicados en la subunidad
a, mientras que aquellas
para el neurotransmisor
GABA en la subunidad ß.
• Las benzodiazepinas son capaces de producir
todos los niveles de depresión del SNC que van
desde una sedación leve hasta el coma.
• Se han detectado sitios específicos de unión
con alta afinidad por las benzodiazepinas en el
Sistema Nervioso Central y la afinidad de estos
sitios para estos fármacos se aumenta por el
GABA y el cloro.
Sitios de acción de las
Benzodiazepinas en el SNC
• Involucrado un complejo macromolecular (posiblemente un
terámero) compuesto por:
• Receptores GABA
• receptores benzodiazepínicos con alta afinidad y canales de cloro;
aunque la interacción entre estos componentes no es del todo
clara.
• Las interacciones sinérgicas entre los receptores
benzodiazepínicos centrales con los receptores de GABA y la
consiguiente apertura de canales de cloro parece ser responsable
de los efectos a nivel del SNC que poseen estos fármacos.
• Existen algunas evidencias de que los
sitios donde se encuentran los receptores
benzodiazepínicos son heterogéneos y
que existen al menos dos subtipos de
receptores: tipo 1 [BZ1] y tipo 2 [BZ2],
aunque la importancia clínica no se ha
establecido.
• Existen técnicas de clonación
molecular que han mostrado que
receptor GABA tiene una
estructura pentamérica compuesta
de múltiples subunidades (alfa,
beta, gamma, etc). La
combinación de estas tres
principales subunidades es
esencial para el funcionamiento
fisiológico de la macromolécula.
Los receptores GABA de las
diferentes áreas del sistema
nervioso central contienen una
combinación diferentes de
subunidades lo que les confiere
distintas propiedades
farmacológicas.
• La reconstitución de los canales con varias combinaciones de
subunidades indica que el GABA se une a las subunidades alfa y
beta, y que esta interacción inicia la apertura del canal de cloro.
• La sensibilidad del complejo a las benzodiazepinas requiere de una
subunidad gamma2, lo cual sugiere que el receptor de las
benzodiazepinas se encuentra cerca de esta unidad.
• La apertura del canal de cloro y la resultante hiperpolariazción de la
célula es responsable la inhibición del SNC.
• Los barbitúricos también inhiben los receptores inhibitorios GABA e inhiben
un subtipo de receptor excitatorio de glutamato llamado AMPA.
• Estos fármacos interactúan con el receptor GABA de una manera distinta a
como la hacen las benzodiazepinas, ya que no requieren de la subunidad
gamma para ejercer sus acciones.
• Es importante recordar que debido a que produce inhibición del sistema
nervioso central por dos vías, esta puede ser muy profunda si se
administran altas dosis.
Efectos en los distintos órganos:
• 1. Sistema Nervioso Central:
A. Sedación: La sedación se puede definir como una supresión de la
respuesta a un nivel constante de estimulación, con una ideación y
acrividad expontánea disminuidas. Estos cambios comportamentales
ocurren con las dosis mas bajas efectivas utilizadas de los hipnosedantes
mas comumente usados.
B. Hipnosis: Por definición todos los fármacos hipnosedantes producirán
sueño si se administran dósis suficientemente altas. Los efectos hipnóticos
de los hipnosedantes en el sueño se han estudiado ampliamente sobre
todo en pacientes sanos.
Estos fármacos disminuyen la latencia del sueño (el tiempo que tarda la
persona en dormirse), aumentan la duración de la fase 2 del sueño No
REM, dismnuyen la duración del sueño REM y finalmente disminuyen la
etapa de ondas delta lentas.
Efectos en los distintos órganos:
C. Anestesia:
Algunos hipnosedantes barbitúricos como el Tiopental tienen una
alta liposolubilidad y penetran el tejido cerebral muy rápido después
de su administración intravenosa; y por esta razón son útiles en la
práctica anestésica.
Algunas Benzodiazepinas incluyendo el Diazepam y el Midazolam
se usan en anestesia por vía intravenosa aunque no son útiles por
sí mismos; de hecho pueden producir depresión respiratoria
postanestésica
Efectos en los distintos órganos:
•
D. Efectos Anticonvulsivantes: La mayoría de los hipnosedantes
son capaces de inmhibir el desarrollo y la propagación de actividad
epileptiforme en el sistema nervioso central.
• Varias benzodiazepinas incluyendo Clonazepam, Nitrazepam,
Lorazepam y Diazepam tienen acciones selectivas y se usan para
tratar algunos estados convulsivos.
• El fenobarbital de los barbitúricos se usa para tratar convulsiones
tónico - clónicas generalizadas.
E. Relajación Muscular: Algunos Hipnosedantes, particularmente
los benzodiazepínicos, pueden producir relajación muscular a
través de la inhibición de la unión neuromuscular y de los reflejos
polisinápticos internunciales.
Efectos en los distintos órganos:
F. Efectos respiratorios y cardiovasculares:
• Los efectos de los hipnosedantes sobre la respiración
son equivalentes a los del sueño, en individuos
normales; sin embargo en pacientes con enfermedades
pulmonares pueden producir una depresión respiratoria,
inclusive a dosis terapéuticas.
• Este efecto depresión del centro respiratorio en
el bulbo y es la causa de muerte por sobredosis de
hipnosedantes.
•
En pacientes sanos no se observan
efectos cardiovasculares inclusive
administrando dosis hipnóticas; sin
embargo en pacientes en estados
hipovolémicos, con insuficiencia cardíaca
congestiva y otras enfermedades
cardiovasculares, dosis normales de
hipnosedantes pueden empeorar el
estado cardiovascular.
Antagonistas de las
Benzodiazepinas: Flumazenil
• El Flumazenil es un derivado
de las benzodiazepinas que
tienen una alta afinidad por el
receptor benzodiazepínico y
que actúa como un
antagonista competitivo.
• Este fármaco es el único
antagonista del receptor
benzodiazepínico que se
encuentra disponible para uso
clínico en este momento.
• El Flumazenil bloquea varias acciones de las Benzodiazepinas pero no antagoniza
los efectos de otros hipnosedantes, el alcohol, los opioides y anestésicos generales a
nivel del Sistema Nervioso Central.
• El Flumazenil se utiliza para revertir los efecto depresores en el SNC que se
producen después de una sobredosis de Benzodiazepinas. El efecto sedativo es
contrarrestado por esta fármaco sin embargo la depresión respiratoria no es revertida
tan fácilmente.
• Debido a que la vida media de las Benzodiazepinas es mayor que la del Flumazenil,
es necesario administrar dosis repetidas del antagonista.
• Los efectos advesos del Flumazenil incluyen agitación, confusión, mareo y nauseas.
El Flumazenil puede desencadenar un severa sindrome de abstinencia en pacientes
con una dependencia fisiológica a las Benzodiazepinas.
Nuevos fármacos para el
tratamiento de la Ansiedad
• Aunque las Benzodiazepinas continúan siendo los agentes de
elección para el tratamiento de la mayoría de trastornos de
ansiedad y algunos problemas de insomnio, los efectos secundarios
como sedación y somnolencia, la potenciación de otros fármacos
depresores del SNC y la posibilidad de desarrollar dependencia
fisiológica y psicológica, hacen que no sean los medicamentos
ideales .
•
Se han investigado nuevas drogas ansiolíticas que actúan a través
de sistemas no GABAérgicos y por lo tanto reducen la posibilidad
de que se presenten estos efectos secundarios.
• La buspirona y ciertas imidazopirinas como el zolpidem tienen estas
características de ser mas selectivas aunque también parecen
actuar en los receptores benzodiazepínicos.
Buspirona
• La buspirona alivia la ansiedad sin causar
efectos sedativos o eufóricos marcados, pero a
diferencia de las Benzodiazepinas no tiene
efectos hipnóticos, anticonvulsivantes o
relajantes musculares.
• Este fármaco parece que ejerce su acción a
través de agonismo parcial en receptores
serotoninérgicos cerebrales.
• La Buspirona tienen mínimas
posibilidades de abuso.
• En contraste con las
Benzodiazepinas, el efecto
ansiolítico de la Buspirona puede
tomar más de una semana en
aparecer y por esta razón no es
útil en los estados agudos de
ansiedad sino en trastornos de
ansiedad generalizada.
• Causa menos incapacidad
psicomotora y no efecta la
capacidad para conducir
vehículos; así mismo no potencia
los efectos de otros fármacos o
sustancias depresoras del SNC
Zolpidem
• El Zolpidem es un derivado imidazopiridínico
con una estructura química disitinta a de las
Benzodiazepinas, que tiene acciones hipnóticas.
• Este fármaco se une selectivamente al receptor
benzodiazepínico BZ1 y facilita la inhibición
neuronal mediada por GABA.
• El Zolpidem también es
antagonizado por el Flumazenil,
pero a diferencia de las
benzodiazepinas, no tiene efectos
de relajación muscular ni
anticonvulsivantes.
• Se puede usar para el tratamiento
a corto plazo del insomnio, ya que
tiene tasas de efectividad
similares a las de las
Benzodiazepinas.
• El riesgo de desarrollar tolerancia
y dependencia con el Zolpidem es
menor que con las
Benzodiazepinas hipnóticas.
Zopiclona
• Derivado de la ciclopirrolona.
• Usado como hipnótico,posee propiedades
ansiolíticas,anticonvulsivantes y
miorrelajantes.
• Actúa uniéndose al complejo receptor
GABA,en un sitio diferente al BZD.
• Metabolismo hepático,excreci´´on renal
Ansioliticos
Ansioliticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasLorgia Mejia
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
SistemadeEstudiosMed
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Mauro Orna Gamboa
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Furia Argentina
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticosRUSTICA
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosJanny Melo
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3evidenciaterapeutica.com
 
4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos
UCASAL
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Priscilla Lozovei
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Javier Santamaria
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticos
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos4 bzd y barbituricos
4 bzd y barbituricos
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 

Destacado

Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Le Mar
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
DrRIG
 
Villafuerte c. josé f. barbitúricos
Villafuerte c. josé f. barbitúricosVillafuerte c. josé f. barbitúricos
Villafuerte c. josé f. barbitúricos
esau caleb villafuerte
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
Patricia Espinoza
 
Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticos
LoRe Acevedo
 
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
Universidad Santiago de Cali
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
ragazzopozzanghera
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríanAyblancO
 
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIAFARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Magda de Souza Assis
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
Sparkniano He
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Ediovely Rojas
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expomoni417
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricosfrabling
 

Destacado (20)

Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
 
Villafuerte c. josé f. barbitúricos
Villafuerte c. josé f. barbitúricosVillafuerte c. josé f. barbitúricos
Villafuerte c. josé f. barbitúricos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticos
 
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIAFARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expo
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 

Similar a Ansioliticos

Clase nº 16 hipnoticos
Clase nº 16  hipnoticosClase nº 16  hipnoticos
Clase nº 16 hipnoticosRUSTICA
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
JHAMILTONDILLANJOELS
 
Informe 3.pdf
Informe 3.pdfInforme 3.pdf
Informe 3.pdf
ny9y6v8kw8
 
Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
Fernanda Pineda Gea
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
Fernanda Pineda Gea
 
Exposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinasExposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinas
David Valdivieso Méndez
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
Andres Morales
 
BENZODIACEPINAS 2016.pdf
BENZODIACEPINAS 2016.pdfBENZODIACEPINAS 2016.pdf
BENZODIACEPINAS 2016.pdf
Fiore Milagros
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Eva Julieth Cardenas Rojas
 
BENZODIACEPINAS.pptx
BENZODIACEPINAS.pptxBENZODIACEPINAS.pptx
BENZODIACEPINAS.pptx
AnaSilviaMonzonHuanc
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
Bernardo Sonzini
 
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdfFARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
AstridOrtizJimenez1
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.jefersonmancilla
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
Neuroquimica del sistema nervioso central
Neuroquimica del sistema nervioso centralNeuroquimica del sistema nervioso central
Neuroquimica del sistema nervioso centralClaudia Tejeda
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
ItzelLuna22
 
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptxTEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
DariAzcarate
 
Benzodiacepina (1) clases universidad
Benzodiacepina (1) clases universidadBenzodiacepina (1) clases universidad
Benzodiacepina (1) clases universidadAle Sosa
 

Similar a Ansioliticos (20)

Clase nº 16 hipnoticos
Clase nº 16  hipnoticosClase nº 16  hipnoticos
Clase nº 16 hipnoticos
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
 
Informe 3.pdf
Informe 3.pdfInforme 3.pdf
Informe 3.pdf
 
Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
 
Exposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinasExposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinas
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
BENZODIACEPINAS 2016.pdf
BENZODIACEPINAS 2016.pdfBENZODIACEPINAS 2016.pdf
BENZODIACEPINAS 2016.pdf
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
BENZODIACEPINAS.pptx
BENZODIACEPINAS.pptxBENZODIACEPINAS.pptx
BENZODIACEPINAS.pptx
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
 
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdfFARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
FARMACOLOGIA 22 SANTINI.pdf
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
Neuroquimica del sistema nervioso central
Neuroquimica del sistema nervioso centralNeuroquimica del sistema nervioso central
Neuroquimica del sistema nervioso central
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
 
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptxTEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
TEORIA MOLECULAR DE LOS ANESTESICOS.pptx
 
Benzodiacepina (1) clases universidad
Benzodiacepina (1) clases universidadBenzodiacepina (1) clases universidad
Benzodiacepina (1) clases universidad
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Ansioliticos

  • 3. Psicofármacos • PSICOLEPTICOS O DEPRESORES SIQUICOS: • Ansiolíticos o tranquilizantes menores. • Neurolépticos, tranquilizantes mayores o antisicóticos. • Antidepresivos o timolépticos. • Hipnóticos • PSICANALEPTICOS O ESTIMULANTES PSIQUICOS • PSICODISLEPTICOS O PERTURBADORES SIQUICOS (drogas alucinógenas)
  • 4.
  • 5. Clasificación de los hipnóticos. Barbitúricos (Hipnóticos de primera Generación): •Secobarbital •Amobarbital •Pentobarbital Benzodiacepinas (Hipnóticos de segunda generación): •Triazolam •Flunitrazepam •Nitrazepam •Midazolam Hipnóticos de nueva generación (Hipnóticos de tercera generación): •Zolpidem •Zopiclona •Zaleplon Otros medicamentos con efectos sedantes y usados como hipnóticos: •Entidepresivos sedantes: Trazodone, Doxepina, Mianserina,Nefazodone, Trimepramina, Mirtazapina. •Neurolépticos sedantes: Levomepromazina, Ciamemazina Medicamentos moduladores del sueño: •Melatonina •Delta sleep inducing peptide (DSIP) •Ritanserine •S-adenosyl-homocysteine (SAH) •Triptófano •Hipnóticos de mostrador (OTC): Mezclas de antihistamínicos, antipiréticos y analgésicos. •Antihistamínicos: Hidroxina, Prometazina, Difenhidramina •Fitoterapéuticos: Valeriana
  • 6. El hipnótico ideal • Preserva la arquitectura del sueño • Induce rápidamente y de forma segura el sueño • Mantiene el sueño y previene los despertares repetidos por un período de 7 a 8 horas • No induce efectos residuales la mañana después de la toma del medicamento • Tiene pocas interacciones con otras drogas • No produce tolerancia ni abstinencia • No produce dependencia • No produce insomnio de rebote • Es seguro en caso de sobredosis • Respeta el estado de alerta durante la jornada diurna • Tiene bajo costo
  • 7. Dosis y vida media de algunos hipnóticos • Acción corta • Vida media (horas) • Dosis hipnótica • Midazolam1,2-2,57.5 mg • Triazolam2,1-6,00.25 mg • Brotizolam3,1-6,10.25 mg • Zopiclona3,5-6,07.5 mg • Zolpidem1,5-2,410 mg • Zaleplon 1,0 10 mg • Acción intermedia • Vida media (horas) • Dosis hipnótica • Flunitrazepam 9,0-31,0 • Lormetazepam 9,9 • Temazepam 10,0-20,0 • Acción larga • Vida media (horas) • Dosis hipnótica • Flurazepam40,0-150,0 • Quazepam47,0-100,0
  • 8. Benzodiazepinas y Barbitúricos • Benzodiazepinas usadas en la clínica : efectos similares, importantes diferencias cuantitativas en sus espectros farmacodinámicos y sus propiedades farmacocinéticas han llevado a patrones variables de aplicación terapéutica. • Varios mecanismos de acción contribuyen en grado variable a los efectos sedantes-hipnóticos, de relajación muscular, ansiolíticos y anticonvulsivantes de las benzodiazepinas.
  • 9. Química. • El término benzodiazepina: se refiere a la porción de la estructura compuesta por un anillo de benceno (A) fusionado a un anillo de diazepina de 7 miembros (B). • Sin embargo, dado que todas las benzodiazepinas importantes contienen un sustituyente 5-arilo (en el anillo C) y un anillo 1,4- diazepina, el vocablo significa en realidad benzodiazepina 5-arilo-1,4.
  • 10.
  • 11. Propiedades Farmacocinéticas • Absorción y Distribución: Para tratar los transtornos de ansiedad o el insomnio, se administran por vía oral. • La tasa de absorción depende de varios factores como la liposolubilidad del fármaco. Por ejemplo el Triazolam y el Diazepam se abasorben rápidamente, mientras que el Oxazepam, el Lorazepam o el Temazepam se absorben mas lentamente. • La biodisponibilidad de las benzodiazepinas por vía intramuscular es errática. Los Barbitúricos se absorben usualmente muy rápido después de su administración por vía oral. • Los tiobarbitúricos (como el Tiopental) son muy liposolubles y por esta razón se absorben rápidamente, entran al sistema nervioso central y ejercen sus efectos. Todos los hipnosedantes cruzan la barrera placentaria durante el embarazo y de igual forma se • pueden encontrar en la leche materna, por lo que producen depresión del SNC de los lactantes. Las benzodiazepinas y los otros hipnosedantes tienen una alta unión a proteínas. La unión a • proteinas de las Benzodiazepinas va del 60 al 95%; aunque esta unión en términos generales no interfieres con la vida media de otros meciamentos que también tiene alta unión a proteínas
  • 12. • Biotransformación 1. Benzodiazepinas: El metabolismo es hepático ,tiene dos fases: • 1ra: la mayoría de estos fármacos sufren oxidación microsomal, y • 2ª: estos metabolitos son conjugados por glucorosiltransferasas que generan compuestos glucorónidos que son excretados en la orina.
  • 13.
  • 14. Muchos de los compuestos generados en la primera fase son también compuestos activos, que pueden tener vidas medias incluso mayores que la droga original. • Por ejemplo el desmetildiazepam que tiene una vida media de 40 horas, es un metabolito activo de: Clordiazepóxido, Diazepam y Prazepam. • Las benzodiazepinas que se utilizan para inducir hipnosis tienen estas características. • Por otra parte la triazolobenzodiazepinas (alprazolam y triazolam) sufren alfa hidroxilación y estos compuestos rápidamente se conjugan para forma glucoronidos inactivos de tal forma que sus efectos farmacológicos son cortos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • 2. Barbitúricos: • Excepto fenobarbital, solo pequeñas cantidades de los barbitúricos se excretan sin cambios. • La principal ruta metabólica : la oxidación por enzimas hepáticas de los grupos químicos que se encuentran en el carbono 5 de los diferentes barbitúricos. • Los metabolitos de los barbitúricos, con muy pocas excepciones, carecen de actividad farmacológica. • La tasa de eliminación de los barbitúricos es lenta, con excepción de los tiobarbitúricos (como tiopental).
  • 19. • Excreción: Los metabolitos hidrosolubles de las benzodiazepinas y otros hipnosedantes es principalmente por el riñón. • El fenobarbital se excreta en la orina sin mayores cambios y la alcalinización de la orina puede favorecer su eliminación. • Solo pequeñas trazas de benzodizepinas sin modificar se encuentran en la orinas. • Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de los hipnosedantes puede estar influenciada por varios factores, particularmente por alteraciones en la función hepática causadas por enfermedades, el envejecimiento, otros fármacos o disminución en la actividad de las enzimas microsomales.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Mecanismo de acción de los hipnóticos. •
  • 26.
  • 27.
  • 29. Benzodiazepinas y Barbitúricos Farmacodinamia • Los sitios exactos y el mecanismo de acción de las benzodiazepinas no se han dilucidado completamente, sin embargo parece que su acción está mediada a través del neurotransmisor inhibitorio: acido gama-aminobutírico (GABA). Parecen actuar a nivel límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central produciendo efectos ansiolíticos, sedativos, hipnóticos, relajantes musculares y anticonvulsivantes.
  • 30. • Modelo del complejo receptor GABA/BDZ/ canal de Cl- en la membrana celular de neuronas. • Los sitios de reconocimiento para BDZ (receptor BDZ) se hallan ubicados en la subunidad a, mientras que aquellas para el neurotransmisor GABA en la subunidad ß.
  • 31. • Las benzodiazepinas son capaces de producir todos los niveles de depresión del SNC que van desde una sedación leve hasta el coma. • Se han detectado sitios específicos de unión con alta afinidad por las benzodiazepinas en el Sistema Nervioso Central y la afinidad de estos sitios para estos fármacos se aumenta por el GABA y el cloro.
  • 32.
  • 33. Sitios de acción de las Benzodiazepinas en el SNC • Involucrado un complejo macromolecular (posiblemente un terámero) compuesto por: • Receptores GABA • receptores benzodiazepínicos con alta afinidad y canales de cloro; aunque la interacción entre estos componentes no es del todo clara. • Las interacciones sinérgicas entre los receptores benzodiazepínicos centrales con los receptores de GABA y la consiguiente apertura de canales de cloro parece ser responsable de los efectos a nivel del SNC que poseen estos fármacos.
  • 34. • Existen algunas evidencias de que los sitios donde se encuentran los receptores benzodiazepínicos son heterogéneos y que existen al menos dos subtipos de receptores: tipo 1 [BZ1] y tipo 2 [BZ2], aunque la importancia clínica no se ha establecido.
  • 35. • Existen técnicas de clonación molecular que han mostrado que receptor GABA tiene una estructura pentamérica compuesta de múltiples subunidades (alfa, beta, gamma, etc). La combinación de estas tres principales subunidades es esencial para el funcionamiento fisiológico de la macromolécula. Los receptores GABA de las diferentes áreas del sistema nervioso central contienen una combinación diferentes de subunidades lo que les confiere distintas propiedades farmacológicas.
  • 36. • La reconstitución de los canales con varias combinaciones de subunidades indica que el GABA se une a las subunidades alfa y beta, y que esta interacción inicia la apertura del canal de cloro. • La sensibilidad del complejo a las benzodiazepinas requiere de una subunidad gamma2, lo cual sugiere que el receptor de las benzodiazepinas se encuentra cerca de esta unidad. • La apertura del canal de cloro y la resultante hiperpolariazción de la célula es responsable la inhibición del SNC.
  • 37. • Los barbitúricos también inhiben los receptores inhibitorios GABA e inhiben un subtipo de receptor excitatorio de glutamato llamado AMPA. • Estos fármacos interactúan con el receptor GABA de una manera distinta a como la hacen las benzodiazepinas, ya que no requieren de la subunidad gamma para ejercer sus acciones. • Es importante recordar que debido a que produce inhibición del sistema nervioso central por dos vías, esta puede ser muy profunda si se administran altas dosis.
  • 38.
  • 39. Efectos en los distintos órganos: • 1. Sistema Nervioso Central: A. Sedación: La sedación se puede definir como una supresión de la respuesta a un nivel constante de estimulación, con una ideación y acrividad expontánea disminuidas. Estos cambios comportamentales ocurren con las dosis mas bajas efectivas utilizadas de los hipnosedantes mas comumente usados. B. Hipnosis: Por definición todos los fármacos hipnosedantes producirán sueño si se administran dósis suficientemente altas. Los efectos hipnóticos de los hipnosedantes en el sueño se han estudiado ampliamente sobre todo en pacientes sanos. Estos fármacos disminuyen la latencia del sueño (el tiempo que tarda la persona en dormirse), aumentan la duración de la fase 2 del sueño No REM, dismnuyen la duración del sueño REM y finalmente disminuyen la etapa de ondas delta lentas.
  • 40. Efectos en los distintos órganos: C. Anestesia: Algunos hipnosedantes barbitúricos como el Tiopental tienen una alta liposolubilidad y penetran el tejido cerebral muy rápido después de su administración intravenosa; y por esta razón son útiles en la práctica anestésica. Algunas Benzodiazepinas incluyendo el Diazepam y el Midazolam se usan en anestesia por vía intravenosa aunque no son útiles por sí mismos; de hecho pueden producir depresión respiratoria postanestésica
  • 41. Efectos en los distintos órganos: • D. Efectos Anticonvulsivantes: La mayoría de los hipnosedantes son capaces de inmhibir el desarrollo y la propagación de actividad epileptiforme en el sistema nervioso central. • Varias benzodiazepinas incluyendo Clonazepam, Nitrazepam, Lorazepam y Diazepam tienen acciones selectivas y se usan para tratar algunos estados convulsivos. • El fenobarbital de los barbitúricos se usa para tratar convulsiones tónico - clónicas generalizadas. E. Relajación Muscular: Algunos Hipnosedantes, particularmente los benzodiazepínicos, pueden producir relajación muscular a través de la inhibición de la unión neuromuscular y de los reflejos polisinápticos internunciales.
  • 42. Efectos en los distintos órganos: F. Efectos respiratorios y cardiovasculares: • Los efectos de los hipnosedantes sobre la respiración son equivalentes a los del sueño, en individuos normales; sin embargo en pacientes con enfermedades pulmonares pueden producir una depresión respiratoria, inclusive a dosis terapéuticas. • Este efecto depresión del centro respiratorio en el bulbo y es la causa de muerte por sobredosis de hipnosedantes.
  • 43. • En pacientes sanos no se observan efectos cardiovasculares inclusive administrando dosis hipnóticas; sin embargo en pacientes en estados hipovolémicos, con insuficiencia cardíaca congestiva y otras enfermedades cardiovasculares, dosis normales de hipnosedantes pueden empeorar el estado cardiovascular.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Antagonistas de las Benzodiazepinas: Flumazenil • El Flumazenil es un derivado de las benzodiazepinas que tienen una alta afinidad por el receptor benzodiazepínico y que actúa como un antagonista competitivo. • Este fármaco es el único antagonista del receptor benzodiazepínico que se encuentra disponible para uso clínico en este momento.
  • 50. • El Flumazenil bloquea varias acciones de las Benzodiazepinas pero no antagoniza los efectos de otros hipnosedantes, el alcohol, los opioides y anestésicos generales a nivel del Sistema Nervioso Central. • El Flumazenil se utiliza para revertir los efecto depresores en el SNC que se producen después de una sobredosis de Benzodiazepinas. El efecto sedativo es contrarrestado por esta fármaco sin embargo la depresión respiratoria no es revertida tan fácilmente. • Debido a que la vida media de las Benzodiazepinas es mayor que la del Flumazenil, es necesario administrar dosis repetidas del antagonista. • Los efectos advesos del Flumazenil incluyen agitación, confusión, mareo y nauseas. El Flumazenil puede desencadenar un severa sindrome de abstinencia en pacientes con una dependencia fisiológica a las Benzodiazepinas.
  • 51. Nuevos fármacos para el tratamiento de la Ansiedad • Aunque las Benzodiazepinas continúan siendo los agentes de elección para el tratamiento de la mayoría de trastornos de ansiedad y algunos problemas de insomnio, los efectos secundarios como sedación y somnolencia, la potenciación de otros fármacos depresores del SNC y la posibilidad de desarrollar dependencia fisiológica y psicológica, hacen que no sean los medicamentos ideales . • Se han investigado nuevas drogas ansiolíticas que actúan a través de sistemas no GABAérgicos y por lo tanto reducen la posibilidad de que se presenten estos efectos secundarios. • La buspirona y ciertas imidazopirinas como el zolpidem tienen estas características de ser mas selectivas aunque también parecen actuar en los receptores benzodiazepínicos.
  • 52. Buspirona • La buspirona alivia la ansiedad sin causar efectos sedativos o eufóricos marcados, pero a diferencia de las Benzodiazepinas no tiene efectos hipnóticos, anticonvulsivantes o relajantes musculares. • Este fármaco parece que ejerce su acción a través de agonismo parcial en receptores serotoninérgicos cerebrales.
  • 53. • La Buspirona tienen mínimas posibilidades de abuso. • En contraste con las Benzodiazepinas, el efecto ansiolítico de la Buspirona puede tomar más de una semana en aparecer y por esta razón no es útil en los estados agudos de ansiedad sino en trastornos de ansiedad generalizada. • Causa menos incapacidad psicomotora y no efecta la capacidad para conducir vehículos; así mismo no potencia los efectos de otros fármacos o sustancias depresoras del SNC
  • 54. Zolpidem • El Zolpidem es un derivado imidazopiridínico con una estructura química disitinta a de las Benzodiazepinas, que tiene acciones hipnóticas. • Este fármaco se une selectivamente al receptor benzodiazepínico BZ1 y facilita la inhibición neuronal mediada por GABA.
  • 55. • El Zolpidem también es antagonizado por el Flumazenil, pero a diferencia de las benzodiazepinas, no tiene efectos de relajación muscular ni anticonvulsivantes. • Se puede usar para el tratamiento a corto plazo del insomnio, ya que tiene tasas de efectividad similares a las de las Benzodiazepinas. • El riesgo de desarrollar tolerancia y dependencia con el Zolpidem es menor que con las Benzodiazepinas hipnóticas.
  • 56. Zopiclona • Derivado de la ciclopirrolona. • Usado como hipnótico,posee propiedades ansiolíticas,anticonvulsivantes y miorrelajantes. • Actúa uniéndose al complejo receptor GABA,en un sitio diferente al BZD. • Metabolismo hepático,excreci´´on renal