SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DR. JOSÉ EDUARDO ZARAGOZA LÓPEZ
¿QUÉ SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?
Es cualquier forma de
impedir la fecundación al
mantener relaciones
sexuales, y son una forma
de control de la natalidad
por medio de planificación
familiar.
CLASIFICACIÓN
❑ Barrera
❑ Hormonales
❑ Intrauterinos
❑ Naturales
❑ Permanentes
❑ Emergencia
MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos métodos que
impiden a través de un método
físico que el espermatozoide
llegue el óvulo.
Impiden el contagio de
infecciones de transmisión
sexual.
Preservativo:
97% a 98% de efectividad
Funda de látex o poliuretano que se coloca
en el pene erecto antes de la penetración.
Espermicida:
75% a 80 % de efectividad
Agentes químicos en forma de jaleas,
cremas, espumas o supositorios que se colocan
en la vagina. Bloquean mecánicamente el
cuello y destruyen los espermatozoides.
Diafragma:
80% a 94% de efectividad con espermicida
Dispositivo de goma que se coloca en la
vagina y produce la obstrucción del cuello
evitando el paso de los espermatozoides.
Esponja Vaginal:
87% o hasta 98% con preservativo
A base de poliuretano, contienen
espermicida, deben cubrir el cérvix. Obstruyen
el orificio cervical externo y absorben los
espermatozoides.
Anillo Vaginal:
92% al 99.7% de efectividad
Método anticonceptivo mixto
Anillo de plástico flexible
transparente que al colocarse en la
vagina libera lentamente por 21 días
etonogestrel y etinilestradiol.
MÉTODOS HORMONALES
Son métodos basados en el uso
de hormonas sexuales
femeninas (estrógenos y/o
progestágenos), cuyo objetivo
final es impedir que se desarrolle
la ovulación y por ende, la
posterior fecundación.
Anticonceptivos Orales:
E 87-99,9% Son una combinación de
estrógeno y/o progesterona en varias dosis
que regulan los ciclos menstruales.
Inyectables:
E 97-99,9% Administración de
estrógenos y/o progesterona que regulan
los ciclos menstruales e inhiben la ovulación.
Uso generalmente una vez al mes.
Implantes Subdérmicos:
E 99% Se colocan debajo de la piel y
liberan una dosis continua de levonorgestrel
que inhibe la ovulación.
Parche Dérmico:
Efectividad 99%
Son parches de 4x4 cm con una
combinación de estrógeno y
progesterona liberados en cuanto
se adhiere. Dura 1 semana.
Puede colocarse en glúteos,
abdomen, espalda, o brazos.
MÉTODOS INTRAUTERINOS
Efectividad 97-99%
T de Cobre / MIRENA:
Son métodos que se colocan en la
cavidad uterina para modificar su
ambiente y así evitar el embarazo.
Pueden tener hormonas como el
levonorgestrel.
Tienen una duración de 5-7 años.
MÉTODOS NATURALES
ABSTINENCIA
MÉTODO DE
BILLINGS
(MOCO)
TEMPERATURA
BASAL
LACTANCIA
MATERNA
COITUS
INTERRUPTUS
RITMO
MÉTODOS PERMANENTES
Efectividad 98-99,9%
Salpingoclasia / Vasectomía:
Son métodos que se realizan
mediante técnicas de cirugía: ligadura
de trompas de Falopio o de los
Conductos deferentes.
Pueden revertirse máximo a los 10
años.
Tienen una duración indefinida.
MÉTODOS DE EMERGENCIA
Progestágenos:
E ~100% con indicación médica, efectos
secundarios, sin utilidad posterior a
fecundación.
Progestágenos + Estrógenos:
E <98% con indicación médica, efectos
secundarios, sin utilidad posterior a
fecundación.
DIU – T de Cobre:
E 100% con indicación médica, sin
contraindicaciones ni efectos adversos.
DIU > U > G/M > L
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS
❖ Inmunoanticoncepción
❖ Adjudina y Gamendazol
(Células de Sertoli)
❖ Trestolona (GnRH)
❖ Dispositivo Intra Vas
Deferens
❖ VasalGel
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA –
ÍNDICE DE PEARL
Abstinencia
0%
DIU / DIU + H
0,8 y 0,2%
Quirúrgicos
VSB 0,15%
OTB 0,5%
Hormonales O/ I
6-9%
Anillo
9%
Parche
9%
Espermicida
28%
Ritmo
>30%
Temperatura
>30%
Sintotérmico
>30%
Sin Método
>35%%
Diafragma
12%
Esponja
Nuli 12%
Multi 24%
Lactancia
12-25%
Preservativo
H 18%
M 21%
Coitus Interruptus
22%
Billings
24%
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Neisseria
gonorrhϾ
Treponema
pallidum
Herpes
simplex
Citomegalovirus
Gardnerella
vaginalis
Candida
albicans
Trichomonas
vaginalis
Chlamydia
trachomatis
Virus de
Inmunodeficiencia
Humana
Hepatitis B y C
Hæmophilus ducreyi
Klebsiella
granulomatis
Molluscum
contagiosum
Virus del Papiloma
Humano
Sarcoptes scabiei
Pthirus pubis
Mycoplasma
genitalium

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
Oswaldo A. Garibay
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
Marce Sorto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI
 
P lanificacion familiar 11 06-14
P lanificacion familiar 11 06-14P lanificacion familiar 11 06-14
P lanificacion familiar 11 06-14
inelsonv
 

La actualidad más candente (20)

Parto obstruido-2017
Parto obstruido-2017Parto obstruido-2017
Parto obstruido-2017
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
P lanificacion familiar 11 06-14
P lanificacion familiar 11 06-14P lanificacion familiar 11 06-14
P lanificacion familiar 11 06-14
 
Episiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y EpisiorrafiaEpisiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y Episiorrafia
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
 

Similar a Anticonceptivos

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Escuela Tarea
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
paola
 
Anticonceptivos Hannie Bertalot
Anticonceptivos  Hannie BertalotAnticonceptivos  Hannie Bertalot
Anticonceptivos Hannie Bertalot
Hannie Bertalot
 

Similar a Anticonceptivos (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todosMetodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todos
 
Metodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todosMetodos anticonceptivos todos
Metodos anticonceptivos todos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos.pdf
Métodos anticonceptivos.pdfMétodos anticonceptivos.pdf
Métodos anticonceptivos.pdf
 
resumen de anticonceptivos 1.pptx
resumen de anticonceptivos 1.pptxresumen de anticonceptivos 1.pptx
resumen de anticonceptivos 1.pptx
 
resumendeanticonceptivos1-230228040104-b2ec7cf8 (1).pdf
resumendeanticonceptivos1-230228040104-b2ec7cf8 (1).pdfresumendeanticonceptivos1-230228040104-b2ec7cf8 (1).pdf
resumendeanticonceptivos1-230228040104-b2ec7cf8 (1).pdf
 
precoss
precossprecoss
precoss
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Anticonceptivos Hannie Bertalot
Anticonceptivos  Hannie BertalotAnticonceptivos  Hannie Bertalot
Anticonceptivos Hannie Bertalot
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación Familiar kevin vega.pptx
Planificación Familiar kevin vega.pptxPlanificación Familiar kevin vega.pptx
Planificación Familiar kevin vega.pptx
 
Mtodos Anticonceptivos 1200280691189852 4
Mtodos Anticonceptivos 1200280691189852 4Mtodos Anticonceptivos 1200280691189852 4
Mtodos Anticonceptivos 1200280691189852 4
 

Más de Eduardo Zaragoza

Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
Eduardo Zaragoza
 

Más de Eduardo Zaragoza (20)

Fotocoagulación
FotocoagulaciónFotocoagulación
Fotocoagulación
 
Glaucoma Neovascular
Glaucoma NeovascularGlaucoma Neovascular
Glaucoma Neovascular
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
 
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento ExternoBioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Cierre Epitelial
Cierre EpitelialCierre Epitelial
Cierre Epitelial
 
Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
 
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEsTerapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Nervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la OftalmologíaNervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la Oftalmología
 
Párpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la ÓrbitaPárpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la Órbita
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
 
Pene
PenePene
Pene
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Úlcera Péptica
Úlcera PépticaÚlcera Péptica
Úlcera Péptica
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Anticonceptivos

  • 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DR. JOSÉ EDUARDO ZARAGOZA LÓPEZ
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS? Es cualquier forma de impedir la fecundación al mantener relaciones sexuales, y son una forma de control de la natalidad por medio de planificación familiar.
  • 3. CLASIFICACIÓN ❑ Barrera ❑ Hormonales ❑ Intrauterinos ❑ Naturales ❑ Permanentes ❑ Emergencia
  • 4. MÉTODOS DE BARRERA Son aquellos métodos que impiden a través de un método físico que el espermatozoide llegue el óvulo. Impiden el contagio de infecciones de transmisión sexual.
  • 5. Preservativo: 97% a 98% de efectividad Funda de látex o poliuretano que se coloca en el pene erecto antes de la penetración. Espermicida: 75% a 80 % de efectividad Agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina. Bloquean mecánicamente el cuello y destruyen los espermatozoides.
  • 6. Diafragma: 80% a 94% de efectividad con espermicida Dispositivo de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del cuello evitando el paso de los espermatozoides. Esponja Vaginal: 87% o hasta 98% con preservativo A base de poliuretano, contienen espermicida, deben cubrir el cérvix. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
  • 7. Anillo Vaginal: 92% al 99.7% de efectividad Método anticonceptivo mixto Anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
  • 8. MÉTODOS HORMONALES Son métodos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación y por ende, la posterior fecundación.
  • 9. Anticonceptivos Orales: E 87-99,9% Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en varias dosis que regulan los ciclos menstruales. Inyectables: E 97-99,9% Administración de estrógenos y/o progesterona que regulan los ciclos menstruales e inhiben la ovulación. Uso generalmente una vez al mes. Implantes Subdérmicos: E 99% Se colocan debajo de la piel y liberan una dosis continua de levonorgestrel que inhibe la ovulación.
  • 10. Parche Dérmico: Efectividad 99% Son parches de 4x4 cm con una combinación de estrógeno y progesterona liberados en cuanto se adhiere. Dura 1 semana. Puede colocarse en glúteos, abdomen, espalda, o brazos.
  • 11. MÉTODOS INTRAUTERINOS Efectividad 97-99% T de Cobre / MIRENA: Son métodos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo. Pueden tener hormonas como el levonorgestrel. Tienen una duración de 5-7 años.
  • 13. MÉTODOS PERMANENTES Efectividad 98-99,9% Salpingoclasia / Vasectomía: Son métodos que se realizan mediante técnicas de cirugía: ligadura de trompas de Falopio o de los Conductos deferentes. Pueden revertirse máximo a los 10 años. Tienen una duración indefinida.
  • 14. MÉTODOS DE EMERGENCIA Progestágenos: E ~100% con indicación médica, efectos secundarios, sin utilidad posterior a fecundación. Progestágenos + Estrógenos: E <98% con indicación médica, efectos secundarios, sin utilidad posterior a fecundación. DIU – T de Cobre: E 100% con indicación médica, sin contraindicaciones ni efectos adversos. DIU > U > G/M > L
  • 15. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS ❖ Inmunoanticoncepción ❖ Adjudina y Gamendazol (Células de Sertoli) ❖ Trestolona (GnRH) ❖ Dispositivo Intra Vas Deferens ❖ VasalGel
  • 16. EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA – ÍNDICE DE PEARL Abstinencia 0% DIU / DIU + H 0,8 y 0,2% Quirúrgicos VSB 0,15% OTB 0,5% Hormonales O/ I 6-9% Anillo 9% Parche 9% Espermicida 28% Ritmo >30% Temperatura >30% Sintotérmico >30% Sin Método >35%% Diafragma 12% Esponja Nuli 12% Multi 24% Lactancia 12-25% Preservativo H 18% M 21% Coitus Interruptus 22% Billings 24%
  • 17. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Neisseria gonorrhœæ Treponema pallidum Herpes simplex Citomegalovirus Gardnerella vaginalis Candida albicans Trichomonas vaginalis Chlamydia trachomatis Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B y C Hæmophilus ducreyi Klebsiella granulomatis Molluscum contagiosum Virus del Papiloma Humano Sarcoptes scabiei Pthirus pubis Mycoplasma genitalium